LIBRO Zootecnia
LIBRO Zootecnia
LIBRO Zootecnia
UNIVERSIDAD PERUANA
LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
TECNOLOGÍA MÉDICA
APELLIDOS Y NOMBRES:………....................................................
1
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
INTRODUCCIÓN
La ecología debe formar parte en todo momento de una educación integral que necesita el hombre
para cuidar su naturaleza y no poner en riesgo la vida de los ecosistemas ni la vida humana. Los
estudiantes de todas las áreas de las ciencias deben adquirir conocimientos básicos de ecología
ambiental, por el hecho de que influye en forma determinante en sus vidas.
Espero que estos apuntes puedan contribuir en alguna manera a que los estudiosos de la ecología
pueden explicar los contenidos ecológicos con propiedad, pertinencia y rigor científico.
Vivimos en una sociedad industrial altamente compleja. En poco más de un siglo nuestra civilización
ha pasado de la carreta tirada por caballos al automóvil y del barco de vela al avión. Los avances en
medicina, agricultura, electrónica, informática, química, etc. han sido tan grandes que se ha producido
una auténtica revolución, muy positiva, en la vida humana. Pero nos hemos encontrado, de forma un
tanto inesperada, con una situación nueva. Los grandes avances científicos han traído con ellos
importantes problemas. La civilización científica y tecnológica ha ido alterando el ambiente de una
forma tan poderosa que ha llegado a ser amenazante para el equilibrio del planeta.
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como
consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El
progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la
alteración del medio ambiente, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la
Tierra.
LA AUTORA
2
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ÍNDICE
Introducción 2
Índice 3
Semana 7: Biotecnología. 58
Semana 12: Impacto ambiental. Tipos. Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental. 100
Semana 13: Gestión Ambiental. Sistemas de gestión ambiental. ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001. 103
3
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
El ser humano es un recién llegado a la Tierra. Según el calendario cósmico creado por el científico
estadounidense Carl Sagan, si comparáramos la historia del universo con un año de nuestra existencia,
podríamos establecer que la aparición y desarrollo del género Homo en el planeta se correspondería sólo
a la última hora y media del 31 de diciembre, y que, un hecho tan ancestral como hoy nos parece
la invención de la escritura, se habría producido en realidad a únicamente 9 segundos del fin de año.
Cuando la temperatura de la superficie fue inferior a la de la ebullición del agua, el vapor se condensó en
grandes cantidades y provocó fuertes precipitaciones que, además de erosionar las rocas de la corteza
terrestre, determinaron la aparición de los océanos. Fue en este contexto, hace unos 3.500 millones de
años, cuando, en el agua, aparecieron las bacterias más primitivas, es decir los primeros organismos
vivos.
4
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA: POR GENERACIÓN ESPONTÁNEA, POR ORIGEN QUÍMICO
TERRESTRE Y EXTRATERRESTRE. RASGOS DE LOS SERES VIVOS.
La humanidad siempre ha querido conocer cuál es su propio origen y el origen de la vida, planteándose
así uno de los problemas más difíciles de contestar actualmente. Historiadamente se han dado varias
explicaciones que han sido descartadas y algunas de ellas, como la panspermia aún se consideran en
la actualidad.
Desde la antigüedad han existido explicaciones que suponen que uno o varios dioses dieron origen
a todo lo existente. Por ejemplo para los católicos el origen de la vida se da por lo descrito literalmente
en la Biblia.
Desde la antigua Grecia se pensaba que los seres vivos podían surgir del lodo, del agua, de la carne en
descomposición y de otros elementos, sin la existencia previa de otros organismos
Aunque esta idea pueda parecer muy infantil se mantuvo durante muchos siglos hasta el final de la Edad
Media, época en la que se alternaba la creencia en la generación espontánea con la idea del origen
divino de la vida, llegándose incluso a tachar de herejes a aquellos que intentaban estudiar la cuestión.
Así podemos destacar los trabajos de algunos pensadores que apoyaban la generación espontánea,
como Van Helmont (1577-1644), que realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen
de los seres vivos, la alimentación de las plantas, etc.
5
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Fue a finales del S. XVII cuando comenzó a cuestionarse la idea de la generación espontánea,
especialmente a partir de los trabajos de FRANCISCO REDI (1626-1698), que ideó un experimento
sencillo y concluyente que consistió en meter trozos de carne en frascos cerrados, y otros en frascos
abiertos, viendo que la carne de los frascos cerrados no desarrollaba gusanos.
Con este experimento Redi demostró que los gusanos no aparecían por generación espontánea, y que
su presencia estaba relacionada con la posibilidad que tenían las moscas de llegar a la carne y los
pescados.
6
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Se comprobó que la curvatura del cuello del frasco impide la contaminación del caldo por efecto
de los microorganismos.
A modo de curiosidad se conservan en el Instituto Pasteur de Paris algunos de los frascos que utilizó
en su experimento, que todavía permanecen inalterados más de 100 años después.
El bioquímico ruso, Alexander Oparin y el bioquímico y genetista inglés John B.S.Haldane, por separado
y en diferentes años (1924 Oparin y 1928 Haldane) propusieron la teoría que nos explica el origen y
evolución de las primeras células a partir de la materia orgánica del medio acuático, producto de
la síntesis abiótica de los compuestos presentes en la atmósfera secundaria de la Tierra y por acción
de diversas fuentes de energía..
La acción de los diferentes tipos de energía provocó que, a partir de la materia de la atmósfera
secundaria se sintetizaran abióticamente (procesos fisico-químicos) en el medio acuático, moléculas
sencillas o monómeros de compuestos orgánicos (aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y bases
nitrogenadas) cuya concentración en los mares formó la "sopa primitiva".
Estas subunidades estructuraron por polimerización las macromoléculas orgánicas: los monosacáridos
crearon los carbohidratos, éstos junto con las bases nitrogenadas hicieron los nucleótidos; los ácidos
grasos formaron los lípidos, finalmente los aminoácidos crearon los polipéptidos y proteínas. Al
incrementarse su producción los compuestos orgánicos se acumularon en forma acelerada en esta sopa;
la concentración que hubo en zonas poco profundas tuvo como consecuencia la formación de moléculas
coloidales de un mayor tamaño y a su vez de una estructura compleja, compuestas de mezclas de
proteínas, carbohidratos y alguna molécula precursora de los ácidos nucleicos.
7
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Asume los principios de la teoría de Oparin con la diferencia de proponer que la molécula replicante, ese
ácido nucleico primitivo capaz de autocopiarse, no surgió en los mares primordiales terrestres, sino que
se originó en alguna nebulosa próxima a la Tierra o en la propia nebulosa que originó el Sistema Solar,
y llegó a la Tierra en algún meteorito, integrándose en el proceso de evolución química que ya se daba
en la Tierra. Esta teoría sustentada por científicos de la talla de CARL SAGAN se basa en el
descubrimiento extraterrestre de numerosas moléculas bioquímicas, tales como agua y aminoácidos, en
las nubes gaseosas de algunas nebulosas.
8
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
LECTURA
Desde la época de Aristóteles la mayoría de los primeros biólogos creía que los seres vivos simples, tales
como los gusanos, los insectos, las ranas, las salamandras podrían originarse espontáneamente en
el polvo o en el cieno, que los roedores se desarrollaban de los granos húmedos y que los piojos de las
plantas se condensaban a partir de una gota de rocío. En el siglo XVII, Francesco Redi llevó a cabo un
experimento famosos en el que puso carne en descomposición en un grupo de recipientes de boca
ancha, algunos con tapas, algunos cubiertos con una tela delgada, y otros abiertos, y demostró que
las larvas aparecían solamente donde las moscas podían depositar los huevos.
Ya en el siglo XIX ningún científico continuaba creyendo que los organismos complejos aparecían
espontáneamente. Sin embargo, el advenimiento de la microscopía llevó a que se reavivara con fuerza
la creencia en la generación espontánea de los organismos muy simples. Solamente era necesario poner
sustancias en descomposición en un lugar cálido durante un corto período y las minúsculas” bestias
vivas” aparecían bajo la lupa ante los propios ojos. En 1860, la controversia se había vuelto tan fogosa,
que la Academia de las Ciencias de Paris ofreció un premio para los experimentos que arrojaran nueva
luz sobre el problema. El premio fue reclamado en 1864 por LOUIS PASTEUR, quién ideó experimentos
para mostrar que los microorganismos aparecían solamente por causa del aire contaminado, no
“espontáneamente” como sostenían sus opositores. En sus experimentos usó matraces con cuello de
cisne, que permitían la entrada del oxígeno, que se pensaba era necesario para la vida, mientras en sus
cuellos largos y curvados quedaban atrapadas bacterias, esporas de hongos y otros tipos de vida
microbiana, impidiéndose así que el contenido de los matraces se contaminara. Pasteur mostró que sí
se hervía el líquido en el matraz( lo cual mataba a los organismos ya presentes) y se dejaba intacto el
cuello del frasco, no aparecía ningún microorganismo. Solamente si se rompía el cuello curvado del
matraz, permitiendo que los contaminantes entraran en el frasco, aparecerían microorganismos (algunos
de sus matraces originales, todavía estériles, permanecen en exhibición en el Instituto Pasteur de París).
“La vida es un germen y un germen es vida”, proclamó Pasteur en una brillante “velada científica” en la
Sorbona, ante lo más selecto de la sociedad parisina.” NUNCA LA DOCTRINA DE LA GENERACIÓN
ESPONTÁNEA SE RECUPERARÁ DEL GOLPE MORTAL QUE LE ASESTO ESTE SIMPLE
EXPERIMENTO “. En retrospección, los bien planeados experimentos de Pasteur resultaron
tan decisivos, porque el amplio problema de si la generación espontánea había ocurrido alguna
vez, se redujo a la cuestión más simple de si ocurría o no bajo las condiciones específicas que se
alegaban para ello.
Los experimento de Pasteur , daban respuesta solamente a este último asunto , pero los resultados eran
tan dramático que durante muchos años, muy pocos científicos fueron capaces de vislumbrar la
posibilidad de que , en condiciones muy diferentes cuando la tierra era muy joven , podría en verdad
haber ocurrido alguna forma de “generación espontánea”
El problema acerca del origen de los primeros sistemas vivos quedo sin respuesta hasta bien avanzado
el Siglo XX.
9
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN N° 01
1. ¿POR QUÉ PESE A QUE PASTEUR, HERVÍA EL LÍQUIDO DEL MATRAZ, SI ROMPÍA
EL CUELLO DE ESTE CRECÍAN MICROORGANISMOS?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
10
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
11
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
El ser humano es un recién llegado a la Tierra. Según el calendario cósmico creado por el científico
estadounidense Carl Sagan, si comparáramos la historia del universo con un año de nuestra existencia,
podríamos establecer que la aparición y desarrollo del género Homo en el planeta se correspondería sólo
a la última hora y media del 31 de diciembre, y que, un hecho tan ancestral como hoy nos parece
la invención de la escritura, se habría producido en realidad a únicamente 9 segundos del fin de año.
Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro carpinteros son
organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de mar no los están.
Con otras "cosas" es más difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad, los organismos que pueblan
este planeta comparten una serie de características que los distinguen de los objetos inanimados.
Propiedades comunes a todos los seres vivos:
1. Organización y Complejidad.
Tal como lo expresa la TEORÍA CELULAR (uno de los conceptos unificadores de la biología) la unidad
estructural de todos los organismos es la CÉLULA. La célula en sí tiene una organización específica,
todas tienen tamaño y formas características por las cuales pueden ser reconocidas.
Algunos organismos estás formados por una sola célula -> unicelulares, en contraste los organismos
complejos son multicelulares, en ellos los procesos biológicos dependen de la acción coordenada de
las células que los componen, las cuales suelen estar organizadas en tejidos, órganos,
etc. Los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad. La vida se estructura en
niveles jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y constituye el
fundamento del siguiente nivel, por ejemplo: los organismos multicelulares están subdivididos en tejidos,
los tejidos están subdivididos en células, las células en organelas etc.
12
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
2. Crecimiento y desarrollo.
En algún momento de su ciclo de vida todos los organismos crecen. En sentido biológico, crecimiento
es el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Aún los organismos
unicelulares crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse nuevamente. El crecimiento
puede durar toda la vida del organismo como en los árboles, o restringirse a cierta etapa y hasta cierta
altura, como en la mayoría de los animales.
Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y organogénesis.
En todos los casos, el crecimiento comprende la conversión de materiales adquiridos del medio en
moléculas orgánicas específicas del cuerpo del organismo que las captó.
El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo, el ser humano sin
ir más lejos se inicia como un óvulo fecundado. Ver reproducción humana en detalle.
3. Metabolismo.
Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y
organización, para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos pueden
obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos.
La suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su crecimiento, conservación y
reparación, recibe el nombre de metabolismo.
El metabolismo es anabólico cuando estas reacciones químicas permiten transformar sustancias
sencillas para formar otras complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía, producción de
nuevos materiales celulares y crecimiento. Catabolismo, quiere decir desdoblamiento de sustancias
complejas con liberación de energía.
13
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
4. Homeostasis
Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la
pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente
los organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso
denominado homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se deben
regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos
etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro
de límites homeostáticos.
5. Irritabilidad
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y
químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:
En organismos sencillos o unicelulares, TODO el individuo responde al estímulo, en tanto que en los
organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar determinados
estímulos.
