Actividad 6 Evolución de Las Consolas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Evolución Histórica de las Consolas

Introducción
Una videoconsola o consola de videojuegos es un sistema electrónico de
entretenimiento para el hogar que ejecuta videojuegos contenidos en
cartuchos, discos ópticos, discos magnéticos, tarjetas de memoria o
cualquier dispositivo de almacenamiento.
Comentar que los primeros sistemas de videoconsolas fueron diseñados
únicamente para jugar videojuegos pero a partir de la quinta generación de
videoconsolas han sido incorporadas características importantes de
multimedia, internet, tiendas virtuales, servicio en línea como: Nintendo
Network, PlayStation Network, y Xbox Live.

Cuadro histórico
Las consolas han pasado por varias generaciones desde su creación hasta
un total de 8 generaciones, desde el año 1972 hasta la actualidad, tal y
como muestra el siguiente cuadro:

Las primeras videoconsolas que aparecieron en el mercado llevaban


procesador de 8 bits. A partir de la segunda generación algunos fabricantes
ya presentaban equipos de 16 bits. A partir de esta cantidad, se fueron
realizando las siguientes generaciones de consolas.

En las videoconsolas de reciente generación ya no solo depende la potencia


de la unidad CPU sino también del procesador gráfico GPU que es el
procesador encargado del manejo de gráficos en la consola. Cada
componente tiene una determinada cantidad de bits y velocidad.
Veamos las diversas consolas por Generaciones (de 1 a 7), con su año de
creación, compañía fabricante y algunos comentarios significativos de cada
equipo:

Generaciones de las consolas (1 -8)


Primera Generación
Odyssey
Año: 1972.
Compañía: Magnavox.
Comentario: La primera consola de la historia, creada por Ralph Baer.
Únicamente dibujaba un punto móvil y barras verticales en la pantalla, por lo
que era necesario jugar con plantillas en el televisor.

Segunda Generación
Atari 2600
Año: 1977.
Compañía: Atari.
Comentario: Todo un éxito en ventas que impulsó a Atari a la fama. Con sólo 128
bytes de memoria RAM, sacó al mercado juegos como Pac-man, Space
Invaders, Pitfall, Asteroids, Donkey Kong, o Mario Bros. La programación de
juegos no cesó hasta el año 1989.
Odyssey 2/Videopac G7000
Año: 1979.
Compañí-a: Magnavox/Philips.
Comentario: La Magnavox Odyssey², conocida también
como Videopac G7000 es la sucesora de la Odyssey.
Entre sus mejoras caben destacar una mejora gráfica
(128x64x16 colores), los juegos siguen estando presentes en cartuchos de entre
1 y 8 Kb, cuenta en lo referente a periféricos con 2 mandos de juegos de 8
direcciones con un botón.
Game and Watch
Año: 1981.
Compañía: Nintendo.
Comentario: La serie Game & Watch era una línea de
aproximadamente 59 juegos electrónicos portátiles que
consistían de un solo juego que se podía jugar en una
pantalla LCD, además de ser un reloj y alarma. Algunos de
los títulos del formato Game & Watch fueron Pinball, Donkey Kong,The
Legend of Zelda, Mario Bros,Mickey Mouse yBallon Fight. Actualmente,
conseguir estas consolas portátiles es extremadamente difícil y se consideran
piezas históricas y artículos de coleccionista.
Atari 5200
Año: 1982.
Compañía: Atari.
Comentario: La Atari 5200 no tuvo tanto éxito como
su predecesora, la Atari 2600, pero se trataba de
una máquina maravillosa para ese momento. Por
esto, es bastante apetecida entre los coleccionistas actualmente. Ofrecía gráficos
mejorados y varias características que no podían encontrarse en ninguna otra
videoconsola de su tiempo tales como una computadora con 16k diseñada
específicamente para juegos de alta calidad y el computador de 8 bits más
poderoso para el hogar disponible en el momento, y cuyos juegos teóricamente
podían portarse rápida y fácilmente entre las dos máquinas.
ZX Spectrum
Año: 1982.
Compañía: Sinclair.
Comentario: De la mano de Sinclair Research (creadores
del ZX80 y el ZX81), se trata de uno de los
ordenadores de 8 bits más populares de los años 80
(sobretodo en Europa). Su diseño se optimizó mucho, exprimiendo sus escasos
(respecto a la competencia) recursos. Era una máquina asequible que acercó la
microinformática a muchos hogares. Tuvo juegos tan famosos como R-Type y
Renegade.

