Apología de Socrates
Apología de Socrates
Apología de Socrates
2. ¿En qué sentido Sócrates en el juicio entiende que su mejor testigo puede ser la
pobreza?
3. ¿Por qué Sócrates afirma que no es a él a quien tiene que defender, sino que a
los jueces?
Sócrates en el fondo piensa que en su defensa está luchando para que los jueces no
cometan injusticia contra el don que la divinidad le ha dado, el cual se ve amenazado si
condenan al filósofo. Sócrates, además, al defenderse piensa que puede destruir la
injusticia en contra de él que hay en ellos.
4. ¿Por qué Sócrates afirma que él ha sido confiado por los dioses a la ciudad?
Porque él sirve de intérprete del oráculo, haciendo ver a todo el mundo que ninguno es
sabio y que tal vez él sí, porque no sabiendo lo que les espera más allá de la muerte dice
y sostiene que no lo sabe, es decir mientras los otros no tenían conciencia de los límites
de sus conocimientos, Sócrates sí los tenía, demostrando así la verdad que le ha dicho el
dios a quien sirve (que él es el más sabio de los hombres).
Los nuevos gobernantes veían a Sócrates como un sofista, es decir como un filósofo
que se dedicaba principalmente a los problemas antropológicos. Un sofista, que
enseñaba el relativismo moral, considerado por la opinión pública de ese momento
como el causante principal de las desgracias que había sufrido la ciudad en los
últimos años.
Al afirmar el oráculo que Sócrates es el más sabio de los hombres, Sócrates duda de lo
que podía querer decir, pero sabe, a la vez, que una divinidad no puede mentir. El filósofo
comienza a investigar la verdad preguntándoles a sus conciudadanos de lo dicho por el
dios y concluye que éste tiene razón.
8. ¿Cuáles son los cargos contra Sócrates y como se defiende frete a cada uno de
ellos?
Son tres cargos 1) Cargo de impiedad (asebeia): usando el método dialéctico, por él
creado, hace caer en contradicciones manifiestas a uno de sus acusadores (Meletos),
dejando en claro que él cree en las divinidades.2) Acusación de corromper a los
jóvenes: afirmará que es totalmente falso. La prueba es que ninguno de los que se
consideran sus discípulos (ni sus padres) han presentado ninguna denuncia por
corrupción. Sócrates demuestra, además, que su acusador no sabe de lo que está
hablando, pues nunca se ha interesado por la educación de los jóvenes y pretende decir
que el filósofo los corrompe con sus enseñanzas.3) Cargo de introducir nuevas
divinidades: Sócrates realiza un análisis de la verdadera naturaleza de su daimon o dios
personal, que es la base de sus creencias en las divinidades de la ciudad.
10. ¿Cuál fue la actitud de Sócrates frente a la muerte y qué valoración hace de ésta?
Según Sócrates a la muerte no le corresponde ser temida, porque nadie sabe en qué
consiste. Tenerle miedo es pretender ser sabio sin serlo. Por tanto, Sócrates tiene una
actitud racional frente a la muerte, es decir, basada en el poder de la razón. Por otro lado,
para Sócrates hay una esperanza auténtica de que la muerte sea un bien. Porque la
muerte puede ser un dormir eterno sin sueños, lo cual sería ganancia; o bien, un ingreso a
un mundo donde podemos entrar en contacto con nuestros antepasados, lo que también
sería una gran felicidad.
11. ¿Qué dice Aristófanes de Sócrates, en su comedia “Las Nubes” y por qué e s una
caricatura y no un retrato el que nos ofrece?
La función del juez es averiguar la justicia o injusticia de los actos de los acusados. Y la
función del orador no es pronunciar discursos floridos sino decir únicamente la verdad. En
conclusión consiste en decir la verdad.
13.¿Por qué dice Sócrates de que hay una gran esperanza de que la muerte sea un
bien?
