Mercado Estrategico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Las razones por las que el consumidor

está cambiando su forma de comprar


El exceso de gasto público, depreciación de monedas e
incertidumbre política, están afectando el comportamiento de
compra de los consumidores, según un estudio que incluye a
Guatemala, Honduras y Costa Rica.
Por Natiana Gándara, Archivado en:
consumidorempresasmarcasMercadeo
La nueva guía para entender al consumidor en tiempos de desaceleración
económica se presentará en Guatemala. (Foto Prensa Libre:
Selecciones.com.mx)
La desaceleración económica en Guatemala, Honduras y Costa Rica
afectan la manera en que las personas toman decisiones al momento de
hacer una compra, indicó la investigación Una nueva guía para entender
al consumidor, de 4AM Saatchi & Saatchi, en conjunto con White Rabbit.

Este estudio evidencia un similar comportamiento de los consumidores


consultados entre los tres países, reflejo de un cambio de coyuntura
económica.

Juan Bernárdez, director de estrategia de White Rabbit y 4AM Saatchi &


Saatchi habló con Prensa Libre y comentó que en los últimos años los
factores que han afectado a estos tres países tienen que ver con exceso de
gasto público, depreciación de monedas e incertidumbre política, por lo
tanto, la economía empezó a crecer entre 2 y 2.5% en casi todos los
países.
Estas son variables que parecerían que no dicen nada del consumidor,
pero tienen un impacto directo en el comportamiento de compra.

¿Por qué la depreciación de las monedas impacta en el


comportamiento del consumidor?
Eventualmente las depreciaciones de las monedas y la inflación de la
región, que es un fenómeno presente, lo que hizo es, por ejemplo, si una
persona ganaba US$1 mil eventualmente ese salario aunque es el mismo
nominalmente ahora recibe menos en su moneda local, pero eso el
consumidor no lo comprende en modo directo porque se mueve en
quetzales o colones.

Solo en noviembre del 2018 en Costa Rica hubo una devaluación del 15%,
esto quiere decir que el presupuesto del consumidor se vio reducido y se
ven obligados a comportarse de otra manera para lograr mantener un
mismo nivel de vida.

¿Y qué medidas está tomando el consumidor para lograr que ese


salario depreciado le alcance?
Lo que vimos, por ejemplo en Guatemala, es que 7 de cada 10
consumidores consideran que la situación económica está de regular a
mala y eso es interesante porque es probable que no incurran en ciertos
gastos, es decir, aquellos que no son coyunturales, y empieza a prolongar
aquellos gastos de largo plazo como una remodelación en el hogar,
cambio de vehículo, entre otros.

¿Quiere decir que el poder de compra ya no es el mismo?


Exacto, es una abrumadora mayoría que están percibiendo de que 7 de
cada 10 está desarrollando una conducta recesiva hacia el gasto, como la
situación económica no es buena, y no me alcanza, no es momento para
derrochar y lo piensa más, y entonces “enfría” la economía, también en
gastos como entretenimiento, salidas a restaurantes, vacaciones, entre
otros.

¿Por qué los consumidores perciben que los productos valen menos
de lo que cuestan?
De 3 a 4 consumidores de cada 10 están viendo que los productos y
servicios valen menos de lo que cuestan, es decir, tienen ecuaciones de
valor negativas, pero esto no tiene que ver con el precio sino es la misma
persona quien decide, esto tiene que ver con las 26 categorías que se
evaluaron, 13 de servicios y 13 de productos, tanto de primera como de
segunda necesidad.

El consumidor evalúa más rigurosamente, pero lo que empieza a ocurrir


es que está preguntando más sobre un producto o servicio.

También podría gustarte