Tesis Adopcion Del Ateismo
Tesis Adopcion Del Ateismo
Tesis Adopcion Del Ateismo
Licenciatura en teología
Edinson Jaramillo
Duvier Nagles Ardila
Freddy Pinzón
Medellín, Colombia
2013
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
ii
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
iii
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
AGRADECIMIENTOS
Durante el proceso de elaboración del presente estudio, se han presentado diversos obstáculos
que fuimos superando. Esto no hubiese sido posible sin la ayuda de personas externas, por eso
agradecemos:
A nuestros amigos que con sus oraciones, consejos y ánimo estuvieron a nuestro lado
apoyándonos y alentándonos.
nuestro asesor Milton Jara por su empeño y dedicación, y al director de investigación del
programa, Helmer Quintero por su interés y apoyo en el desarrollo complejo del área
investigativa.
A nuestros familiares quienes desde la distancia con sus oraciones siempre estuvieron
Y principalmente a Dios quien nos da la vida, y quien nos regaló cada día de las diversas
iv
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
Contenido
Capítulo I - Planteamiento del problema.......................................................................................... 1
Justificación .................................................................................................................................. 1
Descripción del problema ............................................................................................................. 2
Disciplina: teología ....................................................................................................................... 6
Área: Teología Aplicada ............................................................................................................. 10
Objeto de estudio: adopción de la cosmovisión atea .................................................................. 13
Pregunta de investigación ........................................................................................................... 14
Objetivos ..................................................................................................................................... 14
General. ................................................................................................................................... 14
Específicos. ............................................................................................................................. 14
Delimitaciones ............................................................................................................................ 15
Limitaciones ............................................................................................................................... 15
Conclusión .................................................................................................................................. 15
Capítulo II - Marco teórico............................................................................................................. 16
v
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
Pensadores y académicos............................................................................................................ 42
Friedrich Nietzsche. ................................................................................................................ 42
Ascendencia. ....................................................................................................................... 42
Formación vida y muerte..................................................................................................... 44
Ideología, pensamiento y obra. ........................................................................................... 47
Charles Darwin. ...................................................................................................................... 48
Ascendencia y formación. ................................................................................................... 48
Pensamiento y obra. ............................................................................................................ 51
Pensamiento religioso y fin de su vida. ............................................................................... 52
Jean Paul Sartre. ...................................................................................................................... 53
Ascendencia y formación. ................................................................................................... 53
Pensamiento y obra. ............................................................................................................ 55
Su vida y el fin de la misma. ............................................................................................... 59
Clives Staples Lewis. .............................................................................................................. 60
Ascendencia y formación. ................................................................................................... 60
Pensamiento y obra. ............................................................................................................ 63
Sus últimos días. .................................................................................................................. 65
Artistas o personajes famosos, de vida pública .......................................................................... 66
Leonardo di ser Piero da Vinci. .............................................................................................. 66
Ascendencia y formación. ................................................................................................... 66
Creencias. ............................................................................................................................ 67
vi
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
vii
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
viii
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
ix
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
LISTA DE TABLAS
Tabla 2. Cuadro descriptivo sintetizado del grupo de artistas o personajes de vida pública
x
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
Facultad: Educación
Título
ESTUDIO FENOMENOLÓGICO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
Edinson Jaramillo
Duvier Nagles
Freddy Pinzón
xi
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO
RESUMEN
Se ha abordado el complejo tema del ateísmo desde una perspectiva teológica y utilizando un
El centro del trabajo ha consistido en un rastreo biográfico. Este se le ha hecho a diez ateos
representativos de la historia, clasificados en tres grupos: pensadores, artistas, y políticos. Para tal
cosa los investigadores han visitado diversas bibliotecas, investigando profusamente, procurando
Tras elaborar el rastreo, se ha hecho un análisis fenomenológico de los ateos, trabajando por
señalados como posibles factores incidentes en la adopción del ateísmo. En esta parte se han
hecho tres tablas que señalan las características de cada ateo dentro de su grupo correspondiente.
Como conclusiones generales esperamos que este estudio haga cuestionar fuertemente sus
xii
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 1
sociología,1 inciden en el proceso de adopción del ateísmo por parte de un individuo. Para este
fin, se hará un rastreo biográfico de algunos de los ateos representativos de la historia, por medio
del cual se busca observar dichos factores, mediante el abordaje del método fenomenológico que
descripción del problema, se establecerá la disciplina, área y objeto de estudio; a la vez que la
Justificación
El mayor problema que azota el mundo es la falta de identidad. Saber quiénes somos en
realidad es más importante de lo que se suele pensar. En la actualidad muchas personas vagan por
el mundo sin encontrar un sentido a sus vidas. El problema se origina desde nuestro origen.
Determinar de dónde venimos influye en el establecimiento del sentido de nuestra vida y define si
esta tiene un propósito o no, y si lo tiene, cual es. Cómo dice Molina (2005) “Otras veces
La diferencia entre una persona que cree en Dios y un ateo es trascedente. Desde una
perspectiva superficial alguien podría argumentar que es solo una posición, que es respetable, y
1
Cuando se hace referencia a las áreas “social, antropológica y sicológica” se debe tener en cuenta que no es
porque se vayan a abordar cada una de manera particular y profunda, sino más bien porque se procura abarcar al
individuo en toda su amplitud, y estas de forma general son las tres áreas que mejor le abarcan, al momento de
abordar un fenómeno que implica acción, pensamiento, y tradición.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 2
que eso no le hace más ni menos, pero en realidad hay connotaciones profundas mucho más
múltiples implicaciones que llevan a determinar que la adopción del ateísmo o por el contrario
del cristianismo, representa una gran decisión que tendrá repercusiones en cada área dela vida.
Partiendo de la importancia que tiene la adopción del ateísmo en la vida de una persona, se
encuentran desde áreas básicas como lo son la psicológica, sociología y antropología? Desde un
nivel histórico, ¿Qué nos dicen algunos de los ateos más representativos? ¿Qué los motivo a
Esta es una investigación que más allá de tornarse interesante, es vital para la vida de todo ser
humano. Quién soy, que creo y que me espera en el futuro, tres preguntas que siempre estarán
propósito en la tierra. Si nos remontamos milenios atrás, encontramos al ser humano vislumbrado
un ser (o seres) supremo, creador del universo. Por otro lado siempre habrá un momento de la
existencia del ser humano, donde se ha de preguntar si no tiene un propósito real, si su existencia
Dice: “Solo cuando hay una crisis de sentido habitual, aflora la pregunta por el sentido” (p.27) Lo
La Biblia nos transporta a una de las posturas más aceptadas por el mundo en este contexto.
Dios creó el universo, Gén. 1:12 creó al hombre Gén. 1:27 y sostiene la vida y existencia de
ambos. Neh. 9:6. No obstante a través de la historia, la vislumbre de un mundo perfecto donde
todos aceptaban, conocían y adoraban a Dios, se destruyó con lo que el Génesis de la Biblia
denomina como “La entrada del pecado”, que se dio en el mismo momento en que Adán y Eva
descubren sus desnudez. Gén. 3:7. De allí en adelante la existencia de Dios, contrastada con su no
existencia, y todas las variantes que puede haber en el recorrido de ese camino, surgieron y se
fueron solidificando.
Aun en la antigüedad los diversos imperios generalmente tuvieron sus deidades. Tal vez uno
de los más conocidos y aceptados, es el imperio griego y sus deidades, que ahora se consideran
mitológicas. Incluso su dioses y mitología han sido presentados en múltiples obras literarias e
helénica creó y creyó en los fantásticos relatos de sus dioses y héroes, y ahora se han vuelto
literatura” (p. 8)
Por otro lado los griegos eran por lo general dominantes. Gonzales (2008) lo afirma diciendo
2
Todas las citas bíblicas serán sacadas de la Reina Valera del 60.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 4
Jesús como hijo de Dios y Dios mismo, era considerado una terrible herejía. De allí que los
religiones. De oriente hasta occidente hayamos diversas corrientes que nos invitan a creer en
diversas deidades. El punto es este. Más allá de ser cristiano, hinduista o musulmán, se trata de
creer en un ser sobrenatural. La mayor parte del mundo cree en este ser. Con variaciones y
cuentan con millones y millones de adeptos. No obstante la otra cara de la moneda, es decir el
Tal vez no exista un momento exacto de cual se pueda afirmar, “inició el ateísmo”
precisamente por sus tantas variaciones, y similitud con el agnosticismo por ejemplo. Aun así, un
momento que marcaría la historia, sería el inicio de la ilustración. Adorno (2007) Dice: “La
de la razón, el hombre puede por sí solo, no “necesita” de un ser supremo. Así, el neoclasicismo
abría las puertas a la trascendencia del hombre, mientras a Dios muchos le daban la espalda.
“Dios ha muerto” fue el grito fuerte y conciso de Nietzsche. ¿Ha muerto? ¿Murió o lo
mataron? Entonces ¿Existió y dejo de existir luego o nunca existió? ¿Fue solo una idea la que
murió? Preguntas como estás surgen de los planteamientos ateístas. Aclarando este punto,
Feinmann (2008) dice: “Dios ha muerto porque los valores absolutos murieron, esto es lo que
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 5
viene a decir Nietzsche” (p. 89) Se observa pues que detrás de una afirmación pueden haber
varias connotaciones.
A pesar del auge que desde el siglo XVII en adelante ha tenido el ateísmo, la mayoría de las
personas sigue creyendo. Surge entonces la incógnita, ¿Qué factores inciden en la adopción del
¿Cultura?
Grandes hombres, con aportaciones majestuosas a la humanidad, han sido ateos. Muchos
decidieron serlo después de haber predicado todo lo contrario. Unos a edades maduras, otros en
su juventud. Unos determinados únicamente por la razón, otros prejuiciados, deseando venganza.
Lo cierto es que los factores influyentes devienen de perspectivas psicológicas, sociales y/o
antropológicas.
¿Puede alguien que muestra apatía a la sociedad convertirse fácilmente en ateo? ¿Por qué
alguien que profesó su fe en Dios de manera asidua y constante, se niega luego a creer en su
existencia? ¿Cuáles son las razones básicas que llevan a adoptar esta ideología? Nos
no creer no es solo algo abstracto y teórico, ya que en últimas puede ser lo que le dé o no sentido
a la vida, puede terminar siendo la única luz de esperanza, en el decadente mundo actual. Definir
quiénes somos, y en que creemos, es tal vez la tarea más trascendental de la vida.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 6
Disciplina: teología
La disciplina comprendida en este estudio es la teología. Son múltiples los enfoques que esta
posee, por lo tanto se torna complicado dar una definición certera y objetiva. Se tendrán que
analizar algunas proposiciones de algunos autores, para luego integrar los conceptos.
Vale la pena antes hacer una referencia a la raíz etimológica del término, la cual permite tener
una base clara, a la hora de analizar los diversos conceptos que proponen los autores.
El término es un vocablo proveniente del idioma griego, compuesto por dos partes Theos =
Dios y Logos = Discurso o tratado, o, utilizando un término más interpretativo, puede tener una
La real academia española refiriéndose a la teología hace la siguiente acepción: “Es la ciencia
Esta definición pretende ser bastante objetiva y puntual. Como habíamos dicho, al hablar de
la raíz etimológica, el centro de la teología es Dios, y lo que tiene que ver con Él. Por la amplitud
de los temas a Dios concernientes, es lógico que de allí se desprenda una multiplicidad casi
infinita de connotaciones, tanto en el campo teórico, como en el práctico, pero en su forma más
primero en las obras de Platón y de otros filósofos griegos para referirse a la enseñanza
del mito; dicha disciplina se expandió dentro del cristianismo, y se ha aplicado en todas
las religiones teístas. Examina las doctrinas relacionadas con temas como el pecado, la
cuestionar las conjeturas implícitas en dicha fe, a menudo utiliza métodos cuasi
filosóficos
Como se observa, el término se amplió y enraizó en las filas del cristianismo. De allí podemos
cristiano, ya que entre los dioses a quienes adora el hombre alrededor del mundo, Cristo, tiene
una gran supremacía sobre los demás. Dentro de este contexto, la teología se enmarca en tres
pilares que son la base del plan de salvación ofrecido por Dios al mundo. Estos son: la fe, la
gracia y el pecado.
En este contexto vale la pena situar lo que dice Feiner (1969) “la teología no es simplemente
De igual manera es necesario resaltar lo visto en la última parte, ya que la teología a nivel
preocupa aún más por conocerlo, justificarlo, por mostrar cuan real es, y porque las personas lo
Es en este punto donde más difícil se torna definir la teología general, pues conlleva muchos
aspectos. Pannenberg (1992) dice: “la palabra <teología> es polisémica” (p.11) Es por eso que se
encuentran diversas áreas, y se torna tan complicado definir en una frase la teología, aseverando
que es una verdad absoluta y objetiva. Sin embargo básicamente hay dos áreas generales como en
toda disciplina: la teórica y la práctica. Como sus nombres lo indican mientras una hace un
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 8
estudio teórico de las diversas creencias y demás, la otra aterriza todo ello a la vivencia de los que
la aceptan.
Otro autor señala: Una definición preliminar o básica de teología es <el estudio o la
ciencia de Dios> No obstante, el Dios del cristianismo es un ser activo, y por eso esta
definición inicial debe ampliarse para incluir las obras de Dios y su relación con ellas,
por tanto la teología también busca entender la creación de Dios, en particular los seres
p.22)
Como podemos observar, al ser el hombre la mayor creación de Dios, todos los dilemas (en
este caso el pecado y la redención) a él concernientes se encuentran en conexión directa con Dios,
Fríes (1987) al respecto dice: “Teología es la reflexión metódica sobre la fe en Dios, que se ha
insuperable en Jesucristo cuya presencia palabra y obra sigue presente en la iglesia” Dios se
presentó al mundo por medio de Jesucristo, quien hecho hombre vino a dar su vida por la
Bornkam (1960) dice “Todos sabemos que el mensaje de la Biblia habla muchísimo del
hombre perdido y entregado al mundo, pero también del hombre nuevo, hecho libre por la gracia
Dos conceptos hay que tener en cuenta respecto a lo dicho por Bornkam, por un lado el hecho
de que la gracia de Dios manifestada en Jesucristo libera al hombre, y además que la Biblia, su
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 9
palabra, da ese mensaje, por lo que la Biblia ocupa entonces también un lugar relevante en el gran
Partiendo de allí, el mismo Bornkam (1960) dice: “La palabra de Dios es también palabra del
hombre; la fe sabe que la Biblia es también palabra del hombre” (p. 61)
Al integrar ese concepto con la fe, Bornkam hace ver el realismo y la necesidad de
comprender que Dios utiliza y utilizó al hombre para la escritura de la Biblia, y la importancia de
analizar como Dios suele integrarse siempre con el hombre antes que aislarse.
Biblia” (p. 64) intentando eliminar todo lo sobrenatural, y partir de un concepto netamente
histórico.
compendio Congar, Chenu y Deman (1963) dicen: “la teología es en sí misma una actividad
puramente humana, eso sí, está dentro de la fe. Esta fórmula resume y comprende un porcentaje
papel fundamental.
Los mismos autores en la misma página señalan: “la teología al dar el principio último y
Esta es una de las definiciones más profundas. La teología es sabiduría. La teología establece
principios sobre la vida, el hombre, la muerte, el espíritu, el amor, las emociones, establece
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 10
principios que no tienen rango ni espacio delimitado, es allí cuando se observa que la teología en
Recapitulando se puede decir que: “Es una ciencia, cuyo centro de estudio es Dios. A pesar de
su origen Griego, el término se amplió y fue adoptado mayormente por el cristianismo. Una de
sus grandes bases es la fe, por centrarse en lo sobrenatural e intangible. Dios se manifestó a través
su palabra y la naturaleza. Los temas que abarca la teología son tan amplios y profundos, que se
la compara directamente con la sabiduría. En una sola frase, “la teología estudia a Dios y su
La teología abarca una gran multiplicidad de áreas. Esta no obstante se circunscribe al área de
la teología práctica o aplicada. En un concepto básico y sencillo, se puede decir que como su
nombre lo indica, el área práctica, actúa, buscando llegar a conclusiones o soluciones según sea el
caso. Ella abarca el culto, la liturgia, el evangelismo y por supuesto el trabajo ministerial
Profundizar sobre esta área se torna complejo en el sentido de que al parecer fácilmente puede
ser en extremo sublimada o rebajada, ya que o se sobrepone a las demás ramas, diciendo que al
ser la teología puesta en práctica, las trasciende, o se rebaja diciendo que la verdadera teología es
Al respecto Donzé (1989) dice “la teología práctica es esa rama específica que da conciencia
A pesar de ser un enunciado aparentemente poco específico, enmarca grandes verdades. Más
allá de ministrar, liderar, guiar, administrar, la teología aplicada debe velar porque la iglesia tome
conciencia de cómo actúa frente a los diferentes ámbitos que su vida como cristiano le pone en
frente suyo.
exegéticos, sería reducir su trascendencia. El mismo Donzé (1989) añade: “no puede
Viau (2004) por su parte dice “la teología práctica debe producir discursos de fe en relación
con las diversas prácticas humanas en la cultura” (p. 43) Una vez más se podría considerar vano
su concepto, pero en realidad esos “discursos” a los que se refieren atañen a los cristianos, en
quienes debe operar un cambio, partiendo de la reflexión que causo en ellos el efecto de la
La teología práctica tiene como horizonte el Reinado de Dios; se interesa en todas las
prácticas humanas en la medida que ellas son el lugar de la actividad de Cristo en el mundo. Esta
teología tiene por función proponer a la cultura las significaciones propias a la tradición. Hacer
teología práctica supone un apego crítico a la red de creencias movilizada por la tradición, la
teología exige un anclaje en la tradición cristiana. Desde este punto de vista, cualquier reflexión
teológica que tenga que ver con aplicar la palabra de Dios, no en el plano individual, sino en el
F.D.E Schleiermacher, citado en Atkinson y Field (2004) dice: “la teología práctica estudia
los medios con los que la comunidad de la fe preserva y protege su identidad” (p. 76)
a la práctica, estudiando lo que se necesita para preservar esa identidad, y para crecer tanto en
En este contexto Prat i Pons (2005) dice: “la teología práctica es la teología que reflexiona
sobre los elementos necesarios para edificar la comunidad cristiana en su doble dinamismo de la
iglesia pretende entonces crecer en comunión con Dios y unos con otros y partiendo de allí
cumplir la misión encomendada. Sobre esos dos grandes pilares la teología práctica reflexiona
procurando mejorar.
También Adams citado en MacArthur (2005) dice: “la búsqueda de la teología práctica debe
verse, pues, como el estudio y la aplicación de los medios bíblicos para expresar la teología de
Las definiciones son múltiples, y varían según la perspectiva y el contexto más ajustado. Lo
en el crecimiento numérico y espiritual. En el estudio de los problemas de todo tipo que afronta la
cristiandad, y de los temas que a ellos atañen. En otras palabras, pasa del discurso y la
El objeto de estudio es el ateísmo. De por si definir el ateísmo es bastante complejo, pues tiene
personalidad. Muchos asumen que simplemente es “no creer en Dios”. No obstante el concepto
es más profundo.
Para empezar, ser ateo no quiere decir no creer en dios. Un ateo no se define en función
con los religiosos, sino en función de su propia visión del mundo, que no quiere caer en
En apariencia hay cierta contradicción. ¿Creen? ¿No creen? ¿Creen, pero es diferente su dios?
Lo cierto es que el Dios proclamado por la Biblia, es negado rotundamente por el ateísmo. Como
Se ha decidido abordar el ateísmo como una cosmovisión, en relación sobre toda a las
ver o interpretar el mundo, la vida. Aunque su connotación es muy amplia, las implicaciones que
Lennox (2003) menciona una “cosmovisión atea” (p.27) En este caso, una cosmovisión atea
abarca toda la forma en que se interpreta el mundo, partiendo de las bases que el ateísmo
Se ha observado brevemente la amplitud y complejidad del objeto de estudio. Nunca será fácil
estudiar un comportamiento, pero no por ello deja de ser interesante, o de brindar resultados
importantes.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 14
Pregunta de investigación
Objetivos
General.
Específicos.
cada individuo.
Conseguir que el cristiano se libere de sus dogmas y observe el ateísmo como un fenómeno
Delimitaciones
Algunos ateos representativos de la historia, la búsqueda particular de los factores que les
llevaron a ser ateos desde áreas generales y definidas, y algunas de las implicaciones que ello
Limitaciones
Conclusión
investigación.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 16
En este capítulo se hace la definición de términos relevantes de los cuales se hace uso en la
conocer el contexto de donde surge; el marco social, dado que el fenómeno que se aborda es
social por excelencia; y el marco teórico; que permite una conocer y ampliar el concepto de
ateísmo.
Marco conceptual
Dios.
Ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo. Deidad a
quien dan o han dado culto diversas religiones. (Real Academia Española)
Cada uno de los seres sobrenaturales a los cuales el hombre rinde culto o venera en las
religiones politeístas. Ser sobre natural, creador del hombre y del universo, digno de culto y
Ateísmo.
Social, sociedad.
De la sociedad humana y las relaciones entre sus miembros. De los problemas de la sociedad y
Fenomenología.
Método filosófico desarrollado por Edmun Husserl que, partiendo de la descripción de las
entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas
Corriente o método filosófico propugnado por Husserl, que busca el conocimiento de las
esencias de las cosas a partir del esfuerzo de la conciencia, prescindiendo de las condiciones de
Marco institucional
Se procede a describir brevemente las características de la institución y las creencias desde las
cuales parte la investigación, especialmente dentro del contexto en el cual se mueve la misma.
La institución pertenece a la religión Adventista del Séptimo día, por lo cual promueve sus
doctrinas, principios y valores. Se parte desde una perspectiva teísta, es decir se cree en la
existencia de Dios, en un contexto monoteísta. No por ello se permite que la investigación tome
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 18
un sesgo prejuicioso. El enfoque fenomenológico permite trabajar con un modelo más descriptivo
que interpretativo, lo cual crea la oportunidad de plasmar un fenómeno, y que las conclusiones
La institución está cobijada bajo los estándares de la religión, por lo tanto se describirá
La iglesia adventista tiene 28 creencias, que a la vez se encuentran definidas bajo 6 grandes
doctrinas. A continuación se nombran las doctrinas, y se hace una breve definición de cada una.