6. Reproducción y herencia.
Dado que toda célula proviene de otra célula, debe existir alguna forma de reproducción, ya sea asexual
(sin recombinación de material genético) o sexual (con recombinación de material genético). La variación,
que Darwin y Wallace reconocieran como fuente de la evolución y adaptación, se incrementa en este tipo
de reproducción. La mayor parte de los seres vivos usan un producto químico: el ADN (ácido
14
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
desoxirribonucleico) como el soporte físico de la información que contienen. Algunos organismos, como
los retrovirus (entre los cuales se cuenta el HIV), usan ARN (ácido ribonucleico) como soporte.
Si existe alguna característica que pueda mencionarse como la ESENCIA misma de la VIDA, es
la capacidad de un organismo para reproducirse
Clases de organismos
Procariotas (pro= antes, karyon= núcleo): carecen de orgánulos; sin embargo algún tipo de
organización es observable en algunos procariotas autotróficos como las láminas membranosas
asociadas con pigmentos fotosintetizadores como en la bacteria Prochloron.
Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo): organismos caracterizados por
poseer células con un núcleo verdadero rodeado por membrana. El registro arqueológico
muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200 a 1500 millones de años de
antigüedad.
Heterótrofos: un organismo que obtiene energía de otro organismo. Los animales son
heterótrofos.
Autótrofo: un organismo que fabrica su propio alimento, convierte energía de fuentes
inorgánicas en dos formas, ejem: vegetales. Fotosíntesis: es el proceso por el cual la mayoría
de los autótrofos obtienen su energía.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN Nº 02
1.- Utiliza un cuadro comparativo para dar cuatro diferencias entre células procariotas y
células eucariotas. Grafica en cada caso.
15
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
2.- Utiliza un cuadro comparativo para dar a conocer las diferencias entre Organismos
Autótrofos y Organismos Heterótrofos. Grafica en cada caso.
16
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
NIVELES INFERIORES
1. NIVEL SUBATÓMICO: integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos
químicos: protones, neutrones, electrones.
2. NIVEL ATÓMICO: son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos
bioelementos.
Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente un 70% de los mismos
los podemos encontrar en la materia orgánica.
5. NIVEL CELULAR: donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos tipos
de organizaciones celulares, Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (la bacteria).
6. NIVEL TISULAR: Mientras los tejidos son conjuntos de células de origen y forma parecida
que realizan las mismas funciones. Ejemplo: tejido muscular, tejido óseo, etc.
7. NIVEL ORGÁNICO: los órganos son un conjunto de tejidos diferentes que realizan funciones
específicas.
8. NIVEL SISTEMAS.- son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los mismos
tejidos, pero que realizan actos completamente independientes. Los aparatos (Ej. aparato
digestivo), formados por órganos que pueden ser muy diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua,
estómago, etc...), realizan actos coordinados para constituir lo que se llama una función biológica
(Ej. nutrición).
NIVELES SUPERIORES
17
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
6. BIÓSFERA (BIOSFERA)- Unidad ecológica constituido por el conjunto de todos los seres vivos
de los ecosistemas. Es la parte de nuestro planeta habitada por todos los seres vivos.
El mayor ecosistema conocido como ECÓSFERA, y se compone de la BIÓSFERA, capa de vida total
de la tierra, más la HIDRÓSFERA, LITÓSFERA y ATMÓSFERA, que representan a los componentes
abióticos. Agregando ahora otro componente, la TECNÓSFERA, tal como se representa en la figura:
E
C
O
S
Suelo Agua
F
LITÓSFERA HIDRÓSFERA
E TECNÓSFERA
ATMÓSFERA
BIOSFERA
R Aire
A
BIOSFERA
18
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
19
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
20
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Una de las tareas del científico es buscar orden donde parece haber desorden. Para esto, los biólogos
han desarrollado sistemas para agrupar o clasificar los organismos. La taxonomía es la ciencia de la
clasificación que comprende algo más que identificar y dar nombre a los organismos. La taxonomía está
interesada en buscar orden a la diversidad. Un taxónomo trata de entender las relaciones entre los
organismos y de identificar y dar nombre a los organismos.
Los biólogos clasifican los organismos para proveer una base precisa para nombrarlos. Al tener un
sistema de nomenclatura, los científicos pueden comunicarse mejor entre sí. Los nombres comunes de
los organismos pueden inducir a equivocaciones. Un sistema de nomenclatura de nombres fijos elimina
la confusión que pueda traer el empleo de nombres corrientes.
REINO MÓNERA
21
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
REINO PROTISTA
- Organismos Eucariotas
- Seres microscópicos, unicelulares más evolucionados.
- Presentan núcleos, organelos.
- Se asocian y forman colonias.
- Está constituido por los protozoarios y las algas
Clasificación:
Phylum clorofitas: Son acuáticos de agua dulce y salada (algas verdes)
Phylum sarcodina: Carecen de forma corporal definida, se desplazan por medio de
sus pseudópodos (Ameba)
Phylum Mastogóforos: Poseen flagelos, practican la esporulación como tipo de reproducción
(Euglena sp) .
Phylum cilióforos: Presentan un cuerpo alargado parecido a la zuela del zapato, está cubierto
por pestañas o cilios (Paramecium caudatum)
Phylum esporozoo: Carecen de medios de locomoción, se reproducen por medio de esporas.
Ejm: (plasmodium sp – paludismo o malaria).
- Organismos parecidos a las plantas pero incapaces de producir alimentos (carece de clorofila).
- Tienen nutrición heterótrofa.
- Los organismos que se alimentan de sustancias muertas se denominan saprofitas y los
de organismos vivos parásitos.
- Se reproducen por esporas.
- Son los desintegradores dentro de un ecosistema.
Clasificación:
Hongos con esporangios (contiene esporas) Ejm. “moho negro del pan”
Hongos basidiomicetos, sus esporas se están formados por hifas: Ejm: “champiñón” - sombrerito
Hongos ascomicetos, son multicelulares y unicelulares. Ejm: levadura de cerveza.
Clasificación:
Subreino Talofitas (algas, líquenes)
Subreino Briofitas (musgos)
Phylum traqueófitas:
Clase filicíneas (helechos)
22
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
a) Monocotiledóneas (un solo cotiledón: maíz, cebada, piña, cebolla, trigo, etc.
b) Dicotiledóneas (dos cotiledones en el embrión: papa, tomate, arvejas, etc.)
REINO ANIMAL
- Organismos multicelulares
- Son eucarióticos
- Son heterotróficos.
- Poseen movilidad en algunas etapas de su vida.
Clasificación
Phylum poryphera (esponja): Cuerpo poroso, habitan en medios marinos
Phylum Celentéreos (hidras, medusas, anémona de mar)
Phylum Plathelmintos (gusanos planos, fasciola hepática, etc.)
Phylum Nemathelmintos (lombriz intestinal)
Phylum Moluscos (caracoles, pulpos, choros, etc.)
Phylum Artrópodos (moscas, camarón)
Phylum equinodermos (estrella de mar)
Phylum anélidos (lombriz de tierra)
Phylum cordados (peces, anfibios, aves reptiles, mamíferos)
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN Nº 03
23
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
24
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
1.- LA PRIMERA LEY dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede
destruirse. Ejemplo, la energía de la luz se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede
transformar en energía del movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce
electricidad); así sucesivamente.
2.- LA SEGUNDA LEY dice que al pasar de una forma de energía en otra hay pérdida de energía en
forma de c a l o r ; de ello se deduce que en un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el
corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía; es decir, el
flujo de energía sigue una sola dirección.
LA ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA
De la energía s o l a r que llega a una superficie de un ecosistema s e aprovecha solo un 1%, porque
las pérdidas son considerables hasta llegar a la producción primaria. En efecto solo el 45 % de la
luz disponible es absorbible por los cloroplastos (orgánulos fotosintéticos); una parte de la radiación
potencial es reflejada, otra parte es absorbida por los órganos de los vegetales y es transformada en calor.
En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la producción primaria bruta
es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y solo la otra mitad esta
disponible para los consumidores como alimento (carbohidratos, celulosa, grasas, proteínas, etc.)
En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través de la respiración
y los procesos metabólicos de los individuos, porque al mantener vivo un organismo implica gastar, en
forma de calor. Parte de la energía captada, las sustancias no digeribles que son excretadas y
descompuestas por los detritívoros; y la muerte de los individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía
es devuelta en parte por los desintegradores.
La fotosíntesis de las plantas verdes es el proceso fundamental mediante el cual la energía solar es
25
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
transformada en materia orgánica, que mantiene todas las formas de vida sobre la tierra.
a) Los productores.- Son los organismos fotosintéticos, es decir aquellos que son capaces
de fabricar y acumular energía potencial en forma de energía química, presente en la materia
orgánica sintetizada (glúcidos, lípidos, prótidos).
En síntesis es realizada por las plantas verdes en los ecosistemas terrestres y en
un ecosistema acuático por el fitoplancton.
b) Los consumidores de primer orden.- Se alimentan de los organismos productores: los
Herbívoros. En el medio terrestre, los herbívoros son sobre todo insectos y entre los
mamíferos: roedores y ungulados; en los medios marino y dulce son micro crustáceos y
moluscos, que viven a expensas del fitoplancton.
c) Los consumidores de segundo orden.- se alimentan de los herbívoros: son l o s llamados
vulgarmente carnívoros.
d) Los consumidores de tercer orden.- Son carnívoros que a su vez se alimentan de otros
carnívoros; los consumidores de segundo y tercer orden pueden ser depredadores que
capturan a su presa y las matan antes de devorarlas.
e) Los consumidores de cuarto orden ó desintegradores.- Constituyen el eslabón final
de la cadena trófica. Encontramos a los microorganismos (bacterias, hongos, levaduras,
etc.), que atacan asegurando así el reciclaje al mundo mineral de los elementos constituyen
de la materia orgánica.
NIVELES TROFICOS
1er Nivel Productor.
2do Nivel Consumidor 1er orden (primario) Herbívoro Carnívoro Plantas Animales
3er Nivel Consumidor 2do orden (secundario) prim. Carnívoro sec. Animales
4to Nivel Consumidor 3er orden(terciario) Carnívoro terc. Animales,
5to Nivel Consumidor 4to orden (cuaternario) Detritívoros Cadáveres,
(organismos desintegradores) excrementos, etc.
EJEMPLO:
Las pérdidas de energía en el paso de una eslabón trófico a otro constituyen el factor limitante para lo
componentes de la cadena trófica. En efecto, una gran parte del alimento es aprovechado para el flujo de
26
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
GRAFICO
PIRÁMIDE TRÓFICA
La pirámide trófica nos indica por su forma más angosta hacia la punta una característica más: la masa
viva o biomasa disminuye de abajo hacia arriba.
Entonces se puede decir que el `peso toral de los productores es mayor q u e el de los herbívoros; y el
peso total de estos es mayor que el de los carroñeros.
Eso obedece a una equilibrio natural muy eficiente nunca puede haber más herbívoros que plantas,
27
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
porque se extinguirían mutuamente .Si hubiese más herbívoros que plantas, aquellos destruirían la
vegetación y se destruirían así mismos. Si hubiese más carnívoros que herbívoros, aquellos los
comerían a todos y se destruirían así mismos.
GRÁFICO
En la naturaleza la cadena alimenticia no se presenta como una cadena simple, sino por el
contrario forma una compleja red que es un entretejido de cadenas alimenticias que presenta un
ecosistema en sus diferentes niveles tróficas, bajo la relación que indica quien come a quien.
28
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Las comunidades bióticas son conglomeradas de poblaciones de diferentes especies. Estas especies
guardan entre sí determinadas relaciones que son los que contribuyen a la comunidad funcione como un
todo integrado. Existen determinadas restricciones que emergen justamente de estas relaciones y que
establecen como ejemplo las múltiples relaciones existentes; como la competencia y la relación
depredador – presa.
Por ejemplo: el ichu de la Puna no solo alimenta a una especie, sino a miles de especies de herbívoros
(vicuña , taruca , ratones , vizcachas , mariposas ) , y estos a varias especies de carnívoros( puma , zorro,
lagartijas , culebras)
1. Competencia
Existe competencia cuando dos especies hacer uso de un recurso simultáneamente. Esto puede ser:
intraespecífica e interespecífica.
a) Competencia Intraespecífica.- cuando se compite con otros miembros de la misma especie;
ejemplos: cada competidor trata de usar lo más rápidos, que puede el recurso compartido antes
que los otros competidores lo hagan.
b) Competencia Interespecífica.- C u a n d o se compite con individuos de otras especies.
Ejemplo: el competidor defiende una parte del recurso en competencia e impide el acceso a
él de parte de los otros competidores.
a) Mutualismo (+ /+ ).- Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta
el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las
abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su
polinización.
Gráfico:
29
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
b) Comensalismo (0/+).- Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la
otra no se ve afectada. Así, por ejemplo: el tiburón y el pez rémora.
Gráfico:
c) Depredación (+/-).- Se da cuando una población vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas).
En el funcionamiento de la naturaleza resulta beneficiosa para el conjunto de la población depredada
ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación.
Gráfico:
d) Parasitismo (+/-).- Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar
pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped),
perjudicándole. La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de
las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenías, los mosquitos,
garrapatas, piojos, etc.
