Actividad 2. Proyecto Integrador Etapa 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Unidad 1.

Bioinformática
Proyecto integrador Etapa 1

Planteamiento y justificación del estudio de caso

Método narrativo de investigación con


Estudio de Caso

Este método permite explicar el flujo de acciones del estudio de caso, dentro de su contexto o circunstancias específicas en las cuales ocurren. El
producto de esta narración es el relato, que organiza en una secuencia coherente los acontecimientos en función de su contribución al desarrollo
del caso.
La investigación mediante el estudio de caso, en un sentido amplio, se caracteriza por ser un proceso de indagación sistemática y crítica del
fenómeno que se haya escogido, y de generación de conocimientos que se sumen a los que ya son públicos sobre el tema en cuestión.

Biotecnología e informática 1
INSTRUCCIONES: Describe, del estudio de caso sobre una temática particular en biotecnología, los elementos que se te solicitan.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre de los Kyara Paola López Reyes, Ashley Fernanda Pineda Cruz, Michelle Montes de
integrantes del Oca, Yenda Yenuen Novoa Mancera, Ana Claudia Jiménez Sígala Fecha: 09/09/2024
equipo:
Título del proyecto: Impacto en las técnicas de fertilización In Vitro en el tratamiento de la infertilidad de parejas.

Antecedentes Introducción: Se presenta de forma resumida el estudio de caso.

La fertilización in vitro es un método de reproducción asistida que ha revolucionado la biotecnología


reproductiva y se aborda para tratar la infertilidad en parejas que no han logrado concebir por medios
naturales. Este procedimiento consiste en la recolección de óvulos, que luego son fertilizados con
espermatozoides en un entorno de laboratorio. Una vez formados los embriones, se transfieren al útero de
la mujer con la esperanza de lograr un embarazo exitoso. (Pardo, 2023). Este análisis explorará los
antecedentes de las parejas, los métodos empleados, las probabilidades de éxito y las dificultades
enfrentadas durante el proceso. Además, se abordarán los aspectos emocionales y económicos que a
menudo acompañan a la fertilización in vitro, así como los resultados obtenidos y las repercusiones en la
vida de los pacientes después del tratamiento. (Pardo, 2023).

En el ámbito económico, los altos costos del tratamiento pueden generar una gran carga financiera
para las familias, especialmente porque muchas veces no están cubiertos por seguros o sistemas de salud
públicos. Esto puede llevar a endeudamiento o dificultar el acceso para quienes tienen menos recursos. En
el plano social, la FIV ha transformado las dinámicas familiares, permitiendo a personas solteras, parejas
del mismo sexo y parejas con problemas de fertilidad formar familias. Sin embargo, también ha generado
debates éticos y legales, así como diferencias en el acceso según el estatus económico y las políticas de
cada país, lo que amplía las brechas de desigualdad. (Pardo, 2023).

Biotecnología e informática 2
Antecedente:
• Breve explicación del contexto donde surge el problema.
• Considerar la realidad natural y la realidad social.
La infertilidad es consecuencia de ciertas enfermedades del aparato reproductor que afectan la capacidad del
organismo para realizar la función reproductiva básica. Aproximadamente entre el 10% y el 15% de la población
en edad reproductiva es estéril (imagen 1), siendo este problema igual de frecuente en hombres y mujeres
(Hoffman B.L., 2020).
En las últimas décadas, la infertilidad ha aumentado, en parte debido a factores sociales como la postergación de
la maternidad y a condiciones médicas como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la endometriosis. La
fertilización in vitro (FIV) ha emergido como una solución viable para muchas parejas, aunque su tasa de éxito
varía considerablemente.
El problema de la infertilidad tiene una dimensión natural, relacionada con la complejidad biológica y técnica del
proceso de FIV, y una dimensión social, que involucra el acceso desigual a los tratamientos, influenciado por
factores económicos y geográficos.
El uso de la FIV ha aumentado recientemente, principalmente debido a la postergación de la maternidad. Además,
las terapias de infertilidad han avanzado significativamente gracias a los métodos y técnicas desarrollados a
través de estudios (Singh K., 2022).
Respaldando la información de los siguientes artículos:
Hace 40 años, Patrick Steptoe, Robert Edwards y Jean Purdy lograron el primer nacimiento humano mediante
fertilización in vitro (FIV). La FIV es una de las tecnologías transformadoras del siglo XX, diseñada para ayudar a
la concepción humana e involucra cuatro aspectos principales: 1. Adquisición de un número suficiente de ovocitos
mitótica y citoplasmáticamente maduros; 2. Fertilización de estos ovocitos maduros in vitro; 3. Cultivo de los
embriones antes de ser implantados; 4. Transferencia embrionaria dentro del útero materno. (Mata miranda, 2018)

