Yacimientos Epitermales
Yacimientos Epitermales
Yacimientos Epitermales
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
DEFINICIONES ........................................................................................................... 2
CONCLUSIONES...................
CONCLUSIONES.........................................
...........................................
...........................................
............................................
............................
...... 16
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 17
1
DEPOSITOS EPITERMALES
Introducción
Los depósitos epitermales son aquellos en los que la mineralización ocurrió dentro
dentro de 1 a 2
Km de profundidad desde la superficie terrestre y se depositó a partir de fluidos
hidrotermales calientes.
calientes. Los fluidos se estiman
estiman en el rango desde <100ºC hasta unos unos 320ºC
y durante la formación del depósito estos fluidos hidrotermales pueden alcanzar la
superficie como fuentes termales,
termales , similar a las existentes en El Tatio y Puchuldiza en el Norte
Grande de
de Chile o como fumarolas
fumarolas o solfataras.
solfataras. Los depósitos epitermales se encuentran
encuentran
de preferencia en áreas de volcanismo activo alrededor de los márgenes activos de
continentes o arcos de islas y los más importantes son los de metales preciosos (Au, Ag), Ag) ,
aunque pueden contener cantidades variables de Cu, Pb, Zn, Bi, etc.
Los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias (aguas meteóricas) que
han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas (derivadas de una fuente de roca fundida
a mayor
mayor profundidad en la tierra) que que han ascendido hacia la superficie.
superficie. Los metales
preciosos han sido transportados
transportados en solución como iones complejos (en general bi-
sulfurados a niveles epitermales; clorurados a niveles másmás profundos) y para fluidos
fluidos de
baja sulfuración la precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al acercarse a la
superficie (ebullición).
En ambos tipos de depósitos (BS y AS) los fluidos circulan hacia la superficie a través de
fracturas en las rocas y la mineralización a menudo se presenta en esos conductos
(mineralización controlada estructuralmente), pero también pueden circular por niveles de
rocas permeables y eventualmente mineralizar ciertos
cie rtos estratos.
1
Definiciones
El ambiente epitermal, tal como indica la propia etimología de este término, se halla a escasa
profundidad en referencia a la superficie terrestre y, en concreto, define la parte superior de los
sistemas hidrotermales naturales (En la Figura 1 se puede ver un par de ejemplos de sistemas
hidrotermales volcánicos).
Lindgren (1922, 1933) definió el término “epitermal”, caracterizando este tipo de depósitos minerales
en función de la mineralogía de las menas y de sus características texturales, así como en sus propias
reconstrucciones geológicas. En la definición que estableció para estos depósitos, Lindgren incluyó
numerosos yacimientos minerales de metales preciosos (con presencia o no de telururos o seleniuros),
metales básicos, mercurio y antimonio (con estibina como mineral principal). En tales trabajos ya se
sugirió que se trataba de un tipo de depósitos metalíferos formados a partir de fluidos acuosos
influenciados por emanaciones ígneas a temperaturas relativamente bajas (<200ºC) y en condiciones
de presión “moderadas”.
En los numerosos estudios subsiguientes, a medida que el conocimiento de estos sistemas aumentaba,
las condiciones de emplazamiento se han ido acotando y redefiniendo con el tiempo. Buddington
(1935) indicó que, en ambientes próximos a la superficie, son posibles temperaturas mayores a las
reportadas por Waldemar Lindgren, de modo que pronto el límite máximo de temperatura aceptado
para sistemas epitermales “aumentó” hasta los 300ºC (Panteleyev, 1988).
Figura 1
2
Importancia de los Yacimientos Epitermales
La cantidad de oro en cualquier tipo de depósito se calcula basado en la ley y tonelaje disponible.
Mientras mayor es la ley, menor es el tonelaje requerido para hacer una explotación económica. Un
depósito de alta ley podría tener leyes de 10 a 150 g/t Au, mientras que los de baja ley en el rango de
1 a 5 g/t Au.
Los depósitos de baja ley pueden tener posiblemente más de 200 millones de toneladas (Ej. Mina La
Coipa en el distrito de Maricunga con 52,1 Mt con 1,58 g/t Au y 60,3 g/t Ag; ley de corte 1 g/t Au
equivalente; Oviedo et el., 1991), mientras que los de alta ley son frecuentemente más pequeños. En
la Figura 2 se pueden observar la relación entre el tonelaje y la ley media de algunos
depósitos epitermales.
El comercio del oro y plata se realiza en onzas troy (31,1 gr), de modo que en la mayoría de los casos
de evaluación, el contenido de estos metales en los depósitos se expresa como la cantidad de fino
(metal contenido) en onzas. A fecha 18/01/2015, el oro cotiza a 1258.25 $ dólares/onza (es decir,
aproximadamente 40.45$ dólares/gramo …. o 34.967 euros/Kg!!!!). Por su parte, la plata cotiza a 16.92
$ dólares/onza (…unos 544 euros/Kg).
