CM Sesion 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Ser Humano

Comunicación
Sesión 6 Nivel de lectura

Objetivo de la sesión
Al concluir la sesión el alumno podrá diferenciar los niveles de lectura y características,
así como describir lo que es una lectura crítica.

Contextualización

Para un estudiante de licenciatura la acción de leer es algo que lleva a cabo de manera
automática, “casi sin darse cuenta” del proceso que implica esta acción.

Pero si nos ponemos a reflexionarlo, podríamos decir que leer es interpretar un código
que conocemos previamente (el alfabeto), para descifrar un mensaje escrito en ese
código y formarnos una opinión acerca de las ideas y contenido de ese mensaje.

Existen distintos niveles en que podemos llevar a cabo la lectura; de eso hablaremos en
adelante.

Cuando escuchas que alguna persona es muy crítica en sus


opiniones o que tiene una postura crítica hacia tal o cual tema
¿qué es lo que viene a tu mente?, quizá piensas en alguien
que señala los errores de los demás o que busca el lado negativo de las cosas; también
es común escuchar a los demás decir que alguien está haciendo una “crítica
constructiva”, ¿qué quieren decir con eso?

Lo más probable es que tengamos muy variadas opiniones acerca de la idea de criticar
y también muchas dudas. Pero al hablar de un nivel interpretativo crítico en la lectura,
también estamos tratando acerca de un proceso en el que el lector debe usar su
inteligencia y conocimiento para llegar a una conclusión o idea razonable acerca del
tema que está estudiando.
Introducción al Tema

Para comenzar, a manera de introducción al tema, te invitamos a ver en YouTube estos


videos sobre los niveles de lectura; entre otros conocimientos, con ellos podemos tener
un buen acercamiento al concepto del nivel de lectura.

Leer.es (2011) Niveles de lectura. Video obtenido de: http://youtu.be/VKbD0mDWSac

Leer.es (2011) Niveles de lectura II. Video obtenido de: http://youtu.be/3woxiFk3RZY

Continuamos aclarando qué se propone el pensamiento crítico: podemos decir que es


una actitud que desarrollan las personas en la que deciden conscientemente analizar y
evaluar las afirmaciones que llegan a ellos. Cuando usamos el término afirmaciones,
nos referimos a las muy diversas opiniones o
informaciones que recibimos en nuestro entorno,
ya sea de amigos, compañeros de trabajo,
maestros, o también medios de comunicación en
general. Pensamiento crítico también es tratar de
reconocer la estructura de los razonamientos que
hacemos en las cuestiones de nuestra vida diaria.

Ahora, para cultivar un pensamiento crítico necesitamos tener recursos de conocimiento


en los que apoyarnos y métodos de llegar a nuestras propias conclusiones acerca de
los temas que tratemos, que pueden ser de cualquier tipo como política, economía,
deportes o cuestiones morales y humanas; lo importante es que podamos superar los
prejuicios o clichés que en muchas ocasiones se generan en torno a esos temas y
lleguemos a una postura propia, equilibrada e informada.

Explicación
Nivel literal

Cuando una persona lee, lo que hace es activar distintos procesos del pensamiento
para la comprensión de lo leído, siendo el primero de ellos el nivel literal de la lectura.
En este nivel es donde identificamos la información más clara y
distinguible en un texto, como podrían ser los hechos concretos
que se narren, los datos que se informen y demás acciones
importantes, sin llegar a realizar una interpretación profunda de la
información.

Es decir, en el nivel literal se responden las preguntas


elementales para entender la lectura como podrían ser quién, qué,
cuándo, dónde y por qué. Ahora bien, aquí también se distinguen dos categorías: un
nivel de lectura primario y otro secundario.

En el nivel literal primario reconocemos los detalles como nombres de personajes o


tiempo y lugar de la historia, las principales ideas del texto, el orden o secuencia en que
ocurren los hechos narrados, así como las causas y efectos explícitos de los sucesos.

Mientras que en el nivel literal secundario lo que hacemos es una lectura más atenta a
los detalles para comprender mejor el texto, una lectura más profunda para identificar
los temas que nos presenta el autor y cómo éstos se relacionan con la idea o
planteamiento principal. Aquí, los estudiantes pueden ayudarse de cuadros sinópticos,
esquemas o mapas conceptuales y hasta síntesis o resúmenes del texto para
entenderlo mejor.