Commodore 64
Año: 1982.
Compañía: Commodore.
Comentario: Uno de los mejores ordenadores de 8 bits,
con un catálogo de juegos muy extenso. Tení-a el
mejor chip de sonido, por lo que muchos músicos
hicieron uso de él para componer. Usaba un scroll de pantalla muy suave que
daba a los juegos un toque especial de realismo. Salieron juegos como Test
Drive, Last Ninja, Shadow of the Beast, Maniac Mansion, o la serie Ultima.

MSX
Año: 1983.
Compañí-a: Fue definido por Kazuhiko Nishi.
Comentario: Es un ordenador doméstico que inició
las sagas tan populares que hoy en día conocemos cómo Bomberman, Metal
Gear,Castlevania,Dragon Quest,Final Fantasy...pertenecientes a la empresa
Konami. Su Microprocesador Z80 fue muy utilizado en los ordenadores
domésticos de la época tales cómo Spectrum, Amstrad CPC, Commodore 128 y
actuó como procesador secundario en las Game Boy.
Amstrad CPC
Año: 1984.
Compañía: Anstrad.
Comentario: Serie de ordenadores personales de 8 bits diseñados para ser un
competidor directo al Commodore 64 y al Sinclair ZX Spectrum, y así fue, tuvo
mucho éxito. Lo que más se distingue a la máquina de Amstrad es la consola
(teclado) negro mate con las esquinas agudas y una forma rectangular. También
era posible utilizar el monitor como pantalla de televisión con un convertidor de
TV opcional.

Tercera Generación
Nintendo Entertainment System (NES)
Año: 1985.
Compañía: Nintendo.
Comentario: La primera consola de Nintendo y la que
supuso un auténtico boom en el mundo de los
videojuegos, vendiendo aproximadamente 60 millones
de unidades. Definió cómo tení-an que ser los juegos y cómo jugarlos, gracias a
su cruceta direccional inventada por Gunpei Yokoi, que sustituirí-a el ya antiguo
joystick de los hogares. Gracias a su éxito en ventas Super Mario Bros, Nintendo
puso de moda el género de los juegos de plataformas.

Atari 7800
Año: 1986 (USA).
Compañía: Atari.
Comentario: sucesora de la consola Atari 5200.Por ahora
es muy difícil de conseguir y es pieza de colección.
Atari realizó encuestas entre los jugadores para
averiguar que era lo que querían y no querían en una
videoconsola casera. Los jugadores deseaban un sistema poderoso, que pudiera
producir imágenes de calidad superior, controles fáciles de utilizar,
compatibilidad con la popular Atari 2600, dando origen a la consola más
apreciada en aquel entonces.

Master System
Año: 1986.
Compañí-a: Sega.
Comentario: Sega rediseñó su SG-1000 Mark III y le
cambió el nombre a Master System. Más adelante
la volvieron a rediseñar, haciéndola más compacta, y se dió a conocer como
Master System II, quizás el rediseño más famoso en el mundo de los
videojuegos. Vení-a con un juego preinstalado, Alex Kidd in Miracle World,
juego que los de mi edad recordarán con anhelo, y además fue muy popular
debido a que muchas tiendas lo poní-an en un televisor en sus escaparates
(desgraciadamente esa costumbre se ha perdido hoy en dí-a). Fue la principal
competidora de la NES de Nintendo, la cual tení-a un catálogo mucho más
amplio, pero más pobre gráficamente. Más adelante, la Master System se
caracterizó por tener los mismos juegos que su hermana mayor, la Mega Drive,
pero muy descafeinados y sosos, debido a su escasa potencia.