No se puede profundizar mucho en ellas, pues no es el fin, pero de desearlo el lector puede acudir
al libro de referencia.
Doctrina de Dios: Se cree que la palabra de Dios, la Biblia, es inspirada, y a la vez se cree en
la trinidad, en un Dios triuno. Doctrina del Hombre: Fue creado por Dios, pero su naturaleza
perfecta se trastornó gracias a la entrada del pecado. Doctrina de la iglesia: Dios espera que los
que creen en Él, puedan ser miembros todos de un solo cuerpo: la iglesia. Todos con sus dones
tienen un rol importante que desempeñar. Doctrina de la vida cristiana: La vida cristiana implica
algunas características. Entre ellas guardar la ley moral, y particularmente el sábado, pues es el
día de reposo instituido y santificado por Dios desde el Edén. Otras son, el matrimonio, la
mayordomía, y una conducta adecuada. Doctrina de los acontecimientos finales: Cristo ministra
por nosotros en el santuario celestial, vendrá por segunda vez, para llevar a los justos, pasará un
milenio en el cielo con ellos, y vendrán a poner fin al pecado y los pecadores, y a renovar el
Se hace esta aclaración con el fin de Contextualizar el marco de donde nace la investigación,
aunque, claro está, y se reitera, esta se aborda sin sesgos ni prejuicios, procurando mantener el
Marco social
explica en bases, política, económica y religiosa, enfocadas hacia el ateísmo. Vale la pena tener
en cuenta que solo se podrán dar algunos pincelazos superficiales por tratarse de ciencias sociales
Política.
Cuando se habla de política, se habla de un fenómeno mundial, que difiere según la cultura o
zona geográfica, pero que mantiene patrones similares, entre ellos erigirse como regimiento de
El término suele arrojar diversos resultados en los diccionarios más populares, no obstante se
debe aclarar, que se habla de la política, desde la perspectiva más relevante “Interviene en las
Para nadie es un secreto que la corrupción (no con igual intensidad en todos los lugares) se ha
(2006) Dice “Es verdad que la actividad política se ha corrompido en gran medida… en los
últimos años se ha gobernado para cumplir con los intereses de la metrópolis de turno” (p. 7)
Por otro lado está el deseo de poder, de controlar. El mismo autor lo propone como un
“fetichismo” él dice: “El fetichismo comienza por el envilecimiento subjetivo del representante
singular, que tiene el gusto, el placer, el deseo, pulsión sádica del ejercicio omnipotente del poder
Queda claro entonces que la política se cimenta en gran medida en el deseo de poder. Como
una deducción simple, se observa que entre más poderoso se siente el hombre, existe una gran
probabilidad de que más tienda a descartar a un Ser supremo, y si lo acepta tal vez lo haga solo
Mariñez (2001) Lo termina de confirmar. Él dice: “La política ha dependido por mucho
Se concluye que la política se ha convertido en un centro de manipulación que tiene como fin
el beneficio del más fuerte, sea un grupo, un individuo o una nación. El poder se le confiere al
hombre se le quita a Dios, y sea que se niegue totalmente su existencia, o no, la tendencia ya está
existencia de Dios.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 21
Economía.
creencias en áreas abstractas, pero al final la pirámide de necesidades comienza con elementos
Se le puede dar diversas connotaciones a este término, más todas contenidas dentro de un solo
conjunto. Administración eficaz de los bienes, ahorro, reducción de gastos, activos. (Real
Academia Española)
Ávila (2003) citando a Engels dice: “La economía política es la ciencia que estudia leyes que
mismo autor citando a Robbins dice: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos
Vale la pena en este punto hacer notar que aunque el abordaje de estos tres conceptos
(política, economía y religión) se ha dado por separado, hay un hilo conductor poderoso que los
une. La política cobija a toda una nación, y de una u otra forma se hace responsable por su
bienestar material, y también de una u otra forma de su bienestar espiritual y mental. Dentro de
ese amplísimo contexto nacen las diversas creencias y religiones, sea que se acepte o se niegue la
Básicamente lo que se ha dicho es que son tres ciencias sociales, de relevancia tal, que
Se da paso entonces a la última ciencia, si se le puede llamar así, y que es la que se relaciona
Religión.
Se deja a un lado la parte material, para pasar a la espiritual, a lo que define las creencias
fundamentales, frente a interrogantes, como, de dónde provenimos, qué hay después de la muerte,
especialmente la vida y la muerte, y la esencia significado y propósito del ser humano. A la vez
es un tema que suscita gran interés, pues no es algo nuevo, es algo que se ha visto hace mucho.
interés porque se trata de un hecho que encontramos en todos los pueblos y época
del imperio romano, y de allí nació el catolicismo. Ya después cuando se da la reforma, vendrían
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 23
los movimientos protestantes. No obstante, un autor pone estas bases de creencias occidentales en
“En 1995, Dawson al respecto dice que los comienzos de la cultura occidental deben
buscarse en la nueva comunidad espiritual que surgió de las ruinas del Imperio romano
heredó las tradiciones del imperio. Llegó a los bárbaros como portadora de una
Lo cierto es que dentro de cristianismo como tal son muchos los movimientos religiosos que
Biblia. Por supuesto hay otras grandes religiones con creencias distintas, entre ellas el Budismo,
Islamismo, y aun el mismo Judaísmo. No obstante a pesar de sus grandes diferencias todas
(exceptuando el budismo, y otros movimientos asiáticos extraños para los occidentales) creen en
Queda entonces ver el otro lado de la moneda, el ateísmo. Si a través de la historia ha habido
estas creencias y diversas religiones, ¿Por qué el auge que poco a poco surge en al ateísmo, que
pretende negar sin más la existencia de ese Ser supremo? ¿De qué forma le afectan y se
relacionan estas tres áreas ya mencionadas, que se cobijan bajo la gran ciencia social?
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 24
Marco teórico
A continuación se plantean los conceptos de los autores respecto al ateísmo y algunas de sus
Aunque en los últimos años se ha visto un renovado interés por el ateísmo, al parecer es más
moda. Lo cierto es que aunque se hallan escritos al respecto, aun no se encuentra un sistema
bibliográfico ateo.
escasa en relación con las publicaciones dedicadas a las religiones ¿Quién ha visto
alguna vez una sección de ateísmo en las librerías? Aun cuando las variaciones sobre el
227)
Más allá de cuanto se ha escrito y cuanta seriedad, el ateísmo poco a poco se ha convertido en
Al respecto otro autor señala: la última media época ha sido testigo del surgimiento
combativo y agresivo del ateísmo en los escritos populares. Richard Dawkins, Daniel
Dennett, Christopher Hitchens, y Sam Harris entre otros, han escrito bastante. De
es notable por la naturaleza persuasiva de sus argumentos, como por la hostilidad hacia
Como se observa Dueck está señalando la asiduidad que han manifestado autores como estos
en los últimos años, al escribir sobre el “nuevo ateísmo” como él lo denomina. Lo más
hostilidad hacia Dios y la religión”. Ya no les basta establecer sus conceptos intelectuales y
demás, sino que destilan un marcado resentimiento por no utilizar términos más fuertes contra
Dios, y quienes en Él creen y le siguen. Lo cierto es que esto, quiéranlo o no, se convierte en un
de Dios.
“En 2007, Dawkins citado por Aikman establece el tono de la nueva oleada atea, que
Está claro que los términos usados son bastante fuertes. Esto crea una interesante incógnita,
pues es grande el porcentaje de ateos que al igual que Dawkins, manifiestan un sentimiento de ira
y desprecio hacia el Dios en el cual no creen, pero que la Biblia presenta. Su existencia para ellos
no tiene lógica, pero señalan con adjetivos a algo inexistente, lo cual es ilógico.
No obstante, no en todos los casos la lógica aparece, al menos de forma explícita. Gibran
(2004) dice: “El ateo niega a Dios porque su existencia no puede probarse a través de la lógica.
El ateo deberá negar el amor también pues el amor tampoco puede probarse a través de la lógica”
(p.28)
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 26
Hay muchas cosas que no se pueden probar a través de la lógica, pero otras son más
complejas, más subjetivas, y más experienciales para ser definidas por una sola lógica.
Por su parte otro autor opinó que aquellos que se dicen ateos tienen como temas
sea ateo o no, le gusta incluir a Dios en la lista de sus ideas más importantes. ¿Realmente
historia. La mayoría de los ateos practica un ateísmo social (Cury, 2008, p. 29)
Sin duda Cury toca un punto muy interesante. El ateo dice no creer en Dios, pero se refiere a
Él en todo momento. En su gran mayoría, los ateos parten no de una indagación seria y muy
Dios que presenta la Biblia, y ante las desgracias que afronta el mundo. Muchos dicen que el
cristiano se cierra, pero ellos desde un principio están cerrados herméticamente en muchas
“En 2004, Martínez clasifica a los ateos en tres grupos. Él dice: Hay tres clases de ateos,
hay ateos que han llegado a serlo estudiando los diversos sistemas de filosofía tanto
antiguos como modernos, los que han llegado por caminos errados y al fin confundidos
La segunda clase de ateos las componen aquellos que no tienen juicio propio si no
La tercera clase de ateos la componen aquellos que tienen mala conciencia en cuya
vida y conducta tienen algo corrompido de manera que ven la necesidad de que no hay
Como se observa el ateísmo como tal, aun dentro de su estructura, maneja diversas clases de
Lo cierto, es que en la mayoría de ellos se manifiesta un marcado deseo por disfrutar de los
placeres temporales. Esto en más de una ocasión puede causar efectos negativos en ellos y en
Y aún existen los ateos – creyentes, o como procura definirse uno. Comte-Sponville (2003)
dice: “Soy ateo puesto que no creo en ningún dios, pero fiel porque me reconozco como parte de
judeocristianos) que son los nuestros” (p. 58) (Traducido del francés)
Por supuesto eso suena ilógico, se trata de ser o no ser. Una tradición o hacer parte de una
historia no hace creyente o fiel al individuo cuando este niega la existencia de Dios.
Ateísmo posmoderno.
Dentro de esa “moda” del ateísmo, otro autor señala la obra del ateísmo “posmoderno”
“En 2006, Onfray dijo: El ateísmo posmoderno anula la referencia teológica, pero
también la científica, para construir una moral. Ni Dios, ni ciencia, ni cielo tangible, ni
otras propuestas a desarrollar dentro del campo de la inmanencia pura, en favor de los
hombres, para ellos y por ellos y no para Dios y por Dios. (p. 73)
Se redescubre entonces que el ateísmo se centra y trata solo con el hombre, pues es lo único
Dios se presenta como un ser sobrenatural y superior al hombre, a que el mismo le debe
adoración, al eliminarlo, sería el mismo hombre quien surge como principal ser, buscando de
Por otro lado vale la pena tener en cuenta que el ateísmo manifiesta su apogeo en occidente.
Del Noce (2010) dice: “Es curioso observar cómo el eclipse de la idea de Dios coincidió en
menos así lo afirma Fuller (2007) quien dice: “<ateísmo> es un concepto bastante difícil de
alcanzar en la historia del pensamiento occidental” (p. 27) (Traducido del inglés)
Es una obviedad que el hombre occidental ha recibido la herencia del pensamiento griego.
Este pretende conocer las cosas su esencia, principio y fin. Probablemente en este contexto
Panikkar (2005) afirma: “El hombre occidental contemporáneo percibe la debilidad del
monoteísmo y se siente igualmente escéptico ante el ateísmo como respuesta al interrogante sobre
El hombre de occidente considera difícil aceptar a Dios, pero a la vez negarle. De allí surge el
ateísmo, y su opuesto, el cual se basa en la fe, y en la experiencia, pero a la vez tiene lógica. El
Por el contrario, en oriente, ha tomado más tiempo el surgimiento de esta posición. Puente
(2001) dice: “En las civilizaciones de oriente fue emergiendo, aunque trabajosamente, una
reflexión crítica sobre las especulaciones religiosas relativas al origen y gobierno del universo
Lo cierto es que el ateísmo repercute con ahínco en el área política y social, o al menos fue
producido por ello en Europa. Armstrong (2009) dice: “El nuevo ateísmo europeo fue producto
mente de mucho la idea de que Dios se constituía en un limitante, y que al eliminarlo, se podría
“Adentrándose en un campo más filosófico, Kant citado en 2007 por Rivera dice: “hay
Kant propone un concepto más amplio y a la vez particular. Nuestra concepción de lo real se
puede subyugar a cualquier posibilidad de teorías, e incluso deja en el aire la idea de que no es
Hablando sobre Marx y su ateísmo otro autor dice: El ateísmo marxista tiene el sentido
cierta época. Marx formuló su ateísmo como crítica a las concepciones de Dios, comunes
Como se ve, los planteamientos de una filosofía o bien de un filósofo, pueden tener
Marx en esta ocasión plantea una crítica sujeta al tiempo, y a los cambios que este representa.
No obstante el autor descrito propone que si estos concepto cambian, entonces su misma filosofía
tendría que ser revisada, pues también está sujeta a los cambios que conlleva el tiempo.
Ateísmo y evolución.
Pasando a otro plano, una de las bases o de las más grande corrientes del ateísmo, es la
evolución. Esta haya un contraste directo con la base del cristianismo: la creación.
No obstante, a través del tiempo, se ha querido solucionar el problema que ambos presuponen
al excluirse.
Dos autores dicen: Generalmente se piensa que la Iglesia católica siempre se ha opuesto
Iglesia manifestaron en ocasiones, de modo más o menos directo, sus reservas (Artigas y
Aunque en algún momento se haya tratado de reconciliar las posiciones, y algunos hayan
aceptado una evolución intervenida por Dios, los verdaderos creyentes no pueden aceptar una
reconciliación. No obstante entre esos que han llegado a tratar de reconciliar las posiciones, está
“En 2007, Ponto dice que durante siglos el argumento más poderoso sobre de la
existencia de Dios en el mundo físico fue el llamado argumento del diseño: las cosas
vivientes eran tan hermosas y elegantes, y tan aparentemente diseñadas, que solo
pudieron ser hechas por un diseñador inteligente. Pero Darwin introdujo una explicación
simples, y trabajando paso a paso mediante pequeños progresos hacia más complejidad,
raro es que el hombre vaya en decaimiento y no evolucione, ni siquiera los animales. El punto es
Por supuesto, se debe aceptar que Dios, y su creación, presuponen un gran misterio y algo
sobrenatural. Por eso (Se insiste) la base es la fe. Es creer, aunque no se vea. Y esto aplica tanto
Otro autor habla respecto a este misterio. Él dice: El estudio objetivo de la realidad
humanos más lúcidos, por indagar , más allá de los velos de los mitos religiosos, sobre la
verdadera naturaleza del universo y su origen, sobre el ser humano y su destino, y sobre
Siempre ha sido y será una incógnita, pero solo quien experimenta una relación con Dios,
Es probable que aun el ateo más asiduo, al contemplar la majestuosidad del universo, siente en
“Tal vez nadie lo podría expresar mejor que Ayllon en el 2010 quien dice: Los ateos
piensan que Dios no existe, los agnósticos dicen que Dios no habla, los creyentes creen
que Dios no calla. A veces sin embargo quienes lo niegan o ignoran empiezan a
genética, en los números increíbles de la física atómica, en la lengua inefable del amor, y
Aunque está claro que Dios no entra por los ojos, tenemos de él la misma evidencia racional
que nos permite ver detrás de una vasija al alfarero, detrás de un edificio al escultor, detrás de un
cuadro al pintor. El concepto básico es que hay demasiada complejidad en los fenómenos del
Algunos han afirmado que desde un punto de vista ontológico, la posición teísta es débil.
Corllet (2012) dice: “En su forma fuerte, el teísmo desde un punto de vista ontológico afirma que
Dios existe, pero en su forma débil ocurre lo contrario” (p. 32) (traducido del inglés)
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 33
Por otro lado Swuinburne (1996) dice: “Cuando las creencias son verdaderas y bien
justificadas constituyen conocimientos” (p.5) Por supuesto en este campo y a pesar de que entran
en juego otros elementos, las creencias tanto del ateísmo como del cristianismo, deben ser
Pero claro está y como se acaba de mencionar, aquí entra en juego no solo la teoría, sino la
experiencia y la fe.
Otro autor dice: La vida concreta en la fe debe ser un componente básico de la teología.
De esta manera resulta imposible separar el discurso sobre Dios de las experiencias
propias del creyente. Siendo el creer o no en Dios algo tan definitivo, es imposible
separarlo de la experiencia, sea que se decida creer o no creer (Perez, 2011, p. 20)
Dios.
“En este contexto, en 2003 Izquierdo señaló que el objeto de la religión es, por tanto, el
hombre y no Dios, cuya esencia es algo imaginado, irreal y fantástico, por lo que lo
divino, en tanto que sobrehumano y sobrenatural, debe ser reducido a la esencia del
Es un duro ataque, y cada religión debe estar atenta, pues puede llegar a darse el caso de que el
hombre se torne más importante que Dios. No obstante siempre habrá piadosos que hacen de
Dios el centro de su vida, y por medio de la fe y la experiencia, junto con el estudio y mucha
lógica y razón, aceptan la existencia de Dios. La apreciación de Izquierdo es pues relativa, pues el
Otra acusación que se suma al cristianismo es que se cierra a otras posibilidades. Puente
(2001) dice: “En las civilizaciones del occidente cristiano, los poderes dominantes, especialmente
desde el siglo IV, aplastaron sistemáticamente de modo cruento o incruento, todo movimiento
Aunque esto ocurre en el siglo IV, el cristianismo debe ser cuidadoso y equilibrado. Si bien
sus raíces son totalmente contrarias al ateísmo, debe verle no como una opción a seguir, pero si
Al respecto otro autor señaló: No hay que olvidar, por otra parte, que a través de los
siglos los alocados líderes y fanáticos religiosos le han declarado la guerra a los ateos y a
los que critican sus fraudulentas creencias religiosas, por lo que se han dedicado a
perseguirlos con vehemencia. Esas persecuciones han variado a través de los siglos
En cambio hoy en día las persecuciones de los ateos de los que critican las
religiones, y de los que se mofan de las religiones ocurren como regla general.
2008, p. 108)
Está acusación es fuerte, sin embargo a través de los años las pugnas se han dado de ambos
bandos. Se necesitaría una investigación muy rigurosa para determinar quién ha hecho más daño,
y la razón.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 35
“En 1971, Boglolio en este contexto dijo que l propio ateísmo es un teísmo, o al menos
Dios, sino que trata de afirmar y construir al hombre. No niega a Dios más que para
sustituirlo por otra divinidad, ya sea el hombre mismo, o el paraíso terreno del bienestar
Y generalmente es el hombre quien sustituye a Dios, en el contexto ateo. Estrada (2001) dice:
“El ateísmo defiende la dignidad humana y rechaza a un dios malo, indiferente, o vengativo.
Prefiere optar por el hombre, ambiguo y finito, pero capaz del bien” (p. 145)
Claramente vemos que se tilda a Dios de “incapaz de hacer el bien” cosa que es cuestionable
en sí misma.
Dejando de lado la controversia, se aborda la relación del hombre con Dios desde una
perspectiva cristiana y atea, sabiendo de antemano los contrastes que estas representan.
dice: “La vida es un continuo sobreponerse a los fracasos y caídas. Lo que nos permite
sobrevivir a tanto mal es nuestra voluntad de vivir. La vida es la inocencia del discurrir frente al
Se puede observar que el autor expone la vida como un transcurrir de tiempo, donde Dios no
“En el 2006, Pérez hablando respecto a la existencia de Dios señala que el problema del
la cuestión de cómo y quién es Dios para que pueda existir junto al mundo tal y como
Este implícitamente indica que según el ateísmo, es difícil reconciliar las realidades del mundo
y del hombre con Dios, dadas las múltiples interpretaciones que se presentan, grupal e
Por otro lado se dice que en su relación con Dios, el hombre tiende a culparle por el dolor.
Schmidt (2011) nos cuenta lo que paso tras el ataque del once de septiembre. “un graffitero
Por otro lado, cuando el cristiano basa su fe en Dios, esta crece con la experiencia y llega a
considerar absurda la vida sin Dios. Como se dijo anteriormente, aun el ateo más afianzado, en
algún momento siente que existe un ser superior. Para el cristiano la vida sin Él es absurda.
“En 2009, Onfray señala de un “ateísmo inevitable de la razón” él dice que si luego, para
transforma desde un punto de vista práctico y aún más desde un punto de vista filosófico
también es cierto que creer en Dios necesita algo más que la palabra; necesita fe y experiencia.
Por último se aborda el ateísmo como base, con dos variables, Dios y el hombre.
de unos en otros, los cristianos sufrían tal acusación por negarse a rendir culto a los
dioses de la ciudad y al contrario ellos acusaban a los paganos por no adorar al único
mayormente en occidente se acepta al Dios de la Biblia, y quienes niegan su existencia son los
ateos modernos. Y es que ese asentamiento se prueba en la fe y seguridad expresada por muchos.
preocupan por demostrar la existencia de Dios. Dios es una realidad que se impone; su
manifestación es el hecho más seguro. Dios no es una hipótesis, ni siquiera una tesis.
Así como el hombre para vivir no aguarda demostrarse su propia existencia, y como sin
largas horas nocturnas, así también el alma se une con Dios, principio y termino, cuando
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 38
al verse lanzada a esta vida, medita en las dos orillas de la eternidad, entre las que corre
su breve trayectoria terrena, desde el nacimiento hasta la muerte (Romeo, 1950, p. 251)
Sin duda su frase es profunda. Y solo llega al corazón de aquel que en algún momento ha
En este contexto, el cristianismo da un duro golpe al expresar que al negar a Dios realmente se
niegan sus atributos, y estos son objetivamente buenos. De Lubac (2012) dice: “El verdadero ateo
no es el que niega a Dios, al sujeto; es aquel para quien los atributos de la divinidad, tales como
el amor, la sabiduría, la justicia, no son nada” (p. 36) Y es que tales atributos no residen
Por otro lado el ateísmo moderno se ha convertido precisamente en eso, una moda, adoptada
por muchos, y en muchos casos adoptado sin tener un motivo real, ni una convicción total y
basada en argumentos fuertes. Rosales (1970) dice: “Es un hecho incuestionable que hoy por hoy
se habla mucho del ateísmo. La prensa, la radio, la televisión; las revistas, tanto de divulgación,
como las científicas, difunden con frecuencia inquietudes que en una forma u otra tratan del
ateísmo” (p. 13) Y han pasado cuatro décadas de incremento, desde el momento en que al autor
escribe.