La muerte es un evento positivo para Sócrates. Porque puede significar un dormir sin
sueños, un dormir profundo que ya se lo querría un rey. O bien la muerte puede ser un
partir hacia otra forma de vida en donde existe la posibilidad de conversar entrevistarse
con grandes héroes, lo cual es excepcionalmente valioso para Sócrates. También, para
Sócrates morir es liberarse de fastidios, por tanto, no tiene ningún lado negativo o
desesperanzador.
1. Asebeia: Es un delito que consiste en la falta de devoción hacia los dioses patrios
o tutelares del estado ateniense, cuyo culto estaba en la base de la religión
oficial.
2. Sofista: Los sofistas se consideraban maestros de sabiduría, es decir, maestros
que se proponían hacer sabios a quienes recibían sus enseñanzas. Estaban
acusados de enseñar el sofisma que es la posición mediante la cual se quiere
defender algo falso y confundir al contrario.
3. Logógrafo: Era un letrado o abogado de confianza capaz de escribir un texto de
defensa que el acusado debía aprenderse de memoria para defenderse.
Excepcionales logógrafos fueron Antifonte, Pródico, Demóstenes y Lisias.
4. Ostrakón: Era una tablilla o tiesto cerámico donde se escribía el nombre de los
ciudadanos expulsados u ostracizados de la polis.
5. Grupo de los Once: Eran diez hombres elegidos cada año entre las tribus, uno por
cada una, a los cuales se sumaba un secretario con derecho a voto. Su deber era
velar por el cumplimiento de las sentencias a ejecuciones.
6. Cicuta: Planta de la familia de las umbelíferas. Su zumo es venenoso y también se
usa como medicina. Fue lo que tuvo que beber Sócrates al ser condenado a
muerte.
7. Presocráticos: Filósofos del período inmediatamente anterior al de Sócrates.
Buscaban el primer principio (o arjé) ordenador del cosmos. Es decir, su reflexión
estaba dirigida a la naturaleza no al hombre. Entre los más importantes se cuentan
Heráclito de Efeso y Parménides de Elea.
1. En la acusación, Sócrates es confundido con otro filósofo jonio que también fue
acusado ante el tribunal ateniense y tuvo que huir de la ciudad. ¿A quién nos referimos?
Con Anaxágoras, que afirmaba que el sol no era más que una masa de hierro
incandescente y la luna una tierra como la que habitamos. Con él se introdujo en Atenas
la física materialista, por lo que fue acusado de impiedad. Pericles, que era amigo de
Anaxágoras, le aconsejó que se trasladara a Lampsaco, por lo que se escapó sin cumplir
condena.
Diciendo a los jueces que no va a suplicarles, ni nada: “No esperéis atenienses, que haga
ante vosotros lo que no considero ni bueno, ni justo, ni piadoso, y mucho menos, por
Zeus, cuando Meleto me está acusando de impiedad. Es evidente que si os convenciera y
ablandase con mis suplicas, pese a vuestro juramento, os estaría enseñando a no creer
en los dioses, y, al tratar de defenderme, me estaría acusando de ateo.”
3. Sócrates se compara con otro héroe griego (aparece en la Ilíada que tuvo en poco su
muerte.) ¿Quién?
4. ¿Qué es el Hades?
El Hades es el reino de los muertos que, está gobernado por Hades que es el rey de los
infiernos, hijo de Cronos y de Rea. Después de vencer los dioses a los titanes, Hades fue
condenado a reinar sobre los muertos.
Sócrates, antes que a nadie, obedece a los dioses. “Mucho os respeto y os amo,
atenienses, pero he de obedecer al dios antes que a vosotros.”
Sócrates cree que el mayor bien para Atenas es el que el dios le haya ordenado lo citado
en la pregunta anterior. “Esto es lo que el dios me ha ordenado, y mi servicio al dios es el
mayor bien con que cuenta hoy nuestra ciudad.”
8. ¿Qué es el “daimon”?
El daimon era lo que Sócrates llamaba al dios interior. Profundizando en lo que somos
cada uno, alcanzamos a ver con transparencia el bien y la verdad, y podremos sin duda,
dejarnos guiar por él.