Guia Dinamizador Vivir Como Yo Quiero
Guia Dinamizador Vivir Como Yo Quiero
Guia Dinamizador Vivir Como Yo Quiero
COMO YO
QUIERO
CRÉDITOS VIVIR COMO YO QUIERO
4 5
EDICIÓN
Obra Social ”la Caixa”
COMO YO
QUIERO
AUTORES
Pura Díaz-Veiga
Javier Yanguas
Álvaro García
Nerea Galdona
Mayte Sancho
Diseño Gráfico
Kembeke Estudio S.L.
ILUSTRACIONES
Ángela Díaz
Corrección lingüística
Caplletra
Traducción
Caplletra
IMPRENTA
Pressing
El programa «Vivir bien, sentirse mejor» pretende nerarios diferenciados, denominados, el primero,
facilitar que las personas mayores puedan de- «Vivir como yo quiero»; el segundo, «Vivir en posi-
sarrollar un proyecto de vida que favorezca su tivo», y el tercero, «Vivir bien cada día». En cada
bienestar personal. El programa plantea un con- itinerario se encuadran las sesiones que tratan
junto de conocimientos, estrategias, técnicas y de los distintos contenidos del programa.
habilidades psicoemocionales que contribuyen
a construir una vida plena según los valores, de- Los objetivos del programa llevan implícito el
seos y necesidades de cada persona. En definiti- desarrollo de una metodología dirigida a que
va, este programa ofrece una oportunidad para los asistentes experimenten, identifiquen y pon-
la mejora y el desarrollo personal. gan en práctica sus recursos y competencias
«VIVIR BIEN,
personales.
Consecuentemente, la metodología utilizada
pretende acompañar y empoderar a los parti- La participación constituye la base para el de-
cipantes en su vida cotidiana, reflexionando y sarrollo de los encuentros o sesiones, y por ello
SENTIRSE
tomando conciencia de aspectos sobre los que los objetivos y recursos de cada sesión deberán
pueden actuar y que pueden contribuir a su ajustarse a las necesidades, expectativas e inte-
bienestar y desarrollo personal. reses de cada grupo de asistentes.
MEJOR».
En definitiva, los objetivos que se pretenden son:
FINALIDAD Y
mía a lo largo del proceso de envejecimiento.
OBJETIVOS
de vida de los participantes.
Las áreas temáticas y sesiones que integran este • Favorecer el planteamiento de nuevos objeti-
itinerario pretenden abordar un conjunto de con- vos de desarrollo personal, «dándose permiso»
«VIVIR COMO
tenidos que faciliten a los participantes llevar la para llevarlos a cabo.
vida que cada uno de ellos desee.
Los contenidos del itinerario «Vivir como yo quie-
A partir de las mismas, se pretenden los siguien- ro» están configurados en siete áreas temáticas.
YO QUIERO».
tes objetivos: Se describen a continuación estas áreas y las
sesiones que agrupan cada una de ellas.
• Favorecer la cohesión grupal e identificar las
actividades motivadoras que contribuyen al La primera área temática, «Mis motivaciones»,
OBJETIVOS,
crecimiento personal. aborda la necesidad de aprender y mejorar a lo
largo de la vida, a partir de aquello que motiva
• Plantear la relevancia de ejercer el control so- a las personas y las mantiene conectadas con
bre la propia vida y delegar en otras personas
ÁREAS
la vida. Esta área engloba dos sesiones. La pri-
el desarrollo de las actividades o tareas que se mera, «Aprender y mejorar, un desafío personal»
consideren. presenta los objetivos y contenidos del itinerario,
favoreciendo la cohesión grupal de los asisten-
TEMÁTICAS Y
• Aportar estrategias para la gestión y el disfru- tes, con el fin de propiciar un clima favorable al
te del tiempo. aprendizaje y al desarrollo personal. La segun-
da sesión, «Lo que me motiva y me conecta a la
• Debatir en torno a la toma de decisiones para vida», se centra en la identificación y reconoci-
SESIONES
la vida futura. miento de las actividades motivadoras que con-
tribuyen al desarrollo y bienestar personal.
• Proponer recursos para afrontar la vida en po-
sitivo. La segunda área, «El control de mi vida», trata
sobre la capacidad de ejercer el control sobre la
• Analizar la importancia de las relaciones con propia vida, de modo que las personas tengan
los demás, armonizando el propio desarrollo la vida que deseen, siendo agentes activos de la
con el de las personas allegadas. misma. Este tema es el objeto de la primera se-
EL ITINERARIO VIVIR COMO YO QUIERO
12 «VIVIR COMO YO QUIERO». OBJETIVOS, ÁREAS TEMÁTICAS Y SESIONES 13
3.1. 3.2.
LAS FICHAS Los recursos
DE LAS SESIONES para el
desarrollo
del itinerario
Las distintas áreas temáticas, como ya se ha Cada sesión se ha pensado para tener una du-
indicado, se organizan en trece sesiones, cuyo ración de 90 minutos aproximadamente. Se tra-
contenido se desarrolla en una ficha. Cada una ta de una estimación general, que no ha de ser
de estas fichas está constituida por dos partes. considerada como fija y que deberá acomodar-
se al ritmo y la participación de cada grupo de
La primera parte, denominada «El rincón del fa- asistentes.
cilitador», tiene como objetivo proporcionar al
facilitador información en relación con el conte-
nido de la sesión, destacar sus objetivos, señalar
los aspectos clave, aportar distintas herramien- Con el fin de favorecer el desarrollo de los con- Las grabaciones están configuradas de modo
tas adecuadas para el desarrollo de los conte- tenidos indicados en áreas temáticas y sesiones, que el facilitador pueda utilizarlas para introdu-
nidos y, por último, indicar los recursos que el se han elaborado distintos recursos para ofrecer cir y presentar los contenidos al inicio de cada
dinamizador necesitará para el desarrollo de la al facilitador propuestas que le permitan intro- sesión, promoviendo el intercambio de opiniones
sesión. ducir e ilustrar los temas, así como promover su y la identificación de cuestiones clave que se
análisis y reflexión por parte de los participantes desarrollarán de forma más pormenorizada a lo
La segunda parte de la ficha, denominada «El en el itinerario. largo de la reunión.