La historia de Louise Brown

Biotecnología e informática 3
Lesley Brown y su esposo John, de la ciudad de Bristol, en el Reino Unido, no lograban concebir en nueve años
de matrimonio continuo debido a que Lesley tenía bloqueadas las tubas uterinas. Aunque se le realizó la
salpingostomía bilateral, dicho tratamiento no tuvo éxito; por este motivo, en 1976 fue derivada al Dr. Patrick
Christopher Steptoe, un ginecólogo del Hospital General de Oldham, ciudad de Manchester, Reino Unido. El Dr.
Steptoe le aconsejó que probara una nueva técnica experimental para eludir su bloqueo tubárico, por lo que
Lesley fue sometida a una recuperación laparoscópica de ovocitos durante un ciclo natural ovulatorio no
estimulante. Por otro lado, el Sr. Robert Geoffrey Edwards, un fisiólogo británico, usó el esperma de su esposo
para fertilizar el ovocito recuperado en el laboratorio. Unos días más tarde, se colocó un embrión de ocho células
en la cavidad uterina de Lesley. La Sra. Brown sufrió un embarazo difícil, pero finalmente, por cesárea electiva,
se dio fin al embarazo el martes 25 de julio de 1978: a las 11:47 PM, en el Hospital de Oldham, nació una bebé
normal, sana y saludable (Louise Brown) de 38 semanas de gestación, pesando 2,700 gramos. (Mata-MIranda,
2018)

Por otro lado, Steptoe y Edwards continuaron con sus investigaciones, y el 4 de enero de 1979 lograron el
nacimiento de su segundo bebé, Alastair MacDonald, quien fue el primer niño concebido por FIV. En 1980, en un
pueblo cerca de Cambridge, Bourn, en una hermosa casa llamada «Bourn Hall», fundaron el primer centro mundial
de tratamiento e investigación de FIV. La «Clínica Bourn Hall» sigue activa en la actualidad, y desde su fundación
ha ido en expansión; hasta el momento, ha ayudado a la concepción de más de 10,000 bebés. (Mata-MIranda,
2018)

• Mata-Miranda, M. M., & Vázquez-Zapién, G. J. (2018). La fecundación in vitro: Louise Brown, a cuatro décadas de su
nacimiento. Revista de sanidad militar, 72(5–6), 363–365.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400363

La tasa de éxito de una FIV desde su estandarización ha aumentado año tras año y se han implementado mayores
conocimientos, a modo que la práctica de los biólogos de la reproducción se ha hecho más rutinaria, por eso

Biotecnología e informática 4
consideramos que hace dos décadas la tasa de embarazo fue de cerca al 20 % y que bordea el 40 %, podemos
decir que las nuevas tecnologías tanto en preparación de cultivos embrionarios como los protocolos de
estimulación y las experiencias publicadas han mejorado gratificantemente el éxito de los procedimientos. Sin
embargo un punto de mayor beneficio resalta si se observa las tasas acumulativas de embarazo en 3-4 ciclos
donde se puede obtener aproximadamente 90% de éxito; independiente de la técnica utilizada. Con la
popularidad del uso de embriones crio-preservados los costos y beneficios han resultado óptimos ya que se obvia
la estimulación ovárica y se trabaja únicamente en la preparación endometrial lo que reduce muy poco la tasa de
implantación cuando se compara con embriones frescos. (Kushner,2010)

• Kushner-Dávalos, L. (2010). La fertilización in vitro: beneficios, riesgos y futuro. Ciencia médica, 13(2), 77–80.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200006

Definición del problema: Se detalla un suceso/hecho/fenómeno que incide de manera problemática en el


contexto planteado.

Biotecnología e informática 5
Las tasas de éxito de la fertilización in vitro (FIV) puede cambiar mucho dependiendo de las técnicas
que se usen, la situación médica de las parejas y las condiciones del centro donde se realice. Esta
variabilidad genera dudas tanto en los pacientes como en los médicos, lo que puede afectar la confianza
en el tratamiento y los resultados. Además, no hay suficientes estudios que comparen de manera
completa las variables que influyen en la eficacia de la FIV en distintos centros, lo que es una brecha
que aborda este estudio.

Justificación del estudio: Es un ejercicio de argumentación, en el cual se exponen las razones por las
cuales el estudio es pertinente.

Biotecnología e informática 6
La infertilidad es un problema de la salud que afecta a millones en todo el mundo, causando no solo un impacto
físico, sino también emocional y psicológico significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre
el 10% y el 15% de las parejas en edad reproductiva experimentan dificultades para concebir, lo cual afecta la
calidad de vida de las personas involucradas y tiene implicaciones económicas y sociales, tanto a nivel individual
como colectivo (OMS, 2021).

Las técnicas de fertilización in vitro (FIV) representan unos de los avances más significativos en la medicina
reproductiva, ofreciendo una esperanza tangible para aquellas parejas que enfrentan infertilidad. A pesar de su
creciente uso, todavía existen muchos interrogantes sobre su eficacia, los factores que pueden influir en los
resultados y los impactos a largo plazo en las familias. Además, el acceso y la aceptación de estas técnicas varían
significativamente en diferentes regiones y contextos culturales, creando disparidades en los resultados de los
tratamientos.

