Calidad y Productividad Inlfluencia en Competitiviidad
Calidad y Productividad Inlfluencia en Competitiviidad
Calidad y Productividad Inlfluencia en Competitiviidad
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
TESIS:
Callao, 2019
PERÚ
i
PÁGINA DE RESPETO
ii
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN
JURADO EXAMINADOR
iii
DEDICATORIA:
iv
AGRADECIMIENTO:
v
ÍNDICE
1
Definición de Productividad .............................................................. 30
2.3.3 El proceso sistemático de 10 pasos para la administración de
la productividad total ......................................................................... 34
2.4. Calidad ................................................................................. 36
2.5. Competitividad...................................................................... 38
2.5.1 Definiciones de competitividad empresarial ............................. 39
2.6. Organización empresarial .................................................... 40
2.6.1 Aspectos generales de la empresa ......................................... 40
2.6.2 Aspectos de producción.......................................................... 40
2.6.3 Visión ....................................................................................... 41
2.6.4 Misión ...................................................................................... 41
2.6.5 Estudio del FODA de la empresa (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) .................................................................. 42
2.6.6 Diseño de estrategias .............................................................. 43
2.6.7 Estructura administrativa ......................................................... 44
2.7. Definiciones de términos básicos ......................................... 46
III. VARIABLES E HIPOTESIS ............................................................ 48
3.1 Definición de variables ............................................................ 48
3.1.1 Variable Dependiente ........................................................... 48
3.1.2 Variables Independientes ..................................................... 48
3.2 Operaciones de variables ........................................................ 48
3.2.1 Variable Dependiente ........................................................... 48
3.2.2 Variables Independientes ..................................................... 48
3.3 Hipótesis General e hipótesis específicas ............................... 51
3.3.1 Hipótesis general.................................................................. 51
3.3.2 Hipótesis específicas............................................................ 51
IV. METODOLOGÍA ............................................................................ 52
4.1 Tipo de Investigación ............................................................... 52
4.2 Diseño de la investigación ....................................................... 52
4.3 Población y muestra ................................................................ 53
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................... 53
2
4.5 Procesamiento estadístico y análisis de datos ........................ 54
V. RESULTADOS ................................................................................. 55
5.1 Hipótesis General .................................................................... 55
5.2 Hipótesis específicas ............................................................... 57
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................... 66
6.1. Contrastación de hipótesis con los resultados .................................. 66
6.1.1. Hipótesis general .................................................................... 66
6.1.2. Hipótesis específicas .............................................................. 67
6.2. Contrastación de resultados con otros estudios similares ................ 69
VII. CONCLUSIONES .......................................................................... 72
VIII. RECOMENDACIONES .................................................................. 74
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................... 75
ANEXOS .................................................................................................. 79
3
TABLAS DE CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 2. 1: Producción de bulbos amaryllis. Años 2010 – 2014 .............. 41
Tabla 2. 2: Aspectos del personal ............................................................ 41
Tabla 2. 3: Estudio del foda de la empresa .............................................. 42
Tabla 5. 1: Estadísticas tabuladas: Calidad; Competitividad. .................. 55
Tabla 5. 2: Pruebas de chi-cuadrada: Calidad-Competitividad ................ 56
