Agentes Endogenos
Agentes Endogenos
Agentes Endogenos
Entendemos como agentes endógenos a los factores y fuerzas profundas que ocurren en el
interior de la Tierra; así como de las técnicas y métodos especiales para el conocimiento de la
estructura de las capas más profundas.
Agentes Magmáticos G
Es el conjunto de fenomenos ligados a las actividades del magma. Tanto la fusión de las rocas, que
da origen al magma, como la solidificación del mismo forman parte del proceso del magmatismo.
SISMICOS G
Los agentes sísmicos son unos de los agentes que producen cambios mas repentinos y violentos en
el relieve terrestre. Un ejemplo, lo constituyen los terremotos que son sismos acompañados de
fuertes sacudidas y ruidos subterráneos, que pueden tener un dramático poder destructivo sobre
todo en zonas densamente pobladas.
El foco del sismo recibe el nombre de hipocentro y es la zona donde curre la perturbación
generadora del sismo. El epicentro este situado en la superficie verticalmente sobre el hipocentro
Agentes tectónicos: K
Son agentes modificadores muy lentos y se describen a través de los movimientos epirogénicos y
orogénicos.
El plutonismo: K
es una teoría geológica propuesta por James Hutton a finales del s. XVIII, y definía la generación
de rocas como resultado de procesos volcánicos.
Existen dos tipos fundamentales de procesos que dan lugar a rocas magmáticas: el plutonismo y el
vulcanismo. La diferencia entre ambos está determinada por la velocidad a la que se produce el
enfriamiento del magma, lo que tiene influencia en la textura de las rocas que se forman en cada
uno de ellos
El vulcanismo: K
corresponde a todos los fenómenos relacionados con el ascenso del magma o rocas fundidas
desde el interior de la Tierra a la superficie terrestre. Es una de las principales manifestaciones de
la energía interna del globo terrestre y afecta principalmente a las zonas inestables de su corteza.
Los volcanes son puntos de relieve que comunican directamente la superficie terrestre con las
capas interiores a la corteza, en donde, debido a la elevada temperatura presente, las rocas se
encuentran en estado de fusión.
Durante períodos de actividad, las zonas más débiles de la corteza de la Tierra se rompen por las
altas temperaturas y presión, originando así un proceso de erupción, en donde los volcanes
expulsan una gran cantidad de materiales ya sean líquidos o semifluidos (lavas), sólidos (cenizas,
bombas volcánicas, pequeñas partículas o gravillas) y gaseosos, éstos últimos pueden ser muy
variados y suelen contener azufre, cloro, carbono, oxigeno, nitrógeno, hidrógeno y boro.
Los volcanes se desarrollan en cordilleras en proceso de creación, así como en zócalos dislocados,
y no en cuencas sedimentarias, de manera que el vulcanismo se encuentra asociado a las zonas
tectónicas. Para que el magma ascienda es necesario que se encuentre suficientemente cerca de
la superficie a fin de aprovechar el área de dislocaciones. Debe existir, además, una desequilibrio
entre presión y temperatura.