guion de la sesión», está estructurada en los si-
guientes apartados: Asimismo, cada sesión cuenta con una imagen
3.2.1. Materiales alusiva al contenido que se trabajará. Las imá-
• Introducción: Presentación del contenido de audiovisuales genes se han incorporado con el fin de que sir-
la sesión, incorporando las experiencias de los Se han elaborado tres vídeos correspondientes van al facilitador para favorecer, a lo largo de la
asistentes en relación con el tema a tratar. al itinerario. En cada uno de ellos se abordan dos sesión, la participación, la expresión de opinio-
áreas temáticas de las indicadas anteriormente. nes y el debate sobre los aspectos que se anali-
• Actividades experienciales en relación con el Así, en el vídeo Vivir como yo quiero 1 se incluye zan en cada uno de los temas.
contenido. «Mis motivaciones» y «El control de mi vida»; en
Las competencias
personales en relación con los distintos conteni- puntos de vista y el facilitador respete y fomente
dos que se desarrollan en las sesiones. las interacciones entre los asistentes.
de los
los avances de cada uno de los asistentes a lo oportunidades en las que se produzcan situa-
largo del itinerario. ciones divertidas, que ayuden a crear un clima
distendido y relajado.
facilitadores
Propiciar la participación En resumen, el papel del facilitador del itinerario
«Vivir como yo quiero» deberá ser congruente y
Las sesiones del itinerario «Vivir como yo quiero» armónico con los objetivos del proyecto en gene-
están diseñadas en base a la participación e im- ral y del itinerario en particular. Deberá poten-
plicación de los asistentes. Además de la expre- ciar y valorar los recursos de los asistentes, en
sión de opiniones sobre los contenidos, el faci- un clima de participación donde el protagonis-
litador favorecerá la implicación en actividades mo se centre en las aportaciones e intereses de
La consecución de los objetivos, tanto del pro- A continuación se describen las competencias en grupo, juegos de rol (role-playing), etc. los participantes en relación con los contenidos
grama «Vivir bien, sentirse mejor» como del iti- identificadas como más relevantes. que se proponen.
nerario «Vivir como yo quiero», conlleva que los Es probable que esta implicación se logre de
facilitadores responsables de los grupos desa- modo progresivo, siendo más sencilla para algu-
rrollen cada una de las sesiones en base a las Desarrollar contenidos y nas personas del grupo y menos fácil para otras.
necesidades, características y preferencias de actividades a partir de las Se trata de que cada uno participe en la medida
las personas que los integran. capacidades de los asistentes de sus posibilidades.
En otras palabras, se trata de sustituir el rol de ins- El facilitador deberá adecuar la presentación de Resulta crucial, en este sentido, el refuerzo del
tructor, que centra su actuación en el análisis y los contenidos y el desarrollo de las actividades facilitador en cuanto a las iniciativas de los asis-
desarrollo de determinados contenidos, por el de a las capacidades e intereses de las personas tentes en la realización de cosas nuevas que no
facilitador, cuyo desempeño se caracteriza por: que asisten al programa. habían hecho antes (por ejemplo, un juego de rol).
• Presentar contenidos de modo que resulten re- Se trata de ajustar los contenidos del programa,
levantes y significativos para los participantes. de modo que resulten significativos y comprensi- Favorecer un buen
bles para los participantes. clima de grupo
• A nalizar y desarrollar los contenidos en base
a las aportaciones de las personas de cada Una de las principales motivaciones de los parti-
grupo. Empoderar a los asistentes cipantes en estos talleres o actividades consiste
en las posibilidades que ofrecen para compartir
• Promover y reforzar los intercambios entre los El facilitador ayudará a que los asistentes iden- tiempo con otras personas y establecer nuevas
miembros de los grupos, actuando como coor- tifiquen y den valor a sus competencias perso- relaciones sociales.
dinador y orientador de los mismos. nales en relación con los distintos contenidos.
La participación en el itinerario debe constituir Por ello, el facilitador debe favorecer, desde el
• Resaltar y reforzar las aportaciones derivadas una oportunidad para que las personas «se den momento inicial de la actividad, oportunidades
de la experiencia de los asistentes en relación cuenta» de muchos de sus recursos y adquieran para el intercambio y el establecimiento de vín-
con los contenidos que se abordan. estrategias para su desarrollo y optimización. En culos entre los asistentes. En este sentido, cobra
metodología VIVIR COMO YO QUIERO
20 Algunas claves para el éxito de las sesiones 21
3.4.
Algunas claves
para el éxito
de las sesiones
Un equipo de facilitadores ha puesto a prueba ser reconocidas por el facilitador como ejemplos
el itinerario «Vivir como yo quiero» en distintos o ilustraciones de los contenidos a desarrollar
grupos. A continuación se indican las recomen- (por ejemplo: «Eso que cuentas que te ha pasa-
daciones más relevantes derivadas de este itine- do ayuda a que veamos la importancia de lo que
rario piloto: estamos trabajando hoy»).