Tabla 5. 3: Estadísticas tabuladas: Productividad; Competitividad. ......... 56
Tabla 5. 4: Prueba de Chi-cuadrada: Productividad-Competitividad........ 57
Tabla 5. 5: Estadísticas tabuladas: Horas Hombre; Calidad .................... 57
Tabla 5. 6: Prueba de chi-cuadrada: Horas-Hombres, Calidad ............... 58
Tabla 5. 7: Estadísticas tabuladas: Infraestructura, Calidad .................... 58
Tabla 5. 8: Prueba de chi-cuadrada: Infraestructura, Calidad .................. 59
Tabla 5. 9: Estadísticas tabuladas: Tecnología, Calidad ......................... 59
Tabla 5. 10: Prueba de chi-cuadrada: Tecnología, Calidad ..................... 60
Tabla 5. 11: Estadísticas tabuladas: Materiales, Calidad ......................... 60
Tabla 5. 12: Prueba de chi-cuadrada: Materiales, Calidad ...................... 61
Tabla 5. 13: Estadísticas tabuladas: Horas Hombre; Productividad. ....... 61
Tabla 5. 14: Prueba de chi-cuadrada: Horas Hombre-Productividad ....... 62
Tabla 5. 15: Estadísticas tabuladas: Tecnología; Productividad .............. 62
Tabla 5. 16: Prueba de chi-cuadrada: Tecnología, productividad ............ 63
Tabla 5. 17: Estadísticas tabuladas: Infraestructura; Productividad......... 63
Tabla 5. 18: Prueba de chi-cuadrada: Infraestructura; Productividad ...... 64
Tabla 5. 19: Estadísticas tabuladas: Materiales; Productividad ............... 64
Tabla 5. 20: Prueba de chi-cuadrada: Materiales, Productividad ............. 65
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. 1: Bulbos amaryllis .................................................................... 40
Figura 2. 2: Organigrama Estructural de la Empresa ............................... 45
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 2. 1: Aspectos del personal ......................................................... 44
5
RESUMEN
6
ABSTRACT
7
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
exportación para el presente año. A marzo del 2018, la agro exportación
creció en 25.1%, sumando US$ 1,356 millones. En lo concerniente al
empleo, se generarían 4 millones de empleos formales. El crecimiento del
PBI del sector agrario ha sido de 2.6% como consecuencia de la
aplicación de esta norma.
9
1.2.2. Problemas Específicos
- Cómo influyen las horas hombre en la productividad?
- Cómo influyen la infraestructura en la productividad?
- Cómo influyen la tecnología en la productividad?
- Cómo influyen los materiales en la productividad?
- Cómo influyen las horas hombre en la calidad?
- Cómo influyen la infraestructura en la calidad?
- Cómo influyen la tecnología en la calidad?
- Cómo influyen los materiales en la calidad?
La región Lima comprende alrededor del 30% de la población del país, los
cuales se dedican básicamente a las actividades de manufactura,
10
servicios y un importante sector a la agroindustria. Es una región que
cuenta con recursos agroindustriales de significativa importancia en los
valles agrícolas costeros así como en la región sierra de Lima.
1.4.1. Económica
Las exportaciones del país durante los años 2000, 2001 y 2002 han sido
de 6951, 7007, y 7647 millones US$, de los cuales el 2130, 2265 y 2335
millones US$ corresponde a los denominados productos no
tradicionales, de este sector no tradicional, la contribución de
exportaciones agroindustriales al mes de marzo del 2018 ha sido de US$
1,356 millones y el Ministerio de Agricultura estima para este año US$
7,000 millones en agro exportaciones, que generarían 4 millones de
empleos formales. La contribución económica del sector agro industrial
como generador de divisas es de interés para el desarrollo del país.
1.4.2. Tecnológica
La presente investigación pretende investigar la influencia de la tecnología
en la calidad y productividad para mejorar la competitividad del sector
agroindustrial la agreste geografía desértica en la costa y accidentada en
la sierra, requieren el uso de tecnologías apropiadas para superar estas
dificultades.
1.4.3. Social
El impacto social de las actividades agroindustriales generaría a fines del
2018 alrededor de 4 millones de empleos formales.
1.4.4. Legal
Actualmente, se encuentra vigente la Ley de Promoción del Sector Agrario
(Ley N° 27360), la cual concede una serie de beneficios al sector
11
empresarial agroindustrial, que ha contribuido al desarrollo de este sector.
El Ministerio de Agricultura estima US$ 7,000 millones de dólares en agro
exportación para el presente año. A marzo del 2018, la agro exportación
creció en 25.1%, sumando US$ 1,356 millones. En lo concerniente al
empleo, se generarían 4 millones de empleos formales. El crecimiento del
PBI del sector agrario ha sido de 2.6% como consecuencia de la
aplicación de esta norma.
1.4.5. Epistemológico
El sector agroindustrial es susceptible de un estudio epistemológico para
indagar las mejores soluciones producto de la aplicación del método
científico al estudio de la competitividad.
