Usuario Crítico e Hiperlectura - Nicholas Burbules
Usuario Crítico e Hiperlectura - Nicholas Burbules
Usuario Crítico e Hiperlectura - Nicholas Burbules
Crear una mayor capacidad de crítica en los usuarios es una importante meta educativa. Nicholas
Burbules ha empleado el nombre usuario crítico; eligió la palabra "usuario" porque se trata de una
persona que se conecta con la Red motivada por un objetivo bastante específico: una pregunta en
particular que requiere respuesta, un problema que debe resolver, determinada información que
necesita para un fin en especial. Por lo tanto, el primer imperativo consiste en aprender a evaluar la
credibilidad de la información que obtiene.
Habiendo tanta información en las redes es imprescindible agudizar el juicio crítico. Dados el
volumen y variedad de información y fuentes a las que puede accederse online, éste sujeto
cuestiona el grado de veracidad, precisión o seriedad de los contenidos.
Los usuarios críticos tienen un principio rector en su navegación y es el escepticismo. Éstos
valoran la credibilidad a partir de múltiples técnicas. Entre ellas, se centran en verificar los datos
con variadas fuentes, evalúan su calidad, la coherencia de la argumentación y los alcances de la
retórica persuasiva.
Pero su análisis es aún más ambicioso. Meditan sobre cuál sería el beneficio que obtendría
determinada persona, grupo o institución al divulgar cierto material. Cuestionan los énfasis y
omisiones de contenido, la manera de organizarlo, y exponerlo y otros aspectos que pudieran
obedecer a intereses particulares. Inclusive, ponderan los efectos potencialmente positivos y
negativos que pueden llegar a fecundar.
Cuando la información publicada en Internet carece de contexto, los usuarios críticos encaran la
misión de recrearlo. Al cuestionar el contexto de la información, es posible indagar su sentido con
mayor profundidad y penetrar en un nivel más elevado de complejidad. Con frecuencia este
panorama más amplio revela lo que está oculto o implícito detrás de lo aparente. Está entrenado
en preguntarse por los silencios o las ausencias, es decir, qué cosas o personas no están allí.
La lectura crítica es de naturaleza intrínsecamente reflexiva. Esta postura lo conduce a examinar
también acerca de su propia perspectiva, sus posibles puntos oscuros o prejuicios.
A este ejercicio de la lectura crítica Burbules lo denomina Hiperlectura.
Tipos de enlaces:
- La metáfora.
- La metonimia
- La sinécdoque
- La hipérbole
- La antistasis
- El recurso de la identidad.
- Las relaciones de secuencia y de causa-efecto.
- La catacresis