Una de las pautas más utilizadas del ateísmo en su ataque a la creencia en Dios, es que se hace
por miedo. El atlas universal de filosofía dice: “El ateísmo llevo la crítica hasta cuestionar la
noción misma de la religión, considerando toda la idea de Dios como el fruto del miedo y del
demostrar la no existencia. Onfray (2009) aunque con una visión negativa así lo acepta.
“En 2009, Onfray dice: Y sabemos a dónde vamos: a ninguna parte puesto que no hay
ningún destino escrito en nuestro futuro el futuro humano es así, porque es imprevisible
fe.
“Martin, 2010 citando a otros autores nos introduce en una nueva teoría sobre la
creencia en Dios. Él dice: En los últimos años ha surgido una nueva teoría para explicar
que le creen neuronas o bien que esté inscrita en el código genético peor en todo caso
formaría parte de un proceso natural del cerebro humano. Jusin Barret en el 2004 afirma
que creemos en Dios debido a la forma en que están estructuradas nuestras mentes y que
por lo tanto es una consecuencia inevitable del tipo de psique con la que nacemos
natural del ser humano y que las creencias religiosas denotan el funcionamiento sano de
Uno debe quedar neutral. No obstante los resultados del estudio no son irrazonables. Si Dios
realmente creo al hombre, es probable una parte de él, en algún momento, sienta la necesidad de
reconocerlo. Es curioso notar la reacción de un ateo ante una situación de inminente peligro. Su
Ahora bien, si existe la idea de Dios, y existe desde la antigüedad, Él debe existir.
“Eso afirman Hahn y Wiker, 2011 quienes dicen: “La existencia de Dios no es cuestión
contingente todo aquello que no tiene por qué existir necesariamente. Dios en cambio es
eterno por definición, si existe por su misma definición debe ser necesario y estar fuera
existe, de hecho al analizar la idea es algo lógico. A mayor presión por negar la existencia de
inquietud el descontento y la cólera que los atormentan. ¿Por qué han de querer arrancar
de sus semejantes la idea de un Dios que los consuela, de una religión que los conduce a
la virtud y de una esperanza que dulcifica sus penas? (Sylvestre, 1957, p. 51)
Aunque la felicidad o infelicidad del ateo no es propiamente nuestro tema de investigación, tal
punto si le afecta. De ser realidad el hecho de que hay una tendencia hacia la infelicidad y el
descontento en el ateísmo, sería bueno cuestionar porqué es así, y que pasaría su hubiera en
cambio una aceptación por Dios, quien sin duda brinda esperanza al hombre.
“Por otro lado, Morella, 2003 dice que el termino ateísmo es uno de los más ambiguos
del lenguaje filosófico. Su único contenido definido viene por el prefijo a con el que se
Sin embargo y en términos básicos, como lo dice Hodge (2010) “El ateísmo es la negación de
No obstante y cerrando concluyendo el marco teórico, este es un temna que se debe abordar
cautelosamente, pues en términos prácticos, algo de ateo tiene quien se mofa del nombre de Dios,
o quien dice creer en él y actúa con si no existiera. McFarland (1964) dice: “Ateo tal vez sea el
compañero de trabajo quien hace comentarios sarcásticos sobre Dios” (p. 25) (Traducido del
inglés)
Se concluye entonces que el ateísmo y el cristianismo son irreconciliables, que cada uno tiene
bases y argumentos, pero que aun así, el cristianismo es más amplio, pues conjuga teoría, práctica
y experiencia personal, el cristianismo involucra toda la vida. Creer en Dios está innato en el
hombre, y aunque la razón subjetivamente pueda tender a negar su existencia, el alma del ateo le
Conclusión
institucional para una mejor contextualización del estudio, se ha elaborado el marco social en pro
de ampliar la visión del contexto dónde se da el fenómeno, y se ha planteado el marco teórico que
Se han dividido en tres grupos diferentes, los pensadores y académicos, los políticos y líderes
socialistas, y artistas o personajes de vida pública. Se aclara que este capítulo es descriptivo, ya
Pensadores y académicos
Friedrich Nietzsche.
Ascendencia.
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Rocken, una aldea prusiana pequeña,
ubicada en la zona de Turingia, Alemania. Su padre, Karl Ludwing (1813-1849) era el pastor de
aquel lugar y de dos pueblos vecinos. Él, al igual que su madre Franciska Oheler, (1826-1897)
eran profundamente religiosos, por lo que Nietzsche crecería en este contexto. A esto se añade el
hecho de que sus padres, ambos, son hijos de pastores protestantes. Su ascendencia, y su niñez,
mismo. Se selecciona su nombre en honor al rey, quien por casualidad cumple años el mismo día.
No obstante Karl y Franciska tuvieron dos hijos más; Elisabeth en 1846, y Joseph en 1848.
Karl fue un hombre respetado en el pueblo. Además de ser pastor, fue también preceptor en la
corte de Altenburg. También se le reconoce por sus finos modales y su sensibilidad artística.
Como el mismo Nietzsche afirmó, su padre dedicaba su tiempo libre a la música y las letras, al
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 43
igual que la ciencia3. Es natural que Nietzsche heredara de su padre la pasión musical y religiosa,
tanto así que por un buen tiempo se esperaba que continuara con la tradición, convirtiéndose en
pastor.
No obstante eso no fue lo único que heredó de su padre. Karl fue un hombre enfermizo, con
una tendencia marcada a sufrir enfermedades del sistema nervioso. En este contexto Valesi
(2007) afirma que “algunos biógrafos llegaron a considerar la posibilidad de que Karl pudo haber
sufrido de perturbaciones psíquicas de tipo epiléptico, entre ellos Richard Blunck y Montinari”
(p. 14)
Lo cierto es que fuese verdad o solo rumores, su padre era débil y enfermizo. En septiembre
de 1848, Karl contrae una enfermedad del sistema nervioso que acaba con su vida en poco menos
de un año, muriendo así en una terrible agonía. Su padre muere a los 36 años, cuando él solo
contaba con 5. Allí, en su tierna edad, afirmó que su padre iba a cielo, expresando así una firme
fe en Dios.
No obstante en enero de 1850, una nueva desgracia golpea a la familia. Joseph, su hermano
menor; muere tras una serie de extrañas convulsiones. En solo dos años Nietzsche perdió a su
Fue precisamente en ese momento que la familia entera decidió hacer un cambio. Él junto con
su hermana menor, su madre, dos tías y la abuela; viajaron a Naumburg y se instalaron allí. El
hizo fácil adaptarse a este entorno urbano. Su temperamento de tipo serio y casi huraño no se
3
La gran mayoría de los acontecimientos acaecidos en su juventud los describe en su obra: “De mi vida. Escritos
autobiográficos de juventud” Valdemar, Madrid, 1997.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 44
Allí nace su gusto por la música clásica. Naumburg tiene una catedral enorme donde se
ensayan a menudo conciertos de esta música. Allí conoce a sus dos primeros amigos Wilhelm
Izquierdo (2000) afirma que: “A la edad de once años Nietzsche compuso la primera pieza
Así los tres niños a su tierna edad comparten sus gustos por la música y las letras. En 1852
ingresan al instituto privado del Sr. Webster, un excelente cristiano y maestro. Allí Nietzsche
recibe clases de latín y griego, las cuales se le tornan pesadas, lo cual no impide que sus maestros
Durante las vacaciones en casa de su abuelo, Nietzsche lee libro tras libro, y escribe mucha
poesía. Su instrucción musical continua y para el año 1856 ya compone sus propias melodías e
prólogo de la obra “la genealogía de la moral” él cuanta una anécdota, pero que luego el texto se
perdió.
“En 2007, Valesi narra la anécdota donde Nietzsche habla en primera persona. Siendo
dediqué una edad donde se tiene el corazón dividido en partes iguales entre los juegos
como es justo, el honor he hice de él el Padre del mal” Lamentablemente, este texto,
nota en él la naciente preocupación por el tema espiritual, que empieza a abordar ya desde una
perspectiva filosófica.
conocimiento sobre los autores de la antigüedad clásica y adquiere disciplina ascética. De igual
manera cada vez ejercita el pensamiento, lo que cada vez influye más en el cuestionamiento de
sus orígenes religiosos. No obstante a sus 13 años cuando ingresa a Pforta aun confiaba en Dios.
Aun así para 1863 cuando solo faltaba un año para terminar sus estudios en Pforta, ya tenía
más dudas que certezas. Poco a poco siente que necesita liberarse, pero no tiene seguridad de que
le aprisiona, no obstante entre sus posibilidades ya se encuentra Dios. Su fe poco a poco tambalea
y mucho más su vocación y tradición de pastor, aunque no era del todo consciente al menos en
ese momento.
Fue precisamente en Pforta donde se descubren sus primeros síntomas de enfermedad. Morey
redondo y sanguíneo, con una mirada extrañamente fija, miope, presa de frecuentes dolores de
En 1864, tras graduarse de bachiller, ingresa a la universidad de Bonn, junto con su amigo
en esta última. Así se anuncia su ruptura con el cristianismo, en parte gracias a la lectura de “la
No obstante hay una obra que influye de forma determinante, y de cierta forma le lleva a
Granier (1995) dice: “La obra “el mundo como libertad y representación” lo hace
ascetismo redentor, se desvanecen rápidamente, mientras que toma relieve el tema que
El 9 de octubre de 1867 llega el momento de cumplir con su servicio militar. Allí realiza un
críticas. El 2 de mayo, debe renunciar a la universidad por razones de salud, e inicia la etapa
Entra 1878-1879, publica parte de El humano demasiado humano. En enero de 1881 publica
aurora. Entre 1881-1882 publica La ciencia gaya. A través de un amigo llamado Paul Ree,
conoce a Lou Salomé, a quien propondrá matrimonio siendo rechazado. Tras esa amarga
Su caminar errabundo cada vez se ve más mezclado por la enfermedad, y los embates le llevan
poco a poco a perder la razón. Echeverría (2010) dice: “El 3 de enero de 1889, mientras caminaba
por la plaza de Turín, observó como un cochero castigaba su caballo resbalado y caído en tierra.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 47
Al ver esta escena Nietzsche se abalanza sobre el animal y lo abraza por el cuello mientras
lloraba. Desde ese momento pierde la razón, su arma principal y predilecta para enfrentar la vida.
Tenía 44 años” (p. 41) Así pasaría sus últimos años, hasta morir en 1900.
“En 2010, Echeverría dice: que para comprender adecuadamente la filosofía de Nietzsche
aquello de lo que Nietzsche busca hacerse cargo con su propuesta filosófica. De alguna
manera, toda propuesta filosófica está situada en la historia. Ninguna se realiza fuera de
Otro autor aclara: Nietzsche fue un pensador de amplia y alta formación y cultura. Su obra
ateísmo en su obra, influyo bastante en él. En cada letra podía sentir la denuncia, la negación y la
resignación. Gane (2006) dice: “Aunque más tarde Nietzsche rechazó este profundo pesimismo,
Birnbaum (2004) por su parte dice: “La polémica de Nietzsche en contra del romanticismo es
sea tan marcado como Schopenhauer, el cambio se nota rotundo, por sus raíces, y por el hecho de
Charles Darwin.
Ascendencia y formación.
Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809, en Shrewsbury, Reino unido. Fue el quinto de
seis hijos. Su padre, Robert Darwin, fue un médico y hombre de negocios, su madre fue Susana
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 49
Wedgwood, quien murió en julio de 1817, cuando solo contaba con ocho años, y como dice él
mismo “Es extraño, pero apenas puedo recordar algo de ella, excepto su lecho mortuorio”4
Charles fue bautizado por su padre en la iglesia anglicana. En el mismo año de la muerte de su
fue a la escuela principal del doctor Butler, donde permaneció siete años hasta 1825, cuando tenía
dieciséis años. Durante ese tiempo no aprendió mucho, e inclusive hallaba tediosas algunas
clases. Sus aficiones más grandes eran cazar, cosa en la cual se volvió experto, y leer libros
divertidos.
incrementó al leer Wonders of de world (Maravillas del mundo) un libro que le incitaría a viajar.
Solía coleccionar minerales e insectos. Hacia el final de su vida escolar, se aficionó mucho
escuela no estaba siendo de mucha utilidad, su padre lo sacó temprano (1825) y lo envió junto
medicina, los cuales se le tornaron supremamente aburridos. A esto se añadió la tranquilidad que
le brindaba el saber de la herencia que su padre le dejaría, por lo que fue displicente en sus
estudios.
En su segundo año de estudios su hermano no seguiría con él, por lo que tuvo que obtener y
manejar sus propios recursos. Esto le llevó a conocer a dos jóvenes aficionados por la ciencia
sobre zoología. Un tercero fue el doctor Grant, quien en una conversación, expreso abiertamente
4
Esta primera parte que data la ascendencia y vida de Charles Darwin, está basada en gran parte en su obra
“autobiografía”
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 50
su afinidad con la idea de la evolución, cosa que no tomó del todo por sorpresa a Charles quién
mejor que podía. Así, a pesar de las pocas herramientas que tenía, dio un discurso en la Plinian
Society en 1826. Durante ese segundo años también asistió a las clases de geología y zoología,
Pasados dos años, en 1828, al ver su padre su displicencia y a pesar de que como dijera
Desmond (2007) “En el verano de 1828 él admitió no sentirse interiormente motivado por el
Espíritu Santo, para entrar en la iglesia” (Traducido del inglés) su padre lo envió al Chrit’s
College, Cambridge, con el fin de obtener un grado en letras, primer paso para ordenarse como
Durante ese tiempo también se hizo íntimo amigo de John Stevens Henslow, un profesor de
botánica. Al acercarse los exámenes finales, Charles se centró más en su estudio, quedando 10 de
Por ciertas razones tuvo que quedarse en Cambridge hasta junio, temporada en la cual leyó
tres obras que influyeron en él de forma determinante. Tras la graduación hizo un par de viajes a
Tenerife y Gales, ambos con fines naturalistas. Poco después, recibió una invitación de Henslow,
quien le tenía un puesto como naturalista para viajar a Sur América. Su padre se opuso pero
terminaría aceptando.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 51
Pensamiento y obra.
Si bien el nombre de Charles Darwin es tan conocido, no todos tienen clara su obra y su
dice: “Charles Darwin ocupa un lugar peculiar en la historia de la ciencia y en la historia social.
Su nombre, de tan conocido, resulta casi cotidiano; sus ideas sin embargo – con una sola
“darwinismo” o “darwiniano” Lo cierto es que especulan sin conocer a fondo. El mismo autor
dice:
“La fascinación por las palomas es darwiniana… el gusto por los paseos largos y
científicos y los hizo grabar sobre piedra bajo su nombre. Era un biólogo de vida retirada
Como vemos a pesar de la gran influencia de Darwin en la teoría de la evolución y demás, este
nunca formó una religión credo, simplemente escribió el resultado de su estudio, “cambiando
Otro autor en un solo concepto abierto y general procura definir lo que fuese la obra de
“Charles Darwin dio la primera prueba convincente de que los organismos vivos,
incluyendo hombres, todos han evolucionado a partir de uno o unos pocos ancestros
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 52
primitivos. Este fue un shock profundo, sobre todo a aquellos que aceptaron sin
Una autora refiriéndose a Darwin dice: Charles Darwin fue un gran hombre, y él logró
de un laberinto caótico, sino que dejó un sistema ordenado, con un plan definido y un
demasiado extenso, por lo que se procura definir de forma concreta su obra. Dentro de la
bibliografía se mencionan algunas obras suyas, que han sido valiosas y pueden ser valiosas para
el lector.
estudiar para ser pastor. Al parecer su pasión naturalista fue lo que le desvió. La lectura de la
teología natural de William Paley influyo bastante en él, haciéndole adoptar un espíritu más
crítico, buscando explicaciones más allá de los milagros expuestos por la Biblia. Como dice
Maxwell (2008) “Todo el mundo influye en otras personas” (parr. 1) claro está que unos más que
otros.
Para 1849, Darwin ya prefería dar paseos solitarios en los momentos en que su familia estaba
en la iglesia.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 53
Para 1851, Darwin recibe un duro golpe, cuando su hija Anie muere, lo cual hace que su fe
quede tan resentida que deje de asistir a la iglesia. Tras regresar de su viaje por Sudamérica, es
Regularmente prefería no opinar sobre las cuestiones religiosas, en 1879 afirmó que nunca se
La Historia de Lady Hope publicada en 1915 describía a Darwin como vuelto al cristianismo
en su lecho de muerte, cosa que los historiadores han refutado. Sus últimas palabras a su esposa
fueron “no tengo miedo de la muerte, recuerda que buena esposa has sido para mí. Dile a mis
hijos que recuerden lo buenos que han sido conmigo” (Emma, 1882) Así murió el 19 de abril de
1882.
Como vemos, aunque Darwin nunca se declaró abiertamente ateo, su descenso en la fe que
muerte o no. Lo cierto es que su teoría está totalmente en contra del creacionismo, por lo que si
Ascendencia y formación.
Jean Paul Sartre nació el 21 de junio de 1905 en París, Francia; y murió el 15 de abril de 1980.
Fue filósofo, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo, y crítico literario, considerado un
gran exponente del existencialismo. Ganaría el premio nobel de literatura en 1864. Su padre, Jean
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 54
Baptiste Sartre, fue un oficial naval, quien murió de fiebre en 1906, cuando Sartre contaba solo
con un año.
describiría este como <el acontecimiento más grande de mi vida… de haber vivido, mi
padre se habría posado sobre mi cabeza y me habría aplastado> Sartre afirma que,
puesto que le había sido negada esa fantasía edípica, creció sin sentido de obediencia
filial… sin superego… sin agresividad. No tenía ningún respeto por la autoridad, ni
Por otro lado, su madre fue Anne Marie Schweitzer, hermana de Albert Schweitzer. Al morir
su padre, cuando él tenía solo quince meses, su madre lo crio con la ayuda de su abuelo, Charles
Sartre contaba con inteligencia e imaginación. Pronto estaba escribiendo en sus cuadernos,
Pronto sin embargo sufrió un accidente que habría de marcarle de por vida. Se resfrió al estar
en la playa, y dado que los avances médicos de la época no eran los mejores, terminó enfermando
Como si eso fuera poco, su madre se casó de nuevo, lo cual influyo negativamente en él, pues
a sus doce años el afecto de su madre tomó un nuevo rumbo, pues se fue con su esposo a la lejana
Rochelle.
Poco a poco se volvió pedante e independiente, pero a la vez sus compañeros se daban cuenta
de sus capacidades. No obstante quería ser popular, así que se propuso lograrlo a través de su
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 55
escritura, y a la edad de catorce años ya escribía novelas completas. A los quince años ingreso en
el Lyceé Henri IV, donde devoró la literatura, por más compleja que fuese.
“En 2006, Strathern dijo que según el propio Satre, él era mil Sócrates. Salió de su concha
con una prodigiosa sed de cerveza y descubrió con deleite que las muchachas, seducidas
solo cedía el primer puesto a su sed de cerveza, pero ninguna de las dos igualaba su
apetito por los libros, las ideas, el saber. Lo leía todo.” (p. 23)
Sería con De Beauvoir con quien iniciaría una relación formal, aunque nunca se casaron.
Pensamiento y obra.
Sartre traería su filosofía dentro de un contexto intelectual particular. Daigle (2010) dice: “Sus
en el propio movimiento del pensamiento existencial que había surgido en el siglo XIX con los
escrito del danés Soren Kierkegaard y el alemán Friedrich Nietszche” (p. 10) (Traducido del
inglés)
(2006) declara: “Puede que no haya sido el primer existencialista, pero si fue el primero en
aceptar esa etiqueta, y uno de los exponentes más capaces” (p. 8) Aun así fue rechazado por
muchos pensadores ortodoxos, que afirmaban que ni el, ni el existencialismo tenían algo que ver
Como un dato contextual debemos recordar que Sartre vendría al mundo el mismo año que
Paul Nizan, hijo predilecto del partido comunista francés, y quien al parecer también influyo en
Sartre. A su vez este año de la primera revolución rusa (Alponte, 1998 p.5)
John Gerassi quien fuese editor de Time, y corresponsal para The New York Times,
entrevistaría a Sartre, entre 1970-1974, con el fin de construir su obra. En una de esas entrevistas
le hizo algunas preguntas básicas. Ante la pregunta sobre la muerte, Sartre dice: “La vida es
absurda porque está hecha de rarezas… la muerte… ignórela. Emprenda otro proyecto, cosa que,
Hablando precisamente sobre la revolución que podía implicar el existencialismo, Sartre dijo:
“La diferencia entre una rebelión y una revolución radica en dicha conciencia de colectividad”
desaprobación a Nietzsche. “Si lo leí, pero lo odiaba. Sus tonterías sobre la élite y el súper
hombre nos radicalizaron mucho” Ante la acusación que le haría al instante Gerassi que él se
sentía superior, respondió: “Pero no superior a mis compañeros. Superior como escritor, porque
Zaratustra5”
Por otro lado hay quienes afirman que el pensamiento de Sartre es actual. Hay dos elementos
que Sartre asume, procurando aclarar su significado y desempeño. Gonzales (2006) dice que
5
Obra de Nietzsche.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 57
“Sartre propuso una teoría de la temporalidad como del para-sí en tanto que posee a un ser
Gonzales (2006) dice: “Para Sartre el tiempo no es un concepto aislado, va a la par con el
pensamiento.
Esta filosofía parte precisamente del análisis de la existencia humana, y es de allí de donde
sale cualquier reflexión ulterior. Esta es tan compleja y dinámica que se despliega como un velo,
de donde surgen tantos otros componentes, como el tiempo, la libertad, y algunos tintes
psicológicos.
Otro elemento interesante abordado por Sartre es la muerte. Al parecer hay una negación de la
nacimiento; viene a nosotros desde fuera y nos transforma por fuera… Para Sartre no puede
decirse nunca que el hombre es. El momento que verdaderamente cuenta es el cual vivimos, el
presente. De ahí que su filosofía sea de acción, de libertad y de responsabilidad” (Xirau, 2000 p.