12
II. MARCO TEÓRICO
Esta investigación busca conocer la forma en que las pymes del cantón
Milagro gestionan la calidad y ello influyó en la competitividad que
obtuvieron en el periodo 2012 – 2013.
Para lograr detallar los factores que las aquejan, los objetivos planteados
en el estudio hacen referencia a establecer el tipo de gestión de calidad
que se efectúa en ellas, por lo que se debió analizar aspectos como:
estructura organizacional, logística de sus operaciones, cultura
organizacional y satisfacción de los clientes, así, se podría plantear un
panorama sobre administración de la información, costes, eficiencia del
talento humano, nivel de ventas y por ende competitividad. Aplicados los
instrumentos de recolección de datos se procesó la información y se
probó la hipótesis , estableciendo con mayor seguridad que la gestión de
la calidad en los pequeños y medianos negocios está afectando a su
competitividad, de ahí que se plantea como medida el Diseño de un
Manual de Calidad para mejorar la competitividad de las pymes del cantón
Milagro, de esta manera se busca formalizar la política y normativa de
estos negocios para operativamente mantener procedimientos bien
13
definidos que promuevan los logros de los objetivos de calidad
empresarial. (Zuñiga, 2013).
14
país Vasco: “Capacidad de mantener de manera sistemática
ventajas competitivas que permitan alcanzar, sostener, o mejorar
una determinada posición respecto al resto de competidores”.
- Hay que poner de relieve la importancia de la productividad como
elemento esencial para ganar competitividad, para mantener la
ventaja comparativa de una empresa frente al resto de competidores
que permite alcanzar mayores rendimientos y rentabilidad por
encima de la media del sector en que opera, al ofrecer un valor
añadido al mercado.
- En el marco del pensamiento estratégico, la teoría de los recursos y
capacidades considera que la empresa es un conjunto único de
recursos tangibles e intangibles. La principal causa de que las
diferencias en la rentabilidad empresarial se mantenga a lo largo del
tiempo es la heterogeneidad de dichos recursos entre las diferentes
empresas (Centro Estudios Económicos Tomillo, 2012).
15
demostrando así la problemática que existe dentro de la institución.
(Ozuna, 2012).
16
Con los resultados se ha demostrado que las PyMes de ambas regiones
desarrollan acciones o prácticas de RSE. Sin embargo, estas prácticas
frecuentemente son realizadas en forma aislada, sin una estrategia o
gestión integral de RSE. Las diversas acciones que realizan estas
empresas pueden ser reagrupadas principalmente en cuatro áreas bien
diferenciadas, en las cuales está demostrado su enfoque a la
responsabilidad social, en la mayor parte de los casos, sin que estas
empresas sean conscientes (es decir, realizando una RSE implícita,
informal y silenciosa); las mismas son: los empleados, producto/calidad, el
medioambiente y la cadena de valor (proveedores y clientes).
17
- Elaboración, selección de variables e indicadores.
- Construcción de escenarios óptimos (ideal y lógico).
- Construcción de un escenario tendencial y primeros mapas de
riesgos y oportunidades.
- Construcción de escenarios exploratorios.
- Selección de los escenarios apuesta y de las acciones para lograrlo.
- Diseño de metas, estrategias y elaboración del plan.
(Drucker, 1997).
18
negociadora de clientes y compradores; 4) el poder de los proveedores o
vendedores; y finalmente 5) los posibles nuevos competidores.
Adicionalmente a estas fuerzas, deben considerarse las que Porter llama
“barreras para salir del sector” y “barreras para entrar al sector”.
19
empresariales y las cotizaciones fiscales y sociales, resumen algunos de
los problemas que afectan a las empresas y que enmarcan, en cada
caso, la competitividad global, regional o sectorial”.
20
debilidades con el fin de tomar ventaja de oportunidades externas y
contrarrestar las amenazas externas; y (5) la implementación de la
estrategia. (Porter, 2014).
21
Católica del Perú, titulada “Planeamiento Estratégico del Esparrago en el
Perú”.