Cuarta Generación
Mega Drive (Genesis)
Año: 1988.
Compañía: Sega.
Comentario: Sega lanzó la sucesora de la Master
System y fue por todo lo alto. Una máquina con
mejores gráficos, sonido y velocidad. Incorporó
una CPU de 32 bits montada sobre un bus de datos
de 16, por lo que su arquitectura fue finalmente de 16 bits. No tuvo demasiado
éxito en Japón, pero en América y Europa fue la líder indiscutible, incluso
estuvo por encima de la Super Nintendo (su principal competidora) en estos
continentes, a parte de tener un catálogo de juegos mucho más extenso y
variado. El gran público no le prestó demasiada atención hasta que apareció
Sonic the Hedgehog. Posteriormente aparecieron accesorios que ampliaban la
potencia de la consola, pero ninguno obtuvo el éxito esperado. Su principal
atractivo eran sus juegos directamente convertidos desde las recreativas. Gracias
a la lucha con la Super Nintendo podemos recordar la era de los 16 bits como
una de las más bonitas de la historia.
Atari Lynx
Año: 1989.
Compañía: Atari.
Comentario: Videoconsola portátil de 8 bits bien superior a Game Boy y a la Game
Gear, pero no tuvo demasiado éxito debido a su elevado precio y a la corta
duración de las baterías.Sus principales características eran que la capacidad de
los cartuchos era de 128KB, era retroiluminada y contaba con sonido estéreo.

Game Boy
Año: 1990.
Compañía: Nintendo.
Comentario: Consola portátil alimentada con pilas que recibió un
grandísimo apoyo. En su primer año vendió relativamente
poco, Sin embargo, con la llegada del fenómeno Tetris las
ventas se dispararon. Lo negativo de ella fue la duración de las
pilas y su gran tamaño pero con la llegada de su sucesora
mejoraría.
Neo Geo
Año: 1990.
Compañía: SNK.
Comentario: También llamada Sistema de entretenimiento
avanzado, era la consola más deseada de los 90. Tení-a
un precio prohibitivo, así- como todos sus juegos, que
llegaban a valer una media de 300 euros. Era la misma máquina que las
recreativas de SNK, por lo que tení-a exactamente los mismos juegos, de ahí- el
deseo de todos por jugarla. En el 2000 se convirtió en la máquina que todos
querí-amos emular en nuestros PC.

PC Engine / Turbografx
Año: 1990.
Compañí-a: NEC.
Comentario: Fue un sistema de 8 bits con un chip gráfico
de16 bits, capaz de mostrar 482 colores en pantalla. Fue
la primera consola que tenía la opción de un añadido de CD permitiendo obtener
las mejoras por utilizar un sistema basado en CDs: más memoria, costes más
baratos y compatibilidad con Red Book, a todo esto fue extremadamente popular
vendiendo más que la Famicom de Nintendo, destacándose su popularidad por
los juegos eróticos.

Game Gear
Año: 1991.
Compañía: Sega.
Comentario: Videoconsola portátil creada en respuesta a la
Game Boy.Es la tercera portátil con pantalla en color de la
historia, después de la Atari Lynx y la Turbo Express. La Game Gear fue
básicamente unaMaster System portátil con menor resolución pero que permitía
una paleta de colores mayor, y potencialmente mejores gráficos. Además podía
producir sonido estéreo, pero muy pocos juegos fueron programados con sonido
estéreo. Uno de los juegos más vendidos fueSonic theHedgehog (8-bit).
Super Nintendo Entertainment System (SNES)
Año: 1991.
Compañía: Nintendo.
Comentario: La consola que enterró a otras, y rivalizó
directamente con la Mega Drive. Trajo juegos de
muchí-sima calidad y originalidad, y contra más tiempo
pasaba, más impresionaron. Su CPU no era la más
rápida, pero sus chips de gráficos y sonido eclipsaron ese inconveniente. Fue un
éxito en todo el mundo, teniendo juegos de la talla de Super Mario World, Street
Fighter II, o Donkey Kong Country.
Quinta Generación
Atari Jaguar
Año: 1993.
Compañía: Atari.
Comentario: la videoconsola Jaguar fue un fracaso en ventas a
pesar de que las características de la máquina eran
impresionantes para la época. Funcionaba a 64 bits cuando la competencia
seguía en los 16 bits. Utilizaba cartuchos de videojuegos, aunque posteriormente
salió a la venta su unidad accesoria de CDs. Atari Jaguar era una consola con
capacidad para mover juegos en 3D muy superior a las consolas de ese entonces,
Super Nintendo y Sega Mega Drive/Genesis. Por desgracia, este último esfuerzo
de la compañía Atari para hacerse un sitio en el mercado de las consolas falló
por culpa de un mal marketing.