467)
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 58
Por otro lado Sartre fue abiertamente ateo. En esto si está de acuerdo con Niesztche. Dios ha
muerto, y su idea, contradice el concepto de libertad. Aun así, él dice que no todo está permitido.
existen valores <inscritos en un cielo metafísico> ni <naturaleza humana> concebida por un dios,
el hombre está totalmente entregado, abandonado a sí mismo, debe elegir continuamente y crear
valores. Al contrario, de existir Dios, la existencia de los valores objetivos dispensaría al hombre
En este contexto otro autor opinó: También Sísifo es ateo. Esta vez no porque espere
recuperar la grandeza humana mediante la negación de Dios, sino porque se encuentra tan
injustamente tratado que le resulta imposible pensarse como criatura de Dios. Pero el
teórico del ateísmo en esta nueva sensibilidad no fue Camus, sino Jean-Paul Sartre
Por otro lado, en su momento, muchos consideraban a Sartre y su filosofía como totalmente
opuesta al cristianismo.
“En 1970, Rosales dijo que en cuanto al filósofo Jean-Paul Satre, que hoy6 por hoy es
como el paladín del ateísmo, se podría afirmar que en su encuadre filosófico interviene
una mayor número de factores. Desde luego su concepción del hombre y de cuanto le
rodea es incompatible con el concepto de Dios, máxime del Dios de los cristianos”
6
Se refiere al 1970, año en que se escribió el libro
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 59
Su vida estuvo siempre marcada por las ideas. Escribió bastante, y De Beauvoir le acompañó
siempre. Su relación estuvo marcada por los altibajos, pero aun así se mantuvieron juntos,
aunque, nunca se casaron. Para 1964 fue galardonado con el premio nobel, el cual rechazo por,
alegando que perdería su identidad de filósofo. Por supuesto esto representó un escándalo, sin
embargo, toda la vida de Sartre se caracterizó por las polémicas, aunque esta fue profunda, e
abierto e inquietante. Admirado, ensalzado, premio nobel, Legión de honor, entre otros
innumerables honores a los que él siempre renunció. Fue al mismo tiempo insultado,
fue, sin embargo, en momentos claves, la voz solitaria y desgarrada que clamaba en el
tradición dice que al final de su vida, Sartre acepto la existencia de Dios. “No me siento que soy
el producto de la casualidad, una mota de polvo en el universo, sino alguien que era de esperar,
preparado, prefigurado. En pocas palabras, un ser que solo un creador pudo colocar aquí”7
7
Párrafo de su última obra “La esperanza ahora” que recoge una serie de entrevistas y conversaciones con su
asistente y secretario personal, obra escrita y redactada por Benni Lévy. (Se dice que tomó este nombre, pero su
nombre real es Victor, secretario personal de Sartre, quien, se dice, pudo manipular información)
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 60
No obstante siempre habrán elementos importantes, primero para comprobar lo que dijo, y en
qué circunstancias lo hizo, claro está que de ser así, fue en sus últimos días, últimos días preso de
Abril, donde cerca de 20.000 personas acudieron. Su “castor” como solían llamar por cariño a De
Tras su muerte, su filosofía siguió en pie, y fue objeto de mucho estudio. Leak (2006) dice:
“La lucha por el control del significado de la vida de Sartre empezó pocas horas después de su
muerte. La lucha se dio tanto en el ámbito público, como en el privado” (p. 144)
Ascendencia y formación.
Conocido popularmente como C.S Lewis, y Jack por quienes fuesen sus amigos estando en
vida, Clives Staples Lewis, según Wheeler (2009) “Nació en Belfast, Irlanda del norte el 29 de
noviembre de 1898. Su padre Albert Lewis fue abogado, y su madre Flora Hamilton, la culta hija
Por su lado paterno descendía de agricultores galeses, mientras que por el materno, descendía
Lewis se sentía orgulloso por el pasado de su abuelo, Thomas Hamilton. Dice Wilson (1993)
“El abuelo les despertó sentimientos más ambiguos cuando leyeron sus escrito y memorias.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 61
Había sido capellán de la armada en el Báltico durante la guerra de Crimea y había viajado
Su padre Albert por otro lado, fue todo un personaje. Era muy singular y excéntrico,
imaginativo, culto y elocuente. Tenía un buen sentido del humor, tanto así, que Lewis creyó que
le había afectado en su carrera, ya que según Wilson (1993) “el promisorio Albert jamás ocuparía
Wilson (1993) dice: “La piedad de Albert Lewis fue profunda y constante. A pesar de su
antipatía por el poder de la iglesia católica, no compartía la tajante opinión de Thomas Hamilton,
Su mejor amigo de infancia fue su hermano Warren. Crecieron felices y despreocupados en las
afueras de la ciudad. Gracias en parte a este contexto, los hermanos crecieron creando mundos
acompañaría, no solo en la infancia, sino durante su vida, como alguien muy cercano.
En 1908 llega la tragedia. Fernández (2006) dice: “En 1908 la madre de Lewis murió de
cáncer tras una larga convalecencia. Fue un duro golpe para los hermanos, y su padre, que se vio
agravado por la muerte, el mismo año, de un tío y su abuelo paternos” (p. 10)
El golpe fue duro. Nicholi (2004) dice: “La enfermedad de su madre, su terrible operación y
Poco después, Lewis descubrió la “alegría” cuando llegó a entablar contacto con libros sobre
mitología nórdica, pues le fascinaban los paisajes, dragones, dioses, etc. Pocas semanas después
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 62
de la muerte de su madre, fue enviado al centro educativo donde su hermano había sido enviado
poco antes, el Wynyard School en Watford, Hertfordshire, llamado Belsen por Lewis.
Fue precisamente allí donde tuvo un contacto serio con el cristianismo, pero su paso por el
colegio fue más bien negativo, por el bajo nivel de enseñanza, y por los duros castigos que se
infringían.
Entre 1911 y 1913, Lewis asistió a Cherbourg. Wilson (1993) menciona tres elementos que
allí influyeron en Lewis en su alejamiento del cristianismo, él dice: “El primer factor fueron las
llamado Pogo, y el progreso en el estudio de los clásicos” (p. 51) tras presentar sus exámenes
En 1913 fue traspasado a Malvern College. Fernández (2006) dice: “Allí Lewis descubrió sus
aptitudes para el inglés y el latín, a la vez que se dio cuenta de la existencia de otras religiones y
En el verano del 1913, fue descubierto fumando, por lo que fue expulsado, hiriendo el orgullo
de su padre, por lo cual tuvo que iniciar en la escuela pública. Para el verano de 1914, sus días de
En 1914, Lewis se enteró de la enfermedad de Arthur, un viejo amigo. Descubriría que a este
también le apasionaban los escritos nórdicos, y terminarían siendo grandes amigos durante su
vida. En este año también ingreso a una academia militar, siendo llamado a combatir a Francia en
la I guerra mundial. También tomaría clases con un profesor particular, Kirk Patrick, conocido
como “el gran Knock”, ateo militante, el cual le introdujo en la lectura de clásicos griegos.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 63
Fernandez (2006) dice: “El 6 de diciembre de 1914, se confirmó y comulgo como un ateo” (p.
12)
No obstante, para 1916 inició de nuevo contacto con el cristianismo, alegando que la magia y
como voluntario del ejército. Allí haría amistad con Edward Moore, más conocido como paddy,
con su madre y la hermana de este. Juntos fueron a la guerra en la cual paddy desapareció, y él
regresó gravemente herido. Durante la guerra leería a Cherteston, escritor cristiano que influyo
mucho en él.
A su regreso en 1919, se fue a vivir con la madre y la hermana de paddy y dice Clark (2007)
“cumpliendo la promesa que había hecho a paddy, de cuidar de su madre por el resto de su vida,
Según Nicholi (2004) Tras ello ingresó a Oxford, donde viviría los siguientes treinta y cinco
Pensamiento y obra.
Ese primer año publicó su primer libro “Spirits in Bondage” (Espíritus en cautiverio) donde
renegaba de Dios, con un marcado ateísmo, y al terminar sus estudios, enseño filosofía por un
año. Finalmente en 1925 Dice Fernández (2006) “obtuvo una plaza en Oxford, como tutor y
profesor de lengua y literatura en el Magdalen College, puesto que mantuvo hasta 1954, y que
abandonó para ocupar la cátedra de literatura medieval y renacentista en Cambridge” (p. 15)
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 64
De allí en adelante su pensamiento estuvo en constante evolución. Poco a poco los escritores
no cristianos le empezaron parecer poco atractivos. También hizo gran amistad con Tolkien,
aspiraciones ansiadas y soñadas en los mitos. La noche del 19 de septiembre, tuvo una larga
charla con Tolkien y Dyson, y saliendo de allí, acepto a Jesús. (Fernández, 2006 p. 18)
Vander (2005) dice: “Las razones son varias, pero hay algunos factores particulares como el
ateísmo que Lewis abrazó, fuera después rechazado. Uno de ellos es el diseño en la naturaleza”
“Cuando era ateo, Lewis estaba de acuerdo con Freud en que el universo es lo único que
existe: simplemente un accidente que ocurrió y nada más. Pero Lewis acabó
reflejaban una cierta inteligencia. ¿Hay alguien por encima del universo, que lo creó?... La
El 29 de septiembre de 1929, su padre había muerto, dejando algo de dinero, con lo que
compró una casa, y Warren su hermano regreso del ejercito como mayor, para vivir con él y la
madre de paddy. En 1933, tras su conversión al cristianismo, Lewis publicó su primera obra de
apología del cristianismo, con algunos matices autobiográficos. De allí en adelante escribió
algunas obras de ciencia ficción, y se mantuvo cerca de Tolkien quien hizo lo mismo, y escribiría
La recepción de las obras de Lewis fue más bien limitada, hasta que escribió “Cartas del
diablo a su sobrino” en 1942. Antes de eso, en 1940, publicó “El problema del dolor”
En 1956 se casó con Helen Joy Davidman, neoyorkina hija de emigrantes judíos. Lo hizo pues
la iban a regresar a EE.UU y para ese momento eran buenos amigos y se veían casi a diario. No
obstante ese año le diagnosticaron cáncer en los huesos, y Lewis decidió cuidarla y formalizar su
relación. 1958 y 1959 fueron felices para ambos. No obstante ella moriría en 1960, presa del
cáncer. Fernández (2006) dice: “Lewis quedó muy abatido. Su lucha con Dios fue ardua” (p. 27)
No obstante su salud también comenzó a dañarse, tanto así que en 1963, estuvo en coma 24
mismo día que J.F. Kennedy y A. Huxley. Su tumba está en el cementerio de la iglesia de
la santísima trinidad Headington Quarry… Warren le sobrevivió diez años más. En 1973
Por otra parte Wielenberg (2008) dice: “El hermano de Lewis dijo su hermano murió con
valentía y calma. Hizo todo lo que quiso, realmente estaba listo para partir” (p. 2)
Ascendencia y formación.
Leonardo Di Ser Piero Da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Anchiano Vinci republica de
Florencia, y murió el 2 de mayo de 1519 con 67 años de edad en Castillo de Closluce reino de
“Leonardo era hijo ilegitimo su madre una humilde campesina llamada Caterine a quien
su padre dejo embarazada muy joven. De ella se dice que pudo ser una esclava del oriente
medio. Su padre muy conocido y de una familia noble Italiana Messer Piero Fruosino di
p. 12)
Vivió sus primeros 5 años con su padre donde fue tratado como un hijo legítimo. Allí
aprendió aritmética, también a leer y a escribir. Cuando completo 5 años su madre se casó y tuvo
5 hijos con su esposo, en ese mismo lapso de tiempo su padre también lo hizo con una jovencita
de 16 años quien por no tener hijos se encariño con Leonardo, pero ella murió muy joven.
Verrochio.
Max Doerner (2005) dice que “Su primera gran obra es La adoración de los Reyes Magos,
que dejó inacabada. En 1482 da Vinci entra al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, y
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 67
trabaja para él como ingeniero de varias empresas.” (p. 325) mostrando así una de las grandes
obras de Leonardo.
En 1502, Leonardo se dirige a Roma e ingresa al servicio de César Borgia, Duque de Romaña.
Al año siguiente, ya en Florencia, ejerce de ingeniero en la guerra contra Pisa y realiza varios
En 1507 da Vinci es nombrado pintor de la corte de Luis XII de Francia, quien por esos años
vivía en Milán. De 1513 a 1516, Leonardo vivió en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano de
Medeci. Durante ese tiempo, da Vinci se preocupó más que nada de experimentos científicos y
lo que él hizo, los lugares que él vivió, Se hablará ahora de su personalidad y de sus creencias.
Creencias.
número de escritos o tradiciones orales que consideran, ya sea inspirado o revelado por
espiritual. Entre otros están la Biblia, el Corán, la Torá, el Bhagavad Gita, etc.
“En 2011 Moraria, hablando de las creencias de Leonardo dice que él criticó la teología y
afirmaba que todos los fenómenos naturales se ajustan a la ley objetiva de la necesidad.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 68
Leonardo nació y vivió en medio de una cultura integrada en un cristianismo católico, pero,
como se deduce de sus cuadernos, no era en modo alguno un creyente en las prácticas
tradicionales del catolicismo. No obstante, escribe sobre Dios y también sobre Cristo.
En su biografía Leonardo destacaba el hecho de que él creía en un Dios muy distinto al que
nosotros creemos.
“En 1916 Bramly dice que Leonardo creía en Dios aunque quizá no en un Dios muy
de los planetas, en la intrincada disposición de los músculos y los nervios en el interior del
Leonardo no era un católico practicante o más bien, practicaba a su modo. Su arte sigue
siendo esencialmente religioso hasta la médula. Incluso en sus trabajos profanos no religiosos,
Leonardo alababa la sublime obra creadora del Altísimo, que pretendía captar y reflejar.
Sin embargo, Leonardo fue un furioso anticlerical. Criticó la riqueza de algunos clérigos, la
explotación del temor y la credulidad de los creyentes, así como la venta de indulgencias y la
Por lo tanto, Leonardo, aunque notable y único en su género, no era realmente un radical en
sus creencias espirituales. De algún modo, era sobre todo, un hombre de su tiempo: abierto a la
exploración del mundo en la medida de sus posibilidades, que empleó sus experiencias sobre el
creyente en Dios y, según parece, en Cristo, pero un profundo anticlerical que desdeñaba los
Propuestas teóricas.
“En el 2005, Munts aclara que sus teorías en este sentido, de igual modo que sus
podía fracasar a la hora de rematar un proyecto artístico, nunca concluyó sus planificados
tratados sobre diversas materias científicas, cuyas teorías nos han llegado a través de
avance tan grande que los hacía indescifrables, hasta tal punto que, de haberse publicado,
hubieran revolucionado la ciencia del siglo XVI. De hecho, Leonardo anticipa muchos
conoció el efecto de la Luna sobre las mareas, anticipó las concepciones modernas sobre la
hidrómetro; su programa para la canalización de los ríos todavía posee valor práctico. Inventó un
gran número de máquinas ingeniosas, entre ellas un traje de buzo, y especialmente sus máquinas
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 70
voladoras, que, aunque sin aplicación práctica inmediata, establecieron algunos principios de la
aerodinámica.
Vida.
Leonardo da Vinci fue un hombre de gran atractivo personal, amabilidad y generosidad, y fue,
en general, bien querido por sus contemporáneos. La disposición de Leonardo fue tan amable que
“En uno de sus libros escritos en el 2005, Munts describe Físicamente a Leonardo y dice
que él era tan fuerte que podía soportar la violencia y con su mano derecha se podía
plomo. Fue tan generoso que dio de comer a todos sus amigos, ricos o pobres. A través
de su nacimiento Florencia recibió un regalo muy grande, y por su muerte sufrió una
Hubiera sido muy competente en sus primeras lecciones si no hubieran sido tan volátiles y
flexibles, para él tenía siempre el mismo valor aprender una multitud de cosas, la mayoría de las
Cuando comenzó el estudio de la aritmética, en pocos meses hizo un progreso tan notable, que
podría desconcertar a su maestro con las preguntas y problemas que ha planteado. Todo el
tiempo, mientras hacía las demás iniciativas, Leonardo nunca dejó de dibujar.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 71
En 1476 fue acusado por un denunciante anónimo de mantener relaciones homosexuales con
un conocido prostituto que además posaba como modelo. Esto le costó dos meses de cárcel de
Últimos días.
El pintor italiano Leonardo da Vinci murió en Amboise Francia el 2 de mayo de 1519, a los 67
años de edad, por causas naturales. Nació el 15 de abril de 1452, en Vinci Florencia, Italia.
Leonardo Da Vinci, enfermo desde hacía varios meses, redactó su testamento el 23 de abril de
extrema unción.
“Leonardo se hizo amigo íntimo del rey Francisco I y vivió sus últimos años en las
cercanías del castillo real de Amboise. La tradición según la cual murió en los brazos del
rey se debe tal vez a una interpretación literal errónea de un epitafio reportado por Giorgio
Este epitafio, que nunca ha sido visto sobre ningún monumento, contiene las palabras “Sinu
Regio”, que pueden significar, literalmente sobre el pecho de un rey, pero también, en un sentido
metafórico, "en el afecto de un rey", y significar sólo una alusión a la muerte de Leonardo en un
castillo real.
El conde Francisco Melzi, amigo y aprendiz con el que vivió los últimos tres años, fue su
biblioteca y otros efectos personales. Leonardo también recordó a su otro antiguo alumno y
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 72
compañero, Salai, y a su criado Battista di Vilussis, que recibieron cada uno la mitad de una
huerta de Leonardo. Sus hermanos recibieron 400 escudos, y su sirvienta una capa negra con un
borde de piel.
Ascendencia y formación.
John Winston Lennon nació el 9 de octubre de 1940 en Liverpool, Reino Unido y murió el 8
“En 2008, Quiroga hablando sobre su familia dice que su padre era un marinero mercante
llamado Alfred Freddy Lennon, cuando nació Lennon su padre se encontraba en alta mar
y muy rara vez estaba en casa. John pasó sus años de infancia con su madre Julia Stanley
la cual llevaba un ritmo de vida muy alocada, pues le gustaba mucho la bebida y
frecuentaba los pubs donde había soldados. De hecho tuvo una hija fuera del matrimonio
Después de tener una fuerte discusión, los padres le plantearon al pequeño que eligiese irse
con uno de los dos, y ante tal dilema; decidió irse con su madre. Pero si el joven John esperaba
quedarse mucho tiempo con su madre se equivocó, ya que la irregularidad de la vida doméstica
de su madre fue determinante para entregarlo a su tía Mimi para que lo criase.
La tía Mimi y el tío George vivían en los suburbios rodeados de médicos y otros profesionales.
Su tío George era propietario de viviendas en alquiler y de una vaquería, y tenían un jardinero
que acudía dos veces a la semana. Los tíos del pequeño John no eran ricos, pues tenían que
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 73
albergar a estudiantes de medicina para aumentar los ingresos de la familia. Cuando John tenía
diecisiete años tuvo la trágica noticia de que su madre había muerto atropellada por un coche lo
que sería para el pequeño una gran pérdida, de la cual no se sobrepuso nunca.
Lennon fue criado como anglicano y asistió a la Escuela primeria Dovedale desde 1952 al
1957 realizó y aprobó su examen de admisión asistió al Quarry Bank High School en Liverpool,
donde era conocido como un alumno despreocupado, que dibujaba historietas cómicas e imitaba
a sus maestros.
“En 1997, Miles comenta sobre la educación de Lennon y dice al final del tercer año, su
informe escolar lo definía como sin esperanzas. Un payaso en clase. Hace perder el
tiempo al resto de los alumnos. Lennon no aprobó todos sus exámenes de nivel superior y
sólo fue aceptado en el Liverpool College of Art después de que su tía interviniera
hablando con el director. Una vez en del colegio, comenzó a vestir como un Teddy Boy y
era conocido por interrumpir las clases y ridiculizar a los maestros” (p. 50)
Dada la actitud de Lennon, los padres de los otros chicos reconocían instintivamente lo que
Sabían que no iba a ser un conformista y que influenciaría a sus hijos, que es lo que luego
sucedió realmente. Hizo todo lo posible por causar problemas en la casa de los amigos que tuvo
en parte por envidia, porque no tenía eso que llaman hogar. Aunque en realidad lo tenía, habían
cinco mujeres que eran su familia. Cinco inteligentes y fuertes mujeres. Cinco hermanas.
Esa fue su primera educación feminista. Una de ellas resultó ser su madre No sabía cómo
enfrentarse a la vida. Tenía un marido que se escapó a la mar en medio de una guerra y no podía
con él. Por aquel entonces tenía cuatro años y medio. Al final acabó viviendo con su hermana
mayor. Aquel conocimiento y el que no estuviera con sus padres le hizo ver que los padres no son
dioses.
Pensamiento.
“En el 2006, Córdoba, escribe una frase de John Lennon. No creo en la magia; no creo
Beatles; sólo creo en mí, en Yoko y en mí, y esa es la realidad” (p. 30)
Lennon de una u otra forma manifesté un sentimiento egocéntrico, al hablar de esta manera.
Su escepticismo era marcado. Solo creía en el mismo y en su esposa, dejando notar rasgos de
resentimiento contra Dios, o la idea del mismo, y contra las creencias religiosas.
Propuestas teóricas.
John Lennon fue uno de los ateos uno de los más famosos músicos y compositores de música
pop y rock del siglo XX, como en los años 60. Dirigió el grupo The Beatles, probablemente el
más influyente de la historia de la música popular. En The Beatles, Lennon cantaba y tocaba
teclado y, por ejemplo, el banjo, y firmó además la mayor parte del material junto a su
compañero Paul McCartney, aunque en realidad en la mayoría de los casos trabajaron por
separado.
Muchas de estas composiciones, dada la repercusión mundial del grupo, se han convertido en
algunas de las melodías más conocidas del siglo XX. Lo mismo puede decirse de las canciones
de su etapa en solitario, entre las que cabe destacar Imagine, convertido desde el principio en un
Quiroga (2008) comenta la oración dicha en 1966 que produjo un hecho que evidencia la
personalidad rebelde y combativa de Lennon, al afirmar en una entrevista “The Beatles son más
La frase, difundida rápidamente por la prensa, creó un gran escándalo e incluso algunos fans
en Estados Unidos llegaron a quemar sus discos del grupo en público. John alegó posteriormente
que había sido malinterpretado y explicó: No dije que The Beatles son mejores que Jesucristo,
dije que somos más populares, como lo puede ser la televisión o cualquier otra cosa. En el año
2000 su ciudad natal, Liverpool, decidió cambiar el nombre de su aeropuerto, que desde entonces
Vida.