22
estratégico, enfocado en asegurar por los próximos 10 años, la posición
privilegiada que tiene el esparrago peruano (Cuyuche, 2017).
23
En la tesis para obtener el Grado Académico de Magíster en
Administración Estratégica de Empresas en la Pontificia Universidad
Católica del Perú, titulada “Diagnóstico de la uva de mesa peruana de
exportación orientado a la competitividad: Lineamientos Estratégicos”.
24
para cada objetivo y se concluye con la determinación de los agentes
interventores para cada una de las acciones a seguir.
25
la organización? Para responder esta interrogante existen diversas
técnicas de análisis, partiendo de lo logrado hasta esa fecha en el plan
estratégico que ha terminado.
Sin embargo, debido a este vacío existente muchas veces no se hace una
elección adecuada o mejor dicho una elección conexa de la nueva meta
de la organización, quedando muchas veces (sobre todo en instituciones
en donde se eligen a las autoridades) como un plan que recoge las
aspiraciones, la línea política y sobre todo la ideología que estas personas
ostentan. Debido a lo anteriormente planteado y considerando que el plan
estratégico es una guía para la organización, ¿no sería conveniente
también contar con una guía complementaria en la elaboración de la
visión del plan estratégico siguiente?. En efecto, lo que se precisa es una
orientación de hacia dónde va la organización en el largo plazo, qué futuro
se desea construir, para evitar así el libre albedrío en la elaboración de
este documento importantísimo, lo cual muchas veces puede degenerar
en visiones inconexas, en cambio de rumbo bruscos, en otras palabras,
hacia un futuro incierto.
26
externas de la empresa, con la finalidad de diagnosticar
permanentemente cuál es su situación, para poder plantear o replantear
su visión, misión, objetivos y estrategias que permitan una adecuación
anticipada a los cambios del entorno, para competir con una ventaja
competitiva sostenible” (Pg. 19-20). Por eso es que “este proceso consiste
fundamentalmente y responde a las siguientes preguntas:
- ¿Dónde estamos hoy?
- ¿Dónde queremos ir?
- ¿A dónde podemos ir?
- ¿A dónde iremos?
- ¿Cómo estamos llegando a nuestros objetivos?
(Barreto, 2001).
a. Investigación Social
- Clasificación en la escala de valores.
- Análisis de la empresa e investigación de sus puntos fuertes y
débiles.
- Análisis y pronóstico del medio ambiente e investigación de
los riesgos y oportunidades.
b. Determinación del Planeamiento Estratégico
- Determinación de la imagen empresarial.
- Determinación del concepto de empresa
- Determinación del concepto de dirección.
c. Implementación del Plan Estratégico
- Formulación y divulgación de los documentos.
- Motivación del personal.
- Control de conducta y de resultado.
27
La propuesta de Wilson Jaime denominada Metodología para formular e
implementar Planeamiento Estratégico bajo un Enfoque Sistémico, consta
de 19 actividades agrupadas en cinco sistemas que son los siguientes:
a. Sistema de Apoyo
- Formar un equipo de planeamiento empresarial.
- Realizar un seminario introductorio.
- Obtener y promover recursos adicionales.
- Establecer los criterios de eficiencia y eficacia.
b. Sistema de Investigación Social
- Hacer un diagnóstico de la organización.
- Determinar la escala de valores de la empresa.
- Definir los weltanschauugen sobre la empresa.
- Evaluar y pronosticar el entorno.
- Determinar los puntos fuertes y débiles de la empresa.
c. Sistema de Política Organizacional
- Determinar la imagen factible y deseable.
- Elegir la estrategia empresarial.
- Formular los programas o planes operativos.
- Determinar el estilo de la dirección y la estructura
organizativa.
d. Sistema de Implementación
- Divulgación del plan estratégico.
- Establecer los procesos para motivar al personal.
- Motivar al personal de la empresa.
- Implementar propiamente el plan estratégico.
e. Sistema de Evaluación y Control
- Determinar el ámbito, parámetros y mecanismos de control.
- Determinar los criterios de evaluación.
- Establecer los mecanismos de retroalimentación
(Jaime, 1993).