Apartados teóricos
y sesiones
mis
«MIS MOTIVACIONES»
La trascendencia de la
autodeterminación en el • Lo que me motiva (2)
motivaciones
envejecimiento
4.1.1. Fundamentación lo que nos atrae, lo que nos conecta con la Entre paréntesis se hace referencia al punto de
teórica «Mis motivaciones» vida, lo que nos motiva. A partir de ahí, inten- la ficha correspondiente de cada sesión.
taremos que nuestro crecimiento personal pi-
El itinerario «Vivir como yo quiero» parte de una vote sobre todos estos aspectos.
premisa: en distintas etapas de la vida, y tam-
bién en el envejecimiento, queremos ser due- Para ello, y relacionado con las sesiones primera color rosa), y en estas se señala con un número hoy jóvenes. Hace escasas décadas, para cuan-
ños de nuestro destino y controlarlo, llevar las y segunda del área temática «Mis motivaciones», entre paréntesis el epígrafe correspondiente a la do las personas llegaban a la edad legal de ju-
riendas de nuestra vida. Vamos a partir de este las bases conceptuales que sustentan los conte- ficha de la sesión en la que se abordan los co- bilación, la generación que les precedía había
deseo humano, e intentaremos contribuir a que nidos son las siguientes: rrespondientes apartados teóricos. fallecido y la que les sucedía funcionaba de for-
los participantes lleven la vida que deseen, re- ma autónoma, instalada en la fase adulta. Hoy,
flexionando y tomando conciencia de aspectos • Se abordarán en un primer apartado las conse- en cambio, muchos mayores de 60 viven y sien-
sobre los que pueden actuar y que favorecen su cuencias derivadas de la inversión en salud y Cambios en el significado ten otra realidad, si, como resulta frecuente, sus
bienestar y desarrollo personal. vida saludable, que está generando nuevas si- de las edades padres aún están vivos y tienen hijos, e incluso
tuaciones, demandas y necesidades entre las nietos, a su cargo.
En las dos primeras sesiones del área temática personas mayores, y que constituye la base Las distintas etapas de la vida se están trans-
«Vivir como yo quiero», se van a trabajar distin- conceptual sobre la que se asienta la sesión, formando, y lo que significa cada edad es hoy La investigación es clara al respecto.2 La inver-
tos contenidos: que lleva por título «Cambios en el significado diferente a lo que representaba hace no dema- sión en salud y vida saludable ha permitido ale-
de las edades». siados años. Por una parte, cada vez más per- jar la muerte hasta las edades finales del ciclo
• En la primera sesión se pretende lograr la co- sonas llegan a vivir más de 80, 90 y 100 años, vital y extender el tiempo de vida de cada indi-
hesión del grupo y la creación de un ambiente • En un segundo apartado se sintetiza el enfoque y por otra, también se están ampliando otras viduo, facilitando su proyecto personal a medio
que sirva como reforzador de todo el itinerario. teórico correspondiente a estas dos primeras fases de la vida: cada vez iniciamos más tarde y largo plazo. Distintos estudios son coinciden-
Además, se van a presentar los contenidos del sesiones, la teoría de la autodeterminación. la independencia personal en la juventud, somos tes3 en afirmar que las personas que ahora son
mismo, partiendo de lo que cada participante padres en edades más tardías, etc. Se ha amplia-
espera, es decir, de sus expectativas. También • Los conceptos clave de la segunda sesión se do el tiempo de vida, y parece ser que también
vamos a ir trabajando, poco a poco, el recono- abordan en el tercer apartado de este primer se ha dilatado la vida anterior a esas edades tan
cimiento de la posibilidad de sentir y pensar bloque, que consiste en conocer aquello que me avanzadas.1 Edades que no hace mucho eran 2 Vaupel, J. W. «Biodemography of human ageing». Nature,
que podemos cambiar y llevar la vida que que- motiva intrínsecamente, abordándose la im- consideradas avanzadas o muy avanzadas son vol. 464, n.º 7288 (25 marzo 2010), p. 536-542. DOI: 10.1038/
nature08984
remos y deseamos. portancia de sentirnos competentes para ello.
hristensen, K. [et al.]. «Exceptional longevity does not
3 C
result in excessive levels of disability». PNAS, vol. 105,
• La segunda sesión tiene como objetivo cono- El siguiente cuadro muestra la relación entre la 1 P
ara más información, consultar n.º 36 (9 septiembre 2008), p. 13274-13279. DOI: 10.1073/
cer qué es aquello que nos mueve a cada uno, parte teórica (en color azul) y las sesiones (en http://apuntesdedemografia.com/ pnas.0804931105
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
26 MIS motivaciones 27
mayores, comparadas con las que hace unas tamiento para alcanzar objetivos, o los motivos dades que nos motivan intrínsecamente. Activi- competentes y poder adaptarnos de forma flexi-
décadas tenían su misma edad, presentan mejo- como tendencias o disposiciones de acción rela- dades que nos motivan extrínsecamente serían ble al ambiente social, donde se desarrolla nues-
ras en independencia, en tareas de autocuidado cionadas con cómo somos (personalidad). Pero cuando satisfacemos expectativas en el traba- tra vida. La idea es aprovechar esa necesidad
y en salud percibida; están más satisfechas con en este itinerario nos interesa comprender la mo- jo, el propio salario que nos pagan, cuando ha- adaptativa vital que tienen las personas, que las
su red de contactos sociales; tienen mejor adap- tivación humana de una forma cualitativamente cemos algo a cambio de un bien material, etc. lleva a actuar y a poner a prueba sus capacida-
tación al medio,4 y un largo etcétera. distinta. No nos vale con decir que la motivación des para interaccionar con el ambiente. En otras
dirige lo que hacemos para obtener un determi- Según un famoso psicólogo americano de as- palabras, pretendemos capacitar para ejercer
Como ya se ha recalcado, el programa «Vivir nado resultado. Creemos que las personas nos cendencia húngara, profesor de la Universidad la autonomía y la independencia. Para llevar las
bien, sentirse mejor» pretende proporcionar he- comprometemos en actividades que no son ex- de Chicago y de apellido impronunciable en riendas de nuestra vida.
