Modelo de Atencion Integral de Salud
Modelo de Atencion Integral de Salud
Modelo de Atencion Integral de Salud
1.1. Concepto:
Proceso orientado a la provisión continua y con calidad de una atención orientada a la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de las niñas y niños en el contexto de su
familia y comunidad, con la finalidad de contribuir a elevar su calidad de vida como base para un
desarrollo sostenible del país.
a) Intervenciones Individuales
- Control de Crecimiento y Desarrollo.
- Inmunizaciones.
- Consejería nutricional en niñas y niños con problemas de Alimentación y Nutrición
- Estimulación temprana.
- Suplementación con sulfato ferroso.
- Suplementación con vitamina “A”.
- Atención de Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
- Atención de urgencias o emergencias propias de su edad.
- Atención de la salud bucal.
- Visita domiciliaria.
b) Intervenciones Colectivas
- Sesiones educativas.
- Sesiones demostrativas.
- Trabajo con agentes comunitarios.
- Trabajo con autoridades.
1.2.1. Intervenciones en la niña y el niño de 29 días a 11 meses 29 días:
Control de Crecimiento y desarrollo.
Se da con una frecuencia mensual y son 11 controles durante esta etapa, lo cual, para
realizarla se utilizan instrumentos como la Guía para la evaluación de la alimentación,
gráficos para el monitoreo del crecimiento, protocolos para la evaluación del desarrollo
psicomotor (TA/PB y EEDP) y protocolo para el Tamizaje de violencia, todos contenidos
en la historia clínica. Además, para realizar dicho control es necesario contar con un
equipo mínimo necesario el cual consta de un Equipo de antropometría de acuerdo a
estándares vigentes, baterías de prueba de acuerdo a instrumento de evaluación del
desarrollo vigente, equipo médico y de laboratorio.
Todo este control debe ser realizado por un Equipo de salud capacitado de acuerdo al
nivel de complejidad (Médico general y/o especialista, enfermera y técnico sanitario), el
cual utiliza ciertos registros como ayuda entre los cuales tenemos la Historia Clínica del
niño que incluye el plan de atención integral, la tarjeta de AIS del niño, el registro diario
de atención, un instrumento de seguimiento y un formato de atención del SIS si
corresponde.
Se comenzará con el tratamiento con sulfato ferroso cuando haya cumplido seis meses
de edad y se haya realizado un dosaje de hemoglobina que dio menor a 11mg, en una
dosis de 1mg de hierro/Kg/24h durante los seis meses siguientes.
El niño comenzara con el tratamiento con vitamina “A” cuando tenga la edad de seis
meses, con 100,000 UI en dosis única. Las inmunizaciones del bebé se realizarán de
acuerdo al calendario vigente; si se requiriera atención en enfermedades prevalentes, de
emergencia y urgencia se realizará de acuerdo a protocolo AIEPI.
1
Indicador trazador: Niño Menor de 01 año suplementado es aquel que ha recibido
01 dosis de Vitamina “A” a los 6 meses de edad.
Código para registro: clasificación o diagnósticos CIE 10
Código para registro: Z2981
Consejería
De acuerdo a necesidad identificada se realizarán las visitas y los temas que se tratarán.
2
Lavado manos, cepillado de dientes.
Código para registro: U1201
Código para registro: U153
El personal de salud realizará una sesión a los 1,15,18,21,24,30 y 36 meses de edad, según la
normatividad vigente de estimulación temprana.
Consulta odontoestomatológica
Se realizará en todos los pacientes que acudan al servicio de odontología por primera vez al año
y/o cuándo éstos presenten una dolencia que requiera de un tratamiento medicamentoso.
En la consulta odontoestomatológica se realizará los siguientes procedimientos:
Examen odontológico
Determinación de factores de riesgo bucales
Diagnóstico
Tratamiento de acuerdo a la Guía de Prácticas Clínicas Odontoestomatológicas
Consejería
Elaboración y/o monitoreo del plan de atención
El personal de salud realizará la Atención Integral de salud a las niñas y niños con patologías
prevalentes, teniendo como base la metodología AIEPI, de acuerdo al nivel de complejidad del
establecimiento. También comprende la atención de la niña y el niño hija/o de madre VIH positivo.
Atención de urgencias o emergencias propias de su edad
Se realizará a todos los niños y niñas con algún signo de peligro y/o cuándo esté en peligro la vida
de los mismos.