Ray (1989) afirma que Lennon demostró un carácter rebelde y gran ingenio para la música,
el cine, los libros y en las conferencias de prensa y entrevistas. Fue polémico a través de sus
acciones activistas por la paz, junto con su esposa Yōko Ono. (p. 37)
Después de The Beatles, Lennon disfrutó de una exitosa carrera en solitario con álbumes tan
aclamados como Imagine y John Lennon Plastic Ono Band e icónicas canciones como “Give
Peace a Chance e Imagine”. Se trasladó a Nueva York en 1971, donde su rechazo por la guerra de
Vietnam dio lugar a un largo intento por la administración de Richard Nixon para su deportación,
mientras que sus canciones fueron adaptadas como himnos por el movimiento pacifista.
Después de su auto impuesto retiro para criar a su hijo Sean, Lennon volvió a surgir con un
álbum de regreso, llamado Double Fantasy, pero fue asesinado un mes después de su
lanzamiento.
En los Estados Unidos, ha logrado vender cerca de 14 millones de álbumes, y ya sea como
También fue considerado el quinto mejor cantante de todos los tiempos por la revista Rolling
Stone en 2008. 10 Días Después de su muerte fue incluido tanto en el Salón de la Fama de los
El 8 de octubre de 2010 se guardó una serie de objetos propiedad del cantante en la cápsula del
tiempo del Museo de la Fama del Rock y Roll en Ohio, Estados Unidos, donde permanecerá la
cápsula hasta el 9 de octubre de 2040, fecha en la que Lennon cumpliría 100 años.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 77
Fin de vida.
El 8 de diciembre de 1980 alrededor de las 10.50 pm poco después de que Lennon y Ono
volvieron al Dakota el apartamento de New York, Mark David Chapman a quien Lennon le
había autografiado una copia del álbum Double Fantasy, y quien esperaba en el lobby junto al
portero de reemplazo, disparo contra Lennon por la espalda 5 veces en la entrada del edificio.
Así se desvaneció su vida. Asesinado por uno de sus seguidores. Tomado de improvisto,
Mark Twain.
Ascendencia y formación.
Su verdadero nombre es Samuel Clemens más conocido por su seudónimo Mark Twain
de edad.
Su padre fue John Marshall Clemens y su madre Jane Lampton Clemens. Tuvo una infancia
en su infancia.
Cuando él tenía 11 años de edad su padre falleció de neumonía, en ese mismo año tuvo que
En 1848 comenzó a trabajar como aprendiz de impresor en un periódico local, en 1851 llego a
ser tipógrafo y comenzó a publicar algunos bosquejos humorísticos y breves relatos de viaje en
“En el 2007, Rasmussen dice que él es llamado por muchos el padre de la literatura
americana él escribió más de 500 obras, fuera de ser escritor también fue piloto de un
barco de vapor por el rio Misisipi, tiempos más tarde se traslada con su hermano, para
probar suerte en las minas de Plata. Fue periodista de un tutorial Enterprise, y en 1863 a
Pensamiento.
Twain hablaba con respecto a un Dios o quizás a varios dioses y hablaba de los sacerdotes,
diciendo que el púlpito no sabe cómo conciliar estas grotescas contradicciones y no lo intenta con
Respecto a sus creencias espirituales un autor señala: Al ser despojado de todas las
cualidades que podrían honrar a un Dios y que podrían inspirar respeto, reverencia y
adoración por Él, el Dios verdadero, el Dios auténtico, el Hacedor del enorme universo
es igual que todos los otros dioses de la lista. Demuestra día tras día que no se interesa
por el hombre, ni por los otros animales, a no ser para torturarlos, matarlos, y sacar de
este pasatiempo el mayor entretenimiento que pueda permitirse y hacer lo posible para
Los pensamientos de Twain mostraban que él veía a Dios de manera diferente. Él dice que el
nuestro es con mucho, el peor Dios que la genialidad del hombre ha hecho brotar de su
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 79
imaginación demente. Es con estos bandidos celestiales con los que el ingenuo, confiado e
“En 2007, Twain muestra una de sus preguntas en sus reflexiones ¿por qué fue creada la
raza humana? O por lo menos ¿por qué no se creó algo más digno de crédito en su
lugar? Dios tuvo su oportunidad habría podido forjarse toda una reputación, pero no va y
tiene que cometer esa locura grotesca una juerga que tiene que haberle costado uno o dos
y recaudó fondos para construir una iglesia presbiteriana en Nevada en 1864, aunque se ha
argumentado que solo lo hizo por la relación que tenía con su hermano Orion, miembro de esa
iglesia.
Un autor comenta que: su teología se desarrolló a medida que afrontaba las muertes de
así como con las ideas de Mary Baker Eddy y la ciencia cristiana (Phipps, 2003 p. 301)
Propuestas teóricas.
“En 1994, Langhorne declara o infiere que Mark Twain abrió la brecha de una nueva
Twain sintió la necesidad de recurrir a las formas narrativas ya practicadas y situadas dentro
del ámbito cultural de su país, para darles un valor una textura y un sentido novedoso, al mismo
tiempo les impartió esa marcada vitalidad que el uso de su corrosiva ironía lo hizo posible.
Vida.
De Olivia, a la que llamaban habitualmente Livy; Twain afirmó haberse enamorado a primera
mantenido sobre todo por carta, aunque Olivia rechazó su primera propuesta de matrimonio, al
York.
“En el 2000, Helen describe a Olivia diciendo que provenía de una familia rica pero
liberal, y a través de ella Twain conoció a abolicionistas, socialistas, ateos por principios
y activistas por los derechos de las mujeres y la igualdad social como Harriet Beecher
Stowe, Frederick Douglass y el escritor y socialista utópico William Dean Howells, con
La pareja se instaló en Búfalo Nueva York en una casa comprada por el padre de Livy, y su
primer hijo, Langdon Clemens, nació en noviembre de 1870. En esa época Twain era
copropietario del diario Buffalo Express, en el que trabajó como editor y redactor.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 81
Un autor relata la desgracia sufrida por esta Mark y lo relata así: La familia se trasladó
Langdon murió de difteria con tan solo 19 meses de edad. Fue su único hijo varón, pero
Olivia dio a luz a tres hijas: Olivia Susan Susy, 1872 1896, Clara 1874 1962 y Jane
Fin de su vida.
En sus últimos años de vida, Twain pasó por un período de depresión profunda, situación que
se reflejó en sus trabajos. En 1896 su hija Susy, de tan solo 24 años de edad, murió de meningitis.
Tras vivir tres años en Riverdale, Nueva York, en 1903 su esposa enfermó y se trasladaron a
Italia, buscando por recomendación médica, un clima más cálido; vivieron en Villa di Quarto, en
las afueras de Florencia, hasta que Olivia falleció en 1904 de un paro cardíaco
“En el 2001, Kent relata la tragedia más detallada de la familia de Twain, Clara, su hija
mediana, se casó en 1909, pero su hija pequeña, Jean, murió la Nochebuena de ese
entregas en la revista literaria North American Review. En 1906 formó el Angel Fish and
Aquarium Club, un club para muchachas a las que el autor veía, en cierta forma, como nietas
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 82
sustitutas. Más de una docena de miembros del club tenían la edad de entre 10 y 16 años; Twain
intercambiaba correspondencia con las muchachas del Angel Fish y las invitaba a jugar, a
conciertos y al teatro. En 1908 escribió que el club era la mayor satisfacción de su vida.
Otro autor señala que: en 1907 recibió el título de doctor honoris causa por
doctorado fue un honor muy apreciado por Twain. (Rasmussen, 2007 p. 732)
“En 1912, Paine hablando citando las palabras de Twain en 1909 señalo: vine al mundo
con el cometa Halley en 1835. Vuelve de nuevo el próximo año, y espero marcharme
con él. Será la mayor desilusión de mi vida si no me voy con él cometa Halley. El
Todopoderoso ha dicho, sin duda: ahora están aquí estos dos fenómenos inexplicables;
vinieron juntos, juntos deben partir. Ah, lo espero con impaciencia” (Paine, 1912 p.
1511)
Ascendencia y formación.
Ernesto Rafael Guevara de la Serna (Che Guevara) nació el jueves 14 de junio de 1928 en
Rosario, Argentina. Es el primer hijo del arquitecto Ernesto Guevara Linch, de descendencia
una familia de fortuna, quien según Sanchez (2003) “Era una joven moderna, atea y temeraria (p.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 83
Ernesto o "Teté", como lo llamaban sus padres, tenía cuatro hermanos y hermanas: Roberto,
Estando Celia encinta, decidieron volver a Buenos Aires en barco por el río Paraná, para que
el bebé naciera en total seguridad. Pero el 14 de junio de 1928, el barco debió hacer una parada
previsto, y el bebé vino al mundo en la maternidad del Hospital Centenario. Sus padres lo
A fin del año 1929, la familia se instaló en la calle Alem, barrio de San Isidro, en Buenos
Aires. El 2 de mayo de 1930, Ernesto que no tenía aún dos años cae enfermo. Sufre de su primera
crisis de asma, los problemas de salud de Ernesto conducen a su madre Celia a encargarse de su
educación primaria. Según nos cuenta Helmann (1996) la persona que estuvo día y noche al
lado de che Guevara fue una india. “Inés es su niñera y pasa acurrucada días y noches al lado de
la hamaca debido a la tos constante del niño esta mujer no permite que ni sus padres se acerquen”
A causa de su enfermedad, “el Che” Guevara sufría rechazos e insultos por parte de sus
compañeros en el colegio.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 84
Refiriéndose a la forma en que le trataban, un autor dice: chusma, gentuza les gritan sus
amigos, las mamas de los niños les impiden acercasen a él o jugar, les causa fastidio,
rechazo y maltrato verbal por parte de sus compañeros (Helmann, 1996, p.19)
Pero a pesar de todo esto él continuó normalmente los cursos en la escuela San Martín, luego
La familia Guevara-de la Serna va a vivir en Alta Gracia hasta comienzos de 1943, año
cuando Ernesto conoce a los hermanos Granado y Ferrer, con quienes se unirá en amistad por
mucho tiempo. En 1946, la familia se muda a Buenos Aires para vivir en un departamento de la
abuela paterna. Cuando la abuela, Ana Isabel, cae gravemente enferma, Ernesto la cuida durante
17 días, y a su muerte, anuncia que estudiará medicina en lugar de los estudios de ingeniero que
había considerado.
Ernesto es juzgado no apto para el servicio militar debido a su enfermedad, dada su afección
asmática.
En 1947 comienza sus estudios de medicina y muestra poco interés hacia la política y los
movimientos de protesta de los estudiantes, aun cuando sus padres, y más particularmente su
madre, son militantes anti-peronistas, Pero a fin del año conoce a Berta Gilda Infante, conocida
bajo el nombre de Tita. Ella es miembro de la Juventud Comunista Argentina. Se vuelven pronto
buenos amigos y Ernesto lee con ella los textos marxistas y discuten sobre la realidad política de
la época.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 85
Vida y obra.
década del 50 compartía con la mayoría de los miembros de su clase social, el odio furibundo a
Perón y al régimen peronista. Sus padres, Ernesto Guevara Lynch y la judía Celia de la Serna,
Internacionales a las que Franco derrotó en la Guerra Civil de España. En 1955, el padre del
“Che” formó parte de los “comandos civiles”, grupos de asesinos armados que actuaron en el
golpe de Estado que derrocó a Perón tomando por asalto sindicatos y unidades básicas, los
mismos que no debieron ser extraños a la quema de los Templos Católicos en la noche del 16 de
junio de 1955.
Helmann (1996) que Ernesto “Aprovecha hasta la más mínima ocasión para atacar la iglesia
católica, tiene bien fundamentadas las ideas marxistas y en las clases fue siempre el cabecilla de
Ustariz (2010) dice: Él es un ateo confeso y comunista, respetuoso con el enemigo, luchador
incansable por una justicia plena social, amigo y protector del campesinado, no solo de Cuba,
le veían como un nuevo Cristo, un filántropo que defendía a los más desamparados. No obstante
mejilla” tal vez en parte esto le hacía siquiera rechazar la idea de aceptarle, y menos de aceptarle
como Dios.
Él mismo Guevara en uno de sus escritos (2004) dice: Lucho por cosas en las que creo, con
todas las armas que dispongo y trato de dejar muerto al otro para que no me claven en una cruz
En ese esquema caracterizado por “la lucha contra el peronismo”, Guevara no se siente atraído
por el radicalismo, al que descalifica por sus “componentes burgueses”, sino que prefiere tomar
(cuyos actos públicos eran animados por Chavero, más adelante Atahualpa Yupanqui). Por ese
tiempo y como ahora, el partido comunista, era una minúscula expresión política, en
consecuencia dice Löwy (2004) “que se necesita una autoeducación hacia el comunismo porque
Fin de su vida.
El “Che” fue asesinado. Su muerte se dio en medio de diversas tramas. La historia reseña que
fue tomado prisionero, y que se dio la orden de fusilarlo. La orden la recibió una gente de la CIA
llamado Féliz Cortez, de parte del presidente Barrientos, y fue fusilado a quemarropa,
Ustariz (2010) dice: “Decidí que este era el mejor momento para decir lo que había visto el
día anterior… El Che no ha muerto en combate el día 8, ha sido ejecutado el día de ayer lunes a
quemarropa, lo digo colocando mi dedo índice sobre el orificio que causo el disparo en el pecho”
(p. 413)
Así se dio su muerte. Murió ejecutado, y al menos en el contexto de este estudio, aferrado a
sus creencias.
Napoleón Bonaparte.
Ascendencia y formación.
Buonaparte. Cinco de ellos eran varones: José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo. Las niñas
eran Elisa, Paulina y Carolina. La madre, María Leticia Ramolino, era una mujer de notable
personalidad, y carácter firme y ardiente, según nos comenta Fortian (1840) “Napoleón desde su
niñez se caracterizó por un carácter vivo y turbulento” (p.2) y esto lo hizo distinguir hasta su
final.
Carlos María Bonaparte, el padre, siempre con agobios económicos por sus inciertos tanteos
aptitudes para la vida práctica. Sus dificultades se agravaron al tomar partido por la causa
A tenor de las derrotas de Paoli y la persecución de su bando, la madre de Napoleón tuvo que
arrostrar durante sus primeros alumbramientos las incidencias penosas de las huidas por la
Sojuzgada la revuelta, el gobernador francés, conde de Marbeuf, jugó la carta de atraerse a las
familias patricias de la isla. Carlos Bonaparte, que religaba sus ínfulas de pertenencia a la
pequeña nobleza con unos antepasados en Toscana, aprovechó la oportunidad, viajó con una
recomendación de Marbeuf hacia la metrópoli para acreditarlas y logró que sus dos hijos mayores
Los méritos escolares de Napoleón en matemáticas, a las que fue muy aficionado y que
llegaron a constituir una especie de segunda naturaleza para él -de gran utilidad para su futura
especialidad castrense, la artillería. Manfred (1988) dice que: “mientras sus compañeros se iban a
jugar, él se quedaba o iba para biblioteca a estudiar” (p.30) esto fue lo que le facilito su ingreso
en la Escuela Militar de Brienne. De allí salió a los diecisiete años con el nombramiento de
Creencias.
Se ha discutido bastante sobre qué tan cierto es que Bonaparte haya sido ateo. Por supuesto los
ateos procuran demostrar que lo fue, y los religiosos, que no lo fue. Aseverar que Bonaparte fue
aseverar que en múltiples ocasiones señalo la religión, y a la iglesia católica, y que nunca fue un
religioso. Al parecer solo nunca se declaró ateo, pero estuvo en contra de la religión.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 89
Albom (2010) señala: “En cierta ocasión Napoleón desestimo la religión diciendo que era lo
que evita que los pobres maten a los ricos, con lo cual quería decir sin temor de Dios, o
literalmente del infierno con el que es posible que debamos pagar, sencillamente tomaríamos lo
Como se ve el comentario es casi una burla, que desestima a la religión, o señala que solo es
un medio que manipula a las personas. Esa afirmación sin duda también afecta a Dios, quien es el
centro de la religión.
Muñoz (2004) citando a Napoleón dice: “Estoy rodeado de sacerdotes que repiten
incesantemente que su reino no es de este mundo, y sin embargo echan mano de cualquier cosa
Como Se puede observar, hay un marcado descontento hacia la religión y sus líderes.
Vida y obra.
irreconciliables, entre ellos el mismo Paoli, al romper éste con la Convención republicana y
decantarse el joven oficial por las facciones afrancesadas. La desconfianza hacia los paolistas en
Napoleón se alzó mediante intrigas con la jefatura de la milicia y quiso ametrallar a sus
adversarios en las calles de Ajaccio. Pero fracasó y tuvo que huir con los suyos, para escapar al
incendio de su casa y a una muerte casi segura a manos de sus enfurecidos compatriotas.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 90
Instalado con su familia en Marsella, malvivió entre grandes penurias económicas que a veces
les situaron al borde de la miseria; el horizonte de las disponibilidades familiares solía terminar
en las casas de empeños, pero los Bonaparte no carecían de coraje ni recursos. María Leticia, la
madre, se convirtió en amante de un comerciante acomodado Clary, el hermano José se casó con
una hija de éste, Marie Julie, si bien el noviazgo de Napoleón con otra hija, Désirée, no prosperó.
Con todo, las estrecheces sólo empezaron a remitir cuando un hermano de Robespierre,
adquirió un amplio renombre con ocasión del asedio de Tolón, en 1793, al sofocar una
sublevación contrarrevolucionaria apoyada por los ingleses; el plan de asalto propuesto a unos
como equívoca, quien colmó también su vacío sentimental. Era una dama criolla oriunda de la
Martinica, que tenía dos hijos, Hortensia y Eugenio, y cuyo primer marido, el vizconde y general
Mucho más tarde Napoleón, que declaraba no haber sentido un afecto profundo por nada ni
precisamente nos afirma Doris (1837) cuando escribió “Napoleón acompañaba con una lámpara
encendida a su amada josefina a su habitación”(p.3) la cual le llevaba como unos cinco años.
La elección de Napoleón fue precipitada por una de las temibles insurrecciones de las masas
populares de París, al finalizar 1795, a la que se sumaron los monárquicos con sus propios fines
salvado.
encomendó en 1796 dirigir la guerra en uno de los frentes republicanos más desasistidos el de
Italia, contra los austríacos y piamonteses” (p. 25) Unos días antes de su partida se casó con
Josefina en ceremonia civil, pero en su ausencia no pudo evitar que ella volviera a entregarse a
Barras y a otros miembros del círculo gubernamental. Celoso y atormentado, terminó por
Según nos cuente el mismo Fortian (1840) “Napoleón mostraba una amenazadora propensión
a ser la espada que ejecuta, el gobierno que administra y la cabeza que planifica y dirige, tres
personas en una misma naturaleza de inigualada eficacia” (p. 29). Por ello, el Directorio
columbró la posibilidad de alejar esa amenaza aceptando su plan de cortar las rutas vitales del
poderío británico -las del Mediterráneo y la India- con una expedición a Egipto.
Así, el 19 de mayo de 1798 embarcaba rumbo a Alejandría, y dos meses después, en la batalla
de las pirámides, dispersaba a la casta de guerreros mercenarios que explotaban el país en nombre
de Turquía, los mamelucos, para internarse luego en el desierto sirio. Pero todas sus posibilidades
de éxito se vieron colapsadas por la destrucción de la escuadra francesa en Abukir por Nelson, el
El revés lo dejó aislado y consumiéndose de impaciencia ante las fragmentarias noticias que
recibía de Europa. Allí la segunda coalición de las potencias monárquicas había recobrado las
Por fin se decidió a regresar a Francia en el primer barco que pudo sustraerse al bloqueo de
Nelson, recaló de paso en su isla natal y nadie se atrevió a juzgarle por deserción y abandono de
sus tropas, mientras subía otra vez de Córcega a París, ahora como héroe indiscutido.
En pocas semanas organizó el golpe de estado del 18 Brumario (según la nueva nomenclatura
cual le ayudó a disolver la Asamblea Legislativa del Consejo de los Quinientos en la que figuraba
como presidente. Era el año de 1799. Según nos dice Manfred (1998) “El golpe barrió al
Directorio, a su antiguo protector Barras, a las cámaras a los últimos clubes revolucionarios, a
Esto validó su ascensión a primer cónsul al cesar la provisionalidad, y arrojó menos de dos mil
votos negativos entre varios millones de papeletas. Pero Napoleón no se contentó con alargar
luego esta dignidad a una duración de diez años, sino que en 1802 la convirtió en vitalicia. Era
poco todavía para el gran advenedizo que embriagaba a Francia de triunfos después de haber
reconstrucción interna.
derecha e izquierda, a raíz de fallidos atentados contra su persona; el ejemplo más amedrentador
fue el secuestro y ejecución de un príncipe emparentado con los Borbones depuestos, el duque de
El corolario de este proceso fue el ofrecimiento que le hizo el Senado al día siguiente de la
con la asistencia del papa Pío VII. Doris (1837) dice que: “aunque Napoleón se ciñó la corona a
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 93
Confederación del Rin, mientras que los rusos eran contenidos en Friendland, en 1807. Al
victoria de la burguesía y puede resumirse en una de sus frases Manfred (1998) la escribió “Si
hubiera dispuesto de tiempo, muy pronto hubiese formado un solo pueblo, y cada uno, al viajar
Durante los 13 años que estuvo en el poder permaneció fiel a unos ideales que perdurarían, no
sólo durante todo el siglo, sino hasta nuestros días. Por encima de todo, Napoleón era un
guerrero, un militar excepcional que acuñó su prestigio en el campo de batalla. Dejó para la
posteridad un cambio en la guerra. Ya no eran sólo ejércitos contra ejércitos, sino que con el
principio de “la nación en armas” y la movilización general de la patria ante el peligro, los
invasores tendrían que derrotar al ejército y ocupar todo el territorio de forma masiva.