rramientas para que las personas mayores pue- clusivamente medios, sino que pueden constituir castellano, Mihály Csíkszentmihályi,6 «quizás no
dan desarrollar el proyecto de vida que desean, un fin en sí mismas. Hablamos de lo que se deno- haya otro fenómeno particular que refleje tan-
dentro de esa trayectoria vital que se ha logra- mina motivación intrínseca y comportamientos to el potencial positivo de la naturaleza huma- Motivación intrínseca
do alargar en el tiempo. Se trata de un conjunto intrínsecamente motivados, aquellos que reali- na como la motivación intrínseca, la tendencia y competencia
de conocimientos, estrategias, competencias, zamos de forma espontánea por el puro placer inherente a buscar la novedad y el desafío, a
vivencias, habilidades y técnicas cuyo objetivo o interés que conlleva su realización, por lo que extender y ejercitar las propias capacidades, Para luchar por la autonomía propia del ser hu-
es facilitarles el desarrollo de una vida lo más obtenemos de los mismos. a explorar y a aprender. El constructo de la mo- mano, existen varias cuestiones esenciales:7
plena posible según sus propios valores, deseos tivación intrínseca describe esta inclinación na-
y necesidades. Es, en definitiva, un instrumento y tural hacia la asimilación, el alcanzar dominio, el • Un primer aspecto fundamental es la competen-
una oportunidad para el cambio personal. La pri- La trascendencia interés espontáneo y la exploración, que son tan cia.8 Por decirlo resumidamente, la competencia
mera área temática del itinerario «Vivir como yo de la autodeterminación esenciales para el desarrollo cognitivo y social, y es la capacidad personal de resolver los retos,
quiero» lleva por título «Mis motivaciones» e in- en el envejecimiento que representan una fuente principal de disfrute problemas o situaciones que se nos plantean. La
cluye dos ejes básicos: la necesidad de aprender y vitalidad a lo largo de toda la vida». persona se tiene que percibir competente; es de-
y mejorar, por un lado; y conocer qué es aquello Así pues, el punto de partida de estas dos sesio- cir, tiene que ser capaz de buscar y superar retos
que nos motiva y nos mantiene conectados a la nes son los comportamientos que realizamos de En estas dos sesiones intentaremos descubrir adecuados a sus capacidades, mantener una
vida, por otro. Partimos de una idea clave: la ne- forma espontánea, libres, naturales, aquellos qué es aquello que nos motiva (intrínsecamen- interacción efectiva con el ambiente. Por ello en
cesidad de autodeterminación. que hacemos por el placer o interés que com- te). En otras palabras, queremos aprovechar las estas sesiones se trabajarán herramientas, téc-
porta el hacerlos; es decir, aquellos que parecen necesidades psicológicas que todos tenemos, y nicas y habilidades que proporcionen elementos
En ciencias sociales y del comportamiento, el estar «intrínsecamente motivados» y que son dis- que activan comportamientos relacionados con para que las personas se sientan más competen-
término autodeterminación hace referencia a tintos en cada uno de nosotros. la autonomía, la competencia, el crecimiento y tes. Una persona no puede realizar el proyecto
que cada persona es un agente activo de lo que el desarrollo personal, porque a través de ellas de vida que desea si no se siente competente.
le pasa y le sucede, a que cada uno lleva las Por ejemplo, hay personas que van al gimnasio somos capaces de comprometernos, poner en
riendas de su vida. Autodeterminación tiene que porque haciendo deporte se sienten bien, dis- práctica nuestras habilidades, superar retos y • Antes se ha recalcado que las personas au-
ver con tomar decisiones, con intentar llevar la frutan esforzándose sobre la bicicleta mientras desafíos, simplemente por el interés que nos pro- todeterminadas se ven a sí mismas como ini-
vida que uno desea. En palabras más técnicas, sus pulmones se hinchan y tienen la íntima sen- porcionan, por la satisfacción que conlleva su ciadoras de su propia conducta («llevan las
la autodeterminación se refiere a cuestiones de sación de que su cuerpo responde a un desafío realización, porque dan sentido a nuestra vida. riendas de su vida»), como agentes activos de
causalidad y control personal en la conducta y imaginario. Aun en pleno esfuerzo físico, o me- lo que les sucede, seleccionando los objetivos
la acción humana. jor a través del pleno esfuerzo físico, tienen una Además de todo lo anterior, los seres humanos deseados y eligiendo una línea de actuación
sensación de bienestar, de «enganche». Otras queremos ser los dueños de nuestra vida. Que- que les lleve a alcanzarlos. Y en esta línea hay
Este itinerario se fundamenta en la autodeter- personas, en cambio, a las que el médico les ha remos controlar nuestro propio destino. Tenemos dos cuestiones fundamentales a tratar en es-
minación,5 una teoría de la motivación humana recomendado hacer deporte para mantener su la necesidad de ser libres, de ser capaces de tas dos sesiones:
especialmente interesante para entender lo que salud, nunca irían al gimnasio, prefieren leer el realizar elecciones y de que estas elecciones
pretendemos realizar con este programa. His- periódico en una cafetería, no les gusta el es- determinen nuestras acciones, de ser —como I. Debemos lograr que lo que experimen-
tóricamente, la motivación se ha explicado en fuerzo físico y no le ven sentido a sudar un día decíamos en el cole— sujetos agentes, y no su- ta una persona en su vida cotidiana (los
función de poder comprender los motivos que tras otro. Sin embargo, quieren cuidar su salud jetos pacientes, de lo que nos sucede, de ser au- acontecimientos que le suceden) favo-
nos impulsan a hacer algo (hambre, sueño, con- y comprenden que esas horas de gimnasio les todeterminados. rezca que se sienta autodeterminada; es
seguir un trabajo, etc.), los impulsos internos o proporcionarán la posibilidad de vivir más y en decir, que no se sienta presionada o con-
acontecimientos externos que dirigen el compor- mejores condiciones. Los primeros se encuen- Este itinerario quiere aprovechar esa innata pro- trolada con respecto a sus elecciones, y,
tran intrínsecamente motivados para hacer pensión de las personas a ser las dueñas de sus
deporte; los segundos, en cambio, extrínseca- vidas y sus destinos. Para ello, necesitamos ser
4 P
errig-Chiello, P.; Spahni, S.; Höpflinger, F.; Carr, D. mente motivados, porque utilizan —por así de-
«Cohort and Gender Differences in Psychosocial cirlo— una actividad para alcanzar un objetivo, 7 Sanz, M. T. Psicología de la motivación: teoría y práctica.