Consulta de seguimiento de la niña o niño por patología
3
El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según necesidad de la familia y/o
responsables de la atención y cuidado de la niña y el niño:
Estimulación temprana
Cuidados del ambiente
Apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar
Lactancia materna continua hasta los dos años y alimentación complementaria
Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la región de alto valor biológico
Prevención de enfermedades prevalentes de la niña y niño, detección de alarma y búsqueda
de atención oportuna
Prevención de accidentes y actitud inicial frente a urgencias y emergencias
Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia
Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas y de la organización
del tiempo
Salud Bucal
El personal de salud realizará consejería nutricional a los padres y/o responsables de toda niña y
niño con problemas de alimentación identificados en la entrega de la prestación.
Sesión demostrativa
El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según responsabilidad de la familia y/o
responsables de la atención y cuidado del niño:
Alimentación y nutrición
Higiene
Prevención y actitud inicial ante los accidentes
Habilidades sociales
Salud Bucal
Debe realizarse a las familias cuyos niños no asistieron al control programado en su plan de
atención y/o para la verificación de prácticas saludables.
4
4.2.3. Intervenciones en la niña y el niño de 5 años a 9 años
Fuente: Modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad: Documento técnico/
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Secretaría Técnica Comisión de
Renovación del MAIS-BFC – Lima: Ministerio de Salud; 2011.
INTERVENCIONES:
Control de crecimiento y desarrollo
El control se realizará una vez al año según Guía técnica de control de crecimiento y desarrollo.
Inmunizaciones
5
Consulta odontoestomatológica
Se realizará en todos los niños que acudan al servicio de odontología por primera vez al año y/o
cuando éstos presenten una dolencia que requiera de un tratamiento medicamentoso. El
tratamiento se realizará de acuerdo a la Guía de prácticas clínicas odontoestomatológicas.
Atención integral de la niña y niño con patología prevalente propia de su edad
El personal de salud realizará la Atención Integral de Salud teniendo como base la metodología
AIEPI, de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento. También comprende la atención del
niño hija/o de madre VIH positivo.
Atención de urgencias o emergencias propias de su edad
Los establecimientos de salud brindarán atención de emergencia y urgencia a todos los niños que
así lo requieran y según la categoría del establecimiento, procediendo a realizar la referencia
correspondiente si así lo amerita el caso.
Consulta de seguimiento de la niña o niño por patología
El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según necesidad de la familia y/o
responsables de la atención y cuidado del niño:
Higiene y ambiente.
Habilidades para la vida.
Apoyo de la familia para el cuidado del niño en el hogar.
Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la región de alto valor nutricional.
Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia.
Seguridad vial y cultura de tránsito.
Salud sexual y reproductiva.
Salud mental y cultura de paz.
Prevención de accidentes y actitud inicial frente a urgencias y emergencias.
Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas y de la organización
del tiempo.
Salud bucal.
Consejería nutricional en niños con problemas de alimentación y nutrición
Debe realizarse a las familias cuyos niños no asistieron al control programado en su plan de
atención y/o verificación de prácticas saludables.
2. MAIS ADOLESCENTE.
2.1. Concepto:
Si bien los adolescentes han sido considerados por mucho tiempo como una población que se
enferma de manera muy esporádica, en los últimos años este grupo ha enfrentado a una serie de
problemas que incluyen: la posibilidad de infectarse de VIH/SIDA, tener un embarazo no deseado,
6
el someterse a un aborto en condiciones inseguras, la violencia callejera, la violencia doméstica,
así como problemas psicológicos, de adicción a drogas, alcohol y tabaco.
La salud de las y los adolescentes se caracteriza por su alta vulnerabilidad a las situaciones de
riesgo y por la presencia de un mayor número de adolescentes que están involucrados en una o
varias conductas de riesgo que amenazan su salud desde que inicia su adolescencia; sin importar
el nivel socioeconómico al que pertenece.
7
Luego pasamos a evaluar su crecimiento físico y volvemos a clasificar:
8
3. Visita domiciliaria
a. Tratamiento de algún daño prevalente transmisible
b. Seguimiento de algún daño no transmisible.
c. Seguimiento del adolescente en riesgo.
d. Vacunas
4. Intervenciones preventivas
Para adolescentes con riesgo de:
a. Malnutrición: Riesgo a desnutrición, sobrepeso y anemia.
b. Problemas psicosociales: Depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, otros.
c. Control de contactos y/o colaterales de los daños priorizados: TBC, Malaria o
Bartonelosis, etc.
d. Caries dental y enfermedades periodontales.
e. Enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemia,
etc.