28
2.3. Productividad
Por otro lado hay que considerar que la tasa y nivel de productividad de
cualquier economía o del país guarda una estrecha relación con su nivel
de vida, esto es a mayores niveles de productividad, mayor bienestar para
sus habitantes.
29
- Planeación de la productividad: en la cual se planifica la
productividad en el tiempo, para lograr alcanzar los objetivos de
productividad propuestos.
- Mejoría en la productividad: proceso de retroalimentación para
lograr mejores resultados de productividad, ello que puede ser
ocasionados por innovaciones técnicas o de procesos de mejora
continua en el desarrollo de las operaciones productivas (Sumanth,
1992).
Definición de Productividad
La productividad se puede definir de la manera siguiente:
30
desde este punto de vista, el PT es una herramienta sistemática para
medir, supervisar la productividad total y las productividades parciales.
31
rentabilidad de la misma, siendo objeto de mejora todos los factores en
donde existan procesos (Niebel, 2009).
32
Los tiempos de procesamiento o productivos corresponden a todas las
actividades que generan valor al producto, es decir, que para que se
considere productivo un movimiento debe generar algún tipo de cambio,
en el cual se observe la generación de transformación de las materias
primas en productos terminados.
33
Dónde:
Salidas son los recursos aprovechados en la producción
Entrada es la cantidad de recursos ingresados al sistema de
producción
Así la productividad de la mano de obra con respecto a las horas
maquina utilizadas sería:
34
8. Determinación del grado en que se han alcanzado los objetivos de
la administración
9. Participación de los beneficios de la productividad total (TPG)
10. Desarrollo de nuevos objetivos
35
esencialmente el grado en que el estilo de la administración de la
empresa es proactivo (Sumanth, 1992).
2.4. Calidad
Para Juran: “Calidad es que un producto sea adecuado para su uso. Así,
la calidad consiste en ausencia de deficiencias en aquellas características
que satisfacen al cliente. (Juran, 1990).
36
elevados. Los costos de calidad se clasifican en costos de prevención,
evaluación, por fallas internas y por fallas externas.
37
2.5. Competitividad
Se entiende como la capacidad de una empresa para ofrecer un producto
o servicio de mejor manera que sus competidores. Esta capacidad resulta
fundamental en un mundo de mercados globalizados, en los que el cliente
puede elegir con frecuencia, a través de medios electrónicos conectados
a internet, lo que necesita de entre varias opciones, Así cada vez las
organizaciones, ya sea un fabricante, un hotel, una escuela, un banco, un
gobierno local o un partido político compiten por los clientes, por los
estudiantes, por los recursos de apoyo, etc. Esto lleva a que las
compañías busquen mejorar la integración e interrelación de sus diversas
actividades. Un punto de partida básico es saber que los elementos
significativos para la satisfacción del cliente y con ello para la
competitividad de una empresa, están determinados por la calidad y los
atributos del producto, el precio y la calidad del servicio.
38
aspirando unas u otras con empeño a una misma cosa” o también,
“igualar una cosa a otra análoga, en la perfección o en las propiedades”.
39
2.6. Organización empresarial
Figura 2. 1
Bulbos amaryllis
40
Tabla 2. 1
Producción de bulbos amaryllis. Años 2010 – 2014
AÑO PRODUCCIÓN(Tn) HECTÁREAS(HAS)
2010 400 30
2011 430 35
2012 480 39
2013 550 44
2014 600 50
Fuente: Datos proporcionados por empresa
Tabla 2. 2
Aspectos del personal
Personal Cantidad
Masculino 190
Femenino 300
Total 490
Fuente: Datos proporcionados por empresa
2.6.3 Visión
Ser una empresa referente en el país y en el mundo, proveyendo
productos de máxima calidad y brindando un servicio de excelencia.
Somos conscientes que debemos desarrollar una empresa altamente
competitiva así como social y ecológicamente responsable.
2.6.4 Misión
Alcanzar la mayor productividad y calidad, ser reconocidos como una
empresa innovadora, especializada en la producción y comercialización
de bulbos amaryllis, hortalizas, cereales y frutas oleaginosas. Asegurando
una adecuada y armoniosa relación con las comunidades vinculadas a
nuestro quehacer diario y proteger el medio ambiente.