Scott (1830) nos afirma que “El ejército se dividía en 3: pasivo, activo y reserva. Pero sin
duda, las tácticas fueron lo que acabaron por proclamarse como el principio básico de Napoleón”
(p.40). Las principales tácticas llevadas a cabo fueron las maniobras envolventes (Ulm, 1805) y
las líneas interiores (Austerlitz, 1805). Sin las tácticas, el ejército del general francés habría
Cuando se autoproclamó emperador en 1804, en realidad, seguía gobernando bajo los mismos
principios. Sin embargo, sus ideas evolucionaron hacia un imperialismo desbocado. Su frase:
“Soy el sucesor de Carlomagno”, deja entrever qué movía al militar francés. La aspiración
suprema de Napoleón era la de revivir el Sacro Imperio Romano Germánico. Quería ser
Este punto le hizo casarse con María Luisa de Habsburgo en 1810. Pensó que al emparentarse
con una casa real tan antigua como los Habsburgo, ganaría más prestigio. También con el fin de
aumentar su honor, cuando fue proclamado emperador, pidió que lo hiciera el papa Pío VII, al
brillante pero un político que acabó por dejar que su imperialismo y ganas de reconocimiento
acabaran Consumiéndole.
Dejó un legado de leyes que serían aplicadas hasta nuestros días como, por ejemplo, el
Código Civil. Él mismo, en sus memorias en Santa Elena lo afirmaba así: “Mi autenticidad no
consiste en haber ganado sesenta batallas, sino en que le di a Francia el Código Civil”. Pero sin
duda, su mayor herencia fueron los embriones revolucionarios que sembró entre todas las cortes
europeas, que acabarían por estallar en las distintas revoluciones que se sucedieron a lo largo del
siglo XIX.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 95
Fin de su vida.
Napoleón moriría luego de ser tomado prisionero, a la edad de 51 años. Manfred (1988) dice:
“El 5 de mayo de 1821, moría a la edad de 51 años” (p. 560) Aún es su misterio si su muerte se
dio a una enfermedad, o a un envenenamiento, el cual de ser así, no se sabría a ciencia cierta si
fue provocado o no. Las pruebas que se le hicieron a un mechón de su pelón, señalan que tenía
arsénico.
El mismo autor señala: “En un peñasco perdido en el océano palpitaba aún débilmente la vida
de un hombre que había alcanzado la gloria. Esta fue la larga agonía de un prisionero condenado
Según los diarios de algunos que le acompañaban, poco a poco Bonaparte fue cayendo en la
tristeza. El ambiente de aquella isla era tenso, y aunque era implacable, sufría en parte por su
En la autopsia se decantó que el emperador había muerto por cáncer. Curiosamente murió
gordo, no delgado. Poco a poco se asevera que no murió por enfermedad, sino que alguien le
Ascendencia y formación.
José Alberto “pepe” Mujica Cordano, es como dice Mazzeo (2002) “un hombre conocido
popularmente como Pepe Mujica un ser humano con contradicciones y defectos como cualquier
Mazzeo (2002) dice que “José “Pepe” Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso
de la Arena, del departamento de Montevideo, localidad donde Mujica a la edad de seis años
empezó los estudios primarios y secundarios, en la escuela la maría y colegio liceo publico esto
Terminando sus estudios en el liceo empezó sus estudios de Derecho en el Instituto Alfredo
Vásquez, estudio que no termino, ya que a la edad de 13 años se había vinculado a un club de
ciclismo el cual lo fue tomando y adsorbiendo su tiempo académico, tomando como decisión
final el continuar con su carrera como ciclista y abandonar sus estudios, pero mientras esto
pasaba en la vida del “Pepe “en otras tierras sucedían otras cosas.
En las tierras de su abuelo paterno se preparaba a los soldados su país Uruguay para resistir los
levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia. Su abuelo materno también era seguidor del
Partido Nacional, más específicamente del herrerismo. Éste fue varias veces edil de Colonia y
Su familia materna según Mazzeo (2002) “estaba compuesta por inmigrantes italianos
piamonteses. Su madre nació en Carmelo, lugar donde los padres de ésta, cultivadores de viñas,
Vida y obra.
Su tío materno, Ángel Cordano, proveniente de Carmelo, era nacionalista y peronista y tuvo
nacionalista Enrique Erro por vía de su madre, militante de su sector. Desde entonces, comenzó a
militar para el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la Juventud del mismo.
En las elecciones de 1958 triunfa por primera vez el Herrerismo y Erro fue designado ministro
de Trabajo siendo acompañado por Mujica en esa época, aunque sin llegar a ser funcionario del
Ministerio.
En 1962, Carrato (2009) dice que: “Erro y Mujica abandonan el Partido Nacional para crear la
Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y un pequeño grupo llamado Nuevas
Bases" (p.12)
Había algo extraño en el joven “Pepe” y era que no gustaba de la estabilidad, no había
terminado su estudio de derecho, no se mantuvo en la vida del ciclismo, ahora su tío lo había
vinculado en la vida política pero tampoco fue mucho lo que le llamo la atención y ahora lo
participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra hasta que, requerido por
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 98
las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la
En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos
oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. Nos cuenta Mazzeo (2002) “En total,
Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años,
entre 1972 y 1985, siendo particularmente duro. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la
dictadura cívico-militar tomó como «rehenes»” (p.48), lo que significaba que serían ejecutados
Un autor señala que: Mujica tras algunos años de la apertura democrática, creó junto con
Popular (MPP), dentro del Frente Amplio. En las elecciones de 1994 fue elegido diputado
Mujica supo capitalizar el descontento. En las elecciones de 1999 fue elegido senador.
Simultáneamente, su sector político apuntaba a una estrategia de acumulación. Ese año se publicó
el libro Mujica, de Miguel Ángel Campodónico, donde se recogen la vida y pensamiento del
Como gobernador Barletta (2004) dice que “El respondió no sería quien soy, sino hubiese
pasado por todo el camino que he transitado para llegar donde estoy” (p.111).
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 99
En las elecciones de 2004 su movimiento obtuvo más de 300.000 votos (la votación más alta
del país), que significó un importante porcentaje dentro del Frente Amplio, consolidándose así
como la primera fuerza dentro del partido de gobierno. Es vida acompañada de estos indicadores
políticos tan importantes le brindan una continuidad en su vida política sabiendo que esta aun
Dice Blixén (2010) “En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios
sorprendentes y sus salidas de tono, Esto gustó en muchos sectores de la ciudadanía, por la
Ernesto Agazzi. Desde entonces regresó a su banca en el Senado y en todos los medios, tanto
políticos como de prensa, se mencionó con insistencia su eventual postulación presidencial, más
Pronto Mujica comenzó a generar hechos políticos que hablaban a las claras de su voluntad de
fue muy comentada, dado que en esos momentos, Uruguay y Argentina pasaban por una
gobiernos de las dos orillas; Mujica reivindicó una actitud de acercamiento entre pueblos
hermanos.
El Congreso Extraordinario "Zelmar Michelini" del Frente Amplio, llevado a cabo los días 13
período, lo proclamó como el candidato oficial del Frente Amplio para las elecciones internas del
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 100
año 2009, aunque habilitó a los otros cuatro candidatos propuestos (Danilo Astori, Daniel
Martínez, Marcos Carámbula y Enrique Rubio) para participar en esta misma instancia en
igualdad de condiciones.
Cersósimo (2009) dice que: “Posteriormente tanto Martínez como Rubio desistieron de su
precandidatura, por lo que la disputa en las internas quedó planteada entre Mujica, Astori y
Carámbula” (p.220).
El 28 de junio de ese mismo año Blixen (2010) dice que: “tras las elecciones internas, resultó
elegido como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus
Luego de las elecciones internas Danilo Astori aceptó completar, como candidato a
vicepresidente, la fórmula que presentará esa fuerza política en las elecciones de octubre de 2009.
abandonando su atuendo informal y vistiendo en varias oportunidades con traje a medida, aunque
Entre sus principales asesores de campaña se destacaron Milton Romani (seguridad pública),
Héctor Tajam (economía), Juan José Domínguez (relaciones exteriores), Alma Chiodi (salud) y
“En el mes de septiembre de 2009 se publicó el libro Pepe coloquios, del periodista
pensamiento, sus ideas, sus frases. Este libro levantó polémica. Al respecto Mujica
El 25 de octubre de 2009, Mujica obtuvo una votación cercana a la mitad del total de votos
válidos, lo cual le valió disputar el balotaje contra Luis Alberto Lacalle el 29 de noviembre. Ese
día fue electo presidente de los uruguayos con un porcentaje superior al 52% de los votos
emitidos. En medio de una multitud empapada por la lluvia, Mujica dirigió un mensaje a todos
los uruguayos, incluidos los líderes de la oposición. Especialmente para vencer muchos
Blixén (2010) nos dice que “A pesar de todas estas cosas en su contra Mujica se sentía
tranquilo y solo esperaba con paciencia la decisión del pueblo, pero a subes sentía que estaba a
aun paso de lograr uno de sus más grandes sueños, el cambio estaba en sus manos, grandes
desempeñar el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay. Esta nueva figura como
presidente dice Franco (2012) es el que ha dado vueltas al mundo que con solo su presencia sale
sentimientos sumamente contradictorios pero que alavés son de admiración y sorpresa (p. 198).
Lo que para su esposa es el cumplimiento de una gran promesa fue tomada por su propia
esposa Lucía Topolansky, por ser la primera Senadora de la Nación. Se desarrolló con la
diferentes países, como Hillary Clinton, Cristina Fernández, Néstor Kirchner, Rafael Correa,
Hugo Chávez, entre otros. Pronunció un discurso muy elogiado y comentado; en el mismo
Mujica y su esposa viven con gran austeridad, desde hace décadas, en una chacra en la zona de
Rincón del Cerro, donde se dedicaron al cultivo de flores como actividad económica. Al asumir
José Mujica vive en una austera chacra a las afueras de Montevideo propiedad de su esposa,
habiendo declinado ocupar la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes, usada únicamente para
actos oficiales. Su estilo de vida humilde queda reflejado además en el uso de un Volkswagen
Escarabajo de 1987 como medio de transporte.92 El 90% de su sueldo (260.259 pesos uruguayos
Creencias religiosas.
Las creencias religiosas de Mujica han sido objeto de interés y especulación por parte de la
prensa. En una entrevista con la BBC ocurrida en noviembre del 2012 afirmó "No tengo religión,
le aclara que aunque el "no es creyente" va a convocar una misa para que quienes quisieran
manifestarse por su salud lo hagan. A la salida de dicha ceremonia Mujica aclaró "Me estoy
poniendo viejo y no sé si me estoy arrimando a Dios, o no. No soy creyente (...) Dentro de mi
debió a que tanto ella como su esposo "no son creyentes" y que a la ceremonia asistió el
vicepresidente Danilo Astori ya que él sí lo es. Este tipo de declaraciones le ha valido que la
abiertamente ateos como; Algunos de Cuba, Nicaragua o como el mismo presidente socialista de
Conclusión
En este capítulo de ha desarrollado el rastreo biográfico de los ateos que se abordan como
descripción de los hechos, manteniendo patrones como su desarrollo, sus vidas, sus obras y
especialmente en cada uno de los tres grupos diferentes. El capítulo es de índole netamente
descriptiva
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 104
cualitativo.
algo que se muestra, es decir, algo que está ahí, pero no se muestra directamente.
La fenomenología ha sido determinada como una corriente filosófica que pretender abordar
estudio o la ciencia del fenómeno. Puesto que todo aquello que aparece es fenómeno, el
sería posible circunscribirla dentro de los límites de una ciencia particular. (Dartigues,
1975, p. 9)
Uno de los términos centrales que utiliza Husserl es “reducción” donde se hace por así decirlo
un paréntesis que permita que el fenómeno salga a la luz, con sus respectivas explicaciones,
Aun así esta corriente se torna compleja, dado su relatividad por así decirlo. Reinach (1986)
dice: “Hablar sobre fenomenología es lo más ocioso del mundo, si falta lo único que puede dar a
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 105
21)
Como vemos, esta corriente tiene un sello, por medio de cual define que no es tan fácil hablar
sobre ella y pretender definirla, sino más bien ejercerla desde un principio.
Otro autor señala: la fenomenología es sin lugar a dudas uno de los movimientos más
decisivos del siglo XX; es también, sin embargo, uno de los más difíciles de entender;
Edmund Husserl, tuvo plena conciencia de esa dificultad, desde los años en que empezó
esforzaba por presentar su filosofía a los demás porque según creía, no le habían
7)
La afirmación es fuerte y concreta. La corriente es compleja, tanto así que su propio fundador
muchas veces se vio clarificando conceptos complejos para sí mismo. Por otro lado está el hecho
de que Husserl publicó poco, pero sobre él se ha publicado mucho. El proceso es claro, si para él
mismo hubo confusiones en algún momento, cuanto más puede haber para los múltiples
clara, ya que surge dentro de un contexto filosófico. En la medida que se siga desarrollando la
Historia de la fenomenología
tenido la fenomenología.
Principales representantes.
H.J Lambert.
Para muchos el movimiento fenomenológico inicia con H.J Lambert, (1728-1777) quien
propuso el estudio de las apariencias, recordando que un fenómeno no se muestra tal cual es
desde el principio.
Empezaremos hablando de él. Tuvo un origen humilde. Su padre era un sastre, y tuvo seis
hermanos. Tuvo que abandonar la escuela a los doce años, para ayudarle, pero continúo
estudiando por su cuenta. No obstante, acabó siendo miembro de la academia prusiana de las
ciencias en Berlín, tras haber desafiado a Suiza en una labor docente. Kemp (2000) dice: “Era un
Sus aportes en las áreas mencionadas fueron muy importantes. En el campo filosófico realizo
dicho, propuso la teoría de las apariencias, o fenómenos. Sobra decir que esta no fue su obra
principal o central, por ello se le conoce como un propulsor, de lo que más adelante Husserl
Edmund Husserl.
Husserl nació en Moravia Checoslovaquia en 1859 y vivió hasta 1938. Estuvo en Leipzig,
precisamente quien lo indujo al estudio de Brentano. Tras ello asistió a las clases de Brentano, y
Allí empezaría a mostrar detalles de lo que sería su inicio fenomenológico, aun desde las
matemáticas.
“En 1987, San Martín dijo que según Husserl el número como totalidad (5 por ejemplo)
relación que sirve para relacionar lo que se enlaza; es por lo tanto un concepto que exige
humana” ( p. 19)
fenomenológicas.
Desde 1887 hasta 1900 permaneció como docente de la universidad de Halle. En ese periodo
de tiempo que fue desde sus 28 años hasta los 40, Husserl elaboro su obra investigaciones lógicas
que ha sido tomada como su punto de partida en la fenomenología. El mismo autor dice:
El mismo autor ya mencionado dice que: en definitiva lo que Husserl descubrió ese año
fue el <a priori de correlación universal entre el objeto de una experiencia y los modos
de darse> dicho de otro modo, Husserl descubre que cada conciencia concreta, es decir
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 108
cada modo de conciencia, tiene sus objetos y viceversa, cada tipo de objeto tiene sus
Para 1901 Husserl es llamado a Gotinga como profesor extraordinario. Allí logró varios
estudiantes admiradores que trabajaron a su lado. Estas fueron sus principales obras: Filosofía de
la aritmética, Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, la crisis de las
Martín Heidegger.
teoría denomina algo como “fenomenología trascendental”, punto hasta el cual Heidegger está de
“En 2003, Choza en este contexto señaló que si se analiza bien el acto de la vivencia,
y cómo es la esencia del ser humano en tanto que viviente, cognoscente, volente,
Hasta este punto están de acuerdo, y de aquí en adelante comienzan las divergencias. El
“A Husserl le interesa, sobre todo, el ser de la consciencia y el ser del yo, del sujeto, y su
esencia de cognoscente, porque cree que, si eso lo analiza y lo aclara, con su nuevo
método. Puede construir una filosofía como ciencia estricta por primera vez en la
historia. A Heidegger no le interesa tanto el ser de la conciencia de del yo, sino más bien
el ser de la vivencia y la vida, de la existencia, porque cree que eso es más determinante
de las formas de conocimiento, de valoración, etc. Y cree que eso se conoce mejor
mediante la reflexión común y diaria, sin crear un cierto tipo de ciencia especial para
Se podría decir que Heidegger propone un método más simple, dejando lo práctico lo
tiempo” su obra más célebre fue publicada en el Jahrbuch editado por Husserl… pero
mantiene una ambigua relación con la escuela del pensamiento que impulsaba este
último. Los antagonismos entre ambas doctrinas coexisten con las afinidades (Bech,
2001, p.16)
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 110
Franz Brentano.
Franz Brentano fue un filósofo alemán, que nació en Mairenberg el 16 de enero de 1838. Fue
ordenado sacerdote el 6 de abril de 1864. Para 1873, abandonó su condición de sacerdote. Sus
discípulo. Claro está que aunque no lo propuso como teoría, influyo bastante en Husserl quien si
impensable sin Franz Brentano” (p. 79) Luego el mismo Xolocotzi citando a Husserl dice: “Que
tan profundo se grabaron en mí sus ideas” (p. 79) haciendo Husserl referencia a Brentano.
Hay al menos dos aspectos principales señalados por el mismo autor, que considera Husserl
fueron grandes aportaciones de Brentano. Primero Brentano busca diferenciar las apariciones de
los fenómenos que se dan en la conciencia de los que no, llamando a esto la intencionalidad.
También establece determinaciones que separan los fenómenos físicos y psíquicos. Él dice que
tanto las representaciones como aquellos fenómenos cuyo fundamento está formado por
representaciones… este acto de representar forma el fundamento, no del juzgar meramente, sino
Básicamente estas dos, la representación y la intencionalidad, son las dos grandes aportaciones
de Brentano.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 111
Max Scheler.
Nació en Munich 1874 y murió en 1928. Vino de una familia proveniente de Franconia. Entre
sus predecesores se encontraban pastores protestantes y juristas que desempeñaron altos cargos.
Estudio en Luitpold y Ludwig – Gymnasium de Munich. A los quince años se hizo bautizar en la
iglesia católica.
Los filósofos que más influyeron en él a nivel general, fueron San Agustín y Nietzsche. San
Agustín en un principio, tanto así que se convirtió al catolicismo, pero al final triunfaría
otro que explicar las cosas mismas fundándose en los hechos… Mirando de cerca la vida
emocional, este filósofo nos hace ver de un modo muy vívido que los valores no son ni
2010, p. 9)
Scheler no pone tantas normas y límites como Husserl, y al parecer aborda más el área
emocional y de valores.
Nótese que se ha mencionado a Lambert, quien para muchos fue el primer propulsor, pero aun
fenomenológico. De igual manera se hizo una pausa en Husserl, quien propone el pensamiento
como teoría y lo convierte en método, por lo cual es por así decirlo quien realmente lo crea.
Luego se menciona a dos que le siguieron, Scheler y Heidegger. No obstante aunque estos de
alguna manera son el foco, otros filósofos antes y después aportaron a este pensamiento. Por tal
razón, y para tener una visión más amplia y clara, se mencionará de manera sintética y en orden
Oetinger (1702-1782) fue un pietista alemán que acuñó la frase “sistema divino de relaciones”
(1724-1804) diferenció entre objetos como fenómenos, que se nos aparecen en tiempo y espacio
y la incapacidad de hacer juicios legítimos. Hegel (1770-1831) Cuestiona a Kant, diciendo que si
se pueden conocer los fenómenos. Su obra “Fenomenología del espíritu” provocó opiniones
encontradas.
fenomenología como tal, ya que tuvo a Husserl como discípulo. María de Hostos (1839-1903) En
literato francés. Stumpf (1848-1936) se refirió con el con una ontología del contenido sensorial.
(1899-1959) Desarrollo una fenomenología del mundo social sobre la base de la experiencia
diaria.
Sartre (1905-1980) Con el método de Husserl desarrolló “El ser y la nada” y también “la
trascendencia del ego” Varela (1946-2001) Biólogo y filósofo chileno, quien planteo el estudio
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 113
los filósofos vivos que más se destacan. Propone una filosofía fenomenológica y teología
Así en términos simples, se puede establecer la fenomenología, como “ir a las cosas mismas”
sin prejuicios, sin supuestos, como dice San Martín (1987) citando a Heidegger “Permitir ver lo
que se muestra, tal como se muestra por sí mismo, efectivamente por sí mismo” (p. 25) Parte en
El primero haciendo énfasis a evitar o evadir un largo y complejo protocolo, e ir, como ya se
ha dicho, a las cosas mismas. Es decir, dejar de teorizar antes de, evitarse supuestos previos, y
abordar de forma directa y simple el suceso o fenómeno en este caso. El segundo hace énfasis a
algo así como el sentido común, en su forma más simple. Es decir, al abordar el fenómeno, y al
conocerlo y descubrirlo, se empieza a intuir procesualmente. Así vemos entonces que con el
método nos centramos más en describir, que en interpretar o explicar. Posterior a la descripción,
podemos intuir diversas cosas, que no serán definidas como una teoría final, dado que hay
Como ya se mencionó J.H. Lambert. En su texto El nuevo órgano (1764) aparece por primera
vez el término, y con el hace referencia el autor a la teoría de la ilusión, bajo sus diferentes
formas. Tras ello Kant emplearía el término en una carta que le escribe al propio Lambert (1770)
y luego en otra que le escribe a Marcus Hertz (1772) en la carta Kant bosqueja la que sería su
fenomenología en general. No obstante, al surgir la obra, Kant optó por titular esa primera parte
Estética trascendental, lo cual detuvo un poco los inicios de la fenomenología como tal.
Sería con Hegel que el término entraría más de lleno en un contexto filosófico, bajo su obra
Fenomenología del espíritu (1807) la diferencia entre Hegel y Kant, residió en que, según el
primero, lo absoluto siendo, siendo cognoscible, es por esto mismo cuantificable como sí mismo,
o como espíritu. Kant alegaba al respecto, que esto era solo una propedéutica para la ontología.
No obstante no sería ninguno de estos dos conceptos bajo los cuales se regiría el término
durante el siglo XX. Ya es sabido que el verdadero iniciador del movimiento, fue Husserl.
Husserl plantea a la fenomenología prescindiendo de la ontología, y llegando a ser algo así como
una ontología en sí misma, sin disociar el sentido del ser y del fenómeno.