Gráfico:
30
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
e) Cooperación (+/+).- Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las
dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de
moluscos marinos.
Grafico:
f) Amensalismo (0/-).- Hay perjuicio para una parte la otra no se afecta. Ejemplo, algunas hierbas que
en los terrenos de pastoreo son eliminadas por el pisoteo del ganado, sin que el ganado las
aproveche.
Grafico:
31
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
32
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
El ciclo del carbono (C) consiste en un proceso muy complicado, cuyos elementos principales son
los siguientes:
El carbono está almacenado en el aire, en el agua y en el suelo en forma de un gas llamado dióxido de
carbono (CO2). En el aire está presente como gas; en el agua en forma disuelta, y en el suelo, en el aire
o agua del suelo. El C02 está disponible en cantidades abundantes en el medio.
Las plantas toman el carbono del C02 del agua (plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas
terrestres) y con la energía de la luz del Sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa,
etc.), y liberan oxígeno (02 ) al aire, al agua o al suelo. Este proceso químico se denomina fotosíntesis.
En el ciclo del carbono las plantas juegan el rol más importante y una gran parte de la masa de las
plantas está conformada por compuestos de carbono: azúcares, almidones, celulosa, madera o lignina y
compuestos diversos. Cada planta tiene miles de compuestos orgánicos elaborados en base a la
fotosíntesis y procesos celulares posteriores.
Los animales herbívoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgánicos para vivir y formar
su propia materia. Los carbohidratos (azúcares, almidón, celulosa, lignina, etc.) son descompuestos por
los herbívoros por procesos químicos en las células y forman el combustible de su cuerpo. Este proceso
se inicia con la respiración, o sea la toma de oxígeno del aire o del agua. Con el oxígeno se
descomponen los azúcares y se emite C02 al aire o al agua, con producción de diversas formas de
energía, especialmente calor.
En la naturaleza existen muchos tipos de animales herbívoros, según las partes o compuestos de las
plantas de las cuales se alimentan. Los principales son los que comen hojas (foliófagos); frutos (frugívoros);
y madera (xilófagos), entre otros tipos. Para digerir las partes de las plantas estos herbívoros tienen
aparatos digestivos especialmente adaptados. Por el proceso de la respiración los herbívoros emiten al aire
o al agua el CO2.
Los animales carnívoros toman la materia de otros animales por la alimentación. Absorben l o s
componentes de los animales por el proceso digestivo y los descomponen en las células con ayuda del
oxígeno que respiran (del aire o del agua) y emiten CO 2 al aire o al agua. Existen muchos tipos de
carnívoros especializados: los que comen zooplancton o animales microscópicos del agua se denominan
zooplanctívoros; los que comen insectos se denominan insectívoros; los que comen peces se denominan
piscívoros, etc.
La descomposición de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio en forma de
CO 2 y materia orgánica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo. Los organismos
vivos, que se encargan de la descomposición, proceso también denominado putrefacción, se denominan
detritívoros y están conformados esencialmente por bacterias y hongos.
El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es el
alimento básico de t o d o s los seres vivos.
33
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
El nitrógeno (N2) es sumamente importante para las plantas y para la producción de proteínas,
esenciales para la vida de los animales y del ser humano. La carne (los músculos, por ejemplo) son
proteínas. La leche y los huevos son ricos en proteína, como también el frijol, la lenteja, el paliar, el garbanzo
y el arvejón, entre otros.
El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire, siendo uno de los elementos más abundantes sobre la
34
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Tierra. El nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado en forma normal por los seres vivos, sino que tiene
que ser transformado en compuestos absorbibles por las plantas.
Muy pocos organismos pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire, y la mayor parte lo hace a
través de bacterias, que viven en el suelo o en las raíces de las leguminosas, formando nódulos. Estas
bacterias (Rhizobium) fijan el nitrógeno del aire; lo transforman en compuestos aprovechabas (amoniaco
y nitratos), y la planta los absorbe para formar proteínas. Estas bacterias se encuentran especialmente en
las raíces de las leguminosas (frijoles, alfalfa, guaba o pacae, etc.). Artificialmente se puede inocular
estas bacterias y aumentar la productividad de cualquier leguminosa (Rhizobiología).
Las plantas fabrican proteínas, en reacciones químicas muy complejas (aminoácidos y proteína), que son
aprovechadas por los animales herbívoros para su crecimiento y formación de carne. Los carnívoros
aprovechan las proteínas a través de la carne que consumen.
Los seres vivos al morir son descompuestos por procesos de putrefacción o descomposición, en el que
intervienen bacterias y hongos, y se restituyen al medio los compuestos a base de nitrógeno que
contienen, para un aprovechamiento posterior por las plantas.
Una parte de los compuestos nitrogenados de la descomposición son lavados por la lluvia y llega a las
aguas de los ríos y lagos. El proceso de lavado, llamado también lixiviación, de los compuestos
nitrogenados del suelo es más intenso en zonas muy lluviosas y esto empobrece los suelos, los cuales
pierden su fertilidad. En un suelo fértil los compuestos nitrogenados están en la materia orgánica, o sea,
la materia en descomposición. Por eso cuánto más materia orgánica tenga un suelo, más fértil será,
porque contiene compuestos de nitrógeno, esenciales para el crecimiento de las plantas.
Los animales y los humanos eliminan una parte de los compuestos nitrogenados por los excrementos y
los orines, que son descompuestos y restituyen al ambiente los compuestos nitrogenados para ser
aprovechados nuevamente. El guano de las islas, producido por las aves guaneras, contiene abundantes
compuestos nitrogenados, que se almacenan en las islas guaneras porque no son lavados por las lluvias
a causa de la aridez.
Por procesos químicos, con intervención de bacterias, los compuestos nitrogenados pueden ser
descompuestos hasta gas nitrógeno, proceso que se denomina desnitrificación. De esta forma el N2 al
final, retorna a la atmósfera, para reiniciar el ciclo.
El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las
plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos
en base a fósforo. Sin la intervención del fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.
35
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5). Las plantas absorben los iones de fosfato
y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse
adecuadamente.
Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso
de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo. Los
carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.
En ciertas zonas de la Tierra se han formado acumulaciones de compuestos fosforados y que son
ampliamente explotados para fertilizar los suelos agrícolas y mejorar su contenido en fósforo. En el Perú
existen dos depósitos muy importantes de compuestos fosforados: los yacimientos de roca fosfórica de
Bayóvar (Piura) y el guano de las islas.
Los yacimientos de roca fosfórica de Bayóvar son depósitos naturales y de carácter agotable, porque una
vez explotados se acabarán. Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de
fósforo al suelo y al agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez
aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo.
Los compuestos de fósforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ríos y acumulados en los
suelos aluviales, o sea, aquellos que se originan por la acumulación de los sedimentos del agua,
generalmente a lo largo de los ríos y en el fondo de los lagos.
Los compuestos de fósforo pueden llegar a la atmósfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es
depositado y reintegra esos compuestos al suelo.
36
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Se pudiera admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y
gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que
constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la
atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El
movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de
la gravedad.
El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la
superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La
transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se
debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso
directo del agua sólida a vapor de agua).
La cantidad de agua movida, dentro del ciclo hidrológico, por el fenómeno de sublimación es insignificante
en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo proceso conjunto se
denomina evapotranspiración.
El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido
distancias que pueden sobrepasar 1,000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y
nubes y, posteriormente, a precipitación.
La precipitación puede ocurrir en la fase líquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve o granizo). El agua
precipitada en la fase sólida se presenta con una estructura cristalina, en el caso de la nieve, y con
estructura granular, regular en capas, en el caso del granizo.
La precipitación incluye también incluye el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por
condensación del vapor de agua (rocío) o por congelación del vapor (helada) y por intercepción de las
37
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es devuelta directamente a la
atmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se
concentra en surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es penetra en el
interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o profundizarse
hasta alcanzar las capas freáticas.
Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que desaguan
en lagos y en océanos.
La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber
terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando se da a
través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho
después de haber terminado la precipitación que le dio origen.
Así, los cursos de agua alimentados por capas freáticas presentan unos caudales más regulares.
Como se dijo arriba, los procesos del ciclo hidrológico decurren en la atmósfera y en la superficie terrestre
por lo que se puede admitir dividir el ciclo del agua en dos ramas: aérea y terrestre.
El agua que precipita sobre los suelos va a repartirse, a su vez, en tres grupos: una que es devuelta a la
atmósfera por evapotranspiración y dos que producen escurrimiento superficial y subterráneo. Esta
división está condicionada por varios factores, unos de orden climático y otros dependientes de las
características físicas del lugar donde ocurre la precipitación.
El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un gigantesco sistema de destilación,
extendido por todo el Planeta. El calentamiento de las regiones tropicales debido a la radiación solar
provoca la evaporación contínua del agua de los océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor de
agua por la circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte del vapor
de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la precipitación. El regreso a las
regiones de origen resulta de la acción combinada del escurrimiento proveniente de los ríos y de las
corrientes marinas.
38
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN Nº 04
a. Cadena trófica
b. Pirámide trófica
c. Red trófica
39
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
40
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
41
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN Nº 05
1.- En la visita al ecosistema a Corona del Fraile identifica la interrelación entre los elementos
bióticos y abióticos y éstos cómo interactúan formando un sistema. Seguidamente plasma con un
gráfico y explica en su cuaderno de trabajo. Ficha de trabajo de campo.
RESUMEN
El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es
el alimento básico de todos los seres vivos.
El organismo es un sistema de tránsito de las sustancias inorgánicas, mientras en el ecosistema esas
sustancias circulan entre los organismos y el medio ambiente.
La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la
producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una
fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia
económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la
misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y
colorantes, etc.).
Los recursos naturales son la base de economía de las sociedades humanas.
De su buen uso depende la sostenibilidad de las actividades económicas.
Conservar la biodiversidad es una de las grandes preocupaciones mundiales. Además de ser el
fundamento de vida en nuestro planeta y mantener el equilibrio ecológico, gracias a su existencia, la
sociedad puede obtener múltiples beneficios como bienes (productos de la biodiversidad que
utilizamos, intercambiamos o vendemos) y servicios (son las condiciones y procesos a través de los
cuales los ecosistemas naturales y sus especies mantienen y satisfacen necesidades de la vida
humana), especialmente en sociedades donde la economía se basa en la explotación de los recursos
naturales renovables. Estas actividades dependen directa o indirectamente de la biodiversidad, la que
cumple importantes funciones. La pérdida de la biodiversidad significa la pérdida de la calidad de vida
de nuestra especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción.
La biodiversidad como recurso estratégico A nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez
mayor importancia en tres aspectos: recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos,
y productos para fines cosméticos y relacionados.
42
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
I. Correlaciona los términos con sus respectivas definiciones, escribiendo dentro del paréntesis el
número que le corresponde.
43
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
44
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
INTRODUCCIÓN
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
Esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada.
La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la
naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas
sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigar es una palabra que proviene de los vocablos latinos in (en) y vestigare (indagar, seguir
vestigios) De este modo investigar es el proceso que, utilizando el método científico permite obtener
nuevos conocimientos.
CLASIFICACIÓN:
Investigación básica: La finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en
incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o
experimental.
Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,
apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie.
Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre
otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones, se recomienda que primero se
consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
45
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de
destacar los aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos
adecuados para elaborar una investigación posterior.
Investigación descriptiva: Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se
logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y
propiedades.
Investigación explicativa: Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los
métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o
dar cuenta de los porqué del objeto que se investiga.
PROCESO
La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:
ELECCIÓN DEL TEMA: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y
arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se
selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la
misma.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se
determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si
se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.
La elección del tema consiste en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar.
La elección del tema corresponde necesariamente al estudiante investigador, que no presentará por
escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación
El método científico está basado en la observación preliminar de un problema, seguido de la formulación
de una hipótesis que explique provisionalmente el hecho, lo que conduce a una predicción que se verifica
o contrasta a partir de posteriores observaciones o experimentos, dando lugar a una teoría en caso
positivo.
46
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un
tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio.
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual
aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una
situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o
menor plazo.
HIPÓTESIS: El inicio de toda investigación nace de un problema detectado ante el que nos hacemos una
pregunta. Nuestra experiencia puede apuntarnos hacia una posible respuesta a la pregunta planteada.
Esa respuesta, que se corresponde con la tentativa de resolver el problema, se denomina hipótesis.
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo
del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la
misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más
apropiados para el logro de los objetivos.
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático,
los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La
sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta
razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede
ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.
La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es
decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la
investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus
etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.
Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la
investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada
una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer
los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por
tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos
los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.
47
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
EL MARCO TEÓRICO.- El marco teórico es la exposición y el análisis de la teoría o teorías que sirven
como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la explicación que se va
a efectuar. Así, se intenta relacionar un fenómeno con sus causas para contestar las preguntas de la
investigación cómo y por qué.
METODOLOGÍA: para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que
establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y
confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer
lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la
investigación.
Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo
de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas
para la investigación.
Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno
de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo
de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal,
exploratorio o productivo.
Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos
que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno
a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación.
Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es
decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán
llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes
dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han
eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.