Adjustment to Later-Life Widowhood». Journals of en este caso una buena salud, que es lo que Madrid: Editorial Sanz y Torres, 2013. ISBN: 978-84-15550-
Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social 42-6.
Sciences (1 marzo 2015). DOI: 10.1093/geronb/gbv004. realmente les motiva e importa. Otros ejemplos: 6 R
yan, R. M.; Deci, E. L. «Self-Determination Theory and the
cuando ponemos en práctica una afición, cuan- Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, 8 Deci, E. L.; Koestner, R.; Ryan, R. M. (1999). «A Meta-
5 Fernández-Abascal, E.; Jiménez, M. P.; Martín, M. D. and Well-Being». American Psychologist, vol. 55, n.º Analytic Review of Experiments Examining the Effects of
Emoción y motivación. La adaptación humana. Madrid: do realizamos una actividad por superarnos a 1 (2000), p. 68-78. DOI: 10.1037110003-066X.55.1.68 Extrinsic Rewards on Intrinsic Motivation». Psychological
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2007. nosotros mismos, etc., estamos haciendo activi- [Traducción propia] Bulletin, vol. 125, n.º 6 (1999), p. 627-668.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
28 MIS motivaciones 29
LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Favorecer el conocimiento inicial
de los asistentes y promover un buen
ambiente en el grupo.
LO MáS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Favorecer un clima cohesivo 3. Ayudar a que los asistentes se
y participativo entre los den cuenta de que siempre es
asistentes. posible crecer y mejorar como
persona.
2.Lograr despertar el interés y la
curiosidad por los contenidos
del itinerario.
VÍDEO VIVIR
COMO YO
• Tarjetas para escribir los nombres de los participantes
QUIERO 1
Tras su visionado se pueden formular, entre otras, las siguientes preguntas:
Desarrollo Una vez dada la bienvenida al grupo, el facilitador pide a los • ¿Qué os parecen las manifestaciones que se muestran en el vídeo?
participantes que se distribuyan en parejas. A continuación se propone que un • ¿Qué es lo que os ha parecido más importante para cada uno de vosotros?
NOMBRE DE LOS
hace lo mismo. Si los asistentes no son pares, el facilitador puede formar pareja
con el que queda desparejado y realizar con él el ejercicio. El facilitador resumirá las aportaciones de los asistentes en relación con los
objetivos del itinerario.
Una vez finalizada la conversación por parejas, cada persona presentará al
grupo a aquella que ha tenido por pareja, diciendo su nombre y los motivos
que la han llevado a apuntarse a la actividad. Después, en una hoja de papel,
escribirá el nombre de la persona a quien ha presentado y lo colocará delante
de ella, de cara al grupo.
3. ConocER el itinerario
PPresentación Esta sección pretende que los participantes cuenten
con información preliminar sobre los contenidos del itinerario a través de
actividades que les permitan familiarizarse con los mismos desde sus intereses y
SESIÓN Y TARJETAS
2. El significado de preferencias personales.
AUTOADHESIVAS
«Vivir como yo quiero»
IMAGEN DE LA
Recursos
• Tarjetas adhesivas con las imágenes correspondientes
Presentación Esta sección tiene como objetivo favorecer la reflexión de a las distintas sesiones del itinerario
los asistentes acerca de sus objetivos personales en relación con el itinerario • Sábana de papel y rotuladores
y propiciar el planteamiento de nuevos objetivos de desarrollo personal. Los Desarrollo El facilitador invita a los asistentes a coger una tarjeta de un
participantes se sensibilizan con la importancia de mantener la conexión montón de ellas con las imágenes de cada una de las sesiones del itinerario. Él
con lo que les rodea, en cualquier etapa de la vida, conservando objetivos también lo hace. Se organiza una conversación sobre lo que cada una de las
de desarrollo y construyendo otros nuevos que respondan a intereses y imágenes sugiere a los participantes. Los asistentes las miran y el facilitador les
preferencias personales. anima a intercambiarlas y comentarlas entre ellos.
Aprender y mejorar, un desafío personal VIVIR COMO YO QUIERO
34 EL guion DE LA SESIÓN 35
4. RESUMEN
Presentación En esta sección se pretende que los participantes resuman
los objetivos y contenidos del itinerario en base a sus intereses. De esta forma
se favorecerá la reflexión sobre las posibilidades que se les presentan en este
itinerario de adquirir conocimientos y estrategias para desarrollar una vida con
sentido, acorde con sus intereses y preferencias.
Desarrollo El facilitador anima a la participación de todos los asistentes
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
para que cada uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más
importante. A continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y
sintetizará las aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:
• Es importante fijarnos objetivos que contribuyan al desarrollo personal,
aprovechando las oportunidades que nos ofrece el entorno en el que vivimos.
• Plantearse nuevos retos que nos hagan disfrutar y mejorar es posible y
recomendable en cualquier etapa de la vida.
y ME CONECTA A la vida
• Aprender, mejorar y disfrutar depende sobre todo del empeño y la constancia
personal.
