CM Sesion 6
CM Sesion 6
CM Sesion 6
Comunicación
Sesión 6 Nivel de lectura
Objetivo de la sesión
Al concluir la sesión el alumno podrá diferenciar los niveles de lectura y características,
así como describir lo que es una lectura crítica.
Contextualización
Para un estudiante de licenciatura la acción de leer es algo que lleva a cabo de manera
automática, “casi sin darse cuenta” del proceso que implica esta acción.
Pero si nos ponemos a reflexionarlo, podríamos decir que leer es interpretar un código
que conocemos previamente (el alfabeto), para descifrar un mensaje escrito en ese
código y formarnos una opinión acerca de las ideas y contenido de ese mensaje.
Existen distintos niveles en que podemos llevar a cabo la lectura; de eso hablaremos en
adelante.
Lo más probable es que tengamos muy variadas opiniones acerca de la idea de criticar
y también muchas dudas. Pero al hablar de un nivel interpretativo crítico en la lectura,
también estamos tratando acerca de un proceso en el que el lector debe usar su
inteligencia y conocimiento para llegar a una conclusión o idea razonable acerca del
tema que está estudiando.
Introducción al Tema
Explicación
Nivel literal
Cuando una persona lee, lo que hace es activar distintos procesos del pensamiento
para la comprensión de lo leído, siendo el primero de ellos el nivel literal de la lectura.
En este nivel es donde identificamos la información más clara y
distinguible en un texto, como podrían ser los hechos concretos
que se narren, los datos que se informen y demás acciones
importantes, sin llegar a realizar una interpretación profunda de la
información.
Mientras que en el nivel literal secundario lo que hacemos es una lectura más atenta a
los detalles para comprender mejor el texto, una lectura más profunda para identificar
los temas que nos presenta el autor y cómo éstos se relacionan con la idea o
planteamiento principal. Aquí, los estudiantes pueden ayudarse de cuadros sinópticos,
esquemas o mapas conceptuales y hasta síntesis o resúmenes del texto para
entenderlo mejor.
Pero para entonces, las informaciones que el estudiante obtenga del texto o textos
analizados, serán relevantes tras haber pasado por un grado considerable de
pensamiento abstracto, valoración de las fuentes de información, interpretación crítica
de las teorías o ideas presentadas y, no menos importante, reconocimiento de
falsedades o generalizaciones que se encuentren en el texto.
Consecuentemente, tras realizar una lectura en el nivel literal y después pasar por un
nivel interpretativo, el estudiante que aprenda estas lecciones será capaz de deducir
conocimientos que no han sido expuestos de manera clara en el texto, será capaz de
inferir los mensajes que el autor nos ha dejado entre líneas.
Comencemos por las claves del conocimiento científico; el autor Jorge Brower (2009)
las explica así:
Dimensión narrativa del conocimiento, donde hay que entender que el valor de
narración del lenguaje no es único sino “posible”, es decir que puede haber
diferentes explicaciones o interpretaciones plausibles.
La función del sujeto investigador, donde se hace ver que lo que escrito,
independientemente del tema que trate, también es una forma de conocimiento si
reflexionamos que, en la manera de escribir un tema hay una especie de carga
retórica por la escuela o tradición teórica del investigador que lo produce.
Función del contexto, pues tanto la emisión como la recepción del conocimiento
está determinada por el contexto específico (tiempo, lugar, época, etc.) que les
rodea.
Trasladando esto, podemos decir entonces que leer con atención, activamente,
reflexionando y analizando lo que nos dice un texto, es hacer una “lectura crítica” del
mismo; lo que sin duda nos llevará a encontrar y comprender mejor las ideas e
información que contiene el texto.
Instrucciones:
Hemos llegado al final de esta asignatura. En esta ocasión lo que te solicitamos es que
elabores un resumen de una cuartilla sobre lo expuesto en esta sesión (Se espera que
apliques lo que se ha presentado a lo largo de las seis sesiones).
https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-brothers-talking-tin-can-telephone-
116233960
https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-woman-whispering-something-
134573123?src=UGs9apbvTNRey6JQqmWCag-1-2
https://www.shutterstock.com/es/image-photo/asian-woman-hold-her-hand-near-
383358217?src=fP63olRfHKr71ozmHIXYNA-1-25
Referente a este tema comprendemos que la lectura es un proceso que lleva tiempo y requiere de
cierto entrenamiento, sino nos gusta o nos cuesta mucho esfuerzo leer, si tenemos que hacerlo por
exigencias de la escuela o el trabajo, si queremos aprender a realizarlo como algo placentero,
eficaz y no tedioso, aburrido u obligado o tal vez si es uno de tus pasatiempos favoritos, pero no
encontramos el tiempo para dedicárselo le sacaremos provecho a estas maravillosas y en
En el nivel literal: el lector comprende todo aquello que el autor comunica explícitamente a través
de este.
está considerado como un nivel de alta complejidad y productividad para el lector, comprende
dos niveles que son, lectura descriptiva e interpretativa. Comparaciones que mantienen una cierta
semejanza se utilizan para dar a entender una idea usando otra que resulte más familiar.