BIBLIOGRAFÍA:
El protocolo de investigación
El protocolo de investigación es el documento que describe, con precisión y claridad, todas y cada una de
las fases que tienen que realizarse. Contendrá, al menos, el planteamiento del problema y la
justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, la metodología y el plan de análisis,
el calendario y el presupuesto; además se incluirán en un anexo, cuestionarios o guías para la
recolección de la información.
48
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN Nº 06
Formula un proyecto de investigación siguiendo las fases de: tema de investigación, formulación
del problema, hipótesis, objetivos, metodología, bibliografía; sobre los problemas ambientales
en el Valle del Mantaro.
49
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
¿Qué es un resumen?
Viene a ser la síntesis de un trabajo, donde el autor compila la información recibida de manera tal
que puede ser suficiente para conocer el tema del trabajo, por eso es necesario conocer: que para
ello el resumen debe contener las partes más importantes como la finalidad del trabajo, los objetivos
que se quiere lograr, la metodología usada, y los resultados obtenidos como fruto de su trabajo de
indagación o investigación, además las conclusiones del trabajo; opcionalmente puede contener las
recomendaciones. Es elaborado el resumen a texto corrido sin puntos aparte y solamente en una
página. Primero hemos leído el texto (mediante una prelectura y lectura comprensiva), lo hemos
comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas
de su contenido. Por ejemplo el estilo Vancouver (usado en las revistas biomédicas que se publican
internacionalmente) señala que no excederá de las 150 palabras en el caso de resúmenes no
estructurados ni de las 250 en los estructurados, en todo caso no deberá excederse de una página.
En los dos trabajos sea monográfico o de investigación, es necesario investigar, eso significa que se tiene
que realizar una indagación no solo documental sino también recurrir a otras fuentes como instituciones
locales, entrevistas, revistas especializadas, etc.
Tenga en cuenta que lo importante es la calidad y la síntesis del trabajo, no la cantidad de hojas,
se busca la calidad del trabajo, mientras se compile la información, se analice y sintetice; el
trabajo presentará mejores resultados.
50
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
- Los diez países megadiversos son: México, Brasil, Colombia, Zire, Perú, Madagascar, Australia, China,
India, Indonesia. Estos países han sido ubicados e identificados utilizando como indicadores el número
total de especies en: diversidad de especies (cantidad y variedad de organismos vivos), variabilidad de
recursos genéticos, diversidad de ecosistemas, diversidad humana (razas y etnias) etc. (Según Antonio
Brack)
51
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Existen 42 amazónicas: Yeni-piro, Arahuacas, machiguengas, ashanincas, etc. Esta diversidad se debe a
la presencia de la Cordillera de los Andes que crea gradientes altitudinales que permiten una gama mayor
de ecosistema. También se debe las variaciones climáticas que se presentan en cada región geográfica.
El Perú es un país privilegiado por la abundante diversidad de recursos que posee: de los 103 ecosistemas
de vida del mundo el Perú tiene 84, posee el 18.5% de las especies de aves, el 9% de las especies
animales, el 7.8% de plantas cultivables.
Es importante constatar que el uso de la diversidad biológica da sustento a las principales actividades
económicas del país, como el sector pesquero, agrícola, ganadero y forestal. Además, hay que considerar
que existen actividades industriales, como la farmacéutica y el turismo, las cuales aprovechan los recursos
de Flora y Fauna. Estas actividades tienen un potencial de desarrollo futuro muy amplio.
1. Importancia actual
La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la
producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una
fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la
importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos
derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña,
madera, tintes y colorantes, etc.).
52
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
interesante y aún no ha merecido la atención del país en sus políticas y estrategias a futuro.
El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es impostergable para tener una visión
de conjunto y seleccionar las especies y los recursos genéticos prioritarios. Los países industrializados
financian a centenares de científicos (etnobiólogos, botánicos, zoólogos, etc.) para recoger información
imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnología. Las prioridades en este sentido deberán
orientarse hacia la sinterización y análisis de la información existente, incluyendo la recuperación de
información del exterior, porque gran parte de ella se encuentra en los países industrializados;
profundización de inventarlos a nivel nacional en zonas poco exploradas, para mejorar el conocimiento
sobre la distribución de las especies, las variedades, etc.; mejorar la recolección del conocimiento
etnobotánico; mejorar la capacidad de conservación "in situ" y "ex situ" de los recursos genéticos.
El Perú ratifica, en 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que regula la conservación de la
biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de su uso. En 1997 se promulga la Ley 26821 para la Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y su Reglamento.
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
DEFORESTACIÓN
54
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN: 07
55
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
NATURALES
Son los elementos naturales de los ecosistemas, cuyas cualidades les permiten satisfacer, en forma
directa o indirecta, necesidades del hombre.
RECURSOS RENOVABLES
Son aquellos que usados de modo sostenible son duraderos porque se autorenuevan por resiliencia. La
resiliencia solo es posible si no se excede la capacidad de carga del recurso.
Recursos que son explotados por el hombre y que tienen capacidad para autorregenerarse pero que no
están en cantidades infinitas. Estos pueden constituirse en no renovables cuando la velocidad de
utilización es mayor que la taza de renovación.
Los recursos que tienen esa aptitud y por ello se consideran renovables son: el agua,el aire, la tierra, la
flora y fauna silvestres, las bellezas panorámicas y escénicas, energía solar, eólica, etc.
RECURSOS NO RENOVABLES
Son aquellos recursos naturales que una vez utilizados se agotan, porque no se regeneran, no se
autorenuevan.
Encontramos a los minerales de los cuales se obtiene diferentes metales( hierro, ro,plata,cobre,etc.)
La arena, grava,arcilla, las piedras, los combustibles fósiles.
TIPOS DE CONSERVACIÓN
Conservación In Situ
Conservación Ex Situ
56
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Centros de cultivo propagación o crianza reproducción: como zoocriaderos, con fines comerciales,
piscigranjas y zoológicos, con fines de difusión e investigación; centros de rescate; centros de
custodia temporal; bioterios; viveros; arboretos y jardines botánicos.
LEY AMBIENTAL:
No es correcto que se vincule a los recursos naturales sólo con el valor en el mercado(
precio), puesto que el mercado no es el único que se rige cuando hablamos de satisfacción
de necesidades; hay muchas cosas que hay en la naturaleza y nos resultan de mucha
utilidad sin que tengan valor en el mercado, por ejemplo un bosque nos brinda muchas
plantas con propiedades curativas que no tienen valor en el mercado porque ni siquiera son
conocidas por algunas personas y por lo tanto no están en el mercado, pero no por ello
debemos decir que no son recursos.
Los recursos naturales son la base de economía de las sociedades humanas. De su buen
uso depende la sostenibilidad de las actividades económicas
TÉRMINOS ECOLÓGICOS
A. BIOPIRATERÍA.- Son las actividades que se realizan afines de extracción, robo y privatización
de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales, sin el consentimiento, participación y
control del país de origen.
B. BIOSEGURIDAD.-Son las normas y mecanismos tendientes a impedir y controlar el impacto y los
efectos negativos de la investigación, producción e introducción de especies nuevas.
C. BIOÉTICA.-Es el estudio de la conducta humanaen el acmpo de las ciencias biológicas y la
atención a la salud, a la luz de los valores y principios morales.
D. RESILIENCIA.- La capacidad de autoregeneración y de autoepuración que tiene la naturaleza.
E. CAPACIDAD DE CARGA.- Posibilidad de un ecosistema de soportar a los organismos y, al mismo
tiempo, mantener su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación.
F. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE.- Es aquel que no afecta la posibilidad de autorrenovación
del recurso ( resiliencia) y que permitirá a las futuras generaciones servirse de él.
57
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, con el
desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de
cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos biodegradables,
aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el
reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este
uso específico de plantas en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la
genética para modificar ciertos organismos.
Biorremediación y biodegradación
La biorremediación es el proceso por el cual se utilizan microorganismos para limpiar un sitio contaminado.
Los procesos biológicos desempeñan un papel importante en la eliminación de contaminantes y la
biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir dichos
compuestos. En el ámbito de la microbiología ambiental, los estudios basados en el genoma abren nuevos
campos de investigación in silico ampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como
pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de adaptación a las
cambiantes condiciones ambientales. Los enfoques de genómica funcional y metagenómica aumentan la
comprensión de las distintas vías de regulación y de las redes de flujo del carbono en ambientes no
habituales y para compuestos particulares, que sin duda aceleraran el desarrollo de tecnologías de
biorremediación y los procesos de biotransformación.
Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones
costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar. Además de la
contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio
ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su toxicidad, una considerable fracción del
58
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina por la actividad de degradación de hidrocarburos
llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular, por las llamadas bacterias
hidrocarbonoclásticas (HCB).13 Además varios microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium,
Arthrobacter y Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo. El derrame del barco petrolero
Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de
manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los
limitantes del medio.
El uso de procesos biológicos ha sido propuesto para la destoxificación de residuos y remediación de sitios
afectados debido a que han demostrado ser más prácticos y económicamente factibles para el manejo y
tratamiento de diferentes tipos de residuos de las actividades de exploración y producción de petróleo. Los
métodos de tratamiento biológico dependen de la capacidad de los microorganismos para degradar residuos
aceitosos a productos inocuos (dióxido de carbono, agua y biomasa) a través de reacciones bioquímicas.
Sin embargo, existen algunas limitantes que dificultan su aplicabilidad como son la disponibilidad de
nutrientes, el alto contenido de arcillas, aireación y la disponibilidad del contaminante, sin mencionar la edad
de la contaminación. Estudios realizados recientemente en el Instituto Mexicano del Petróleo demostraron
el potencial de aplicación de las tecnologías de biorremediación en sitios contaminados con lodos y recortes
de perforación mediante la aplicación de la tecnología de composteo en biopila.
Bioingeniería
La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y en las
ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la
ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, la ingeniería bioinformática, etc. Se trata de
un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la
ingenierías clásicas como la química o la informática.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de
producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos.
Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de
vital importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los
conocimientos relacionados con estos temas.
Este es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas
computacionales propias de la Ingeniería Informática. Esa interdisciplinareidad hace que sea posible la
rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología
computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a
continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a
estas moléculas, a gran escala."17 La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales
como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el
sector de la biotecnología y la farmacéutica
59
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Ventajas
Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más
alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así
como por factores ambientales.18
Reducción de plaguicidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada
plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen
ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.19
La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los
efectos en la salud de los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.4 Además, existen
riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.22 (ver: Consecuencias
imprevistas).
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de
la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos
cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas
GM a aquellas que no son GM.23 Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más
agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos,
trastornando el equilibrio del ecosistema.4
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que
producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle
una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo
para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.23
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos
tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".4
En general los procesos de avance de la frontera agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen generar
impactos ambientales negativos, entre otros: procesos de erosión de los suelos mayor que en áreas
templadas y pérdida de la biodiversidad.
60
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir
compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.4
Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten
a la población humana o animal.24
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:25
Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el
hombre.
Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad
y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 3: aquel con muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.
Desventajas
Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen
otras consecuencias.
Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto
genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.
Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al
agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la
modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.
Legislación y regulación
Es indispensable contar con un marco jurídico y con las instancias adecuadas que propicien una mayor
participación del sector privado en la creación de empresas biotecnológicas competitivas que garanticen el
fomento al desarrollo de la biotecnología; que promuevan la participación de los mexicanos en la protección
de la propiedad intelectual; que establezcan los esquemas que regulen el acceso y aprovechamiento de
recursos biológicos, y que señalen también las medidas de bioseguridad que deban adoptarse para el
manejo y la liberación de cierto tipo de productos biotecnológicos. Una de las leyes modificadas, a raíz de
la aplicación de los resultados de la biotecnología fue la de la propiedad industrial, promovida para asegurar
la inversión realizada en investigación y desarrollo. Las modificaciones hechas a la Ley de Propiedad
Industrial de México, fueron diseñadas para ampliar el ámbito de la protección. Sin embargo, no se
establecieron los mecanismos para impulsar al investigación en el país, por lo que los efectos de los
cambios, solo se han manifestado en un incremento de las solicitudes de protección para inventores
extranjeros (Arriaga, E. y Larqué, A., 2001).
61
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Las lombrices son gusanos cilíndricos, formados por segmentos similares, soldados uno a
continuación de otros; por esta razón se encuentra agrupado en el phylum ANÉLIDOS.
La lombriz roja californiana fue cultivada y seleccionada por la Universidad Agrícola de California
(1973).
62
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
La lombriz domesticada Eisenia Foétida, origina del Centro Occidental de Europa, presenta una
fecundación similar a la lombriz común, sin embargo presenta caracteres biológicos y de comportamiento
diferentes que la convierten en una lombriz de mayor importancia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Longevidad : 16 años.
Cópula : Cada 7 días.
Crías : Un promedio de 7 crías por vez, rango 2-21.
Longitud : 5-8cm.
Diámetro : 3-5mm.
Peso : Aproximadamente 1gr.
Temperatura
Corporal : 20ºC.
Cuerpo : Color rojo oscuro, sin dientes.
Comportamiento
de Cantidad : En condiciones favorables ingiere una comida equivalente a su peso, del
cual 60% es humus. No emigran de su habitad, pues son gregarias
encontradas entre 40,000 – 50,000 lombrices/m2. Son resistentes al
Stress.