Lo que me motiva y ME CONECTA A la vida VIVIR COMO YO QUIERO
36 EL RINCÓN DEL FACILITADOR 37
LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Descubrir y objetivar las
actividades que son intrínsecamente
motivadoras para cada persona.
RECURSOS PARA
3. Visualizar posibles actividades
nuevas y motivadoras. EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3 4
VÍdeo Sábana Ordenador IMAGEN
VIVIR COMO DE PAPEL y cañón DE DE LA SESIÓN
YO QUIERO 1 DIAPOSITIVAS Y NOTAS
ADHESIVAS
de colores
Lo que me motiva y ME CONECTA A la vida VIVIR COMO YO QUIERO
38 EL guion DE LA SESIÓN 39
LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Comprender cuáles son las 2. L legar a visualizar como reto
actividades en las que cada
persona se siente más a gusto
la posibilidad de hacer algo
nuevo que no se ha hecho y
2. Lo que me motiva
y la motivan más, para intentar siempre se ha deseado. Presentación El objetivo de esta sección es proponer a los participantes
pivotar sobre ellas una vida la identificación de actividades motivadoras y significativas, mediante su
plena, llena de bienestar y implicación en una actividad experiencial que favorece el autoconocimiento en
sentido. un clima de cohesión e intercambio grupal.
Recursos:
• Notas adhesivas de colores
• Sábana grande de papel para colocar en la pared
Desarrollo Se proporciona a cada participante cinco notas adhesivas
grandes. El facilitador les pedirá que escriban cinco cosas que los motivan,
1. Introducción utilizando una nota para cada una. Él hará lo mismo.
Previamente, habrá colocado en la pared una sábana de papel en la que habrá
Presentación En esta sección se trata de plantear la importancia que tienen
escrito en fila los nombres de los asistentes.
el desarrollo y la participación en actividades motivadoras, con las que se
disfruta por el mero hecho de realizarlas. Los participantes se familiarizarán con Después de compartir con los participantes las cinco cosas que ha escrito
colocar en la pared
Notas adhesivas de
llevar una vida con sentido, experimentar bienestar y «sentirse conectados» con han escrito ellos.
colores. Sábana
el mundo que les rodea.
Cada uno de los participantes leerá sus notas y las irá colocando en la sábana
Recursos: debajo de su nombre.
• Vídeo Vivir como yo quiero 1
Vídeo Vivir
de mi vida
participación en un clima de cohesión e intercambio grupal.
Recursos:
• Notas adhesivas de colores
• Sábana grande de papel para colocar en la pared
grande de papel para
colocar en la pared
(a ser posible, más llamativas) a cada uno de los miembros del grupo. Les 4.2.1. Fundamentación humano de mejorar, de crecer, de tener desafíos,
pedirá que escriban tres actividades que no hacen ahora, pero que siempre les teórica «El control de desarrollarnos. Para ello, el «control», esa va-
hubiera gustado hacer. Leerá primero las que él ha redactado con entusiasmo de mi vida» riable psicológica que describe la capacidad de
y colocará sus tres nuevas notas adhesivas en cada una de las áreas de «dominar» lo que nos sucede, es una de las cues-
actividad de la sábana, en el lugar correspondiente al facilitador. Animará a Las sesiones tercera y cuarta del presente itinera- tiones fundamentales, para poder hacer que de
rio abordan, dentro del área temática «El control ella derive nuestra autonomía.
los participantes a hacer lo mismo, en un ambiente de cordialidad (pueden
de mi vida», dos cuestiones esenciales: la capa-
aplaudir, piropearse, etc.) cuando cada persona diga lo que le gustaría hacer, cidad de influir en lo que me sucede, lo que en El ejercicio de la autonomía tiene que ver con
pero sin opinar ni juzgar. psicología se denomina control, y la importancia las posibilidades de elegir, de hacer, de decidir.
Por último, se tomará una foto (con el móvil o una cámara) de la sábana y de de los límites y del delegar en nuestra vida. Pero también tiene que ver con la posibilidad
todos los participantes (en la siguiente sesión se entregará una copia de la foto de delegar. Nuestra existencia tiene límites y,
a cada asistente). Así como en la primera área temática se plantea- en ocasiones, la delegación es algo necesario
ba la posibilidad de llevar la vida que uno desea, y una posible salida, quizá no deseada, pero
en esta se abordan dos cuestiones cruciales y, sí sensata, cuando los límites se estrechan y
a la vez, complementarias de las dos primeras comprometen una vida digna y de calidad. De-
4. RESUMEN sesiones: legar tiene que ver con confiar, con transferir
responsabilidades y autoridad.
• L a necesidad de tener control sobre lo que uno
Presentación En esta sección se pretende organizar lo que los participantes hace, ser agentes activos de nuestra propia Para ello, y relacionado con la tercera y cuarta
hayan aprendido sobre las actividades intrínsecamente motivadoras. A través vida, provocar aquello que queremos. sesión del área temática «El control de mi vida»:
de la reflexión sobre el valor que estas actividades tienen para el bienestar, se
busca mantenerlas y favorecer la identificación e inicio de nuevas propuestas • A sumir que todo en la vida tiene límites y que • E n el primer apartado se analizará el concepto
que permitan a los participantes enriquecer su día a día. es necesario conocerlos, y saber qué pode- de control, que es la base de estas dos sesio-
mos hacer con ellos. El control sobre la propia nes: sus límites, su alcance y su trascendencia
Desarrollo El facilitador anima a la participación de todos los asistentes
DIAPOSITIVAS
Ordenador
vida no exime a nadie de tener que tomar de- en el desarrollo de la vida que uno desea vivir.
y cañón DE
para que cada uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más cisiones. Muy al contrario, tomamos decisio-
importante. A continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y nes cuando tenemos control. Y hay que saber • E n el segundo epígrafe se expone el concepto
sintetizará las aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave: cómo hacerlo. de control propio, sobre el cual pivota este iti-
nerario.