Nivel inferencial crítico e interpretativo crítico.


Ahora bien, pasar a un nivel de interpretación o inferencia crítico de la lectura requiere
del lector cualidades y métodos de estudio que, aunque
apoyados en el nivel literal, van más allá en cuanto a la lectura.
Pensemos por ejemplo en un estudiante que practique la libertad
de pensamiento, alguien con una mente abierta a las opciones,
que sea racional y curioso, pero también autocrítico y sanamente
escéptico. Esa persona será capaz de realizar una lectura crítica
de los textos, es decir estudiarlos con cuidado, reflexionando
sobre la validez de los planteamientos que se presenten.

Hacer una lectura inferencial crítica es ir comprendiendo lo que se nos


dice en un texto párrafo a párrafo, es ir interactuando con el texto;
establecer una especie de diálogo en el que el autor del discurso va
presentando sus ideas y el lector las va interpretando y analizando,
usando para ello los conocimientos que ya posee sobre el tema u otros
tópicos que puedan relacionarse, para que al final llegue a sus propias
conclusiones, aceptando, rechazando o modificando las ideas que en
el texto original se han planteado.

Pero para entonces, las informaciones que el estudiante obtenga del texto o textos
analizados, serán relevantes tras haber pasado por un grado considerable de
pensamiento abstracto, valoración de las fuentes de información, interpretación crítica
de las teorías o ideas presentadas y, no menos importante, reconocimiento de
falsedades o generalizaciones que se encuentren en el texto.
Consecuentemente, tras realizar una lectura en el nivel literal y después pasar por un
nivel interpretativo, el estudiante que aprenda estas lecciones será capaz de deducir
conocimientos que no han sido expuestos de manera clara en el texto, será capaz de
inferir los mensajes que el autor nos ha dejado entre líneas.

Nivel analógico crítico e interpretativo crítico.

¿Qué es alcanzar un nivel analógico e interpretativo crítico en la lectura? ¿Cómo


se estructura este concepto?

Comencemos por las claves del conocimiento científico; el autor Jorge Brower (2009)
las explica así:

 Dimensión narrativa del conocimiento, donde hay que entender que el valor de
narración del lenguaje no es único sino “posible”, es decir que puede haber
diferentes explicaciones o interpretaciones plausibles.

 La función del sujeto investigador, donde se hace ver que lo que escrito,
independientemente del tema que trate, también es una forma de conocimiento si
reflexionamos que, en la manera de escribir un tema hay una especie de carga
retórica por la escuela o tradición teórica del investigador que lo produce.

 Función del contexto, pues tanto la emisión como la recepción del conocimiento
está determinada por el contexto específico (tiempo, lugar, época, etc.) que les
rodea.
Trasladando esto, podemos decir entonces que leer con atención, activamente,
reflexionando y analizando lo que nos dice un texto, es hacer una “lectura crítica” del
mismo; lo que sin duda nos llevará a encontrar y comprender mejor las ideas e
información que contiene el texto.

En el nivel analógico crítico el lector aplica las relaciones obtenidas en la lectura de un


contexto a otro, es decir interpreta el tema que ha leído y hace analogías diversas para
valorar la información que ha obtenido.

Recordemos que una analogía es un razonamiento que relaciona las características


semejantes entre fenómenos distintos, haciendo más sencillo comprender una idea que
al principio nos parezca complicada, gracias a otra idea más común o familiar; por
ejemplo, para explicar qué sucede en el organismo cuando alguien tiene el colesterol
muy alto, el médico nos dice que es como si las venas y
arterias fueran las calles de una ciudad y mientras más alto
el colesterol más alto el tráfico de autos esas calles, hasta
provocar un embotellamiento tal que impida la circulación.

Al alcanzar este nivel de lectura, las personas encuentran


relaciones de analogía dentro del texto, logrando entender
su estructura narrativa y temática, pero también fuera de
éste al comparar la información que nos proporciona con la
de textos que tratan otros temas.
Conclusión

Como hemos visto, para explicar o entender ampliamente el sentido de un texto,


narración o discurso, es necesario pasar por un nivel literal y un nivel crítico, en los que
activemos los procesos de pensamiento que establecen las relaciones entre los
conceptos, hechos, situaciones y demás, para obtener la mayor información de un
texto, incluso aquella que no esté claramente detallada en él.