Es una biotecnología que se ocupa de la crianza de lombrices para la producción de “Humus” y “Harina
de Lombriz”. La Eisenia Foétida es una lombriz altamente prolífica que tiene vida larga más o menos 16
años, cinco corazones, seis riñones y 182 conductos excretores a comparación de la común que vive de
dos a tres años, no es prolífica, produce el humus en nueve meses, en cambio Eisenia Foétida produce en
tres meses.
63
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Para la conducción de una planta de lombricultura se acopia la materia prima con residuos
vegetales y guano de animales menores ricos en proteínas y animales mayores ricos en energía.
Para la preparación del alimento, se toma en cuenta la proporción de 3:1 que consiste: 70% de
guano y 30% de rastrojos o residuos. El alimento se hace en capas; la primera capa residuos vegetales,
seguido con estiércoles de animales menores más animales mayores, luego vegetales; la siguiente capa:
estiércol.
La fermentación es más o menos en un mes, pero se voltea cada 4 días y se riega hasta llegar a
un ph de 6.5 y la temperatura ambiente y que no tenga olor, para luego ser conducido al lecho.
LECHOS
Pueden ser de materiales nobles de 1m. de ancho x 25mts. de largo x 30cms. de profundidad, de
manera 2mts., x 0.30mts.
Se debe alimentar de 15 a 20 días; en nuestra zona lo hacemos con una mula mecánica, para
bajar costos; el alimento se suministra por capas para que de esa forma las lombrices se introduzcan
uniformemente, se debe tener en cuenta que ellas son muy voraces, del alimento depende la calidad de
humus a producir ya que el humus va a ser rico en macro y micro-elementos y demuestra ser un excelente
fertilizante orgánico, que se comporta bien en nuestro suelo.
COSECHA DE HUMUS
Es el mismo elementos que se suministra una vez consumido todo el alimento, se observa que las
lombrices bajan de peso, se acortan de tamaño y no hay eclosión de huevos, entonces se procede a
alimentar bajo la forma de Lomo de Toro; como la lombriz tiene un olfato especial, una vez puesto el alimento
las lombrices ascienden, esta operación se hace entre 4 a 5 días, trasladando las lombrices a un nuevo
lecho, procediendo a cosechar el humus.
64
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
HUMUS
Es de color café (parecido al concho de café), no tiene olor, listo para aplicar al campo, que si no
es utilizado por el suelo puede estar por un espacio de 5 años.
65
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN Nº 08
1.- Resuelve las preguntas que se consideran en la FICHA DE TRABAJO adicional a este tema.
66
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
A. RADIACIÓN SOLAR
El sol es la fuente de la mayor parte del calor terrestre, descartando las pequeñas cantidades de energía
que provienen del calor interno del globo.
La atmósfera terrestre deja penetrar las radiaciones solares que son absorbidas en una pequeña parte,
las nubes reflejan hasta 75% de la luz solar, llegando al suelo en días nublados, sólo un 25%.
El desigual calentamiento de masa de aire y agua además de los movimientos de la tierra, son las
causas del movimiento de estos fluidos generando las corrientes marinas y los vientos.
El anhídrido carbónico de la atmósfera actúa como una trampa para el calor, pues permite ingresar
radiación de onda corta pero en cuanto la superficie terrestre la vuelve a emitir, pero esta vez como
radiación de onda larga (calor), el CO2 al no ser permeable a este tipo de radiación la apresa
impidiéndola salir al espacio.
Importancia Biológica
B. LA TEMPERATURA
Es un factor de amplia variación tanto diaria como en las diferentes estaciones del año.
Se puede definir como la mayor o menor cantidad de calor que existe en la atmósfera. Se mide con
termómetros y se expresa en grados (ºC).
67
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
a) La altura sobre el nivel del mar a medida que ascendemos en la primera capa de la atmósfera, la
troposfera, la temperatura desciende a 1ºC por cada 100 metros. De allí las características del
clima en las alturas o en el de la sierra.
b) La nubosidad influye porque las nubes acumulan calor e impiden su pérdida.
c) La cercanía de las grandes masas de agua (mares y lagos). El agua almacena calor y los despide
lentamente por eso cerca del mar y los lagos las temperaturas son más constantes .De allí que
alrededor del Lago Titicaca y Junín el clima es más benigno. La Costa Peruana es más fría por la
corriente de Humboldt que es fría.
Importancia Biológica
a) Los seres vivos no pueden subsistir más que en un intervalo de temperaturas comprendido entre
–2ºC y 50ºC, en el que es posible una actividad metabólica normal. Sin embargo hay excepciones
como el caso de bacterias y algas, que viven en aguas termales a los 85ºC; y algunos vegetales e
insectos que pueden vivir a varios grados bajo cero.
b) De cuerdo a la capacidad de los seres vivos de resistir a amplios o estrechos márgenes de
temperatura. Se clasifican en : Organismos estenotermos (son aquellos que están limitados a
vivir dentro de estrechos márgenes de temperatura. Ejemplo: los crustáceos de fuentes termales,
etc. Organismos euritermos (son aquellos capaces de resistir cambios termométricos).
c) Para el desarrollo de los procesos vitales, la temperatura tiene gran importancia, así la
reproducción, copulación, etc.
D. LA ATMÓSFERA
La atmósfera también llamado aire. Es transparente e impalpable. El aire puro se caracteriza
por no tener sabor, olor, ni color.
Es una mezcla de gases que envuelve a la tierra y está dividido en cinco zonas:
Tropósfera : 0 Km – 12 Km. Es la capa inferior, donde se produce la mayoría de fenómenos
metereológicos, tales como nubes, tormentas, vientos, y contiene el 70 % del total de la
atmósfera
Estratósfera : 12 Km. – 50 km. Su característica principal es la ausencia de vapor de agua. La
temperatura oscila entre -55º C y -40º C, aquí se encuentra la capa de ozono, que absorben
las radiaciones ultravioletas, ya que si llegaran directamente a la tierra eliminaría todo tipo de
vida.
Mesósfera: 50 Km.- 80 Km. Zona más fría de la atmósfera (-100º C).
Ionósfera: 80 Km. – 250 Km. Se producen disociaciones moleculares que provocan
temperaturas muy elevadas de 1000º C a 1500º C.A la temperatura de la ionosfera se le
conoce como termosfera.
Exosfera: 250 Km.- 1000 Km. Es la capa más externa.
68
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
% %
ELEMENTOS ELEMENTOS
(en volumen) (en volumen)
1° Nitrógeno 78 7° Helio 0,0005
TOTAL 100,00 %
IMPORTANCIA BIOLÓGICA:
69
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
E. PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es el peso del aire sobre la tierra o sobre el agua, se expresa en unidades atmósfera.
Una atmósfera de presión es igual al peso de una columna de mercurio de 760 mm por una sección
de 1 cm2 y es igual a 1033 kg, 1cm3 s.n.m.
La presión atmosférica aumenta en el mar por cada 10 metros de profundidad una atmósfera y en la
tierra disminuye por cada 300 metros, 25 mm de presión.
70
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
SEMANA 10: IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA SALUD DE LOS SERES
VIVOS. CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y LA ENFERMEDAD.
Debido a su gran poder disolvente y su capacidad de mantener rango de temperatura adecuada, el agua
proporciona un medio para el transporte y transformación de sustancias al interior de los seres vivos.
Permite la síntesis de compuestos complejos necesarios para la formación de tejidos. Sin el agua
ningún proceso vital del intercambio con el medio, como el de la respiración y digestión podría
realizarse.
El cuerpo humano está constituido por 75% de agua y los fluidos vitales como la savia, la sangre
y la leche se componen principalmente de ella.
El agua también desempeña un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas
tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso llamado hidrólisis, se produce
continuamente en las células vivas.
La hidrósfera con el endurecimiento de las capas superficies de la tierra, se produjo la liberación
de enormes cantidades de vapor y CO2 que se condensaron dando paso a la formación de nubes.
De éstas nubes cayo lluvia sobre la corteza caliente que se transformó en vapor, cuando la superficie
se enfrío, la lluvia se acumuló en las depresiones y formó los primeros mares, porción importante
de la hidrósfera.
CANTIDAD DE AGUA QUE CONTIENE LA HIDRÓSFERA:
71
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
En las Plantas de desalinización: Se elimina el componente salino del agua; bien del agua de mar
o del agua continental salubre. En la actualidad se continúa investigando en nuevas técnicas o en el
perfeccionamiento de las ya utilizadas para desalinizar el agua.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN Nº 09
Proceso:
a) Dibuja e indica con que tipo de instrumentos y en que medidas se cuantifican los siguientes
factores climáticos:
Radiación solar
72
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Temperatura
Humedad
73
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Presión atmosférica
Precipitación
74
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Evaporación
Vientos
75
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Altitud
76
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
TIPOS DE CONTAMINACIÓN:
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Contaminantes.- Son sustancias que en cualquiera de sus estados físicos y formas que al incorporarse en
el ecosistema terrestre o acuático produce efectos peligrosos, como: daños y destrucción en los seres vivos.
TIPOS DE CONTAMINANTES:
C. PRIMARIOS.- son los que se emiten directamente a la atmósfera. Ejem: El dióxido de azufre
(SO2), que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
C. SECUNDARIOS- son sustancias originadas por la interacción entre dos o más contaminantes
primarios ó por las reacciones con los componentes del aire. Ejem: H2SO4.
EFECTO INVERNADERO
El contaminante principal es el anhídrido carbónico está viene aumentando en forma constante subiendo
de 265 ppm a 338 ppm en 1980.
Esta tendencia, es atribuida a los combustibles fósiles y al auge de la industria que se han ido
incrementado desde 1850.
A partir de 1940 el aumento en las partículas atmosféricas: Se suponen que alcanza un peso total de 1600
millones de toneladas y se deben en gran parte a fenómenos naturales con el vulcanismo, huracanes,
meteorización de las rocas, etc., agregándose un 20% más por la actividad antrópica la que puede ser
suficiente para romper el equilibrio existente.
Este aumento de partículas ha sido sindicado como responsable de la compensación del fenómeno de
invernadero y como tienen tendencia a aumentar, la tierra ha comenzado a enfriarse lentamente, se ha
llamado “Efecto heladera”, ya que contribuye a la reflexión de la luz solar junto con la que produce
superficies cubiertas de hielo y sobre todo aumento de la nubosidad, lo que en conjunto se llama
“capacidad de reflejo o de albedo”
CAUSAS:
A) EMISIÓN SE CO2 (Dióxido de carbono) a la atmósfera por parte de vehículos motorizados, industrias,
77
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
EFECTOS:
78
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Deterioro o agujero de la capa de ozono.- Es un gas cuyas moléculas están formadas por tres átomos de
oxígeno (O3), uno más que las moléculas que respiramos.
La capa de ozono se fue engrosando a medida que fue aumentando la cantidad de oxígeno, esto es así
porque su formación se debe a reacciones químicas entre el oxígeno y los rayos ultravioleta.
CAUSAS:
79
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
EFECTOS:
Cáncer a la piel.
Mutaciones en el ADN, como consecuencia mutaciones en los seres vivos.
Los UV-B reduce las defensas en los seres vivos haciéndolos más propensos a enfermedades
infecciosos.
LLUVIAS ÁCIDAS
CAUSAS:
SOX (OXIDOS DE AZUFRE) SO2 (Dióxido de azufre)
SO3 (Trióxido de azufre)
80
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Acidifica las aguas de los ríos, lagos determinando la muerte del zooplacton.
El suelo lo acidifica disminuyendo su fertilidad.
Las lluvias ácidas se depositan sobre las hojas de las plantas y los debilita haciéndolos más
propensos al frio sequía, enfermedades.
Las lluvias ácidas se depositan sobre las hojas los despoja de su cubierta serosa, provocando
lesiones que alteran el proceso de la fotosíntesis y provocando su muerte.
Altera la composición química de las aguas haciendo inhabitable para las bacterias.
Destruye los monumentos y edificios construidos a base de mármol.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
81
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
TÉRMINOS ECOLÓGICOS
82
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
LA HIDRÓSFERA (AGUA).
83
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
84
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Se elimina el componente salino del agua; bien del agua de mar o del agua continental
salubre. En la actualidad se continúa investigando en nuevas técnicas o en el
perfeccionamiento de las ya utilizadas para desalinizar el agua.
85
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
CONTAMINACIÓN HÍDRICA
CAUSAS:
La calidad del agua está determinada por la hidrología, la fisicoquímica y la biología de la masa de agua.
Las características hidrológicas son importantes indicando el origen, la cantidad y el tiempo de
permanencia. Estas condiciones tienen relevancia, según los tipos de substratos del viaje del agua,
cargándose de ciertas sustancias en función a la composición y la solubilidad de algunos materiales.
En el Perú las plantas de tratamiento son escasas y por lo general las aguas son vertidas al mar, ríos,
dando origen a una serie de contaminación de las aguas por saturación de materia orgánica y por los
patógenos (bacterias, virus, huevos de parásitos, etc.)
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
PROCESOS:
A.-Tratamiento secundario: Consiste en la separación física de sólidos por medios mecánicos
empleando rejillas o mallas) (cribado, coagulación sedimentación).
B.-Tratamiento secundario: Después del tratamiento primario, las aguas residuales son sometidas a la
86
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
C.-Tratamiento terciario: Es el procedimiento final, capaz de remover contaminantes reacios como las
sales solubles (fosfatos, nitratos).