Amiga CD32
Año: 1993.
Compañía: Commodore International.
Comentario: fue la primera videoconsola de 32 bits con CD-
ROM, pero la empresa fue a bancarrota dando lugar a
que fuese descatalogada. La CD32 era básicamente un
Commodore Amiga 1200 sin disquetera ni teclado, teniendo en su lugar, un
lector de CD. Aunque 3DO impulsó el lanzamiento de juegos para la plataforma,
quedó rápidamente obsoleta, y fue la última de las máquinas que estaban
basadas en la tecnología Amiga.

Saturn
Año: 1994.
Compañía: Sega.
Comentario: Sega puso toda la carne en el asador con su
nueva consola, la Saturn, una máquina muy potente capaz
de mostrar buenos juegos tanto en 2D como en 3D. Fue
inicialmente diseñada para albergar una única CPU, pero en las últimas fases del
diseño se añadió una segunda, haciendo que las piezas no trabajaran de una
forma natural entre sí-, y provocando que programar juegos para ella fuera toda
una odisea. La sombra de la PlayStation de Sony hizo que Sega lanzara su
consola antes de tiempo, dando la situación de una máquina sin apenas juegos.
Finalmente salió PlayStation al mercado y superó rápidamente en ventas a la
Saturn en Occidente, dejándola fuera del mercado. Únicamente siguió teniendo
éxito en Japón por unos cuantos años más. Destacaron juegos como Virtua
Fighter 2, Sega Rally, Panzer Dragoon Saga o Burning Rangers.
PC-FX
Año: 1995.
Compañía: NEC.
Comentario: Es la sucesora de la TurboGrafx y al contrario que
ella sólo utilizaba CDs como almacenamiento para los
juegos. En su diseño se aprecia la forma de un ordenador (la
torre) en vertical, algo muy llamativo para una consola. Una de las
características más interesantes fueron sus tres puertos de expansión, algo
bastante nuevo en el mundo de las consolas pero que incrementó su precio sin
ofrecer mucho a cambio.

PlayStation
Año: 1995.
Compañía: Sony.
Comentario: Se trató de una máquina potente, que supo usar
muy bien el soporte en CD, y se basó en el proyecto
conjunto con Nintendo para dotar a la Super Nintendo de
soporte de CD. Nada más salir al mercado, debido a la expectación que creó
previamente, superó en ventas a la competencia y acaparó un sinfí-n de juegos
muy variados. Cambió el mercado completamente, ya que se centró en la venta
masiva de máquinas (gracias en parte a que era muy fácil de piratear). Eso
provocó que, a pesar de tener muy buenos títulos, abundaran muchos juegos
mediocres. ¿Su acierto? La apuesta por el CD (las compañías aumentaban sus
beneficios) y la facilidad de programación. La época dorada de los 16 bits,
donde hubo una bonita lucha entre los 2 eternos rivales (Nintendo y Sega), dio
paso a la de 32 bits con un monopolio de Sony en un panorama realmente
aburrido y con una gran falta de originalidad.