Este estudio es pertinente porque busca entender mejor cómo las técnicas de FIV afectan a las personas con
infertilidad, tanto desde una perspectiva médica como psicosocial. Al analizar los factores que influyen en el éxito
de la FIV, como la edad, la causa de la infertilidad y el estado de salud general de los individuos, se puede
optimizar las recomendaciones clínicas y personalizar los tratamientos, aumentando así la tasa de éxito y
reduciendo la carga emocional y financiera para las parejas.

En un contexto más amplio, este estudio también puede influir en la formulación de políticas públicas relacionadas
con la salud reproductiva, destacando la necesidad de mejorar el acceso a tratamiento de fertilidad y asegurar
que las parejas reciban una atención integral y equitativa. La investigación también puede ayudar a normalizar
la FIV y reducir el estigma asociado a la infertilidad, promoviendo una mayor acptación y comprensión social.
(Garcia y López, 2020)
Objetivos del estudio: Se delimita el estudio, por medio de enunciados. Su estructura es:
• ¿Qué? (Verbo en infinitivo que indica lo que se realizará en la investigación)
• ¿Cómo? (indica la forma en que se realizará la investigación)
• ¿Para qué? (indica la finalidad de la investigación)

Biotecnología e informática 7
Analizar el impacto de las técnicas de fertilización in vitro en parejas con problemas de fertilidad,
mediante un estudio descriptivo y comparativo de los casos clínicos tratados en un centro especializado,
con el fin de evaluar su eficacia y las variables que influyen en el éxito del tratamiento.

Objetivos Específicos:
• Evaluar la eficacia de las diferentes técnicas de fertilización in vitro en términos de tasas de embarazo y
nacimientos exitosos en parejas con distintos tipos de infertilidad.
• Analizar los factores clínicos y biológicos que influyen en los resultados de la FIV, como la edad, el
diagnóstico de infertilidad y la calidad del óvulo y del esperma.
• Estudiar el costo-beneficio de la FIV como tratamiento de la infertilidad, comparando los resultados clínicos
con los costos económicos y la accesibilidad del tratamiento.
• Explorar los avances tecnológicos recientes en las técnicas de FIV y su impacto en la mejora de los
resultados, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) o el diagnóstico genético
preimplantacional (DGP).

En un archivo anexo podrás insertar tablas, figuras o fotografías, las cuales referirás en el texto entre paréntesis, por
ejemplo (Figura 1), (Tabla 1), (Imagen 1). Solo anexa aquellos archivos que den soporte a la descripción del estudio
de caso.

Biotecnología e informática 8
*Gráficas, figuras o tablas

Imagen 1.

Biotecnología e informática 9
Imagen 2. Porcentajes de éxito de la fecundación in vitro (FIV)
(Gutiérrez, 2023)

Imagen 3. Tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida


(Gutiérrez, 2023)

Biotecnología e informática 10
Imagen 4. Tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida
(Gutiérrez, 2023)

*Figura 1. Escribir la descripción de la figura, imagen o tablas. Destacar el o los aspectos importantes que den soporte al marco teórico de la enfermedad. Puedes
añadir las figuras, cuadros o tablas que requieras

Referencias bibliográficas
• Biblioteca digital Universidad del Valle de México.
http://www.portico.edu.mx/http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/

Biotecnología e informática 11
• Pardo, A. P. (2023). La fecundación in vitro. https://www.unav.edu/web/unidad-de-humanidades-y-etica-
medica/material-de-bioetica/la-fecundacion-in-vitro#gsc.tab=0.
• Singh K, Dewani D. Recent Advancements in In Vitro Fertilisation. Cureus. 2022 Oct 10;14(10):e30116. doi:
10.7759/cureus.30116. PMID: 36381837; PMCID: PMC9644046.
• Dokras A, & Hall J.E. (2022). Infertilidad y anticoncepción. Loscalzo J, & Fauci A, & Kasper D, & Hauser S, &
Longo D, & Jameson J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 21e. McGraw-Hill Education.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118&sectionid=268254948
• García, A., & López, M. (2020). Fertility treatments and public health policy: A global perspective. Public Health
Policy Journal, 22(4), 289-305.
• Organización Mundial de la Salud. (2021). Infertilidad: Información y estadísticas globales. Ginebra: OMS.
Recuperado de https://www.who.int/reproductivehealth/infertility/
• (2020). Tratamiento de la pareja estéril. Hoffman B.L., & Schorge J.O., & Halvorson L.M., & Hamid C.A., & Corton
M.M., & Schaffer J.I.(Eds.), Williams Ginecología, 4e. McGraw-Hill Education.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2974&sectionid=250481631
• Mata-Miranda, M. M., & Vázquez-Zapién, G. J. (2018). La fecundación in vitro: Louise Brown, a cuatro décadas
de su nacimiento. Revista de sanidad militar, 72(5–6), 363–365.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400363
• Kushner-Dávalos, L. (2010). La fertilización in vitro: beneficios, riesgos y futuro. Ciencia médica, 13(2), 77–80.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200006

Biotecnología e informática 12
• Gutiérrez, R. E. (2023, octubre 27). Tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida. Reproducción
Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/exito-en-la-reproduccion-asistida/

Biotecnología e informática 13

También podría gustarte