Monografia Del Pulso y Presion Arterial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

CURSO : SIGNOS VITALES


DOCENTE : LIZ SUAREZ REYNOSO

INTEGRANTES:
- ASTRID EMPERATRIZ ROMÁN TERREROS
- YULY LÓPEZ CRISPÍN
- ULSER ROJAS

CICLO : PRIMERO
TURNO : NOCHE

Huancayo – Perú
- 2013 -

19
DEDICATORIA

AGRADECIENDO A TODAS LAS


PERSONAS QUE NOS ANIMAN Y
APOYAN PARA SEGUIR ADELANTE Y
HACER QUE SE CUMPLN CADA UNO DE
NUESTRAS METAS Y SER MEJORES
CADA DÍA.

19
INTRODUCCIÓN

El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas


o en la parte alta del pie. En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel.
Para medir el pulso en la muñeca, se colocan los dedos índice y medio sobre la
parte anterior de la muñeca opuesta debajo de la base del pulgar y se presiona
firmemente con los dedos extendidos hasta que se sienta el pulso. Para medir
el pulso en el cuello, se colocan los dedos índice y medio al lado de la
manzana de Adán en la depresión ligera y suave y se presiona firmemente
hasta que se localiza el pulso.

Una vez que se encuentra el pulso, se cuentan los latidos durante un minuto
completo o durante 30 segundos y se multiplica por dos para obtener la suma
total de latidos por minuto, también se puede tomaren 6, 10, 15 segundos y
multiplicar por 10, 6 o 4 respectivamente.

19
ÍNDICE

CARÁTULA 01
DEDICATORIA 02
INTRODUCCIÓN 03
ÍNDICE 04
TÉCNICAS Y FUNDAMENTOS DE LA TOMA DEL PULSO 05
Y PRESIÓN ARTERIAL
CÓMO TOMAR EL PULSO 05
CONCEPTO 05
CIFRAS NORMALES DEL PULSO 06
OBJETIVOS 06
PRINCIPIOS 07
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO 07
RECOMENDACIONES PARA TOMAR EL PULSO 08
PRESIÓN ARTERIAL 13
CONCEPTO 13
CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 14
INDICACIONES 15
PRECAUCIONES 16
EQUIPO 17
PROCEDIMIENTO 18
COMPLICACIONES 19
CONCLUSIONES 20
BIBLIOGRAFÍA 21

19
TÉCNICAS Y FUNDAMENTOS DE LA TOMA DEL PULSO
Y PRESIÓN ARTERIAL

CÓMO TOMAR EL PULSO

CONCEPTO

Es la expansión rítmica de una arteria, producida


por el paso de la sangre bombeada por el
corazón.
El pulso se controla para determinar el
funcionamiento del corazón. El pulso sufre
modificaciones cuando el volumen de sangre
bombeada por el corazón disminuye o cuando hay
cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el
pulso es un método rápido y sencillo para valorar el

19
estado de un lesionado.

CIFRAS NORMALES
DEL PULSO

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más


importante la edad.

Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto


Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto
Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto
Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto

OBJETIVOS

 Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.

 Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el


paciente.

19
PRINCIPIOS

 El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado


normal y la actividad del individuo.
 Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.
 La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la
percepción del pulso.
 Las características de los latidos cardiacos percibidas en las
arterias superficiales, informan las condiciones funcionales del
corazón.
 Algunos medicamentos alteran las características del pulso.

SITIOS PARA TOMAR EL


PULSO

El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda


comprimirse contra un hueso.

19
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:

 En la sien (temporal)
 En el cuello (carotídeo)
 Parte interna del brazo (humeral)
 En la muñeca (radial)
 Parte interna del pliegue del codo (cubital)
 En la ingle (femoral)
 En el dorso del pie (pedio)
 En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
 Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.

RECOMENDACIONES
PARA TOMAR EL PULSO

 Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No


palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es
más perceptible y se confunde con el tuyo.
 No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe
adecuadamente
 Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
 Anota las cifras para verificar los cambios.

19
MANERA DE
TOMAR EL
PULSO
CAROTIDEO

En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y


por ser el que pulsa con más intensidad.

La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para


localizarlo has lo siguiente:

 Localiza la manzana de Adán


 Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso por minuto

19
PULSO EN EL CUELLO

MANERA DE
TOMAR EL
PULSO RADIAL

Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente


se hace imperceptible:

 Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca,


inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar
 Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera
presión sobre la arteria.
 Cuenta el pulso en un minuto

PULSO EN LA MUÑECA

19
MANERA DE
TOMAR EL
PULSO EPICAL

Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón.


Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).

 Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda


 Presiona ligeramente para sentir el pulso
 Cuenta el pulso en un minuto

PARTE INTERNA DEL BRAZO (HUMERAL)

19
EN EL DORSO DEL PIE (PEDIO)

19
PRESIÓN ARTERIAL

 Presión Arterial, es la fuerza o


empuje ejercido por la sangre
sobre la pared de la arteria.
 Tensión Arterial, es la fuerza de
igual magnitud pero en sentido
CONCEPTO
contrario ejercido por la pared de
la arteria que se opone a la
distensión y es la que podemos
medir.

