ASIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ANALISIS DE LA

SITUACIÓN DE SALUD

Define procesos analíticos y


sintéticos desarrollados para
caracterizar, medir y explicar el
perfil de la salud - enfermedad, y
principales problemas de salud.
Información recopilada así como de la respuesta social
sobre las condiciones de a los problemas de salud para
vida, características de la el cual se utiliza información
morbilidad y mortalidad de diversas fuentes.

Conocimiento aproximado de los diversos


UN DIAGNÓSTICO DE problemas de salud de una población objetivo,
SITUACIÓN DE SALUD a partir de la identificación e interpretación
de los factores y actores que determinan su
situación, un análisis de sus perspectivas y
una evaluación de la misma.
Es una herramienta fundamental:
 Para la planificación.
 La gestión en salud.
ASIS  La priorización de los principales problemas de
salud y sus determinantes sociales.
 Así como para la orientación de estrategias
interinstitucionales.

Actividad necesaria en la atención


primaria de la salud (APS)
Fundamental el desarrollo y fortalecimiento de habilidades en la
Nivel Local formulación y conducción de las estrategias que resuelvan los
problemas locales prioritarios

Eje medular para la gestión


en salud
participativo

Contribuye a la garantía de la
análisis con enfoque comunitario salud de la población
debido
social

Incluye técnicas para recoger las necesidades


en salud y demandas de la población.
Gobierno
En la jurisdicción del
La Microred La Victoria

Instituciones sociales
Existen problemas
de salud que
requieren atención atender las necesidades de salud de la población

Prevención de la enfermedad Recuperación de la salud para


Promoción de la salud
fundamentalmente
prolongar la salud de la población y

mejorar su calidad de vida.


Priorización de problemas con
Priorización de
impacto sanitario locales y
problemas con impacto
territorios vulnerables en
sanitario en gabinete
comunidad
CAPITULO I: ANÁLISIS DEL ENTORNO

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LAS SALUD

CAPITULO III: ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

CAPITULO IV: PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN GABINETE


CON IMPACTO SANITARIO
ANÁLISIS DEL ENTORNO

CARACTERÍSTICAS
GEOGRÁFICAS:

1. Ubicación, límites

2. Superficie territorial y conformación

3. Accidentes geográficos
Características demográficas

1. Población total, por sexo y por etapas de vida


7. Defunciones

2. Densidad poblacional
8. Esperanza de vida al nacer (años)

3. Población rural y urbana


9. Tasa bruta de natalidad (x103 hab.)

4. Población menor de cinco años


10.Tasa global de fecundidad (hijos x mujer)

5. Población gestante
11. Tasa bruta de mortalidad (x103 hab.)

6. Nacimientos
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN - 2014
SEXO
TOTAL
INDICADORES Masculino Femenino
(N)
N % N %
Población
Total 89 499 43267 48.3 46232 51.6
Población por grupos etarios
< 1 año 1469
1 – 9 años 14518
10 – 14 años 8 354 4206 50.3 4148 49.7
15 – 19 años 8623 4282 49.7 4341 50.3
20-49 años 44597 23317 52.3 21280 47.7
Población menor de cinco años 7739
Población Gestante 1841 1841 100
Nacimientos 1486
Defunciones 351 177 50.43 174 49.57
Esperanza de vida al nacer (años)* 78.28
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN - 2015

SEXO
TOTAL
INDICADORES Masculino Femenino
(N)
N % N %
Total 90546 43772 48.3 46774 51.6
Población por grupos etarios
< 1 año 1415
1-9años 14428
10-14 años 8339 4201 50.4 4138 49.6
15-19 años 8631 4286 49.7 4345 50.3
20-49 años 30474 8947 29.4 21527 70.6
Población menor de cinco años 7679
Población Gestante 1825 1825 100
Nacimientos 1474
Defunciones 351 177 50.43 174 49.57
Esperanza de vida al nacer (años)* 76.9 74.1 79.8
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LAS SALUD

Características Socioeconómicas

Determinantes estructurales Características de la vivienda

Características educativas:

Características del trabajo:


Paso 1: Liste los problemas con impacto sanitario identificados.

