Argumento de Apologia A Socrates
Argumento de Apologia A Socrates
Argumento de Apologia A Socrates
La apología puede dividirse en tres partes, cada una de las que tiene su objeto.
Así es que su verdadero valor y su interés aparecen por entero en la consecuencia moral,
que Sócrates procura deducir con tanta profundidad como ironía. Dice que [44] ha
conversado sucesivamente con los poetas, con los políticos, con los artistas y con los
oradores; es decir, con los hombres que pasan por los más hábiles y los más sabios de todos;
y como ha visto en los unos y en los otros, en medio de su exagerada pretensión a una
sabiduría y a una habilidad universales, igual incapacidad para justificarlos hasta en el dominio
limitado de su respectivo arte, declara que a sus ojos la sabiduría humana es bien poca cosa,
o más bien, que no es nada si no se inspira en la única verdadera sabiduría, que reside en
Dios, y que sólo se revela al hombre por las luces de la razón.
Sobre el primer punto, Sócrates responde solamente que por su interés personal no era
fácil que corrompiera a los jóvenes, porque los hombres deben esperar más mal que bien de
aquellos a quienes dañan. Su defensa sobre el segundo punto no es más categórica. Porque,
en lugar de probar a Melito que cree en los dioses del Estado, Sócrates cambia los términos
de la acusación, y prueba que cree en los dioses, puesto que hace profesión de creer en los
demonios, ¡hijos de los dioses! ¿Pero estos dioses son los de la república? Sobre esto nada
dice.
Se nota, sin embargo, una gran oscuridad sobre la naturaleza de ese demonio familiar,
que Sócrates invoca tantas veces. ¿Era en él la luz de la conciencia, singularmente fortalecida
y aclarada por la meditación y por una especie de exaltación mística? No hay dificultad en
creerlo. Pero también hay materia para suponer, fundándose en algunos pasajes del Timeo y
del Banquete, que Sócrates admitía, como todos los antiguos, la existencia seres intermedios
entre Dios y el hombre, cuya inmensa distancia llenan mediante la diferencia de naturaleza,
y ejercen en un ministerio análogo al de los ángeles en la teología cristiana. Los griegos los
llamaban demonios, es decir, seres divinos. ¿Y era alguno de estos genios el que se hacia
escuchar por Sócrates? Piénsese de esto lo que se quiera, la duda no desvirtúa en nada el
efecto moral de las páginas más originales de la Apología.
Este era indudablemente el voto secreto del acusado, puesto que en la última parte de
la Apología, una vez pronunciada la pena, dejó ver una alegría que no era figurada. Su demonio
familiar le había advertido el resultado que daría el procedimiento, inspirándole la idea de no
defenderse, y su muerte era a sus ojos la suprema sanción de sus doctrinas y el último acto
necesario de su destino. Así es que la idea que desde aquel acto le preocupó más, fue probar
que miraba la muerte como un bien. De dos cosas, una: o la muerte es un anonadamiento
absoluto, y entonces es una ventaja escapar por la insensibilidad a todos los males de la vida,
o es el tránsito de un lugar a otro, y en este caso, ¿no es la mayor felicidad verse trasportado
a la mansión de los justos? Esta despedida de la vida, llena de serenidad y de esperanza, deja
tranquilo el pensamiento sobre la creencia consoladora y sublime de la inmortalidad; creencia
que una boca pagana jamás había reconocido hasta entonces con palabras tan terminantes.
Ella implica ciertamente la distinción absoluta del alma y del cuerpo y la espiritualidad del
alma.
Aquí se ve que la Apología de Sócrates, si bien está escrita en la forma ordinaria de las
defensas forenses, en el fondo es menos política que filosófica, y Platón no la ha sometido
tanto al examen de los ciudadanos de Atenas, como a la de los filósofos y moralistas de todos
los países. Si su objeto principal hubiera sido justificar civilmente la [47] conducta de su
maestro, su defensa sería pobre, porque no consiguió probar, ni la falsedad de las acusaciones
intentadas contra Sócrates, ni su inocencia ante las leyes atenienses. ¿Sócrates había atacado
realmente la religión y las instituciones religiosas de Atenas? Esta es la cuestión.
Siendo la religión, como las leyes mismas, una parte esencial de la constitución, el
atacarla, sea valiéndose de la ironía, o por medio de una polémica franca, era un crimen de
Estado. Además, no sólo era un derecho, sino que era un deber en todo ciudadano acusar y
perseguir públicamente ante los tribunales al autor de tales ataques. Y es preciso confesar,
que el hombre que en el Eutifron se burla de los dioses del Olimpo; que califica de cuentos
insensatos las tradiciones mitológicas y de tráfico ridículo las ceremonias del culto; el hombre
que se pone en guerra abierta con el politeísmo, no podía sustraerse a la acusación de
impiedad. He aquí por qué Platón le defiende mal. Pero, a decir verdad, importa poco a sus
ojos, y quizá entraba en su plan, sacrificar la defensa legal a fin de probar la superioridad
moral de su maestro sobre los hombres de su tiempo, por la profunda incompatibilidad de
sus creencias con las de éstos. Sócrates no hubiera aparecido como un gran filósofo, si
hubiera sido absuelto. Entre otros caracteres, ¿su originalidad no consiste en haber creído en
un solo Dios en pleno politeísmo? ¿Y no consiste su grandeza en haberlo dicho, y en haber
muerto por haberse atrevido a decirlo?