Diagnóstico de Laboratorio: Microscopía de Campo Oscuro
Diagnóstico de Laboratorio: Microscopía de Campo Oscuro
Diagnóstico de Laboratorio: Microscopía de Campo Oscuro
Inmunofluorescencia directa
Demostración en tejidos
Requiere materiales obtenidos por biopsia, sobre los que se lleva a cabo
una impregnación argéntica, o bien una tinción inmunofluorescente (DFAT-
TP) o inmunoenzimática específica. La DFAT-TP utiliza un anticuerpo
monoclonal muy específico de T. pallidum.
Se suele utilizar para muestras cutáneas de sífilis secundaria o estadios
sifilíticos tardíos (goma), así como en los tejidos afectados de cerebro,
placenta, cordón umbilical o piel en la sífilis congénita.
Cultivo de T. pallidum
Pruebas serológicas
VDRL
RPR
Los falsos negativos se pueden producir por errores técnicos y los falsos
positivos son los mismos que para la prueba de VDRL. Se han desarrollado
variantes de esta prueba en las que la muestra puede ser plasma, sin que
se pierda su sensibilidad y especificidad.
FTA - ABS
Se utiliza suero inactivado por calor, que se coloca sobre una lámina donde
se encuentra T. pallidum en suspensión (por lo menos, 30 microorganismos
por campo). El conjugado consiste en antiglobulina humana (IgG o IgM) con
isotiocianato de fluoresceína, el que se diluye seriadamente hasta 1:800 o
más. Luego de un tiempo de incubación, se observa al microscopio de
fluorescencia en una habitación oscura. La reacción se reporta en cruces,
de 1 a 4.
ELISA
Western blot
La eficacia del tratamiento es bien conocida. Sin embargo, para que sea
adecuado hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones
obtenidas de las infecciones experimentales, a saber:
c. Que para curar una sífilis precoz se requiere una concentración adecuada
mantenida durante 7 días.
Penicilina G sódica.
Sífilis en el embarazo
Las gestantes deberían recibir tratamiento adecuado al estadio de la sífilis.
Es de elección la penicilina, incluso en los alérgicos, donde es necesaria la
desensibilización, porque tanto las tetraciclinas como el cloranfenicol no se
recomiendan explícitamente.
Sífilis congénita
Estos pacientes deben ser tratados siguiendo el mismo esquema que para la
neurosífilis.
Infección persistente
En todos los pacientes con sífilis precoz y congénita hay que repetir las
pruebas no treponémicas cuantitativas (RPR o VDRL) al cabo de uno, tres,
seis y 12 meses del tratamiento de la sífilis. En los pacientes infectados por
el VIH, además de estos controles, se efectuarán otros adicionales en el
segundo y noveno mes después del tratamiento.
Reacción de Jarish-Herxheimer
Prevención de la Sífilis