Nintendo 64
Año: 1996.
Compañía: Nintendo.
Comentario: La última en montarse en el carro de la
nueva generación. Nintendo tení-a temor a la
piraterí-a, por lo que optó por seguir usando los
antiguos cartuchos. El resultado fue muy malo, ya
que el cartucho era más costoso de producir que el CD, a pesar de ser mucho
más rápido (que era la justificación de Nintendo) y de menor capacidad. Aparte,
su chip gráfico estaba bastante limitado en cuanto al texturizado en 3D, hecho
que impedía generar gráficos realistas. Todo resultó en la pérdida de la mayorí-a
de third-parties, incluso aquellas comprometidas tradicionalmente con
Nintendo. Al final acabó teniendo pocos juegos, la mayorí-a del propio
fabricante y de sus departamentos externos. Entre ellos se podrí-a destacar Super
Mario 64, The Legend of Zelda: Ocarina of Time o Resident Evil 2. Nintendo
perdió la batalla y la guerra.
Game Boy Pocket
Año: 1997.
Compañía: Nintendo.
Comentario: Este modelo es una modificación de la Game Boy clásica en blanco y
negro. Las 2 diferencias de esta consola respecto a la anterior es su menor
tamaño y el puerto, por lo que era una pequeña y ligera unidad que requería de
menos pilas. La pantalla fue sustituida por un verdadero display blanco y negro,
mejorando la calidad notablemente en comparación con el viejo modelo de
Game Boy. En esta consola surgió por primera vez la saga Pokémon.

Game Boy Color


Año: 1998.
Compañía: Nintendo.
Comentario: Una particularidad de estas consolas es ser la primera
compatible con su antecesora, así que los antiguos juegos en
cartucho de la Game Boy clásica pueden correr en esta nueva
Game Boy e incluirles color de un modo similar al Super
Game Boy. Pero Game Boy Color no es solo una Game Boy
con color, se mejoró su hardware, con mayor velocidad y
resolución en los gráficos, pero era inferior de todas formas a sus
contemporáneas como Neo Geo Pocket o WonderSwan e incluso consolas
antiguas como Atari Lynx, como mucho, la mejora técnica podría equipararla
con Game Gear.

Sexta Generación
Dreamcast
Año: 1999.
Compañía: Sega.
Comentario: Es la última videoconsola de Sega pensada
para recuperar el mercado perdido ante PlayStation de
Sony, pero se detuvo su producción debido a las
perdidas económicas de muchos de sus proyectos. Sus principales características
son el lector óptico GD-ROM y su procesador Hitachi, siendo el sistema el
primero en proveer un modem para jugar online. Su diseño fue enfocado para el
juego online, por lo que para algunos la consideran la mejor consola que existe.

PlayStation 2
Año: 2000.
Compañía: Sony.
Comentario: Después de muchos rumores, Sony acabó
lanzando su PlayStation 2, que disipó todas las dudas y
catapultó a Dreamcast al olvido. Su gran aliciente: el
lector de DVD. Por aquella época los lectores de DVD
eran muy caros, y hacerse con una PS2 era más económico. Además de su
desmesurada potencia, ofrecí-a compatibilidad con juegos de su predecesora, por
lo que su éxito estuvo asegurado, siendo la consola que más unidades vendió en
su momento de salida, y la más vendida de la historia. Juegos como Grand Theft
Auto: San Andreas o Gran Turismo 4 sacaron, entre otros muchos, lo mejor de
la consola, que fue también muy pirateada como su predecesora. No obstante, se
dijo que su Emotion Engine era muy difí-cil de programar, cosa que fue
perdiendo importancia a medida que las desarrolladoras cogí-an experiencia y
perfeccionaban sus librerí-as. El reino de Sony siguió durante toda la vida de
PlayStation 2.

Game Boy Advance (GBA)


Año: 2001.
Compañía: Nintendo.
Comentario: Sucesora de la popular Game Boy Color, es
capaz de ejecutar casi todo el software escrito para
laGame BoyOriginal y la Game Boy Color.Las capacidades de la GameBoy
Advance resultaron sorprendentes en su presentación: hasta 128 sprites
simultáneos y hasta cuatro planos de scroll, que pueden ser escalados, rotados y
mezclados sin consumir tiempo de la CPU principal, de este modo la pantalla
LCD es capaz de mostrar una retícula de 240x160 píxeles en color de 15 bits
contribuyendo el que tenga más píxeles que la original Game Boy (160x144).