 Es el valor en mmHg que se alcanza cuando la tensión de la pared arterial


llega a la cima de la onda sistólica.
 La presión en la aorta, la arteria braquial y en otras grandes arterias sube
hasta un valor máximo de alrededor de 120 mmHg que es la Presión Sistólica
y cae hasta un valor mínimo de alrededor de 70 mmHg
 Presión Diastólica.
 Por convención se anota valor de presión sistólica sobre presión diastólica
19
120 - 70
CLASIFICACIÓN DE
LA PRESIÓN
ARTERIAL

NORMAL Por debajo de 120 - 80

PREHIPERTENSION 120 – 139 80 -89

ESTADIO I HTA 140 – 159 90 - 99

ESTADIO II HTA Por encima de 160 - 100

19
 Verificar el estado clínico del
paciente hospitalizado
 Complementar las ayudas
diagnosticas y de evolución de la
patología de base
 Controlar el efecto de algunos
medicamentos utilizados en el
INDICACIONES tratamiento
 Control hemodinámico del
paciente critico.
 Detectar cambios tempranos
que puedan indicar patología
adicional o nueva

19
 Conocer el funcionamiento del
monitor.
 Utilizar el brazalete adecuado para
el peso de cada paciente. En la edad PRECAUCIONES
neonatal y pediátrica vienen en
diferentes tamaños (el brazalete debe
ocupar ¾ partes del miembro donde se
esta tomando la tensión).
 Colocar el brazalete de forma tal
que la arteria quede en la zona de
sensor del brazalete (entre las dos
derivaciones del brazalete).
 Colocar el brazalete 1.5cm por
encima de la articulación.
 Evite dejar el brazalete colocado en
forma permanente.

Si obtiene resultados fuera de lo normal avise inmediatamente al personal


médico de turno. Además tome la tensión en los diferentes miembros (otro
brazo y las dos piernas para comparar resultados).

En pacientes con fragilidad capilar debe tener precaución de no dañar vasos


sanguíneos cutáneos.
Evite la elevación excesiva de los límites del monitor durante la toma.

19
 Monitor para la toma de tensión
arterial.
EQUIPO  Brazaletes de diferentes tamaños de
acuerdo a la edad del paciente.
 Preferiblemente el brazalete debe
ser desechable e individual.

19
 Seleccione el sitio y
número de brazalete a utilizar.
 Verifique el buen
funcionamiento del brazalete y
del equipo
 Asegúrese de que el
equipo (monitor) esta calibrado
para pacientes pediátricos o
neonatos.
 Localice la arteria y
coloque el brazalete en el sitio PROCEDIMIENTO
de sensor del mismo sobre la
arteria
 Oprima inicio en el monitor
y deje que el mismo tome la
tensión y marque las cifras en
la pantalla.
 Repita el procedimiento 3
veces y anote la última cifra
obtenida en Formato AC-F019
Registros de enfermería.
 Retire el brazalete del
paciente.
 Informe cualquier
anormalidad en las cifras
obtenidas.
 La tensión se tomara de
acuerdo a: paciente critico
cada hora, paciente cuidado
intermedio dos veces en un

19
COMPLICACIONES

 Obstrucción del paso de líquidos


o infiltración de venas canalizadas
al obstruir el paso durante la toma
de tensión.
 Laceración de la piel al dejar el
brazalete en forma permanente.
 Lesiones petequiales de piel en
caso de fragilidad capilar.

19
CONCLUSIONES

La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria que sea
superficial y descanse sobre un plano relativamente duro
La arteria más utilizada es la radial a nivel de la muñeca entre los tendones del
supinador largo y el palmar mayor Teniendo en cuenta posibles alteraciones
vasculares que modifican las características del pulso, deben ser tomados en
ambas arterias radiales en forma simultánea

El brazo del paciente debe estar semiflexionado, el médico explorará el pulso


radial izquierdo con su mano derecha, colocando el dedo pulgar sobre el dorso
de la muñeca y el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la arteria, si fuera
posible aplicar también el anular.

Puede ocurrir que el paciente tenga un pulso de difícil percepción y que el


médico tenga condiciones especiales, pudiendo percibir en el pulpejo de sus
dedos su propio pulso. En caso de dudas es conveniente que el propio
explorador, mientras con una mano toma el pulso al paciente, con la otra
explore su propio pulso cotejando las frecuencias y sincromismo. Cuando el
pulso en ambas radiales no es similar se denomina pulso diferente

En condiciones normales por cada sístole se percibe una onda de pulso, en


ciertas circunstancias (arritmias p.ej), pueden existir un menor Nº de ondas de
pulso que de latidos cardíacos (déficit de pulso)

19
BIBLIOGRAFÍA

MEDICINA INTERNA: Cossio – Fustinioni – Rospide


BIBLIOTECA DE SEMIOLOGÍA: Tiburcio Padilla
SEMIOLOGIA: Fidel Schaposnik
SEMIOLOGÍA MEDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA: J. Surós
EXPLORACION FÍSICA – MANUAL “MOSBY”:H. Seidel – J.Ball – J.Danis –
G.Benedict

19

También podría gustarte