• Las personas desarrollamos actividades motivadoras que nos reportan placer Estas dos sesiones están plenamente interco-
por el mero hecho de realizarlas. nectadas con el resto del itinerario y se suman, • E l tercer título está dedicado a conocer cómo
• Es importante identificar las actividades que nos motivan para incrementar especialmente, a las dos primeras. En aquellas funciona el control a lo largo del proceso de
nuestro bienestar en el día a día. abordábamos la necesidad humana de ser due- envejecimiento, sintetizándose algunos aspec-
• Siempre es un buen momento para identificar y participar en nuevas ños de nuestro destino y controlarlo, de llevar las tos esenciales sobre la evidencia empírica exis-
actividades que nos produzcan placer y bienestar. riendas de nuestra vida. Partíamos de este deseo tente relacionada con el control.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
42 El control de mi vida 43
Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN: «LA CAPACIDAD SESIÓN: «LA IMPORTANCIA
DEL ÁREA TEMÁTICA DE INFLUIR EN LO QUE ME Y LOS LÍMITES DE DECIDIR.
«EL CONTROL DE MI VIDA» SUCEDE: EL CONTROL» CÓMO Y QUÉ DELEGAR»
El concepto de control
a lo largo de este itinerario
• Locus de control (2)
• Nuestras expectativas
El control en el
de control (1)
envejecimiento
• Locus de control (2)
para desempeñar las acciones necesarias ción de la habilidad propia para interactuar tos constructos indican su trascendental impor- tiempo. En la etapa adulta, parece mantener-
que le permitan obtener los resultados de- eficazmente en el entorno. tancia. Así, se sabe por ejemplo que: se la sensación general de dominio (mastery,
seados. La autoeficacia influye en cómo las entendido como creencias sobre las propias
personas sienten, piensan y actúan. Respecto • L a indefensión aprendida es un fenómeno psi- • L a habilidad personal para conseguir y mante- habilidades o autoeficacia), tal vez porque se
a los sentimientos, un bajo sentido de autoe- cológico que puede afectarnos tanto cognitiva ner el control es esencial para la supervivencia ajustan los estándares usados para definir la
ficacia está asociado a depresión, ansiedad como afectivamente; es decir, puede cambiar y la salud física y emocional. propia competencia. En el envejecimiento, exis-
y desamparo. Las creencias de eficacia in- nuestra percepción de nosotros y de nuestras te una pérdida de control percibido asociada a:
fluyen en los pensamientos de las personas metas, haciéndonos creer que no podemos • L a percepción de control se ha mostrado como a) que las personas son más conscientes y van
(autoestimulantes y autodesvalorizantes), en hacer nada por variar la situación que nos ha un excelente predictor del bienestar físico y conociendo más claramente sus propias limi-
su grado de optimismo o pesimismo, en los tocado. Incluso si realmente se nos presenta la mental. Además, un bajo nivel de control con- taciones; b) la existencia creciente de factores
cursos de acción que eligen para alcanzar las oportunidad de cambiar algo, no lo hacemos, tribuye a una disminución del funcionamiento incontrolables; c) la cada vez mayor diferencia
metas que se plantean para sí mismas, y en su influidos por nuestro pensamiento negativo. La inmunológico. entre acciones y resultados, y d) las dificultades
compromiso con esas metas. indefensión aprendida hace que veamos nues- cada vez mayores para experimentar control,
tros éxitos como resultado de causas externas • E l tener control sobre las actividades cotidia- así como la existencia de un mayor número de
•S
e produce sensación de control cuando un (por ejemplo, cuando aprobamos el examen de nas aumenta positivamente el funcionamiento situaciones que limitan el control.
individuo juzga que, ante una determinada conducir, lo atribuimos a que tuvimos suerte psicológico.
situación, existe un agente que, a través de y aparcamos a la primera por casualidad, o Respecto a las investigaciones sobre el control,
unos medios, puede obtener unos resultados. a que el profesor fue muy majo; nosotros no • L a posibilidad de ejercer el control disminuye el sucede lo que muchas veces ocurre en investiga-
Una sensación de control puede darse cuando, somos la causa de aprobar el examen) y que estrés, mientras que la falta de control produce ción en envejecimiento: diferencias notables en-
por ejemplo, un paciente juzga que su médico veamos los fracasos como resultado de causas déficits cognitivos, motivacionales y afectivos. tre los estudios transversales y longitudinales. De
(agente), a través de los tratamientos de qui- internas (siguiendo con el ejemplo anterior, si los estudios transversales se deriva que existe un
mioterapia (medios), puede lograr la erradica- suspendemos ese examen nos echamos la cul- declinar del control en función de la edad; según
ción del tumor (resultados). pa, aunque sepamos que tuvimos mala suerte El control en el envejecimiento los estudios longitudinales, parece ser que existe
porque llovía y no se veía nada). Se origina así una mayor estabilidad, aunque el control se re-
•M
astery se refiere a la existencia de las habili- lo que se denomina pensamiento rumiante, en En general, se asume que el control disminuye duce a lo largo del envejecimiento.
dades y recursos necesarios para manejar de el que pensamos constantemente sobre nues- con la edad. Existe evidencia empírica4 suficien-
forma efectiva una situación desde sus inicios. tros fracasos, como si nos estuviéramos casti- te que avala la pérdida de control a lo largo del En cualquier caso, está asumida la importancia
gando por lo que hemos hecho, sin encontrar proceso de envejecimiento, con implicaciones del control en todas las etapas vitales, y espe-
• L o que define el locus de control interno o ex- una solución para cambiar nuestra situación. negativas en la salud física y mental, pero con cialmente en el envejecimiento, para llevar una
terno es la atribución del sujeto a la fuente de ciertas posibilidades de compensar las pérdidas. vida satisfactoria, así como su influencia en dis-
control. Así, si el origen de su control es interno, Resumiendo, el control se refiere a la medida en tintas áreas del funcionamiento de la persona.