Elabora un listado preliminar

 Las principales causas de morbilidad (5)


 Las principales causas de mortalidad (5)
 Los cinco problemas de salud que tienen mayor concentración en su comunidad.
 Los 5 determinantes sociales de la salud no relacionados al sistema de salud que tienen mayor
(indicador negativo) o menor (indicador positivo).
 Los cinco determinantes sociales de la salud relacionados a la oferta de servicios que tienen
mayor (indicador negativo) o menor (indicador positivo).
 Los cinco problemas de salud con mayor porcentaje de crecimiento en su comunidad.
MORBILIDAD
9 Primeras Causas De
Morbilidad (Tasa
Bruta),
Distrito “La Victoria”,
Provincia “Chiclayo”,
Departamento
“Lambayeque”,
Año “2015”
MORTALIDAD
Diez Primeras Causas
De
Mortalidad (Tasa Bruta),
Distrito “La Victoria”,
Provincia “Chiclayo”,
Departamento
“Lambayeque”,
Año “2015”
Paso 2: Priorice los problemas con impacto sanitario identificados según criterios
establecidos.

• Una vez conocidos los


problemas de salud presentes, se
procede a su priorización.
• Pero, antes de iniciar esta tarea,
usted debe determinar el
número máximo de problemas a
priorizar.
• Se recomienda que la lista tenga
diez problemas con impacto
sanitario priorizados como
máximo.
Paso 3: Elabore la lista de los problemas con impacto sanitario prioritarios

De acuerdo al puntaje obtenido

• Ordene todos los problemas de mayor a menor puntuación.


• Selecciona los problemas con impacto sanitario hasta completar el número
máximo de problemas con impacto sanitario seleccionados.
• En caso existan dos o más problemas con el mismo puntaje, los irá ordenado
hasta llegar al número máximo que estableció.
• Si al llegar al número máximo existen dos o más problemas con el mismo
puntaje, deberá decidir por su experiencia y conocimiento de la realidad local,
el problema que quedará en la lista de problemas priorizados.
Paso 4: Incluya aquellos problemas con impacto sanitario de interés regional, nacional o
internacional que se observan en su comunidad.

Paso 5: Consolide la lista de los problemas con impacto sanitario.

Problemas con impacto sanitario priorizados en el siguiente orden:

1. Problemas de salud.
2. Los determinantes sociales de la salud (relacionados con el sistema de salud).
3. No relacionados con el sistema de salud.
4. Interés regional, nacional o internacional.
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS EN GABINETE CON IMPACTO
SANITARIO
1. Aumento de morbilidad en enfermedades
5. Aumento de morbilidad en enfermedades
durante el embarazo, parto y puerperio.
endocrinas.
2. Existencia de brechas entre el número de
6. Hipertensión arterial
los profesionales de salud (médicos y
7. Otras (cirrosis del hígado y las no
enfermeras) y la demanda de la
especificadas
población.
8. Porcentaje de población sin acceso a agua y
3. Infecciones respiratorias agudas como
desagüe.
primera causa de morbilidad y
9. Analfabetismo
mortalidad.
10. Eventos adversos frente al fenómeno del
4. Aumento de morbilidad en enfermedades
niño
digestivas.
Completar el análisis
Problemas de salud

Necesario que el equipo de salud Determinantes sociales que los


visibilice la percepción de los actores condicionan
sociales

Posibles soluciones
Importante indagar
sobre los problemas
comunales sentidos e Problemas priorizados en gabinete se
integrarlos a los validan con los actores sociales
escogidos por el
equipo de salud
PROCESO DE CONCERTACIÓN.
OBTIENE DOS PRODUCTOS

1 2
El primero es la lista El segundo es el listado
final de problemas con de líneas de acción para
impacto sanitario atacar los problemas y
prioritarios y sus causas escogidas.
respectivas causas

Taller participativo - grupos focales


N° NOMBRE ACTOR SOCIAL

Paso 1: Liste los 01 Samanta Delgado Delgado ACS


problemas con
impacto sanitario 02 Angélica Huertas Salazar ACS
identificados.
03 María López Centurión ACS

04 Reider Pérez Coronel MDLV


Presentar a la
comunidad los 05 Patricia Álvarez Rivera MDLV
problemas con
impacto sanitario 06 María Collantes Santisteban MDLV

prioritarios 07 Santos Sánchez Lezma PNP


identificados por el
equipo técnico. 08 Nerton Ruiz Sandoval PNP

09 Paco Seminario Jibaja I.E “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán”

10 Karen Villareal Dávila Enfermera (PROMSA) – Sector II


Paso 2: Conforme el Comité Central.