41
2.6.5 Estudio del FODA de la empresa (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas)
Tabla 2. 3
ESTUDIO DEL FODA DE LA EMPRESA
EXTERNO O A
O1 IMPULSO A1 ALTERACIONES
INTERNACIONAL CLIMÁTICAS
PRODUCCIÓN A2 PLAGAS
AGRÍCOLA A3 INTERMEDIARIOS
INTERNO 02 POCA EXIGENCIA DE QUE NO ASEGURAN
AGUA EN PRODUCCIÓN COMPRA
BULBO AMARILLYS
42
2.6.6 Diseño de estrategias
Estrategias a nivel funcional
- (F6).Tener certificado de calidad BRC o ISO: facilita las
exportaciones.
- (F3/O1). Infraestructura adecuada: favorece la agroexportación.
- (F1/O1). Uso de tecnología apropiada: facilita la
agroexportación.
- (F4,F5/O1). Uso de materiales y mano de obra calificada:
favorece la exportación agroindustrial.
- (F3/A1) Las buenas condiciones climáticas: evitan las
alteraciones climáticas que perjudican la producción e
infraestructura.
Estrategias globales
- (D2/O1). Desarrollar alianzas estratégicas internacionales.
- (D3/O1). Desarrollar estrategias de asociatividad para obtener
financiamiento preferentemente del exterior.
- (F6). Favorece la exportación agroindustrial.
Estrategias corporativas
- (D4). Desarrollar estrategias de asociatividad para un mejor
aprovechamiento de recursos.
43
- (D2). Aprovechar la diversificación de productos para propiciar
la asociatividad y estimular la producción.
- (D3, D4). Estimular la asociatividad para facilitar el
financiamiento de la producción y operaciones de
agroexportación.
Gráfico 2. 1
Aspectos del personal
300
250
200
150
100
50
0
Masculino Femenino
44
Figura 2. 2
Organigrama Estructural de la Empresa
GERENTE
SECRETARIADO
(A) TÉCNICA
ENCARGADO DE
CAMPO
ENCARGADO DE
SIEMBRA Y COSECHA
ENCARGADO DE
RIEGO
ENCARGADO DE
SANIDAD
ENCARGADO DE
INSTALACIONES DEL
SISTEMA DE RIEGO
ENCARGADO DE
INSTALACIONES
45
2.7. Definiciones de términos básicos
Sin embargo, cada día hay más empresas en la que se sabe que la
calidad y la mejora de los diversos procesos influyen positivamente
en los tres factores. Es decir cada vez hay más compañías que
actúan sabiendo que el productor de mejor calidad tiene costos
totales más bajos, mientras que el productor de peor calidad tiene
costos totales más altos, ya que cuando se tiene mala calidad en
46
las diferentes actividades y procesos hay equivocaciones y fallas
de todo tipo.
47
III. VARIABLES E HIPÓTESIS
48
Productividad: La productividad permite que a través de un
mejor uso de los diferentes insumos de fabricación, lograr
reducir los costos de fabricación y consecuente con ello
ofrece la alternativa de fijar mejores precios de venta que la
competencia.
49
Cuadro Demostrativo de la definición y operacionalización de variables
Es la relación entre productos obtenidos y los La productividad permite que, a través Horas hombre Muy bueno(5)
recursos utilizados. de un mejor uso de los diferentes Tecnología
Productividad insumos de fabricación, lograr reducir Infraestructura Bueno (3)
los costos de fabricación y Materiales
consecuente con ello ofrece la Deficiente (1)
alternativa de fijar mejores precios de
venta que la competencia.