En el presente se ha estancado un poco como movimiento filosófico, tanto así que algunos la
ateos representativos. Más que interpretar o explicar, pretende describir y presentar este
fenómeno social, presentado una breve síntesis de lo que se intuye a partir de la descripción,
Morse (2006) dice que “Husserl evita todos los conceptos ligados y teóricamente construidos, y
plantea el enfoque filosófico descriptivo de captar la esencia de las cosas” (p. 141)
pretende conocer algo, yendo directamente al él. La misma autora dice citando a Bishop y
De hecho la misma autora señala que Husserl la considera “Una filosofía, un enfoque y un
método” (p. 140) La preguntas es ¿un método para qué? La respuesta va ligada al campo
epistemológico: un método para conocer, para revelar, y ¿Qué si no, este el propósito de la
investigación?
Dentro de ese proceso investigativo que usa el método fenomenológico, hay dos términos
claves: reflexión y descripción. Estos son pilares del método fenomenológico. Se parte de una
reflexión concienzuda yendo a las cosas mismas, y se logra a través de una descripción de los
Por otro lado Fernández (2007) dice: “Ocurre que la fenomenología es un método, más que un
sistema, un método para ahincar en la realidad y exprimirle sus jugos esenciales… basado en la
Tena y Rivas (2007) citando a Sheiffert dicen: “El método fenomenológico es un método que
entiende inmediatamente el mundo vital del hombre mediante una interpretación totalitaria de la
situaciones cotidianas. El método conoce por medio de la percepción cotidiana” (p. 38)
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 116
Por último vale la pena mostrar la intrínseca relación que hay entre la investigación cualitativa
y el método fenomenológico. Taylor y Bodgan (1987) aclaran esta relación. Ellos dicen: “La
(p. 23)
Así pues la fenomenología es más un método, un método que permite ir más directamente a
las cosas mismas, a su esencia, con el fin de conocerlas, por medio la descripción y reflexión. Por
Metodología
información
Tipo de investigación.
fenómeno social, partiendo de un rastreo biográfico, de ateos en este caso, los cuales son tomados
como muestra. Además se diferencia de la cuantitativa, ya que esta trabaja con encuestas y datos
numéricos.
Por su extensión de tiempo es vertical, pues se limita al año 2013, y una pequeña parte del
2012. No es de campo, pues los investigadores no realizan ningún tipo de encuesta o algo
semejante.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 117
Población.
La población en la que se centra este estudio, son los ateos en general. A lo largo de la
investigación se ha dicho que es difícil definirlos de manera particular, dado que no son un grupo
como tal, sino simplemente aquellos quienes en un sentido etimológico del término, niegan la
Ante esta complicación, abordamos el ateísmo más que como un grupo, como un
pensamiento, una decisión fenomenológica, dado que en su gran mayoría, los ateos nacen en un
contexto religioso. De igual manera la población de ateos durante la historia es muy grande, por
lo tanto el estudio se centra en la muestra, como un indicio, que da que pensar, analizar y
cuestionar, no como una certeza única, sino como un elemento que permita cuestionar cuales
podrían ser los elementos que tienden a influir mayormente en la adopción del ateísmo.
Muestra.
divididos en tres áreas generales. Lo que se hace con cada uno, es un rastreo biográfico profundo,
que permita hallar posibles señales del porqué de su decisión por el ateísmo. Las tres áreas están
optado por trabajar con Friedrich Nietzsche, Jean Paul Sartre, Clive Staples Lewis (C.S Lewis) y
Charles Darwin, este último un poco diferente a los primeros, pero también sujeto al campo
académico.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 118
La segunda área pretende abordar a personajes de vida más pública, especialmente en campos
artísticos, y está integrada por Leonardo di ser Piero da Vinci, John Winston Lennon, y Mark
Twain.
La tercera trabaja con políticos o líderes socialistas reconocidos, los cuales son Ernesto Rafael
Guevara de la Serna (Che Guevara) Napoleón Bonaparte, John Kennedy y José Mujica (pepe
Mujica).
Estos personajes se han elegido al azar, bajo patrones simples: todos son representativos en
sus diversas áreas, así que las particularidades que se hallen en el trascurso del estudio, no están
Método y proceso.
Para el rastro biográfico, los investigadores han ido a diversas universidades y bibliotecas,
campo teórico.
Vida: describe su vida privada, diversos sucesos importantes, sucesos familiares etc.
Cabe recordar que estos son patrones generales, por lo cual tienen algunas modificaciones en
Por otra parte también es importante recordar que dado que es un estudio de corte biográfico –
bibliográfico - histórico, se utiliza en algunas ocasiones material que data de fechas lejanas, lo
Conclusión
propuesto desde el principio: conocer mejor el camino que se recorre desde la creencia en Dios,
hasta el ateísmo, o simplemente el decidirse por el ateísmo, sin ser religioso previamente, dado
Es importante aclarar que, dado que se trabajará bajo parámetros fenomenológicos, se parte
cuestionamiento.
un rastreo biográfico de ateos relevantes en la historia, ahora se les hará un sucinto análisis de
enfoque fenomenológico.
Valga también la siguiente aclaración. Cuando se habla de “fenómeno” dentro del contexto
caso es algo que surge en algún momento de la historia, y que a nivel general comienza a
fortalecerse en diversas épocas. No obstante el fenómeno llamado “ateísmo” como tal, a nivel
general, se torna amplio y profundo. En contraste al ser abordado de manera personal (ateos,
individuales) se pueden observar diversos detalles que a posteriori han de ser relevantes. Es
precisamente por ello que se han tomado ateos de diversas áreas: pensadores, artistas, y
De cierta forma ellos son la muestra. Los hallazgos que resulten de sus experiencias en su
proceso de adopción del ateísmo, si bien no pueden adjudicarse directamente a los miles de ateos
comprender que elementos a nivel externo (principalmente) influyen en un cambio tan radical de
Pensadores y académicos
El trabajo con los pensadores es tal vez el más complejo dado que tienden a teorizar mucho.
No obstante es interesante, pues es un reto procurar ver la conexión entre su pensamiento, y sus
decisiones, más en el área de las creencias, que parte de un pensamiento, a una acción. Sin duda
sobre todo ellos caían dentro de esta teoría. Su pensamiento influía más que nada sobre sus
decisiones tangibles, a diferencia por ejemplo de los personajes públicos o artistas, en quienes
Partiendo con Nietzsche, se halla que se tuvo que operar una cambio rotundo en él, dado que
“su padre era pastor” además de que tanto él como su madre, eran “profundamente religiosos” e
8
Téngase en cuenta que si es esta sección no se cita muchos autores, es porque se trabaja en base al capítulo 3,
partiendo del rastreo biográfico ya hecho. El grueso de los planteamientos se basa en el capítulo 3, más algunas
deducciones, reflexiones y cuestionamientos que se plantean.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 122
De Darwin no se hace una referencia tan marcada a lo religioso, aunque está claro que fue
bautizado en la iglesia anglicana. Los inicios de Sartre a diferencia de los dos primeros, se da en
un contexto religioso menos marcado. Aun así cabe recordar que todos nacieron en un contexto
religioso a nivel general. Por último está Lewis, quien también aparece en un contexto muy
religioso. Así hallamos a su madre, mujer culta e hija de un pastor protestante, y a su padre, un
Continuando con Nietzsche, las calamidades llegan temprano en su vida. Este es un tema
complejo, pues es bien sabido, aunque el protagonista a veces no lo acepte, el dolor que pueden
causar ciertos sucesos en la vida, influyen directamente en nuestro pensamiento respecto a Dios.
Contando con solo cinco años, Nietzsche pierde a su padre, y solo un año después a un hermano.
A su tierna edad mantuvieron su fe, pero a posteriori ello término influyendo mucho.
Darwin tenía solo ocho años cuando su madre murió. A pesar de afirmar que no le recordaba
mucho, sin duda debió tener un efecto en él. A pesar de que ya intrínsecamente se hallaba
apasionado por el naturalismo, y poco a poco tendía a buscar una explicación más natural a los
milagros bíblicos, es innegable que la muerte de su hija Anie en 1851 fue un duro golpe para él, y
Sartre tenía solo quince meses cuando su padre falleció, y sería su madre, con la ayuda de su
abuelo quien velo por él. Él mismo acepta que este fue el más grande acontecimiento de su vida,
dado que de haber vivido su padre, se “hubiera posado sobre su cabeza” es decir, hubiera ejercido
demasiada influencia sobre él, limitándole tal vez, e incluso manipulándole. Claro está que solo él
sabía lo que pasaba por su mente al decir eso, y solo él sabía si en el fondo solo era una máscara
para aceptar positivamente el doloroso hecho de haber tenido que crecer sin su padre.
parcial. Como si fuera poco con tan solo doce años, su madre se casó de nuevo, y como es apenas
lógico, desvió en gran manera su afecto hacia su nuevo esposo. Sin duda estás calamidades
debieron influir sobre él, especialmente en el hecho de volverse cada vez más pedante, solitario e
Lewis por su parte sufrió con tan solo diez años la pérdida de su madre. A diferencia de
Darwin quien dice no haber recordado mucho a la suya, tanto Lewis como su padre y hermanos
sufrieron mucho. Su muerte no fue accidental, sino a causa de una enfermedad, y después de una
operación. Al parecer sufrió mucho antes de morir, lo que incrementaba el dolor para Lewis. Vale
la pena recordar lo mencionado Nicholi (2004) en el capítulo tres del presente trabajo: “Su dolor
Tras su boda con Helen en 1956, pasó un par de años felices con ella, quien tenía cáncer. Pero
la perdió en 1960. Se había apegado mucho, y esto fue muy doloroso. Su lucha con Dios fue
intensa
bien, como es apenas lógico, unos más que otros. Adentrarse en cada una de ellas sería
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 124
demasiado profundo, pero al menos vale la pena tenerlas presentes. Sin duda es motivo al menos
de curiosidad que todos hayan vivido experiencias dolorosas en edades prematuras. En este punto
es necesario tener presente que los cuatro fueron tomados al azar, sin ningún prejuicio previo, por
Asumir que esto pudo haber influido en su proceso de aceptación del ateísmo no es ilógico.
Definir hasta qué punto obviamente es más complejo. Lo que si es cierto es que las calamidades
influyen mucho en la vida. De Capmany (1836) dice: “La adversidad se conoce por los efectos
Retomando a Nietzsche se nota que fue precisamente a sus trece años, cuando se interesó
profundamente por la lectura, que empezó a tener dudas. La idea del origen del mal le atormentó
bastante, hasta adjudicarle este origen a Dios, idea que nace de un supuesto escrito que
mentalidad nace más intrínsecamente de sí mismo, y además de un modo más bien concreto y
rotundo.
Con Darwin el proceso es más lento, y también es más pragmático. Parte principalmente de su
gusto por el naturalismo, el cual le llevo a interesarse más y más en ello, y de igual manera a
mentalidad empieza a cambiar basada en su pensamiento cada vez más crítico, que a la vez surgía
de la profundidad con que abordaba el naturalismo, dentro de un marco natural, que contrastaba
pensamiento. Al parecer (y como él mismo dijo) la figura paterna hizo falta, y a medida que
crecía su ingenio, y tácita rebeldía le llevaron a forjar una filosofía temprana, dónde Dios cono
tenía cabida. Su filosofía desde un principio surgió bajo el concepto de que Dios es solo una
Con Lewis el panorama cambia un poco, ya que más que un cambio, al parecer lo que hubo
fue altibajos, fuertes y profundos, pero al final altibajos. En su juventud la influencia de Kirk
Patrick profesor suyo conocido como “el gran Knock” fue grande, dado que era ateo rotundo, y le
introdujo en la lectura de literatura griega, tan apetecida por Lewis. Así en 1914, con tan solo
dieciséis años de edad, se declaró abiertamente ateo. Lo que ocurriría después podemos deducir
que no fue una decisión hecha sobre fundamentos fuertes, pues solo dos años después se acercó al
Claro está que está última parte integra un nuevo concepto, y es que dentro de su supuesto
cristianismo, hasta que de nuevo se entregó. De nuevo cuando su esposa murió de cáncer, se
entrega a una fuerte lucha con Dios, aunque al parecer no le dio la espalda (al menos no por
completo) de nuevo.
Como vemos Lewis marca un contraste, pues se mantuvo sin una certidumbre total, aunque al
Se ha establecido el tercer patrón, que procura abarcar el momento y el contexto en que cada
uno cambia de pensamiento respecto a Dios su existencia y los elementos que de allí se
desprenden. Como se observa aquí las variables aumentan, pues mientras en Nietzsche y Sartre el
Darwin el proceso es más lento y pragmático dado que surge de su pensamiento, pero a la vez de
su acercamiento cada vez mayor a un área tan práctica como es el materialismo. A la vez ni que
decir de Lewis quien al parecer solo vivió etapas de ateísmo, eso sí con una decisión clara, pero
que al final siempre terminó revocando. Claro está que con Nietzsche y Sartre a pesar de sus
semejanzas también hay diferencias, dado que Nietzsche crece en un contexto mucho más
religioso.
pesar de las múltiples variables particulares que puedan surgir como determinantes, se pueden
simplificar llegando al menos a dos elementos generales: externos e internos; es decir, surgen
dentro de sí, como Nietzsche que parte principalmente de no comprender la idea del origen del
mal, o fuera de sí, por personas, o sucesos, como Darwin con el naturalismo. Claro está que los
dos conceptos no se excluyen recíprocamente, dado que un individuo puede tener influencia de
cambio marcado en él, sobre todo partiendo del hecho de que estuvo perfilado para ser pastor.
Fue muy influenciado por Schopenhauer, e incluso llegó a supeditar la estética sobre la moral, sin
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 127
negar la última. Poco a poco se fue sumiendo en la una vida errante y solitaria, estando aún muy
joven. En 1889, contando con cuarenta y cuatro años, empezó una etapa de locura, donde se dice,
perdió la razón. Así duraría once años hasta morir en 1900. ¿Hasta qué punto se puede culpar a su
ateísmo de esto? La respuesta variará sin duda, de acuerdo a la perspectiva de quien la formule.
creacionismo, y por ende a Dios, pero a la vez nunca se declaró ateo, prefiriendo el término
agnóstico. Como se mencionó en este estudio, no se tiene la total certeza si en sus últimos días
regresó al cristianismo, como propone Emma, o si no fue así como alegan diversos historiadores.
Al parecer su muerte no se dio bajo grandes dificultades. Es un poco decepcionante que quede en
suspenso si volvió o no al cristianismo, y es imposible saber que pasaba por su mente en sus
últimos momentos, respecto a Dios, a quien no negó abiertamente como otros. Queda esa
tranquila.
Sartre también es complejo en este asunto. A diferencia de Darwin nunca vaciló en declararse
abiertamente ateo. Fue de por sí, un personaje controvertido, un tanto arrogante y por supuesto
mantuvo tranquilo y cuerdo. La teoría de que al final, en esos momentos acepto que estuvo en la
tierra con un propósito y que fue diseñado por un creador, es sumamente interesante. En
semejanza con Darwin, muchos historiadores alegaban que no fue verdad. Querámoslo o no, es
muy probable que cada uno procure hallar argumentos para comprobar lo que más le conviene,
pues aceptar que uno de los ateos más acérrimos y representativos cambio de parecer al final, ha
Al menos este caso puede ser más real, pues el párrafo dónde acepta lo ya mencionado,
aparece en su última obra, aunque se alega que fue manipulado. Solo para crear una posible
incógnita se plantea el hecho de que puede resultar curioso, de que tanto de Sartre, como Darwin,
quienes murieron al parecer en calma, se diga que ambos se retractaron al final de su vida. Sin
duda esto puede ameritar más atención, pero no se puede parar aquí.
No obstante, su última lucha se dio cuando muere su esposa, y a pesar de que fue acérrima, al
parecer se mantuvo firme, y murió creyendo en Dios, en medio de la tranquilidad que ello
implica. Lewis de por sí no fue el mejor cristiano, tuvo fuertes luchas, e inclinaciones por lo
oculto, por lo nórdico y mítico. En etapas se declaró ateo, pero siempre volvía hacia Dios, sentido
que lo demás no le llenaba. El fin de su vida fue tranquilo, un elemento más para abordar la
Se ha establecido entonces el cuarto patrón. El fin de sus vidas estuvo marcado por la calma,
relativa, claro está, pues la muerte es en sí misma, pero a la vez no lo es en el sentido que cada
uno la asume a su manera. Lo cierto es que los tres que murieron bajo estas características, según
diversas creencias y tradiciones, aceptaron la existencia de un Dios al final de sus días, cosa que
Nótese que no se pretende afirmar nada, solo se plasman las variables, y se dan pequeñas ideas
que cada uno puede interpretar a su manera, pero que de una u otra forma, la objetividad las
ATEO CARATERÍSTICAS
Nota: La tabla describe de forma sintética y puntual, los hechos más relevantes en los que se
ven envueltos los cuatro ateos del grupo de pensadores y académicos, descritos en el capítulo tres
de este estudio.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 132
No se haya muchos datos en el rastreo del capítulo tres, respecto al contexto donde nace Da
Vinci. Dada la fecha, se deduce que el cristianismo, y principalmente el catolicismo estaba muy
marcado, por lo tanto tuvo que nacer en un hogar con bases religiosas, aunque sin duda
continuación.
Con Lennon la situación se torna más compleja aún. Si bien fue criado como anglicano, no
bastó de mucho que creciera dentro de esta teoría, cuando en la práctica su familia tuvo muchos
problemas. Su padre, como marinero, casi nunca estaba en casa, y su madre mantuvo un estilo de
Abordando a Twain, no se dice mucho sobre su origen, aunque al parecer tiene similitud al de
El primer patrón se establece más por deducción general, pues si sucede aun en esta época que
en la mayoría de hogares si no se tiene una religión, al menos se cree en Dios; mucho más en
épocas antiguas. Al parecer en el caso de estos tres personajes, influyo mucho la falta de
Retomando a Da Vinci, se hallan ciertos sucesos. La gran discrepancia entre su padre y madre
es uno. Él, un hombre culto e importante, y ella, una campesina, que quedó embarazada por error.
Creció al lado de su padre, e influido por él se interesó en la academia. Tenía cinco años cuando
su padre se casó de nuevo con una jovencita, que por cierto le tomó mucho cariño. Aun así la
figura materna hasta ese momento tuvo que hacerle falta. También en 1476, se le acusaría de
La vida de Lennon estuvo más marcada aún por la tragedia. Como ya se ha mencionado, su
padre se mantenía lejos de casa, y su madre entregada al libertinaje y la bebida, por lo que tuvo
que crecer en un ambiente solitario, donde la moral no era precisamente la prioridad. Los
problemas fueron tan grandes, que tuvo que decidir con cuál de los dos vivir. No obstante su
decisión por la madre no fue tan acertada, pues esta termino entregándolo a una tía.
A la edad de diecisiete años su madre murió atropellada por un carro, lo que le causó gran
dolor, a pesar de que ella no lo valoro como lo merecía. Sin duda todos estos sucesos
Twain también se encuentra marcado por la tragedia, a tal punto, que sobrevivió ante la
muerte de cuatro de sus hermanos en su infancia. Como si fuese poco, a la edad de once años su
padre muere, y él debe trabajar para poder terminar la escuela. Luego, estando casado, su primer
hijo, y único varón, murió a los diecinueve meses. Luego moriría su hija Susy de a los 24 años,
su amigo y más tarde su esposa. También murió su nieto, hijo de su hija del medio, por un ataque
Se ha establecido entonces el segundo patrón. Los tres pasaron por situaciones bastante
complejas. Tanto en Da Vinci como en Lennon, la falta del liderazgo materno hizo falta, y más
aparece temprano, quitándole la vida a uno de sus progenitores, cuando apenas eran niños, y
Sin duda en Lennon se ven más marcadas las consecuencias, pues se vuelve inherente en él, un
espíritu de rebeldía que surgiría muy temprano. Al igual que con los pensadores, deja mucho que
pensar las tragedias que les sobrevinieron, y hasta qué punto afectaron su mentalidad, llevándolos
Se debe tener presente que no todos asumen las adversidades de las misma forma, y actúan
posteriormente a ellas igual. Rubio (2005) dice: “La habilidad de cada persona para sobreponerse
Retomando a Da Vinci, se encuentra que es un tanto similar a Nietzsche del grupo de los
pensadores, dado que su pensamiento surge muy intrínseco de sí mismo, influenciado por
A pesar de haber sido criado en el catolicismo, poco a poco se opuso a la religión. Aunque no
negó rotundamente la existencia de un dios, dejó ver rasgos panteístas, al decir que Dios estaba
inmerso en diversas cosas. Aun así sus obras son en apariencia ambiguas con su pensamiento,
pues tendían mucho a las cosas religiosas. Al parecer es difícil definirlo concretamente, pues
nunca fue totalmente claro respecto a sus creencias en Dios, ya que criticaba mucho a los clérigos
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 135
y la religión, pero sus obras las hacía en un contexto religioso. De ser cierta su relación
homosexual, sería un buen punto, especialmente para situarlo en contra de la religión, la cual
señala este comportamiento como inadecuado. Claro está que se diferencia de Nietzsche ya que
revolucionario y egocéntrico. En una ocasión afirmó no creer en nada más que en sí mismo y su
esposa. Como músico, llegó a afirmar que la banda The Beattles era más popular que Jesucristo.
Su ateísmo no se basaba tanto un probar que Dios no existe, o dar argumentos a la evolución
(como Darwin por ejemplo) sino que dejaba ver en sí mismo una especie de resentimiento.
En Twain se encuentra un ateísmo mucho más resentido, si es que se puede llamar ateísmo. La
visión de Dios para Twain fue de un ser malo, que se gozaba en gobernar y torturar a las
criaturas. ¿Afectaron las múltiples muertes de seres queridos? Sin duda alguna. Su ateísmo
muerte, y tildar como ingenuos a los que se entregaban bajo una fe ciega. Aun así, colaboro en
diversas obras benéficas relacionadas con la religión, e incluso con el paso del tiempo, y las
diversas calamidades, se fue acercado mediante diversas ramas, como la ciencia cristiana de
Mary Baker. Al parecer sufrió tanto, que poco a poco se entregó a lo que antes había señalado,
marcado por el resentimiento, en Da Vinci vemos un sube y baja difícil de definir, es decir, un
crítico, pero que se mueve en ese contexto, y realiza su obra en él. En Lennon hay más rebelión
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 136
revolucionaria, mientras en Twain más que rebelión, hay cuestionamiento partiendo de tantas
desgracias.