La adición de cloro produce agua limpia, libre de bacterias. Este proceso es capaz de eliminar el 98% de
los contaminantes.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
- Entre los principales efectos a mencionar tenemos los siguientes:
- Destrucción de los limitados recursos hidráulicos
- Disminución de la calidad de agua para abastecimiento de la población, o uso para riegos o
industria.
- Supresión del poder autodepurado de los cauces con destrucción de su fauna y flora;
imposibilitando, o dificultando al menos su utilización.
- Exige un control riguroso y un tratamiento adecuado de la utilización de agua con cierto grado de
contaminación.
Estos efectos se refieren a los producidos por contaminantes específicos especialmente los químicos y son
mostrados en el cuadro 1.
CONTAMINANTE EFECTOS
Inorgánicos más comunes
El principal síntoma es la hiperqueratosis palmo-plantar, Produce
Arsénico hipocromias, hipercromias, pérdida progresiva de la circulación
en las extremidades; puede ser carcinógeno.
Contracción espasmódica de los músculos voluntarios,
Bario (como sal de Ba) constricción de las arterias y consiguiente aumento de la presión
sanguínea y muerte por hemorragias internas.
CONTAMINANTE EFECTOS
87
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
EUTROFIZACIÓN: Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en
nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes,
porque así podrían vivir más fáciles los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está
en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando
mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo
drásticamente su calidad.
El proceso de putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas
para la mayor parte de los seres vivos. El resultado final es un ecosistema casi destruido.
Eutrofización: Son cambios físicos, químicos y biológicos que se dan en un ecosistema acuático
de agua dulce por la presencia excesiva de nutrientes especialmente los nitratos y fosfatos.
88
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
AGUA RESIDUAL.- Es una mezcla de elementos contaminantes ya sea en estado líquido, sólidos.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN N° 10
I. Completa en los espacios en blanco con el término adecuado para que la proposición sea
correcta.
1. Los parámetros más utilizados para evaluar las aguas servidas son la DBO
(………………………………………..) que caracteriza la carga orgánica y el número probable de
coliformes fecales.
4. ¿Qué entiende Ud. Por planta de tratamiento de aguas residuales? Menciona tres tipos de
tratamiento.
5. Plantea una propuesta para instalar una planta de tratamiento de aguas residuales en la UPLA-
Chorrillos. Teniendo presente su ubicación, características, diseño, etc.
89
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
SEMANA 11: IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL RECURSO EDÁFICO EN LA SALUD DE LOS SERES
VIVOS CONTAMINACIÓN EDÁFICA
SUELO:
Los suelos vienen a ser un recurso abiótico sin embargo debido a la gran biodiversidad de
microorganismos que viven en ella se puede decir que se comporta como uno biótico. El manejo que se
le de determina la supervivencia de las especies incluida el hombre, comprenderlo es ayudar a que se le
use de forma sostenible, identificando las causas de su deterioro para plantear alternativas frente a ello.
Juntos, suelo y agua constituyen, probablemente el factor más importante en la determinación del tipo,
complejidad y productividad de los ecosistemas, que a su vez, proveen a la humanidad directa o
indirectamente de la mayor parte de sus satisfactores.
1. El Suelo, es un recurso básico y un elemento de enlace entre los factores abióticos y bióticos. En la
práctica es un recurso no renovable, revista mayor trascendencia si se considera que el suelo está
asociado con factores como la producción de biomasa (alimentos, energéticos), ciclos hidrológicos,
fijación de energía, biodiversidad y amortiguamientos de cambio climáticos entre otros.
Las rocas constituyen el material parental (de origen) del suelo. Estas, se van fragmentando como
resultado de diversos procesos de intemperización y a la desintegración gradual que origina el
establecimiento sobre de ellas de organismos como los líquenes y otros cada vez más complejos,
que aceleran la formación del suelo.
La cubierta vegetal participa en el proceso de formación del suelo como el de protección. No solo funciona
como sostén por medio de las raíces, sino que, además, amortigua la energía cinética de las gotas de lluvia
que caen sobre follaje, ramas y hojarascas para dispersarse en pequeñas gotas, que al perder fuerza y
90
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Los suelos se han originado por diferentes procesos, llamados procesos de meteorización, a través
de materiales duros como las rocas y por acciones del clima, de los organismos, es que estos
se han formado.
Entonces podemos mencionar tres tipos
de meteorización:
Meteorización física: A través de los procesos físicos, como el calor, el frío, estas variaciones
de temperatura contribuyen a la formación de los suelos, esto se puede apreciar principalmente
en zonas de climas extremos o muy cálidos o muy fríos.
Meteorización química: Los constituyentes del suelo poseen elementos químicos que reaccionan
entre si y de esa forma las reacciones químicas dan origen a la formación de los suelos.
Los procesos de formación no son independientes sino que ocurren a la vez dependiendo
de las condiciones del lugar unas tendrán mas predominancia que otras.
Para que se forme un centímetro de suelos tienen que pasar como cientos de años.
Proceso de formación de los suelos: 1-Roca madre; 2-Acción mecánica (cambios de temperatura, hielo,
etc.); 3-Acción química del agua y de sus sales minerales; 4-Acción de los seres vivos; 5-Acción conjunta
de todos las materias orgánicas e inorgánicas.
91
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Horizontes: En el suelo encontramos capas de suelo llamados horizontes que poseen ciertas
características especiales y se pueden diferenciar por el color, y otras propiedades del suelo. En los
primeros horizontes (horizontes O, A, B) es donde se desarrollan las raíces de las plantas son
capas suaves con alto contenido de materia orgánica y las capas mas profundas son duras
mayormente con menos cantidad de materia orgánica donde la presencia orgánica es menor que en
las primeras capas (horizontes C, E, R)
Clasificación de los suelos:
Para clasificar un suelo es preciso atender al lugar donde se desarrolla. Según la región se dividen
en subacuáticos, semiterrestres y terrestres. Los suelos terrestres son distinguidos según el
componente principal; así, son arcillosos si contienen un 40% de arcillas, arena un 65% de arena,
caliza un 20% de carbonato cálcico, y vegetales o húmicos 15% de humus.
Existen varios tipos de clasificación de suelos. Según como se han originado pueden ser:
Suelos aluvio-coluviales (han intervenido tanto el río como la acción de la gravedad) También tenemos
según la zona:
Suelos de Costa: Presentes en climas cálidos, con altos porcentajes de arcilla, el problema principal en
este tipo de suelos es la disponibilidad de agua, sin embargo son los suelos mas productivos del país por
su forma plana, vías de comunicación y el clima que favorece a los cultivos. De este tipo de suelos
proviene la mayoría de los productos para la exportación.
Suelos de sierra: Los valles interandinos presentan este tipo de suelos, son suelos
superficiales, en los que el relieve y clima son una dificultad para la agricultura, el agua es usado en forma
ineficiente. Aún con esas dificultades proveen de alimentos a buena parte de la población peruana.
Suelos de selva: Estos suelos presentan problemas de acidez, que requieren ser manejados de forma
tal que no se pierda su fertilidad, son productivos pero por el clima estos suelos rápidamente pierden su
fertilidad.
92
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
Las principales son:
Las propiedades del suelo determinan su grado de fertilidad.
Porcentaje de materia orgánica Población de microorganismos. Las propiedades del suelo determinan su
grado de fertilidad. Puede ser: alta, media o baja. Según las propiedades que se determinan se califica la
fertilidad del suelo.
Deforestación, eliminación de bosques = deterioro y pérdida de los suelos, hasta sin ciclo de
recuperación.
Salinización, deterioro por el incremento en el nivel de sales solubles que reduce su capacidad
productiva.
Degradación química, pérdida de nutrientes por lixiviación de las bases, en lugares con pendiente
menores de 3% y donde la precipitación es mayor que la evapotranspiración.
Erosión, remoción o arrastre de partículas del suelo, que puede ser ocasionado por el viento
(erosión eólica) y el agua (erosión hídrica).
Asentamientos humanos, debido a expansión urbana y sub urbana resultan graves, porque el
cambio de uso del suelo es irreversible, la sustitución de la cobertura vegetal por la cubierta
asfáltica, reduciendo la infiltración del agua.
93
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
CONTAMINACIÓN EDÁFICA
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
(Según las condiciones de sus “factores formadores”) para regenerarse. Obviamente, los suelos no se
reproducen, aunque una vez perdidos, la edafósfera se regenera, como lo hace la piel humana, trascurrido
el tiempo necesario para ello.
En cualquier caso debemos distinguir (aunque lamentablemente no suele hacerse) entre degradación o
deterioro de un recurso y su pérdida. La última implica que el suelo desaparece de un determinado lugar,
ya sea por erosión o por el sellado del mismo (creación de viviendas, industrias e infraestructuras, como
embalses, carreteras, aeropuertos, etc., etc.).
1. PRODUCTOS QUÍMICOS
Los abonos sintéticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser usados con moderación y cálculo,
pues su abuso intoxica y mata la fauna (lombrices, insectos, ácaros) y flora (hongos, bacterias) del suelo.
Con el agua los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al mar, afectando a plantas y animales acuáticos. Por
94
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
eso es mejor usar abonos orgánicos como el guano de isla, humus, abonos verdes, estiércol de animales,
etc.
Los pesticidas o plaguicidas son compuestos químicos utilizados para controlar plagas (insectos, hongos,
bacterias, roedores, malezas, algas). Los más comunes son los insecticidas (matan insectos), herbicidas
(matan malezas), fungicidas (matan hongos), roedoricidas (matan roedores), molusquicidas (matan
caracoles y babosas) y alguicidas (matan algas), entre otros.
2. RESIDUOS SÓLIDOS
Desechos Industriales
Constituidos por desechos sólidos provenientes de fábricas o instalaciones de procesamiento o
transformación, en los desechos industriales hay una amplia variedad de materiales que difieren del tipo
urbano. Con frecuencia una industria utiliza todos los desechos económicamente valiosos; sin embargo la
mayoría de los desechos sólidos industriales son materiales no aprovechables mediante los métodos
tecnológicos actuales. Por sus características los residuos peligrosos, requieren precaución especial en su
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento o disposición para prevenir daño a las personas o a
la propiedad; incluyendo también a otros como los explosivos, inflamables, volátiles, radioactivos, tóxicos y
patológicos.
Desechos Urbanos
Es el desecho proveniente de fuentes domésticas, comerciales, institucionales, servicios municipales y de
construcción y demolición; está constituido por residuos de comida, objetos como latas, botellas, papeles,
textiles, cuero residuos de jardín, madera, vidrio, plásticos, automóviles convertidos en chatarra, residuos
domésticos peligrosos (baterias, pilas, aceite, neumáticos); acero, hormigón, maleza, etc. En Lima se
generó, teniendo como dato un estudio de 1997; 3,950 TM de residuos sólidos, en el cuadro N°10.3b se
presenta la composición de la basura de Lima de acuerdo a estratos socio económicos como son: alto,
medio y bajo.
Composición de la Basura de Lima Metropolitana
Fuente: INEI Compendio de Estadísticas Sociales, ESMLL, estudio realizado en 2014, Biblioteca de
CEPIS.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
95
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Las acciones humanas comprenden además de los efectos adversos, otros favorables o perjudiciales a la
calidad del suelo, en los cuadros 5.4a y b se presenta algunos efectos y tipos de cambios ocasionados.
Posibles efectos provocados por la actividad humana sobre los cinco factores típicos de formación
del suelo.
FACTORES DE
TIPO DE SUELO NATURALEZA DEL EFECTO
FORMACIÓN
Beneficioso
Adición de agua por riego, lluvia artificial, drenaje de
agua, desviación de vientos, etc.
Climáticos Perjudicial
Exposición del suelo a la insolación excesiva, acción de
heladas prolongadas, viento, etc.
Beneficioso
Control de la erosión mediante devastación de la
superficie, formación de suelo y construcción de edificios;
elevación del nivel de suelo por acumulación de material;
Topografía nivelación de suelo.
Perjudicial
Producción de hundimientos por drenaje de zonas
húmedas y minería; aceleración de la erosión; excavación.
96
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
El manejo del suelo ofrece diversas alternativas, mediante labranza de conservación (mantener
el suelo con cubierta vegetal o residuos vegetales o ambos), reducir el arado (labranza mínima) o
eliminarlo por completo (agricultura sin labranza), cita algunos métodos de conservación de suelos:
• Terraceo, favorece infiltración del agua, evita su escurrimiento permitiendo la conservación del suelo.
97
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
• Franjeado y rotación de cultivos, sembrar franjas de cultivos alternados (maíz, alfalfa) se evita
perdida de agua por escurrimiento y se disminuye la erosión del suelo.
• Agrosilvicultura, se alterna cultivos herbáceos con franjas de arbustos o árboles, reduce la erosión
hídrica y eólica, estabiliza física y químicamente el suelo, proporciona sombra. Produce alimento
para el ganado, frutos y leña.
• Setos vivos o cortinas, generalmente de árboles, que rodean un área de cultivo, como rompevientos.
• Reforestación, se puede disminuir la erosión al funcionar como barreras y al mismo tiempo favorecer
la formación de suelo nuevo (aunque el proceso es muy lento).