Variable Dependiente
Capacidad estructural de una empresa para La competencia permite ofrecer Cumplimiento del Excelente (5)
generar beneficios a lo largo del tiempo, mejores productos que los plan estratégico de
hecho que es determinado por factores competidores, en tal sentido las competitividad. Satisfecho (3)
Competitividad internos y externos que deben estar en la variables calidad y productividad
. misma dirección para logra el éxito de la juegan un rol vital. Cumplimiento y Insatisfecho (1)
gestión empresarial. Implica ofrecer productos mejoras en el plan
o servicios mejores que la competencia. de calidad. Cumplimiento
Cumplimiento y del plan
mejoras en el plan estratégico
de productividad
50
3.3 Hipótesis General e hipótesis específicas
51
IV. METODOLOGÍA
52
En el presente estudio se busca mejorar la competitividad a través de la
mejora en la calidad y la productividad, para ello se recopiló información
durante el año 2017.
Muestra
Para la determinación del tamaño de la muestra, se ha considerado una
población de cuatrocientos noventa trabajadores (490) las mismas que
laboran en distintas actividades del productivo, tales como: Compras,
recepción, almacenes, inventarios, producción, servicios de apoyo,
expedición y distribución.
n = 215
53
La observación a través de las visitas in situ, para observar los
procesos de operaciones de las empresas agroindustriales.
Las encuestas a través de los formatos de encuestas diseñadas
para el acopio de información referido al tema en estudio.
El instrumento aplicado en la encuesta ha sido el cuestionario, el
mismo que se aplicó a trabajadores y personal administrativo para
indagar sobre los efectos de la productividad y calidad de la mano
de obra, materiales, infraestructura, tecnología, maquinaria y
equipo en la competitividad de la empresa.
54
V. RESULTADOS
Tabla 5. 1
Estadísticas tabuladas: Calidad; Competitividad
Filas: Calidad Columnas: Competitividad
Bajo 10 14 8 32
6.55 16.52 8.93
Medio 23 89 15 127
25.99 65.57 35.44
Alto 11 8 37 56
11.46 28.91 15.63
55
Tabla 5. 2
Prueba de chi-cuadrada: Calidad - Competitividad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 67.180 4 0.000
Relación de verosimilitud 67.359 4 0.000
Tabla 5. 3
Estadísticas tabuladas: Productividad; Competitividad
Filas: Productividad Columnas: Competitividad
Bajo Medio Alto Todo
Bajo 13 15 12 40
8.00 19.72 12.28
Medio 14 82 19 115
23.00 56.70 35.30
Alto 16 9 35 60
12.00 29.58 18.42
56
Tabla 5. 4
Prueba de chi-cuadrada: Productividad - Competitividad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 57.183 4 0.000
Relación de verosimilitud 59.661 4 0.000
Medio 11 80 27 118
19.76 68.60 29.64
Alto 17 20 17 54
9.04 31.40 13.56
Todo 36 125 54 215
Fuente: Elaboración propia.
Uso de Software MINITAB
57
Tabla 5. 6
Prueba de chi-cuadrada: Horas-Hombre, Calidad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 18.169 4 0.001
5.2.2 Infraestructura-Calidad
Ho: La infraestructura utilizada no incide significativamente en la calidad
de la industria agroindustrial.