En Da Vinci ese encuentran muchas incoherencias, pues aparentemente acepta a Dios y Jesús
como seres divinos, luego expresa ideas panteístas, y luego ateístas. En Twain al menos vemos
irónicamente ambos por la misma causa: su sufrimiento. En Lennon por el contrario, se conjugan
su esencia de persona rebelde, y su sufrimiento, aunque no fue tan profuso como el de Twain. Sin
duda su entrega a la música, y una vida libertina con moral influyo en que se mantuviera, pues
Cabe resaltar que este grupo de personajes difiere mucho de los pensadores por ejemplo, dado
que estos se mueven en un área académica, donde todo se maneja con teorías argumentadas,
mientras que estos se mueven más dentro de la cotidianeidad, dentro de un pensamiento mucho
más subjetivo.
Por último se visualiza a Da Vinci muriendo por una enfermedad. Para completar su compleja
lógico9, ya en viendo el final de su vida, pretendió aferrarse a lo que muchas veces criticó, y con
lo que jugó bastante. Se reitera que es complejo definir a Da Vinci en este contexto, simplemente
9
Se dice “apenas lógico” dado que no es un secreto que el ser humano ante la desgracia tiende a buscar a ese
ser supremo, aunque en buenos tiempos se le dé la espalda. Claro está que no hay mayor “desgracia” que estar
cerca de la muerte.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 137
nunca se definió al cien por ciento, y al final se aferró a lo que más le convenía, lo que suplía la
En Lennon mucho es diferente, su muerte no es una excepción, cosa que debería ser tenida en
cuenta. Es el primero de este estudio quien muere asesinado. Tras su retiro con el fin de criar a su
hijo, Lennon regresó y grabó el álbum, “Double fantasy” pero murió tan solo un mes después de
su lanzamiento. Uno de sus seguidores, a quien Lennon había autografiado este álbum, le espero
cerca de su apartamento, y le disparó en cinco ocasiones. Así murió, asesinado, y aferrado a sus
creencias. Murió sin esperárselo, y mucho menos de parte de uno de sus seguidores.
La incógnita es; qué tan coincidencial puede ser que este personaje, caracterizado por su
libertinaje y ataque resentido a Dios y a todo lo que implicaba Él y la religión, haya muerto de
esta manera.
Twain al parecer murió creyendo en lo que tanto había negado. Ya en su lecho de muerte,
relacionó su venida al mundo con la venida del cometa Halley, y señalo a Dios como: El
muriendo de forma inesperada, sin tiempo de retractarse, lo que también crea una incógnita ¿qué
si hubiese muerto por una larga enfermedad? ¿Se hubiese retractado como tantos? Por otro lado
mostrando un cambio, al parecer verdadero, y basado en lo mismo que tanto influyo para que
Se reitera que aquí lo que se hace es describir, y hacer algunas conjeturas, partiendo de
pública.
ATEO CARATERISTICAS
Nota: La tabla describe de forma sintética y puntual, los hechos más relevantes en los que se
ven envueltos los tres ateos del grupo de artistas o personajes de vida pública, descritos en el
Se da paso al último grupo de ateos. En este se tienen a personajes que han sido relevantes en
Empezando con el “Che” Guevara, no se hallan muchos datos relevantes respecto al contexto
religioso en el que nace. Sin duda el que su madre haya sido atea, influye mucho. Muy
Por su parte Napoleón Bonaparte nace en una familia numerosa, con muchos hermanos, y en
medio de una guerra cruda. Al parecer tampoco nace en un contexto religioso muy marcado dado
el tiempo en que nació, aunque desde muy pequeño se caracterizó por tener un carácter vivo y
Del “Pepe” Mujica no se dice mucho sobre su niñez, más allá de la abundancia de hermanos,
hijos de padres campesinos. Tampoco nació en un contexto religioso muy fuerte, más aun por ser
en el siglo XX, donde las ideas evolucionistas ya eran muy marcadas en influyentes.
Así para el para establecer el primer patrón no hay mucho que decir. Posiblemente sea
Napoleón quien nació en un contexto más religioso, dada la fecha del mismo, los dos restantes
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 141
por la fecha y elementos particulares, como con el “Che” con el hecho de que su madre fuese
atea, no nacieron en contextos religiosos tan marcados. Se tiene entonces determinado el primer
patrón.
Continuando con el “Che” tal vez una de las mayores desavenencias de su vida, fue la
enfermedad que le aquejo desde los dos años de edad, el asma. En parte gracias a ello, fue
despreciado por algunos compañeros en el colegio, sufriendo una fuerte agresión emocional.
Cuando tenía solo dieciocho años, su abuela muy preciada para él, cae enferma, y sería el quien
la cuidaría durante diecisiete días, hasta su muerte, lo cual debió tener gran impacto, pues le
peronista. De allí en adelante su vida se vio enmarcada en la violencia, por un buen motivo,
según su pensamiento.
En Napoleón encontramos una niñez relativamente complicada, en parte por los agobios
económicos de su numerosa familia. De hecho también afecto bastante la guerra, e incluso cinco
de sus hermanos murieron en ese huir, quedando vivos tan solo ocho de los trece. Sin duda su
vida desde la niñez se vio enmarcada en matices de muerte, de guerra y de lucha por sobrevivir.
De forma similar a lo vivido por el “Che” se alzó en armas e hizo de ello el sentido de su vida.
Se puede deducir con alto grado de aceptabilidad, que el mismo inicio y sentido de sus vidas,
tan inmerso en la guerra e ideales humanos en parte utópicos, les hacía difícil concebir al Dios
amante promovido por el cristianismo. De una u otra forma, se deificaron a ellos mismos, con sus
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 142
La vida de Mujica se vio marcada por la guerra. De hecho la vida de estos tres personajes es
similar en este contexto. Fue baleado, apresado, herido, pasando casi quince años en prisión. Sin
Es difícil objetar que hay una fuerte tendencia por este tipo de personas a volverse duros e
insensibles, y también egocéntricos. No se afirma que ellos lo hayan sido, solo que la tendencia
De esta manera se establece el segundo patrón. No hay muestras de que hayan pasado por
que por la vida que eligieron, se vieron en constante peligro, casi sobreviviendo, aferrados a una
El “Che” debió verse muy influido por la creencia atea de su madre. En realidad la situación
de los tres personajes es similar, en el sentido de que un estilo de vida difícilmente les permite
entregarse a una religión, o a Dios. Tal vez Napoleón es un poco diferente, pues como se ha
mencionado, nunca negó de forma acérrima la existencia de Dios, el “Che” por su parte si no la
negó, al menos sí dio muestras de estar en contra de todo ello, y Mujica por su parte, señaló no
sentir aún la necesidad, o que aún no nace de él, interesarse en ello, y simplemente no cree.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 143
del segundo grupo, y mucho menos al del primero, dado que la vida de estos últimos se centraba
en una ideología sumamente material, práctica, tanto así que se centraba en las armas, en la
violencia. Es fácil deducir que la idea de Dios no encajaba mucho con ellos, y que a la vez,
El análisis del fin de sus vidas, arrojan un elemento particular en dos de ellos: Tanto el “Che”
como Napoleón, mueren como consecuencia de la guerra, y aunque en una situación complicada,
donde los estudios cada ve señalan con más fuera, que su muerte fue totalmente provocada. Por
otro lado está Mujica, quien curiosamente llegó a ser presidente de Uruguay, y aun está con vida.
Por cierto la austeridad tan marcada que maneja este último; y que retumba tanto en los medios es
La muerte de Napoleón fue más lenta, por así decirlo, dada su supuesta enfermedad, tuvo más
tiempo para reflexionar, tanto así, que de hecho se arrepintió de algunas decisiones,
especialmente porque muchos compañeros y subordinados estaban sufriendo por ellas. La muerte
del “Che” no fue tan larga, aunque si esperada de cierta forma. Fue asesinado, y luego se intentó
No se tienen registros claros respecto a la posición que tuvieron en sus últimos días respecto a
Dios y sus creencias. La teoría que se sostiene es que no cambiaron. Napoleón con su
indiferencia, y el “Che” con una más marcada aún. El registro dice que en el preciso instante de
su ejecución no sintió temor, o al menos eso aparentó. Se supone que tenía bien arraigados sus
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 144
ideales, y que probablemente el contacto constante con la muerte a través de su vida, le había
endurecido. Mujica por su parte asevera no haber sentido aun esa “necesidad espiritual”. Será el
contempla esa opción, es porque hay probabilidad de que pase. Se reitera, el tiempo lo dirá.
ATEO CARACTERÍSTICAS
Nota: La tabla describe de forma sintética y puntual, los hechos más relevantes en los que se
ven envueltos los tres ateos del grupo de políticos o líderes socialistas, descritos en el capítulo
Conclusión
En este capítulo se elaborado un contraste entre los diversos ateos clasificados en sus
respectivos grupos, donde se ha desarrollado una breve argumentación de corte descriptivo y
deductivo, partiendo de elemento fenomenológicos.
También se ha hecho un cuadro sintético para cada grupo de ateos, y cada ateo
respectivamente. Este capítulo está en conexión directa con el tres, por lo cual se debe tener
presente el contenido de este, al abordarlo.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 147
Recomendaciones
descriptivo, por lo tanto su enfoque no es probar una teoría, sino describir un fenómeno y hacer
algunas deducciones y cuestionamientos, que tienen como fin llevar al lector a la reflexión sobre
el mismo. Esto es de suma importancia, pues el lector no debe asumir como una única ley lo
Es necesario que el lector haya abordado el texto libre de prejuicios. Los investigadores a
pesar de creer en un Dios personal, sobrenatural, y Todo Poderoso; dejan a un lado los dogmas y
particulares y repetitivos en varios de ellos, que dadas sus características, pueden establecerse
Así se establece que aunque el estudio sea académico y de corte investigativo, debe ser
dogmas, yendo a las mismas cosas, y procurando usar la herramienta deductiva, tal como lo
indica la fenomenología.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 148
Conclusiones
El ateísmo, incluso desde el estudio etimológico del término; conlleva gran complejidad. No
creer en Dios, implica determinar qué o quién es Dios, pues al menos como una idea existe. Se
parte entonces primordialmente del concepto de un Dios personal, y trascendente al ser humano,
Por otro lado, una persona puede no creer en un Dios personal, pero si en otro tipo de dios, lo
cual crea una incógnita, pues dependiendo las variables (los “tipos” de dios) se debe establecer
Sumado a esto, están los que nunca se deciden. Arremeten contra la religión, pero guardan
silencio respecto a Dios, o el alguna ocasión expresan conceptos ambiguos, que dan pie para
En resumen podría decirse que hay diversos tipos de ateos, desde los que niegan su existencia
de forma acérrima, casi que odiándole (extraño odiar a algo inexistente) pasando por los que le
niegan dándole relevancia, los que le niegan pero no le dan relevancia al tema, los que le niegan
de forma concienzuda, buscando otra explicación para la vida y los orígenes, los que le niegan
desde un campo netamente filosófico, los que ni le niegan ni le aceptan, pero se van contra la
religión, los que simplemente no sienten la necesidad de creer, los que mantienen una lucha con
Él, y creen para luego dejar de creer, y terminar creyendo, o no creen y terminan creyendo…
Como se puede observar la lista es amplia. Este estudio ha tomado algunas de las variables
(sin clasificarlas) procurando abordar el ateísmo como un fenómeno general, aunque dentro del
mismo puedan elaborase múltiples clasificaciones. Se han tomado diez individuos ateos que han
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 149
sido representativos a través de la historia, en diversos contextos, y por medio de una rastreo
Al igual que algunos sectores del cristianismo, el ateísmo también maneja paradigmas y
prejuicios.
El contraste entre los ateos estudiados, señala que si hay factores y/o elementos que pueden
influir fuertemente en la adopción del ateísmo, o que pueden ser resultados del mismo. A
movimientos.
Personalidad controvertida.
Como elemento curioso se tiene que varios al parecer se retractaron estando cerca de su
tiende a verse influenciado por elementos externos que incluso puede no percibir. De esta forma
se ve condicionado a: No creer en Dios porque ha sufrido mucho, porque alguien muy querido
murió, porque percibe un mundo malo, o asume sociedad ilógica, porque ha desarrollado una
Está claro que esta es una tendencia, no una ley explícita para cada individuo. No obstante es
una tendencia marcada, que generalmente suele pasar de forma inconsciente en ellos.
Este estudio puede ser productivo desde dos perspectivas: 1) para que el ateo se cuestione en
que basa realmente su ateísmo, y “ 2) para que el cristiano pueda ver al ateo como lo que es, un
ser humano que se aferra a lo que cree, lo cual generalmente se da de manera racional, pero
posiblemente moldeado por elementos externos. Así, conociéndoles un poco mejor, y teniendo
algunas herramientas importantes, se puede eliminar ese dogma que los tilda de “casi diabólicos”
y al ser eliminado puede haber un acercamiento que permita que se cuestionen su posición.
10
En este caso conversión se refiere al proceso de no ser ateo a ser ateo, ya que generalmente no se nace siendo
ateo.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 151
Referencias
Iglesia adventista (2006) Creencias de los adventistas del séptimo día Idaho, EE.UU:
Publicaciones Interamericanas.
Ackerman, H. (1922). The differentiating principle of religion. The journal of philosophy, 19,
320.
Aikman, D. (2007). Puncturing atheism: fourfold God squad brilliantly takes on Dawkins,
Albom, M. (2010). Ten un poco de fe. Ciudad de México, México: Maeva ediciones y editorial
Océano de México.
Alponte, J. (1998). Retrato de una familia babélica. Cultura y pensamiento revolucionario del
Atkinson, F. (2004). Ética cristiana y teología pastoral. Barcelona, España: Editorial Clie.
Birnbaum, A. (2004). Nietzsche, las aventuras del heroísmo. México D.F: Fondo de cultura.
Clark, D. (2007). C.S Lewis: A guide of his theology. Victoria, Australia: Blackwell publishing.
Comte-Sponville, A. (2003). A-t-dn encore besoin d’ une religión. Francia: Les éditions del’
atelier.
Conesa, F. (2011). El nuevo ateísmo: exposición y análisis. Scripta Theologica, 43, 547-592.
Congar, Chenu, Deman. (1963.) Fe, inteligencia y teología Madrid, España: Ediciones razón y fe
Córdoba, G. (2006). El mundo según John Lenno., Bogotá, Colombia: Icono Editorial.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 153
Crowther, J. (1972). Charles Darwin. Londres, Inglaterra: Willian Clowes and Sons Ltd.
Cury, A. (2008). El maestro de Maestros: Jesús el educador más grande de todos los tiempos.
Daigle, C. (2010). Jean – Paul Sartre. New York, EE.UU: Tyalor and Frances Group.
Darwin, Ch. (1982). El origen del hombre. Madrid, España: Editorial EDAF.
Darwin, Ch. (2010) El origen de las especies. Madrid, España: Editorial EDAF.
Darwin, Emma (1882). « [Reminiscences of Charles Darwin's last years. (http:/ / darwin-online.
org. uk/ content/ frameset?viewtype=side&
Dawson, C. (1995) La religión y el origen de la cultura occidental Madrid, España: Ediciones
Encuentro.
Del Noce, A. (2010). Las raíces filosófico-políticas del ateísmo contemporáneo. Humanitas 15,
726-733.
Desmond, A. (2007). Charles Darwin. New York, United states: Oxford University Prees.
Doris, C. (1837). Historia de los amores secretos de Napoleón Bonaparte. España: Imprenta de
Ortiz.
Dueck, R. (2011). Angry at the God who isn't there: the new atheism as theodicy. Direction, 40,
3-16.
Duff, D. (1981). Eugenia de Montijo y Napoleón III. Madrid, España: Ediciones Rialp.
2012.
Estrada, J. (2001). Razones y sin razones de la creencia religiosa. Madrid, España: Editorial
Trotta.
Fernández, L. (2007). Temas de filosofía del derecho Caracas, Venezuela: Editorial texto.
Fernández, P. (2006). C.S Lewis, el autor de las crónicas de Narnia. Barcelona, España:
Publicaciones Andamio.
Finer, J. (1969). Misteryum salutis, manual de teología como historia de la salvación. Madrid,
Ediciones Cristiandad
Gary, P. Brown, W. (1991). Making Sense of Your World. Chicago, EE.UU: Moody Press.
Gibran, K. (2004). Háblanos del amor: reflexiones sobre el profeta. Osho, EE.UU: Editorial
norma.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 156
Girardi G, (1967). El ateísmo contemporáneo vol. Tom. II. Madrid, España: Ediciones
cristiandad.
Glasman, G. (2008). Breve historia del che Guevara. Madrid, España: Ediciones Nowtilus.
Gómez, G. (2006). El mundo según John Lennon Bogotá, Colombia: Icono Editorial.
Gómez, J. (1999). Ateísmo moderno: increencia o indiferencia religiosa Madrid, España: CFH.
Grau, J. (1973). Curso de formacion teológica evangelica. Barcelona, España: Editorial Clie.
Hahn, S. Wicker, B. (2011). Una crítica al nuevo ateísmo. Madrid, España: Ediciones Rialp.
publisher, 95
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 157
Hodge, C. (2010). Teología sistemática, teología reformada clásica. Barcelona, España: Editorial
Clie.
Ken. L. (2005). John Lennon: En sus propias palabras. Valencia, España. Andrews McMeel
Publishing.
Kirk, C. (2004). Mark Twain: a biography. New York, Estados Unidos: Greenwood Publishing.
Langhorne, S. (1994). Mark Twain. México D.F, Mexico: Universidad Nacional Autónoma.
Lawrence, K. (2005). John Lennon: In his own words Kansas City, EE.UU: Andrews McMeel
Publishing.
Andamio.
Liberty Drive.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 158
Loving, J. (2010). Mark Twain: the adventures of Samuel L. Clemens. California, EE.UU:
Lowy, M. (2004). El pensamiento del che Guevara. Ciudad de México, México: Siglo XXI
Editores.
Mariñez, F. (2001). Ciencia política, nuevos contextos y desafíos. Balderas, México: Editorial
Limusa.
Matos, A. (1995). Ateísmo difícil: En favor de Occidente. Estudios Eclesiásticos, 70, 258-259.
Max, D. (2005). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona, España: Editorial
Reverte.
Mazzeo, M. (2002). Charlando con Pepe Mujica. Con Los Pies en la Tierra. Montevideo,
McFarland, A. (1964). 10 answers for Atheist: How to have an intelligent discussion about.
Molina, N. (2005). El pequeño Sadhivani y Origen. Ciudad de México, México: Plaza y Valdés.
Morella, M. (2003). Filosofía antropología psicología y sociología. España: Editorial Mad S.L.
Muntz, E. (2005) Leonardo Davinci: el sabio, el artista, el pensador. Barcelona, España: Circulo
Latino.
Nicholli, A. (2004). La cuestión de Dios, C.S Lewis vs Freud. Madrid, España: Ediciones Rialp.
Panikkar, R. (2005). El silencio del buda, una introducción al ateísmo religioso. Madrid, España:
Siruela.
Pannenberg, W. (1992). Teologìa sistemática, vol 1. Madrid, España: Ediciones Gráficas Ortega
Paul, E. (1972). “atheism” in Paul Edwards , editor in chief, the encyclopedia of philosophy, 1,
176.
Phipps (2003). Biography the Mark Twain. Coleman: Mercer University Press.
Ponton, R. (2007). “Dios versus La ciencia” entrevista a Richard Dawkins y Francis Collins.
Invenio, 15-25.
Prat i Pons, R. (2005). Tratado de teología pastoral. Salamanca, España: Ediciones secretariado
trinitario.
Quammen, D. (2006). El remiso Mr. Darwin. Barcelona, España: Antoni Bosch, Editor.
Andres Bello.
Quiroga H. (2008). Secretos y misterios de los iconos de la vida religiosa Madrid, España:
Alianza Editorial.
Ray, C. (1989). Lennon: la biografía definitiva. New York, Estados Unidos: Editorial Haper,
Collins.
Reginaldo, U. (2008). Che Guevara. Vida, muerte y resurrección de un mito. Madrid, España:
Ediciones Nowtilus.
Riezu, J. (2000) Nietzsche: estética, religión y moral. Una antología Salamanca, España:
Ritt, M. (1983). Napoleon Hill's keys to positive thinking Madrid, España: Rialp S.A.
Ritt, M. (1983). Napoleon Hill's keys to positive thinking. Madrid, España: Rialp.
Romeo, A (1950). Dio nella Biblia (Vecchio testamento) en g. Riccioti, Dio nella ricerca umana ,
Roma, 261.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 162
Rosales, P. (1970). El ateísmo y los fulgores de Dios. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés
Bello.
Rozitchner, A. (2012). Hijos sin dios. Buenos aires: Argentina: Random House Mondadori.
Rubio, M. (2005) Cuando la vida nos lo pone difícil Barcelona, España: Editorial Amat.
San Martín, J. (1987). La fenomenología de Husserl, como utopía de la razón Barcelona, España:
Editorial Anthropos.
Scheler, M. (2010). Amor y conocimiento y otros escritos Madrid, España: Ediciones Palabra.
Schmidt, L. (2011). A society of damned souls: atheism and irreligion in the 1920s. Perspectives
Scott H. (2000). Revista socialista internacional. New York, EE.UU: Internacional Publishers.
Scott, W. (1830). Vida de Napoleón Bonaparte. Barcelona, España: Juan I – Jaime Gaspar
Sire, J. (1988). The Universe Next Door. Downers Grove: Inter Varsity.
Strathern, P. (2006). Sartre en 90 minuto.s Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 163
Fuentes.
Ustariz, R. (2010) Che Guevara: vida, muerte y resurrección de un mito Madrid, España:
Ediciones Nowtilus.
Valdés, E. (2004). El pensamiento latino americano en el siglo xx. Buenos Aires, Argentina:
Biblos.
Valdés, E. (2004). El pensamiento latino americano en el siglo xx. Buenos Aires, Argentina:
Biblos.
Ediciones Lea.
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ADOPCIÓN DEL ATEÍSMO 164
Vander, P. (2005). C.S Lewis: A short introduction. New York, EE.UU: Continuum.
Walsh, B. Middleton, R. (1984). The Transforming Vision. Downers Grove: Inter Varsity.
Wielenberg, E. (2008). God and the reach of reason: C.S Lewis, David Hume, and Bertrand
Wilson, A. (1993). C.S Lewis: biografía. Santiago de Chile, Chile: Editorial Andrés Bello.
Coordinación de humanidades.