98
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
HUMUS
Es de color café (parecido al concho de café), no tiene olor, listo para aplicar al campo, que si no es utilizado
por el suelo puede estar por un espacio de 5 años.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN N° 11
I. Completa en los espacios en blanco con el término adecuado para que la proposición sea correcta.
1. Los plaguicidas tienen efectos crónicos es decir causan problemas en la salud y en el ambiente
porque se incorporan en la……………………………………………encontrándose restos en la carne,
pescado, productos lácteos tubérculos y otros alimentos. También se tiene efectos económicos
negativos por rechazo de productos de exportación contaminados.
2. El sistema empleado para la disposición final de residuos sólidos en tierra se refiere
al……………………………..
1. Plantea una propuesta para instalar una planta de tratamiento de aguas residuales en la UPLA-
Chorrillos. Teniendo presente su ubicación, características, diseño, etc.
99
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Objetivo operacional:
- Identificar las características de las tecnologías limpias y su aplicación en la Ingeniería.
EVALUACIÓN AMBIENTAL
1.-DEFINICIÓN.- Es la alteración o modificación del medio ambiente favorable o desfavorable
producida por la actividad humana.
100
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Historia
La evaluación del impacto ambiental surge en el fin de los años 1960 en Estados Unidos con el nombre de
“environmental impact assessment” (E.I.A.). El EIA introduce las primeras formas de control de las
interacciones de las intervenciones humanas con el ambiente (ya sea en forma directa o indirecta),
mediante instrumentos y procedimientos dirigidos a prever y evaluar las consecuencias de determinadas
intervenciones. Todo esto con la intención de reducir y mitigar lo impactos.
En 1968 se da un paso adelante, en los Estados Unidos, con la aprobación del “National Environmental
Policy Act” (N.E.P.A.). Esta normativa dispone la introducción del EIA.
En 1979 se aprueba el “N.E.P.A.”, un reglamento que vuelve obligatorio el EIA para todos los proyectos
públicos, o que estén financiados por fondos públicos. El estudio del impacto ambiental es ejecutado
directamente por la autoridad competente en otorgar la respectiva licencia final, está prevista la emanación
de dos actos separados: uno relativo a la evaluación de los impactos ambientales y el otro relativo a la
autorización de ejecutar la obra.
En 1973 en Canadá surge la norma “Environmental Assessment Review Process”, una norma específica
referida a la evaluación del impacto ambiental, siguiendo en líneas generales la normativa de los Estados
Unidos. En el 1977 se introducen cambios en la normativa sin alterar su sustancia. La norma se aplica a
proyectos públicos o a proyectos financiados con recursos públicos.
En 1976 en Francia se introduce tres niveles diferentes de evaluación: Se inician las bases para el estudio
de impactos ambientales en el ámbito europeo. En 1979 se comienza a considerar los impactos
ambientales de los grandes embalses en Brasil, dirigidos principalmente a elaborar planes de mitigación.
101
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Es un documento técnico, objetivo, de carácter multidisciplinario que se realiza para predecir los impactos
ambientales que puede derivarse de la ejecución de un proyecto o actividad. Es un instrumento importante
para la EIA.
Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones
o residuos.
Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire.
Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida
y costumbres de grupos humanos.
Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados.
Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de
una zona.
Alteración de monumentos, sitios con valor antropológicos, arqueológicos, histórico
pertenecientes al patrimonio cultural.
TÉRMINOS ECOLÓGICOS
A.- MITIGACIÓN.-Son las medidas o actividades orientadas a atenuar o minimizar los impactos
negativos que un proyecto puede generar sobre el ambiente.
B,- AUDITORÍA AMBIENTAL.-Es un instrumento de gestión que comprende una evaluación
sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de una empresa en relación a la
protección del medio ambiente.
C.-TECNOLOGÍAS LIMPIAS.-Es una opción amigable con el medio ambiente que permiten
reducir la contaminación en el medio ambiente.
Las ventajas es que mejora la competitividad de los productos, contribuye al desarrollo sostenible
de una empresa, genera beneficios económicos, etc.
D.-CONTINGENCIAS.-medidas frente a los riesgos o accidentes de un proyecto.
E.-POLÍTICA NACIONAL AMBIENTAL.-Es un conjunto de lineamientos orientados a conducir
el accionar de las entidades públicas, privadas y a la sociedad civil hacia un desarrollo sostenible
formulado por el Ministerio del Medio Ambiente.
F.-DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- Es el acto administrativo emitido por la
autoridad competente que determina si la actividad evaluada está en condiciones en
desarrollarse
102
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Es el proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los
recursos ambientales existentes en un determinado territorio, buscando mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo
sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de
la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto
integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la
parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores,
que terminan mediando la implementación.
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales
internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con
sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de
proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el
objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una
mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.
103
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Objetivos:
Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la
caracterización ecológica y socio ambiental del territorio, ecosistemas recursos naturales, con
este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno
Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su dotación
ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales medidas de
protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.
Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que
proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra mantener una densa
y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de nacimientos de las corrientes de
agua éste es un requisito indispensable para la protección y regulación hídrica.
Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación:
financiar actividades específicas de descontaminación, en las corrientes de aguas más
alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos líquidos y sólidos, otorgar créditos
para la implementación de tecnologías limpias para disminuir los impactos ambientales.
Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para vivir con
respeto y normas de control del medio ambiente urbano.
Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales:
programar actividades permanentes de concienciación ambiental.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) tiene por objeto asegurar el cumplimiento eficaz de los
objetivos ambientales en las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la
gestión ambiental, garantizando que las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus
atribuciones ambientales cumplan con sus funciones; y asegurar que se evite en el ejercicio de ellas las
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.
El SNGA está integrado por:
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
Sistema Nacional de Información Ambiental
Las estrategias nacionales se trabajan conjuntamente con las direcciones de Diversidad Biológica, Cambio
Climático y Ordenamiento Territorial.
104
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Territorialmente, el SNGA está constituido por los sistemas regionales y locales. Es importante precisar que
el sector privado y la sociedad civil tienen libertad para participar y complementar las actividades del SNGA.
Los proyectos de gestión ambiental pueden abarcar muchas materias. Desde la prevención hasta la
mitigación de impactos negativos, como puede ser el tratamiento de los residuos sólidos de una ciudad, la
educación en sostenibilidad de una comunidad o un programa de voluntariado de una empresa para la
conservación del entorno.
Los promotores pueden ser las autoridades, las empresas o los particulares, pero lo realmente importante
es que cuenten con objetivos realistas y estén bien planificados.
La primera fase para poner en marcha un proyecto de gestión ambiental es identificar un proyecto o
problemática. En el centro del proyecto de gestión ambiental debe estar la política medioambiental de la
organización o empresa, es decir, una declaración pública que refleja los principios de acción en relación
con la protección del medio ambiente.
Para llevar a cabo todo el proceso resulta indispensable contar con el compromiso de un grupo de trabajo,
que vele por el cumplimiento de los objetivos y se responsabilice del programa. Por ejemplo, si es una
empresa, tendría que tener representantes del equipo directivo y de los empleados, así como de distintas
unidades de la compañía, con el objetivo de movilizar todos los recursos posibles y conseguir el máximo
nivel de colaboración.
Tras esto, es necesario desarrollar un buen conocimiento de la situación y elaborar un diagnóstico de la
problemática a tratar. Esto puede lograrse a través de una auditoría medioambiental, que incluye un
análisis, diagnóstico y exposición de medidas a adoptar. Así se puede empezar a trabajar en las soluciones
y el calendario de planificación de tareas, responsables y plazos.
105
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Por último, la evaluación de resultados debe contar con una serie de indicadores y parámetros
predeterminados para poder medir si se ha cumplido o no el objetivo. Suele ser interesante contar con un
asesor externo al grupo de trabajo para que pueda evaluar de forma independiente el cumplimiento total o
parcial de un objetivo puntual.
Sistemas de Gestión Ambiental
Estos proyectos en el mundo de la empresa suelen desembocar en la implantación de un Sistema de
Gestión Ambiental, un marco de actuación común que garantice el cumplimiento de objetivos y
establezca un mecanismo de mejora continua.
Los beneficios de implantar un sistema de estas características son múltiples: desde la reducción del
impacto negativo en medio ambiente, hasta la gestión eficiente de los recursos, pasando por la mejora de
la imagen pública de la empresa.
Certificaciones Internacionales:
106
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
ESTANDARIZACIÓN.
CALIDAD
107
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
MEJORA CONTINUA
• La práctica de la salud ocupacional implica que debamos tomar medidas diarias para asegurar
que la gente no se enferme como resultado de las tareas que realizan o de los materiales con los
que trabajan.
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS (S.G.I) está formado por el sistema de gestión de calidad- ISO
9001, sistema de gestión ambiental - ISO 14001, sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional-
ISO 18001.
108
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
TÉRMINOS ECOLÓGICOS:
6. INVENTARIO AMBIENTAL.- Descripción completa del medio tal y como es en un área donde se
plantea ubicar una determinada acción. El inventario se estructura a partir de una lista de control
de parámetros del medio físico- químico, cultural y socioeconómico.
109
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
I. HISTORIA:
1983 por iniciativa de la ONU (La Organización de Las Naciones Unidas) de estudiar de modo
interrelacionado los problemas ambientales de nuestro planeta, comienza los trabajos de la
COMISIÓN DE BRUNDTLAND, invierte años en recorrer y entrevistar a expertos, científicos y
campesinos, habitantes de las ciudades, gobernantes, etc.
1987 emite conclusiones en su Informe denominado “NUESTRO FUTURO COMÚN”; donde
afirma: que resulta imprescindible vincular los Problemas Ambientales con la Economía
Intencional y sobre todo con los modelos de desarrollo.
CAUSAS
(POBREZA, ETC.)
CRECIMIENTO ES DESARROLLO
Una economía basada en crecer por crecer, en el aumento estadístico de ciertos indicadores que miden
ingresos y consumo, no garantiza justicia y equidad social, ni calidad de vida, ni calidad ambiental.
1987 se acuña el término de Desarrollo Sostenible por la Ministra Noruega por la Dra. Gro Harlem
Bruntland. Por primera vez se oficializa la definición de desarrollo sostenible como:
110
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
• Agenda 21- Expresión acuñada en la Cumbre para referirse al Plan de Acción que los estados deben
plantar para transformar el modelo de desarrollo actual basado en la explotación de los recursos
naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de
desarrollo sostenible.
• Declaración de Principios Relativos a los Bosques – Por primera vez se dispone que los países
deben reforestar la Tierra y lograr la conservación forestal, que tienen derecho a desarrollar sus
bosques conforme a sus necesidades socioeconómicas, y que se debe aportar suficiente recursos
financieros a los países en desarrollo para establecer programas de conservación forestal.
2002 - La Cumbre de la Tierra – Se celebró en Johannesburgo (África del Sur), organizada por la
ONU .Asistieron más de un centenar de jefes de Estado y alrededor de 60, 000 personas Se ofreció
un discurso ecologista como parte de la labor de concienciación (no mucho progreso desde la Cumbre
de Río en 1992).
La Cumbre se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de la sociedad
internacional con el propósito de incentivar a población mundial a que trabajasen por un desarrollo
sostenible (más metas, acuerdos, planes.
2009 - XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático – Se celebró en Copenhague,
Dinamarca (7 al 19 de diciembre) .Denominada COP 15 (15 va Conferencia de las partes), fue
organizada por La Convención Marco de la ONU, que organiza conferencias anuales desde 1995,
con la meta de preparar futuros objetivos para reemplazar los del Protocolo de Kioto que termina en
el 2012.
111
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
2010 se celebró en Cancún, México la conferencia de las partes a nivel internacional (COP 16) del
29 de noviembre al 10 de diciembre 2010.
2014 se celebró en el Perú- Lima (Pentagonito), la COP 20 o la conferencia de las partes o la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), su objetivo principal
es la reducción las emisiones de gases invernadero (GEI) en la atmósfera.
Luego de doce días de trabajo, la COP20 de Lima logró la aprobación exitosa del borrador al que
denominó El Llamado de Lima para la Acción climática. Este documento es la base del trabajo
que se realizará el próximo año en París en la COP21. Estos son los principales logros que destacó
el presidente de la COP20 y ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
Por primera vez se logró que todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se
comprometieran a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esta propuesta es un
paso importante en la lucha contra el cambio climático y deberá ser ratificada en París el próximo
año.
Uno de los temas más solicitados por un importante bloque negociador fue el de “Pérdidas y
Daños”, mecanismo creado durante la COP19 de Varsovia. Actualmente con el borrador del
Llamado de Lima para la Acción climática se ha logrado aprobar el plan de trabajo sobre este tema
y su respectivo Comité de Trabajo.
Para potenciar al máximo los temas de adaptación en cada país, se reforzaron los Planes
Nacionales de Adaptación (NAP). De esta manera, los países menos desarrollados y en vías de
desarrollo podrán acceder a financiamiento para el desarrollo de sus respectivos NAP.
Al respecto, Lorena Aguilar, Consejera de Género de UICN, destacó la labor de Perú como
impulsor principal de esta medida.
112
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible
son:
Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos
selectos.
Usa los recursos eficientemente.
Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
Restaura los ecosistemas dañados.
Promueve la autosuficiencia regional.
Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente
lo necesario de los recursos naturales.
113
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se comprometen
a aplicar políticas, ambientales, económicas y sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un
desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en
la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de
generar y consensuar un programa de políticas sostenibles.
Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva a la práctica de manera local y
que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales, culturales, económicos y ambientales. Es, en
definitiva, un compromiso hacia la mejora del medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los
habitantes de una comunidad, municipio o región.
1. Preámbulo
2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo y
políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones
9. Protección de la atmósfera.
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
11. Lucha contra la deforestación.
12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía
13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible.
15. Conservación de la diversidad biológica.
16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología.
114
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y
semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y desarrollo de sus
recursos vivos.
18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios
integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce.
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del
tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos.
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico
internacional ilícito de desechos peligrosos.
21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las
aguas cloacales.
22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos.
23. Preámbulo.
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.
25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades.
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la búsqueda
de un desarrollo sostenible.
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21.
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos.
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria.
31. La comunidad científica y tecnológica.
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
ESTILO DE VIDA
Los grupos humanos primitivos no Vivian en lugares fijos; se trasladaba de un lugar a otro en busca de
alimentos hasta que comenzaron cultivar la tierra, actividad que les exigía establecerse en un solo lugar.
115
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
En la edad media las ciudades se constituyen alrededor de castillos feudales. Pero a medida que los centros
urbanos crecían gracias al desarrollo económico, sus habitantes se asociaban para defender sus derechos
y obtener privilegios políticos. En esas ciudades las casas se construían uno junto a otra, con calles muy
angostas y una plaza donde se concentraba el comercio.
Las plazas fueron poblándose por artesano independientes que dieron origen a una nueva clase social
denominada burguesía. El hecho que las ciudades se constituyeran en centros de comercio hizo posible
también su crecimiento económico y cultural.
Los adelantos técnicos, la creciente necesidad de mano de obra en la industria, el progreso de la medicina
y la sanidad y la creación del transporte público determinaron que en lo últimos 300 años, y en especial a
partir del siglo XIX, comenzara un desarrollo vertiginoso de los conglomerados humanos. En 1800, viven
en ellos 50 millones de personas; en 1994 1500
La ciudad central y su periferia constituyen un área metropolitana urbana. El crecimiento acarrea enormes
inconvenientes. La calidad de vida en las ciudades se ha deteriorado seriamente.
Enorme inconvenientes.
El crecimiento y la concentración de la población mundial son cada vez mayores. Cada año se producen
90 millones de nacimientos; en 1 segundo nacen tres niños: 2 de ellos vivirán en condición de pobreza.
Otra amenaza es el surgimiento de los desplazados por problemas ecológicos: 100 millones de personas
se han visto a emigrar en los últimos años, por vivir en áreas expuestas condiciones climáticas adversas y
que casi no proporciona recursos para la subsistencia.
La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente relacionados. Si bien la pobreza
provoca cierto tipo s de tensión ambiental son las modalidades insostenibles de consumo y producción.
Principalmente en los países industrializados, que son motivo de grave preocupación y que agraden la
pobres y los desequilibrios.
Debe prestarse particular atención a la demanda de recursos naturales generados por el consumo
insostenible, así como el uso eficiente de esos recursos, de manera coherente con el objetivo de reducir al
mínimo el agotamiento de esos recursos y reducir la contaminación.
Cada vez es la más gente de todas las condiciones que reconoce que las consecuencias ambientales de
la urbanización desordenada y las secuelas sociales del deterioro urbano son dos caras de la misma
manera. Carece la consecuencia de que en un futuro sostenible dependerá de detener el crecimiento
desordenado de las zonas metropolitanas y de revitalizar las ciudades. La única forma posible de sostener
la población mundial es tener ciudades viables y que hagan uso eficiente de sus recursos, que dejen los
116
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
alrededores a la agricultura y los ecosistemas naturales. La palabra clave viable, que significa habitable.
Nadie quiere ni debería estar forzado a vivir en las condiciones que han venido a caracterizar el deterioro
urbano.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
DEFINICIÓN.- Educación ambiental es el proceso mediante el cual, el hombre será capaz de adquirir
conocimientos y experiencias, comprenderlos, internalizarlos y traducirlos en comportamientos positivos
que incluyan valores y actitudes que lo conduzcan a una mejor interacción de su ambiente.
El desarrollo sostenible procura satisfacer las necesidades del presente sin hipotecar las de las
generaciones venideras, hallar un medio para solucionar los problemas sociales y medioambientales de
hoy y aprender a vivir de manera sostenible.
La educación para el desarrollo sostenible tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes
y capacidades, como también adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en
beneficio propio y de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en práctica esas decisiones. Debemos
pensar en un futuro en el que las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén en equilibrio
en la búsqueda del desarrollo y una buena calidad de vida.
América Latina y el Caribe están constituida por 41 países muy diversos, algunos de ingresos medios como
México y Chile, y países menos desarrollados, como Haití; estados insulares pequeños hasta vastos
territorios como los de Brasil y Argentina. En este contexto, los principales retos para el desarrollo sostenible
varían, pero existen importantes puntos en común.
117
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
La región también es rica en diversidad cultural y lingüística: más de 650 pueblos indígenas que hablan
más de 600 idiomas. Esta diversidad es fuente de creatividad, crecimiento y desarrollo humano, pero
también puede originar enormes tensiones sociales, exclusión y discriminación.
Los problemas del cambio climático global y las amenazas a la biodiversidad se han agravado
considerablemente por la falta de protección de los bosques tropicales. Esto hace que la región sea aún
más vulnerable a los fenómenos climáticos extremos, como ciclones, inundaciones y sequías,
especialmente las pequeñas islas en el Caribe, aún más amenazadas por la subida del nivel del mar.
La UNESCO destaca el rol de la educación tanto para mejorar calidad de vida de las personas y sus niveles
de satisfacción personal, pero por sobre todo como una de las herramientas con las que cuenta la sociedad
para transformar su realidad.
Para poder transformar nuestras sociedades hacia la sostenibilidad, necesitamos ciudadanos y ciudadanas
conscientes de la interrelación entre temas ambientales, económicos y sociales. Necesitamos una
educación que fomente el pensamiento crítico y los cambios de comportamiento en las personas para que
tomen acciones y decisiones a favor de la sostenibilidad del planeta.
Las prácticas educativas actuales no han sido exitosas en capacitar a las personas para llevar estilos de
vidas más sostenibles. Para cambiar la sociedad, también tenemos que transformar la manera de educar
y de aprender. La UNESCO promueve que la Educación para el Desarrollo Sostenible sea de calidad y que
asegure la pertinencia de las metodologías y contenidos educativos para preparar a los niños, niñas y
jóvenes en la construcción de un modelo de desarrollo en el que no se valore únicamente el crecimiento
económico.
118
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
Ante la grave situación de pobreza, violencia, inequidad y agotamiento de los recursos naturales, la ONU
proclamó el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014 (DEDS). Su objetivo es
integrar los principios, valores y prácticas del Desarrollo Sostenible en todos los aspectos de la educación
y el aprendizaje, con el objetivo de fomentar cambios de comportamiento necesarios para preservar en el
futuro la integridad del medio ambiente y la viabilidad de la economía, y para que las generaciones actuales
y venideras gocen de justicia social. La educación por sí sola no será suficiente para lograr un futuro más
sostenible, sin embargo, sin la educación y el aprendizaje para el desarrollo sostenible, no podremos lograr
esta meta.
La UNESCO es el organismo líder de la Década. Como parte de esta responsabilidad, la UNESCO coordina
los esfuerzos de los distintos organismos de las Naciones Unidas, así como los programas y acciones de
otras organizaciones relacionadas con la DEDS.
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN N° 12
------------------------------------------------------------------
119
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Es un
que regulan
para la
1.- DEFINICIÓN.- Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en relación al
medio ambiente.
La Legislación Ambiental en el Perú es abundante y data desde década atrás. En un trabajo realizado
por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), del Programa de Las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, se encontraron más 6000 normas legales con relevancia ambiental dictadas desde
1904 a la fecha, estando más de 12000 de ellas aún vigentes.
120
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
La base jurídica de nuestro país es sin duda nuestra Constitución Política del Perú. A partir de ella, es
que se ha elaborado todo un conjunto de normas, que a la fecha existen.
Nuestra Constitución en el capítulo III, Del Régimen Económico y en su Capítulo II Del Ambiente
y Los Recursos Naturales, considera:
Artículo 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.
Artículo 67º.-El Estado determina la Política Nacional del Ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.
Artículo 69º.-El Estado promueve el uso sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
Por otro lado tenemos el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que representó el punto
de partida ambiental más relevante en nuestro sistema jurídico. Por lo mismo constituye el instrumento
legal con la mayor jerarquía dentro de la legislación ambiental en nuestro país, fue promulgado mediante
Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de setiembre de 1990. Su formulación respondió a un marco económico
en el cual el Estado tenía una participación directa en la actividad productiva.
Mediante Ley Nº 26410, del 22 de diciembre de 1994, se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM),
teniendo la función de formular la política nacional del ambiente concordante con las políticas económicas
y sociales del país. Tiene por finalidad planificar, promover y coordinar, controlar y velar por el ambiente
y el patrimonio natural de la nación. Anteriormente, la gestión ambiental en el país era manejado
directamente por cada Ministerio o sector.
En 1997 el CONAM creó el MARCO ESTRUCTURAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (MEGA) con el objetivo
de garantizar el proceso de coordinación intersectorial entre las entidades y dependencias públicas
que poseen competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno, armonizar sus
políticas y administrar conflictos; y fortalecer la capacidad de gestión ambiental en el sector
público y la concertación con el sector privado y sociedad civil.
En el momento existe una institución que forma parte del Poder Ejecutivo: el Ministerio del Ambiente,
la que se está encargando de articular todo el aparato legal. A continuación presentamos un extracto
de la creación de este Ministerio y sus dos primero títulos que sintetizan sus funciones y propósitos.
DECRETOS LEGISLATIVOS
Decreto Legislativo que aprueba la ley de creación, Organización y Funciones del MINISTERIO DEL
Ambiente. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1013.
El Congreso de la República, por Ley Nº 29157 y de conformidad con el artículo 104 de la Constitución
Política del Perú , ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre materias especificar,
121
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
con la finalidad de facilitarla implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú- Estados Unidos
y su protocolo de enmienda y materializar el apoyo a la competitividad económica para
el aprovechamiento del Acuerdo, siendo una de las materias de fortalecimiento institucional de la
gestión ambiental.
La gestión ambiental en el país y la estructura organizacional para este fin tienen serias limitaciones
que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos ambientales en un mundo cada vez más globalizado,
por lo que la dispersión y la escasa integración y coordinación son problemas que deben resolverse en
beneficio de la gestión ambiental y revertir los procesos de deterioro ambiental; Por lo tanto, requiere de
una institución con el nivel jerárquico de un Ministerio, con las prerrogativas establecidas por la Ley
Nº 29159, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo ; con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros y con
cargo a dar cuenta al Congreso de la República; Ha dado el siguiente Decreto Legislativo:
La presente Ley crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia sectorial y regula
su estructura orgánica y sus funciones.
2.1 Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo cuya función
general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental,
asumiendo la rectoría con respecto a ella.
1.2 El Ministerio del Ambiente es una persona jurídica de derecho público y constituye
un pliego presupuestal.
f) Los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas
122
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
CAPÍTULO I
4.1 El Ministerio del Ambiente es un organismo del Poder Ejecutivo rector ambiental, que desarrolla,
dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la función de
promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las
áreas naturales protegidas.
4.2 La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico normativas de alcance
nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la
política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
cumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser
ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.
4.3 El sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental como sistema funcional,
el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al Sistema Nacional de
Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado; como
la gestión de los recursos naturales, biodiversidad, cambio climático, manejo de suelos, etc.
El sector ambiental está integrado por el Ministerio del Ambiente y las entidades de su ámbito
orgánico.
CAPÍTULO II FUNCIONES
a) Formular y planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del
ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.
c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales.
d) Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de
las funciones transferidas en el marco de la descentralización.
123
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
El Despacho Ministerial; que será el encargado de dirigir el planeamiento estratégico sectorial, así
como aprobar planes de actuación y asignar los recursos para su ejecución.
El Vice ministerio de Desarrollo Estratégico de los recursos naturales, que será encargado de
diseñar la política y estrategia nacional de gestión integrada con los recursos naturales y de las áreas
naturales protegidas.
El Vice ministerio de Gestión Ambiental; que será el encargado de verificar el cumplimiento de las
normas ambientales, así como elabora un plan de estándares de calidad ambiental que cuente
con límites máximos permisibles.
La Secretaría General.
La Comisión Multisectorial Ambiental
La Comisión Consultiva Ambiental
El Tribunal de Controversias Ambientales.
• Ley 26821: Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
Ley 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Ley 26829: Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica. etc.
124
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
DECRETOS LEYES:
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN N° 13
1. Lee, analiza y haga un comentario crítico de los artículos del 66° al 69° la Constitución Política
del Perú. Capítulo II Del Amiente y Recursos Naturales. Art. 66° al 69°.
Artículo 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. El
Estado es soberano en su aprovechamiento.
Artículo 67º.-El Estado determina la Política Nacional del Ambiente. Promueve el uso sostenible
de sus recursos naturales.
Artículo 69º.-El Estado promueve el uso sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
125
VIDA, HOMBRE Y BIODIVERSIDAD
MSc. Elsa Irma Meza Montalvo
126