Figura 2
3
Localizacion y Relacion con el Vulcanismo
La mayoría de los depósitos epitermales conocidos hoy en día están situados alrededor del margen
Circum-Pacífico (Figura 3;), asociados al termalismo tardío de los sistemas volcánicos operantes en
dicho margen desde el Terciario (White et al., 1995).
Por ejemplo, en Europa la mayoría de depósitos epitermales de relevancia están ubicados en los
Cárpatos, tectónicamente asociados al cierre del Tetis durante la orogénesis Alpina (Jankovic, 1997).
En el caso de los depósitos epitermales mexicanos (todos ellos netamente terciarios) su edad
disminuye, a grandes rasgos, hacia el sur y hacia el este, en relación con la migración general del
vulcanismo ácido de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur ( e. g. Damon et al.,1981, 1983;
Clark et al., 1982; Camprubí et al., 2003b). En el margen occidental del Pacífico (en contexto de arcos
de islas), la mayoría de depósitos epitermales se formaron durante el Mioceno superior, el Paleoceno
y el Cuaternario (White et al., 1995), mientras que en el margen oriental del Pacífico y el Caribe
(generalmente en contexto de arcos continentales), tienen edades entre el Cretácico y el Mioceno
superior (Sillitoe, 1994). En Australia, abundan los casos de depósitos epitermales paleozoicos (Wake
y Taylor, 1988; Wood et al., 1990; Whiteet al., 1995), incluyendo los sínteres fósiles de Drummond
Basin, los más antiguos conocidos (Cunneen y Sillitoe,1989; White et al., 1989), junto con los de Rhynie,
Escocia (Rice y Trewin, 1988). Pero los depósitos epitermales más antiguos que han sido descritos
corresponden al Arqueano (Penczak y Mason, 1997), al Paleoproterozoico (Hallberg,1994; Jacobi,
1999) y al Neoproterozoico (Huckerby et al.,1983; Cheilletz et al., 2002), aunque los depósitos pre-
terciarios conocidos son aún comparativamente muy escasos (Buchanan, 1981; Mosier et al., 1986).
Ello es debido a la erosión o a la presencia metamorfismo superpuesto que los haya podido desfigurar
(Heald et al., 1987).
La distribución de los depósitos epitermales coincide, no sólo con arcos volcánicos en márgenes
convergentes (subducción de placa oceánica-continental u oceánica oceánica), sino también con los
rifts de tras-arco asociados, como en la zona del Basin-and-Range, en los Estados Unidos (White, 1982)
o en la Isla Norte de Nueva Zelanda (Christie y Brathwaite, 1986; Hedenquist, 1986), con depósitos
epitermales fósiles y sus equivalentes geotérmicos actuales.
En la mayoría de los casos, los depósitos epitermales están relacionados de forma espacial y temporal
con vulcanismo subaéreo, de carácter ácido a intermedio, y el subvolcanismo asociado, pudiendo el
basamento ser de cualquier tipo. En el caso relativamente poco común en que los depósitos
epitermales se hallan asociados a vulcanismo básico, éste es de afinidad alcali na o shoshonítica, como
es el caso de el yacimiento Emperor en Fiji (Anderson y Eaton, 1990), o bien se trata de vulcanismo
bimodal basáltico-andesítico. El encajante volcánico suele ser del tipo central a proximal, muy
típicamente con rocas efusivas o piroclásticas (Sillitoe y Bonham, 1984), aunque excepcionalmente
puede ser del tipo distal (Wood et al., 1990). (Para más detalles, ver Figura 4)
El calor necesario para la circulación convectiva de los fluidos deriva tanto de cuerpos subvolcánicos
enfriándose a profundidades relativamente cercanas a la superficie (< 2.5 a 3.0 km), como también de
plutones emplazados a profundidades significativas (>5 km).
Figura 3
5
FIGURA 4
4. Las características químicas y el contenido total en gas de los fluidos mineralizantes, que
son los factores determinantes en su reactividad, en su capacidad para el transporte de
metales y en la paragénesis mineral, tanto por lo que respecta a la alteración del encajante
como para la mineralización en si.
Los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una fuente magmática y depositan
metales preciosos cerca de la superficie cuando el fluido se enfría o se diluye mezclándose con aguas
meteóricas. Los metales preciosos en solución derivan directamente del magma o pueden ser
lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos circulan a través de ellas.
Los fluidos de “alta sulfuración”, los cuales son más oxidados y ácidos.
CARACTERISTICAS
7
GEOMETRIA DE LOS YACIMIENTOS DE ALTA SULFURACION
8
CUARZO MASIVO
CUARZO OQUEROSO
VETAS MASIVAS
VETAS POTENTES VANDEADAS
CARACTERISTICAS
Los depósitos epitermales son aquellos en los que la mineralización ocurrió dentro de 1 a 2 Km de profundidad
desde la superficie terrestre y se depositó a partir de fluidos hidrotermales calientes.
Los de"baja sulfuración" son reducidos y tienen un pH cercano a neutro(a medida de concentración de iones
de hidrógeno).