Medio 12 85 17 114
19.09 62.57 32.34
Alto 11 16 30 57
9.54 31.28 16.17
58
Tabla 5. 8
Prueba de chi-cuadrada: Infraestructura, Calidad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 44.074 4 0.000
Relación de verosimilitud 43.861 4 0.000
Medio 12 90 17 119
22.69 65.31 31.00
Alto 14 16 25 55
10.49 30.19 14.33
59
Tabla 5. 10
Prueba de chi-cuadrada: Tecnología, Calidad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 49.017 4 0.000
Relación de verosimilitud 49.655 4 0.000
Medio 12 79 15 106
Alto 13 16 29 58
60
Tabla 5. 12
Prueba de chi-cuadrada: Materiales, Calidad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 56.149 4 0.000
Tabla 5. 13
Estadísticas tabuladas: Horas Hombre; Productividad
Filas: Horas-Hombre Columnas: Productividad
Bajo Medio Alto Todo
Bajo 14 17 14 45
8.58 22.81 13.60
Medio 12 80 18 110
20.98 55.77 33.26
Alto 15 12 33 60
11.44 30.42 18.14
61
Tabla 5. 14
Prueba de chi-cuadrada: Horas Hombre-Productividad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 50.718 4 0.000
Relación de verosimilitud 52.031 4 0.000
Tabla 5. 15
Estadísticas tabuladas: Tecnología; Productividad
Filas: Tecnología; Columna: Productividad
62
Tabla 5. 16
Prueba de chi-cuadrada: Tecnología, productividad
Medio 8 90 15 113
18.40 64.65 29.96
Alto 11 16 31 58
9.44 33.18 15.38
63
Tabla 5. 18
Prueba de chi-cuadrada: Infraestructura; Productividad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 61.908 4 0.000
Relación de verosimilitud 60.053 4 0.000
Medio 18 85 27 130
21.16 75.58 33.26
Alto 10 15 20 45
7.33 26.16 11.51
64
Tabla 5. 20
Prueba de chi-cuadrada: Materiales, Productividad
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 15.476 4 0.004
65
VI.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Calidad – Competitividad
Productividad – Competitividad
66
6.1.2. Hipótesis específicas
Horas-Hombre - Calidad
Las horas- hombre utilizada inciden significativamente en la calidad de los
trabajos en la industria agroindustrial
Infraestructura – Calidad
La infraestructura utilizada incide significativamente en la calidad de la
industria agroindustrial.
Tecnología – Calidad
La tecnología utilizada incide significativamente en la calidad de la
industria agroindustrial.
Materiales – Calidad
Los materiales utilizados inciden significativamente en la calidad de la
industria agroindustrial.
67
De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta, más del 43%
para valores de encuesta entre medio y alto opina que la calidad de los
materiales influye significativamente en la competitividad.
Horas-Hombre - Productividad
Las horas- hombre utilizada inciden significativamente en la productividad
de los trabajadores en la industria agroindustrial
Infraestructura – Productividad
La infraestructura utilizada incide significativamente en la productividad de
la industria agroindustrial.
Tecnología – Productividad
La tecnología utilizada incide significativamente en la productividad de la
industria agroindustrial.
68
Materiales – Productividad
Los materiales utilizados inciden significativamente en la productividad de
la industria agroindustrial.
69
Como reconoce el autor el éxito o fracaso de un negocio empresarial
depende de la calidad y productividad. No obstante el tiempo transcurrido
la productividad y calidad son factores claves de la supervivencia
permanente de una empresa y ello se refleja en la competitividad, es decir
en querer ser los mejores productores con calidad y precios adecuados al
consumidor.
70
mostrará una suficiente evidencia para concluir después de aplicar el
módulo de investigación científica, si se encontró diferencia significativa.
71
VII. CONCLUSIONES
72
medio y alto opina que la calidad de los materiales influye
significativamente en la competitividad.
73
VIII. RECOMENDACIONES
74
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
75
mercados de Estados Unidos y la Unión Europea. Tesis para optar
título de ingeniero industrial. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
76
Gutiérrez, H. (2014). Calidad y Productividad. Ed. Mc Graw Hill Education.
Cuarta Edición. México.
77
Zuñiga, X. (2013). La gestión de la calidad y su influencia en la
competitividad alcanzada por las pymes del cantón Milagro. Tesis
para obtener grado de magister en administración de empresas.
Universidad Tecnológica
78
ANEXOS
79
Anexo N° 1
Matriz de Consistencia
80
Anexo N° 2
Cuestionario
2.1.-Horas Hombre
2.2.- Infraestructura
2.3.- Tecnología
81
2.4.- Materiales
En lo correspondiente a materiales, se cuenta con materia prima e
insumos en condiciones:
2.1.-Horas Hombre
2.2.- Infraestructura
2.3.- Tecnología
2.3.- Materiales
IV.- PUNTAJES
82
Anexo N° 3
I. DATOS GENERALES:
1.3. INSTRUMENTO MOTIVO DE EVALUACIÓN: Ficha de Observación de entrega de pedidos a tiempo y conformes
83
III. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:
DEFICIENTE BUENA
84
IV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
V. PROMEDIO DE VALORACIÓN:
Fecha: ……………………… Firma del Experto: …………………………. DNI: ……………………….
Celular: …………………….
85