Xbox
Año: 2001.
Compañía: Microsoft.
Comentario: Fruto de la colaboración con Sega para
portar Windows CE a la Dreamcast, nació el interés
de Microsoft por entrar en el mundo de los
videojuegos por la puerta grande: con su propia
consola. Fue tachada de ser un PC en forma de
consola, y en parte era cierto, siendo además una gran ventaja: el poder portar
fácilmente los tí-tulos de PC a la máquina de Microsoft, gracias al uso de las
librerí-as DirectX (de donde viene su nombre). Basada en una CPU Intel
Pentium III, fue la primera en incorporar un disco duro para salvar partidas y
extras, lo cual fué su principal atractivo para la comunidad homebrew. La
filosofí-a de Microsoft de más vale lo bueno conocido que malo por conocer es
lo que les dió muy buen resultado, siendo una consola muy exitosa que plantó
cara a la todopoderosa PlayStation 2. La serie Halo fueron los juegos más
impactantes y vendidos de la consola.
Nintendo Game Cube (GC)
Año: 2002.
Compañía: Nintendo.
Comentario: La revolución que ha desencadenado es enorme
ya que permite la compatibilidad con GBA y, además,
los cartuchos de los juegos han sido sustituidos por los
mini CDs permitiendo a la consola la compatibilidad con
los DVD. Los grandes juegos que se pueden destacar son Resident Evil 4 y la
saga Picmin, entre otros, sin olvidarnos de que posee tanto el hardware cómo el
software más potente de la época.

Game Boy Advance SP


Año: 2003.
Compañía: Nintendo.
Comentario: Es un rediseño de la GBA, ya que su
rendimiento es idéntico, al igual que su
compatibilidad.Los cambios que presenta son
carcasa plegable, pantalla iluminada, batería de litio recargable, por lo que estos
significativos cambios supone la compra de esta consola.

Game Boy Micro


Año: 2005.
Compañía: Nintendo.
Comentario: Segundo rediseño de la Game Boy
Advance. Es la más pequeña de todas las Game Boy,
y mucho más ligera, tiene dos tercios de peso menos
que el iPod Mini. Es la última consola portátil que se
lanzó con el nombre de "Game Boy".A todo esto destaca la capacidad de
reajustar la iluminación de la pantalla a cinco niveles de intensidad.

Nintendo Dual Screen (NDS)


Año: 2005.
Compañía: Nintendo.
Comentario: Surgida a partir de la mente de Miyamoto, es la
primera consola portátil en adquirir características
innovadoras tales cómo la doble pantalla y su pantalla
táctil, lo que le permite un mayor disfrute al usuario. Incluye por primera vez un
sistema de juego sin cable por wirreless siendo aparte de offline, online
proporcionando una experiencia de juego ilimitada que no tiene nada que
envidiar de su competidora PSP.Luego surgieron sus sucesoras cómo DS Lite,
DSi, DSi XL pertenecientes a la misma generación ya que la resolución en todas
ellas es la misma 256 x 192.
PlayStation Portable(PSP)
Año: 2005.
Compañía: Sony.
Comentario: Coloquialmente conocida como PSP, es la
primera máquina portátil de Sony, y por fin una buena
competidora que planta cara al reinado de Nintendo en
este mercado, siendo superior en potencia bruta. Una de
las cosas que primero llaman la atención es su gran
pantalla panorámica, algo nunca visto en el terreno
portátil. Usa los discos UMD, propietarios de Sony, los cuales tienen la ventaja
de tener buena capacidad en poco espacio, pero lentos como contrapartida. Al
igual que la Nintendo DS, ofrece juego multi-jugador por Wi-Fi, pero carece de
las caracterí-sticas innovadoras de su competidora, apostando más por el estilo
de juego tradicional.

