Usuario Crítico e Hiperlectura - Nicholas Burbules

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Usuario Crítico e Hiperlectura:

Crear una mayor capacidad de crítica en los usuarios es una importante meta educativa. Nicholas
Burbules ha empleado el nombre usuario crítico; eligió la palabra "usuario" porque se trata de una
persona que se conecta con la Red motivada por un objetivo bastante específico: una pregunta en
particular que requiere respuesta, un problema que debe resolver, determinada información que
necesita para un fin en especial. Por lo tanto, el primer imperativo consiste en aprender a evaluar la
credibilidad de la información que obtiene.
Habiendo tanta información en las redes es imprescindible agudizar el juicio crítico. Dados el
volumen y variedad de información y fuentes a las que puede accederse online, éste sujeto
cuestiona el grado de veracidad, precisión o seriedad de los contenidos.
Los usuarios críticos tienen un principio rector en su navegación y es el escepticismo. Éstos
valoran la credibilidad a partir de múltiples técnicas. Entre ellas, se centran en verificar los datos
con variadas fuentes, evalúan su calidad, la coherencia de la argumentación y los alcances de la
retórica persuasiva.
Pero su análisis es aún más ambicioso. Meditan sobre cuál sería el beneficio que obtendría
determinada persona, grupo o institución al divulgar cierto material. Cuestionan los énfasis y
omisiones de contenido, la manera de organizarlo, y exponerlo y otros aspectos que pudieran
obedecer a intereses particulares. Inclusive, ponderan los efectos potencialmente positivos y
negativos que pueden llegar a fecundar.
Cuando la información publicada en Internet carece de contexto, los usuarios críticos encaran la
misión de recrearlo. Al cuestionar el contexto de la información, es posible indagar su sentido con
mayor profundidad y penetrar en un nivel más elevado de complejidad. Con frecuencia este
panorama más amplio revela lo que está oculto o implícito detrás de lo aparente. Está entrenado
en preguntarse por los silencios o las ausencias, es decir, qué cosas o personas no están allí.
La lectura crítica es de naturaleza intrínsecamente reflexiva. Esta postura lo conduce a examinar
también acerca de su propia perspectiva, sus posibles puntos oscuros o prejuicios.
A este ejercicio de la lectura crítica Burbules lo denomina Hiperlectura.

La hiperlectura comienza por el elemento esencial del hipertexto: el enlace o link.


Para Burbules el enlace no es un mero conector; el enlace destaca los propios enlaces, como
relaciones asociativas que cambian y redefinen la información que abarcan, y a la vez proveen un
mayor o menor acceso a ella. Cuando el hiperlector observa con actitud crítica los enlaces, y no
sólo el material que éstos reúnen, logra un mayor nivel de capacidad crítica.

La retórica oculta en los links:


Expresan sentidos, revelan preconceptos, impulsan o sugieren inferencias, y a veces manipulan al
lector. Su significado como enlaces individuales interactúa con el sistema de significados en el cual,
y a través del cual, funcionan, modificándolo y siendo modificado por éste. Así, el enlace es la
estructura elemental que presenta al hipertexto como un tejido sémico de relaciones dotadas de
significado. En los textos on line, los links definen un conjunto fijo de correspondencias que se
ponen al alcance del lector, entre las que éste podrá elegir, pero más allá de las cuales -en la
mayoría de los casos- no intentará llegar. Además de expresar vínculos de sentido, los enlaces
establecen vías posibles para desplazarse dentro del espacio Web, lo cual resulta significativo;
sugieren relaciones, pero también controlan el acceso a la información. El link lleva al lector desde
A hasta B, pero no hasta C, y en ocasiones esto representa una decisión clara por parte del
creador. Por lo tanto, la hiperlectura debería suponer que las conexiones dentro de un texto y entre
textos son establecidas por el lector, a veces siguiendo rutas estructuradas por el autor, pero otras
veces construyendo caminos propios a partir de sus ideas e intereses. Hiperleer significa leer más
allá de las intenciones del creador, y no quedarse en el marco de las mismas

Tipos de enlaces:
- La metáfora.
- La metonimia
- La sinécdoque
- La hipérbole
- La antistasis
- El recurso de la identidad.
- Las relaciones de secuencia y de causa-efecto.
- La catacresis

Tener en cuenta los conceptos:


Juicio de credibilidad: no es solo un concepto de Internet, cada vez que leemos algo o
preguntamos algo a un profesor estamos planteando una hipótesis sobre la veracidad y valor de la
información que esperamos obtener. El juicio se basa en inferencias indirectas sobre la reputación
e integridad de la fuente.
Juicio crítico: no depende únicamente de la capacidad intelectual o inteligencia también se
relaciona con los rasgos de la personalidad o el carácter. Un usuario crítico es la clase de persona
que quiere emitir un juicio y valora la actitud de escepticismo, pero reconoce cuando dicha
valoración no es adecuada.

Bibliografía: Burbules, Nicholas y Callister, Thomas. Capítulo 4. Lectura Crítica en la Internet. En


Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información (pp.119 - 195) Editorial
Granica.

También podría gustarte