9
GEOMETRIA DE LOS DEPOSITOS DE BAJA SULFURACION
Arcos volcánicos calcoalcalinos a alcalinos (toleíticos raros)
* Arcos volcánicos calcoalcalinos
* Ambientes Subaéreos
* Principalmente entorno volcánico intermediano a distal
* En rocas volcánicas o basamento
10
TEXTURAS DE LOS YACIMIENTOS DE BAJA SULFURACION
* vetas bandeadas
* drusas
* crustificación
* calcita tabular (lattice texture)
* vetas brechadas
11
Tabla comparativa de las características de los depósitos epitermales de
alta y baja sulfuración
- Reconocimiento macro- a mesoscópico
Epitermales de alta sulfuración (AS) Epitermales de baja
sulfuración (BS)
12
Geometría del cuerpo mineralizado Relativamente Tamaño variable y morfología
pequeño y tabular.
equidimensional.
13
- Reconocimiento meso- a microscópico
Epitermales de alta sulfuración (AS) Epitermales de baja
sulfuración (BS)
Abundancia de sulfuros 10 –90% del volumen total, 1 –20% del volumen total, pero
sobre todo de grano fino, pirita típica- mente menos del 5%,
con textura parcialmente pirita predomi- nante.
laminada. Contenido de azufre total
Contenido de azufre total típicamente bajo. Bajo
típicamente alto. El contenido contenido en metales base (Pb,
en metales base puede ser alto Zn), aunque en numerosos
(Cu). depó- sitos son relativamente
abundantes.
Minerales metálicos clave Pirita, enargita –luzonita, Pirita, esfalerita, marcasita,
calcopirita, calcosita, galena, electrum, oro
covellita, bornita, tetra- (sulfosales de Ag, arse-
edrita-tenantita, oro nopirita, argentita, calcopirita,
(esfalerita, galena, telururos). tetraedrita).
Arsenopirita: poco común. Telururos: relativamente
Sulfosales de Ag: raramente. abundantes en algunos
Seleniuros: prácticamente depósitos(3).
ausentes. Bismutinita: Enargita: muy raramente.
ocasionalmente. Seleniuros: poco
comunes. Bismutinita:
muy raramente (4).
14
14 Camprubí et al.
- Datos analíticos
Epitermales de alta sulfuración (AS) Epitermales de baja
sulfuración (BS)
Diferencia de edad entre las Por lo general, entre 0.3 y 2 M.a. Entre 1 y 10 M.a.
rocas ígneas genéticament (frecuentemente entre 2 y
asociadas y la 4 M.a.)
mineralización
15
14
Distancia lateral de Aproximadamente
Camprubí et al. sobre la Hasta varios kilómetros
formación desde el foco vertical del foco de calor lateralmente, más cercanos
de calor motor del hidrotermalismo. al foco de calor en el subtipo
de epitermales de sulfuración
intermedia.
Metales predominantes Cu, Au, As (Ag, Pb) Au, Ag (Zn, Pb, Cu)
Metales presentes localmente Bi, Sb, Mo, Sn, Zn, Te (Hg) Mo, Sb, As (Te, Se,
Hg)
16
14 Camprubí et al.
17
- Ejemplos
Argentina: La Mejicana y Nevados del Famatina (9). Argentina: Cerro Vanguardia, Manantial Espejo (12).
Australia: Temora(9). Australia: Cracow, Mount Coolon(13).
Bulgaria: Chelopech, Srednogorie (9). Canadá: Freegold Mountain, Toodoggone (14).
Chile: El Indio-Tambo(4,9). Chile: Inca de Oro (15).
China: Zijinshan(9). China: Rushan(16).
Corea del Sur: Seongsan – Ogmaesan (9). Corea del Sur: Jeongju – Buan(17).
España: Rodalquilar (9). EE.UU.: Comstock (18), Creede(19), McLaughlin(20).
EE.UU.: Goldfield, Paradise Peak, Summitville (9). Fiji: Emperor (18).
Fiji: Mt. Kasi(9). – Acupan(3,18).
Filipinas: Antamok
Filipinas: Lepanto, Nalesbitan (9). Indonesia: Gunung Pongkor, Kelian (21).
Indonesia: Motomboto (9,21). Japón: Hishikari(18).
Nukeishi, Nansatsu(9).
Japón: Mitsumori – Marruecos: Imiter (28).
México: Mulatos(10,11), El Sauzal(11). México: Fresnillo(18), Guanajuato (22), Tayoltita(18),
Papúa-Nueva Guinea: Wafi River (9). Temascaltepec(23), Topia(24).
Perú: Ccahuarso, Cerro de Pasco, Julcani, Papúa-Nueva Guinea: Ladolam, Porgera (25).
Castrovirreyna(4,9). Perú: Arcata, Casapalca, Caylloma, Orcopampa (4).
Suecia: Enåsen (9). Rusia: Bereznjakovskoje, Julietta (26).
Taiwan: Chinkuashih(9). Turquía: Mastra y otros(27).
15
CONCLUSIONES
16
BIBLIOGRAFIA
http://www.ugr.es/~minechil/apartado05.htm
http://myslide.es/documents/epitarmes-de-baja-media-
y-alta-sulfuracion.html
http://myslide.es/documents/yacimientos-
epitermales.html
17