Séptima Generación
Xbox 360
Año: 2005.
Compañía: Microsoft.
Comentario: La continuación de la Xbox original pero
mucho más potente. Ahora basada en una CPU multi-
core de la mano de IBM, con quien diseñaron la
nueva arquitectura de la máquina. Fue la primera consola de la actual
generación, y eso jugó a favor de Microsoft, ya que le dio una gran cantidad de
juegos que, al momento de salir sus competidoras, ya están empezando a sacar
todo su potencial, siendo de las más vendidas (agotaron su stock al salir al
mercado). Ofrece compatibilidad con juegos de su predecesora, aunque a modo
de emulación, por lo que muchos no funcionan correctamente. Fue una máquina
que se vendió prácticamente a precio de coste, con un margen de beneficio muy
ajustado en una estrategia comercial a largo plazo (técnica que más adelante
copiarí-a Sony). En cambio Microsoft, fiel a su tradicional estilo de desarrollo
rápido y descuidado, dejó algunos fallos en la máquina que provocan, de forma
aleatoria, el famoso anillo de la muerte, tras el cual la consola queda inservible.
Halo 3 fue uno de sus juegos más esperados y espectaculares.

Wii
Año: 2006.
Compañía: Nintendo.
Comentario: El misterioso proyecto Revolution que tanto
hype creó, por fin vió la luz en el 2006. Las promesas de
una nueva forma de jugar a los videojuegos no hicieron
más que despertar la curiosidad de todos, y empezaron a
salir fakes por parte de los aficionados más creativos,
como por ejemplo el famoso Nintendo ON. Finalmente se presentó un prototipo
y se pudo ver dónde estaba la idea revolucionaria: en el mando. La consola
prescinde de cables, necesitando una banda de infrarrojos instalada en el
televisor. Además, son 2 mandos, uno para cada mano, pero con funciones
diferentes. Básicamente la idea está que la forma de coger los mandos se adapta
a cada juego, generando una experiencia totalmente nueva y más intuitiva. En
cuanto a potencia, es la más modesta de su generación, habiéndole dado más
importancia a su forma de juego. Eso automáticamente descarta a los hard-
gamers, pero en cambio atrae a los casual-gamers, mercado en el que Nintendo
quiere entrar. La consola vendió muchas más unidades que sus competidores en
el momento del lanzamiento y los meses siguientes.

PlayStation 3
Año: 2006.
Compañía: Sony.
Comentario: Sony y la tercera encarnación de PlayStation,
con el inconveniente de que ahora tiene dos serios
competidores en escena. A diferencia de su predecesora,
la PlayStation 3 ya no reina a sus anchas. Se trata de una
consola clásica, como lo es la Xbox 360, con unas
capacidades técnicas altí-simas, incluyendo la CPU que
IBM creó especialmente para la consola, el Cell. Como de
costumbre, esta versión de PlayStation incorpora el último avance en
almacenamiento, en este caso no es otro que Blu-ray, volviendo a ser una
máquina más económica que los primeros lectores del mercado. La máquina
salió a la venta a un precio menor que su coste de fabricación, provocando
pérdidas millonarias a Sony, que tuvo que subir el precio del resto de sus
productos electrónicos para compensar. Posteriormente salió una nueva versión
más simplificada que eliminaba la compatibilidad con sus predecesoras, lo cual
despertó fuertes crí-ticas. Ken Kutaragi, el padre de las consolas de Sony,
dimitió después de su lanzamiento.

Octava Generación
Lo destacable de esta generación es el uso de internet como eje central de la
funcionalidad de las consolas, esto convertidos en media centers juntando un único
aparato, las funciones de consola de juegos y bazar de venta de películas, series de TV y
otros contenidos desde el propio aparato. Aunque las generaciones anteriores de
videoconsolas normalmente se han sucedido en ciclos de cinco años, la transición de la
séptima a la octava generación ha durado más de seis años. Destacamos:
 PlayStation 4 de Sony.
 Xbox One de Microsoft.
 Wii U de Nintendo.
 Ouya, basada en el sistema Android.
 Nintendo 3DS/XL de Nintendo
 Nintendo 2DS de Nintendo
 New Nintendo 3DS/XL de Nintendo
 New Nintendo 2DS XL de Nintendo
 PlayStation Vita de Sony
 Nintendo Switch de Nintendo