Paso 3:Identifique los problemas con impacto sanitario


adicionales con los actores sociales

Paso 4: Determine la lista final de problemas con impacto


sanitario priorizados
Determinantes sociales y problemas de estados de
N° 1 2 3 4 5 TOTAL
salud identificados

1 Pandillaje y Delincuencia 0 16 13 5 9 43
2 Violencia Familiar 0 13 15 8 0 36
3 Anemia y Desnutrición en niños 13 10 0 0 0 23
4 Enfermedades Respiratorias 0 9 12 0 0 21
5
6 Contaminación Ambiental 0 11 0 0 10 21
7 Incremento de Enfermedades Metabólicas 0 7 0 0 10 17
8 Falta de Compromiso con los ACS 11 0 0 0 6 17
9 Embarazo Adolescente 0 15 0 0 0 15
10 Hipertensión Arterial 0 14 0 0 0 14
11 Kioskos no Saludables 0 0 14 0 0 14
12 Venta Ambulatoria de Comida 0 0 14 0 0 14
13 Trabajo Infantil y Juvenil 0 0 14 0 0 14
Determinantes sociales y problemas de estados de salud
identificados

• Pandillaje y Delincuencia
• Violencia Familiar • Falta de Compromiso con los
• Anemia y Desnutrición en ACS
niños • Embarazo Adolescente
• Enfermedades • Hipertensión Arterial
Respiratorias • Kioskos no Saludables
• Contaminación Ambiental • Venta Ambulatoria de Comida
• Incremento de • Trabajo Infantil y Juvenil
Enfermedades Reunión 09 de Mayo del 2018 con el objetivo de
Metabólicas complementar la primera parte del ASIS
Análisis de los Problemas de la Microred El Bosque- La Victoria –
Chiclayo. 2018
Priorización de territorios vulnerables
DIMENSIÓN LINEAS DE ACCION RESPONSABLE

 Fortalecer la vigilancia policial en


ECOSISTEMA zonas vulnerables. Policía Nacional del Perú.

 Creación de centros de rehabilitación


que incentiven a la reinserción y el
CARACTERISTICAS trabajo comunitario. Municipalidad Distrital
SOCIALES Y  Promocionar la práctica del deporte
ECONOMICAS a través de semilleros que permitan
el surgimiento de nuevos talentos.
.
 Fortalecimiento de educación  Microred de Salud
CARACTERISTICA en valores. atreves del PROMSA
S DEL HOGAR  Fortalecimiento de la y Salud familiar y
FAMILIA Y comunicación de padres e comunitario.
VIVIENDA hijos.

PERCEPCIONES Y  Proponer horas de tutorías en  Sector de Educación.


ESTRATEGIAS DE las Instituciones Educativas.  Microred
AFRONTAMIENTO
 Coordinar intersectorialmente a través de apoyo psicológico  Microred: Estrategia
(familia, instituciones educativas) para reforzar programas de de adolescente,
SISTEMA DE tutoría. psicología y
SALUD  Reforzar áreas de acción en estrategias de adolescentes en el PROMSA.
centro de salud: Proyecto de vida basado en valores.
 Fortalecer la estrategia de adolescentes: Promoviendo
espacios de desarrollo juvenil donde promueven: estilos de
vida saludables, prevención de situaciones de riesgo,
atención integral de sus necesidades.
 Ampliar el horario de la estrategia adolescente en horarios
diferenciados y trabajar la línea de habilidades sociales.
 Difusión de la existencia de la estrategia sanitaria de
adolescentes que ofrece programas de salud mental. Sexual y
reproductiva.

También podría gustarte