Hemos visto que en el nivel analógico e interpretativo crítico de la lectura llegamos a


analizar las relaciones superiores que se establecen entre los conceptos, hechos y
situaciones que nos plantea un texto.

Aplicamos los niveles de lectura anteriores, hacemos una interpretación de lo que


estamos leyendo, establecemos analogías diversas tanto dentro del texto como fuera
de él, nos formamos un juicio sobre los temas leídos y definimos nuestras propias
conclusiones y postura ante el tema de que se trate.
Para aprender más

Acerca de los niveles de lectura

 Leeres20 (2011). Recapitulando (Niveles de lectura I y II). Video de YouTube,


http://youtu.be/HVHxscKO0xs

 Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?,


Recuperado el 13 de marzo 2013, http://brd.unid.edu.mx/que-es-y-por-que-es-
importante/

Acerca del pensamiento crítico

 Ma. Ángeles Quesada (2012). Qué es el pensamiento crítico. Video de YouTube,


http://youtu.be/IPgdBai7HxY

 Facione, P., Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?,


Recuperado el 25 de marzo 2013, http://brd.unid.edu.mx/que-es-y-por-que-es-
importante/

 Brower Beltramin, J. (2009) Claves epistemológicas para abordar la


investigación en el ámbito de la comunicación social. Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009, p. 273-292. Consultado el 25
de Marzo de 2013, http://brd.unid.edu.mx/que-es-y-por-que-es-importante/
Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Hemos llegado al final de esta asignatura. En esta ocasión lo que te solicitamos es que
elabores un resumen de una cuartilla sobre lo expuesto en esta sesión (Se espera que
apliques lo que se ha presentado a lo largo de las seis sesiones).

En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente:

 Datos Generales del alumno


 Ortografía y redacción
 Extensión del resumen
 Aplicación de lo aprendido en el curso
 Conclusión
Bibliografía

 Brower Beltramin, J. (2009) Claves epistemológicas para abordar la


investigación en el ámbito de la comunicación social. Polis, Revista de la
Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 24, 2009, p. 273-292. Consultado el 25
de Marzo de 2013, recuperado en: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n24/art13.pdf

 Facione, P., Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?,


Recuperado el 25 de marzo 2013, obtenido en:
http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

 Kabalen, D. (2001). La lectura analítico-crítica: un enfoque cognoscitivo aplicado


al análisis de información. México: Trillas.

 Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las


habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4,
Recuperado el 25 de marzo 2013 en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-
amestoy.html
Imágenes

Hermanos hablando. Consultado junio 2017. Recuperado de:

https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-brothers-talking-tin-can-telephone-
116233960

Joven mujer susurrando algo. Consultado junio 2017. Recuperado de:

https://www.shutterstock.com/es/image-photo/young-woman-whispering-something-
134573123?src=UGs9apbvTNRey6JQqmWCag-1-2

Mujer asiática sosteniendo su mano cerca de su oído. Consultado junio 2017.


Recuperado de:

https://www.shutterstock.com/es/image-photo/asian-woman-hold-her-hand-near-
383358217?src=fP63olRfHKr71ozmHIXYNA-1-25

Referente a este tema comprendemos que la lectura es un proceso que lleva tiempo y requiere de
cierto entrenamiento, sino nos gusta o nos cuesta mucho esfuerzo leer, si tenemos que hacerlo por
exigencias de la escuela o el trabajo, si queremos aprender a realizarlo como algo placentero,
eficaz y no tedioso, aburrido u obligado o tal vez si es uno de tus pasatiempos favoritos, pero no
encontramos el tiempo para dedicárselo le sacaremos provecho a estas maravillosas y en
En el nivel literal: el lector comprende todo aquello que el autor comunica explícitamente a través
de este.

este es un nivel de lectura interpretativa e inferencial, se basa en la exigencia de cooperación y


participación del lector dando bases para inferir o concluir con ideas propias ayudando a
reconocer, comprender, analizar y argumentar.

está considerado como un nivel de alta complejidad y productividad para el lector, comprende
dos niveles que son, lectura descriptiva e interpretativa. Comparaciones que mantienen una cierta
semejanza se utilizan para dar a entender una idea usando otra que resulte más familiar.

También podría gustarte