PlayStation 4 de Xbox One de Wii U de Nintendo 3DS/XL


Sony. Microsoft. Nintendo de Nintendo

New Nintendo 2DS New Nintendo PlayStation Vita Nintendo Switch


XL de Nintendo 3DS/XL de de Sony de Nintendo
Nintendo

Compañías
 Magnavox: Odyssey, Odyssey 2.
 Atari: Atari 2600, Atari 5200, Atari 7800, Atari Lynx, Atari Jaguar.
 Sinclair: ZX Spectrum.
 Commodore: Commodore64, AmigaCD32.
 SNK: Neo Geo.
 NEC: PC-FX.
 Nintendo: Game and Watch, NES, SNES, N64, GC, Wii, GB, GB
Pocket, GB Color, GBA, GBA SP, GB Micro, DS, DS Lite, DSi,
DSi XL, 2 DS, 3DS, 3 DS/XL, Switch.
 Sega: SG-1000, Sega Mark III, Sega Master Sistem, Sega Mega
Drive, Sega Saturn, Sega Dreamcast, Game Gear.
 Sony: PSI, PSII, PSIII, PSP 1000, PSP 2000, PSP 3000, PSP
Go(4000), Play Station 4, Play Station Vita.
 Microsoft: XBOX, XBOX 360, Xbox One.
Por último, veamos los distintos modelos más significativos, según fecha
de parición en relación a las compañías que los han fabricado:

Generación Periodo Bits Principales consolas de SOBREMESA


Primera
1972-1976 4 bits Magnavox Odyssey, Coleco Telstar, TV-Game 6
generación

Segunda Fairchild Channel F, Atari 2600, Magnavox Odyssey², Bally Astrocade, Intellivision, Atari
1976-1983 8 bits
generación 5200, Vectrex, Arcadia 2001, ColecoVision

Tercera Atari 7800, Nintendo Entertainment System, Sega Master System, PV-1000, Epoch Cassette
1983-1987 8 bits
generación Vision, Supergame VG 3000, Sega SG-1000

Cuarta Sega Mega Drive, Neo-Geo, Neo Geo CD, Super Nintendo Entertainment System,
1987-1993 16 bits
generación TurboGrafx-16/PC Engine, CD-TV, CD-i, Super A'Can

32 bits
Quinta 3DO, AmigaCD32, Atari Jaguar, Sega Saturn, Virtual Boy, PlayStation, Nintendo 64, Apple
1993-19984 y
generación Pippin, Casio Loopy, PC-FX, Playdia, FM Towns Marty
64 bits

Sexta 128
1998-2005 Sega Dreamcast, PlayStation 2, Xbox y Nintendo GameCube
generación bits

Séptima
2005-2012 Xbox 360, PlayStation 3, Wii
generación

Octava 2012-
Wii U, PlayStation 4, Xbox One y Nintendo Switch
generación Actualidad

Generación Periodo Principales consolas PORTÁTILES


Primera
1972-1977 Mattel Auto Race, Electronic Quarterback
generación

Segunda
1978-1988 MB Microvision, Entex Select A Game, Game & Watch, Epoch Game Pocket
generación

Tercera
1988-1991 Game Boy, Atari Lynx
generación

Cuarta
1991-1998 Watara Supervision, Game Boy Pocket, TurboExpress, Sega Game Gear
generación

Quinta Sega Nomad, Game Boy Color, Game Boy Light, Neo Geo Pocket, Mega Duck, Gamate, Game.com,
1998-2001
generación WonderSwan

Sexta Neo Geo Pocket Color, SwanCrystal, Game Boy Advance, Game Boy Advance SP, Game Boy Micro,
2001-2004
generación Tapwave Zodiac, GP32, (N-Gage y N-Gage QD)

Séptima Nintendo DS, Nintendo DS Lite, Nintendo DSi, Nintendo DSiXL, PlayStation Portable, PlayStation
2004-2011
generación Portable Slim & Lite, PSP 3000, PlayStation Portable Go, GP2X, GP2X Wiz

Octava 2011- Nintendo 3DS-Nintendo 3DS XL, PlayStation Vita, Nintendo 2DS y New Nintendo 3DS-New Nintendo
generación actualidad 3DS XL

También podría gustarte