las personas entienden que los efectos ocurren que una persona provoca, de forma intenciona- Resumidamente, existe cierto acuerdo en que
como consecuencias de sus propias acciones; da, un resultado deseado, previniendo o evitan- las creencias sobre el propio control aumenta-
es decir, tienen la percepción de que ellas mis- do resultados no deseados. Se asocia a saber lo rían al principio de la etapa adulta, con un pico La importancia
mas controlan su propia vida. Si el control es que se quiere, a ser capaz de identificar la forma en las edades centrales de la vida y un declinar y los límites del decidir
externo, los eventos ocurren como resultado de conseguirlo, a cambiar los objetivos cuando en el envejecimiento, con grandes diferencias
del azar, el destino o la suerte, o el poder y las los iniciales no son factibles, a ser capaz de re- en las creencias sobre el control entre distintos Existe abundante evidencia empírica que enfa-
decisiones de los demás. conocer las propias habilidades, a saber incre- grupos de edad, así como una importante va- tiza que la vejez no es una etapa de la vida mo-
mentarlas si son necesarias y a decidir cuándo riabilidad a nivel intraindividual a lo largo del nofásica (toda igual), sino que puede dividirse en
•P
or control percibido, se entienden un conjun- merece la pena ejercer el control y cuándo no. distintas fases, algunas de ellas caracterizadas
to de creencias generales que coinciden con por un buen funcionamiento físico y mental, una
el constructo denominado competencia perso- Por último, hay que señalar que los numerosos 4 Birren, J. E.; Schaie, K. W. Handbook of the Psychology of buena integración social y un nivel alto de activi-
nal, y que podrían definirse como la percep- estudios existentes sobre el control y sus distin- Ageing. 6.ª ed. Nueva York: Academic Press, 2006. dad y de funcionamiento cognitivo y emocional;
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
46 El control de mi vida 47
y otras —esto no debe ser ocultado— en las que Lo importante, y es lo que se enfatiza en esta
se da una importante necesidad de cuidados y cuarta sesión, es realizar un buen proceso de
una —a veces acusada— disminución del funciona- delegación y asumir los límites que en ocasiones
miento físico, social y emocional.5 nos pone la vida. Y para ello, y tal y como se ana-
liza aquí, las relaciones personales y sociales son
En cualquier caso, y pudiendo resultar parte de esenciales, así como asumir que somos interde-
la vejez una etapa muy vulnerable de la vida, con pendientes.
déficits crecientes y pérdidas, estos se yuxtapo-
nen a oportunidades para su compensación,
para la integración social y para un alto nivel
de actividad. Así, numerosos estudios han cons-
tatado la resistencia y adaptabilidad en la ve-
jez, incluso a edades muy avanzadas en las que,
pese a las limitaciones y pérdidas, se mantiene
un alto nivel de bienestar subjetivo, que puede
ser entendido como un excelente indicador para
una exitosa adaptación.
EL CONTROL
5 W
ozniak, D.; Jopp, D. S. «Positive Gerontology: Well-
Being and Psychological Strengths in Old Age». J
Gerontol Geriatric Res, vol. 1, n.º 109 (2012). DOI: 10.4172/
jggr.1000e109
LA CAPACIDAD DE INFLUIR EN LO QUE ME SUCEDE: EL CONTROL VIVIR COMO YO QUIERO
48 EL RINCÓN DEL FACILITADOR 49
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
El porqué de esta sesión Afrontamiento, autoeficacia e indefensión
Objetivo: Identificar la importancia de exponerse
La percepción de control constituye uno de decisiones personales, creencias e intenciones Ejercicio práctico
a los problemas y de la forma de responder ante
los factores más relevantes en relación con la propias, mantienen una postura más activa El juego del vaso de
los mismos. Una de las cosas más importantes
adaptación a los cambios asociados al paso ante su envejecimiento, y se relacionan plástico. Se plantean
que podemos hacer para controlar las situaciones
del tiempo. con su entorno de un modo autónomo más distintas situaciones de
es afrontarlas. Una vez que se ha localizado una
adaptativo. juego en las que hay
El control tiene que ver con la capacidad situación desagradable, tenemos dos opciones:
de dominar el ambiente y con la posibilidad de Resumiendo, el control se refiere a la medida evitarla, haciendo que el problema persista y se que coger una moneda
autorregularnos, y por lo tanto puede tener un en que una persona obtiene lo que desea y agrande, o afrontarla. Ante los problemas, podemos, colocada dentro de un
papel protector para la salud y el bienestar. evita resultados indeseables. Está relacionado en este orden: vaso con el fin de exponer
con saber lo que se quiere y cómo conseguirlo, a los participantes a
Las personas que consideran que el 1. Cambiar el entorno. Mejor que cambiarnos a diferentes reacciones en
ajustar los objetivos a las capacidades,
deterioro asociado al envejecimiento es nosotros mismos, más fácil. relación con el ejercicio
reconocer las propias habilidades y eficacia y,
inevitable acompañan esta percepción de 2. Cambiarnos a nosotros mismos, hacer cosas del control.
también, con saber cuándo delegar.
incontrolabilidad de una disminución de la distintas de las que hacíamos.
autoestima y la satisfacción personales. En En esta sesión se presenta a los participantes 3. Cambiar nuestra forma de pensar.
cambio, las personas en las que predomina el este recurso, se reflexiona sobre el modo en el
esquema interno voluntario de controlabilidad que actúa y se analizan sus implicaciones para
explican sus acciones a partir de sus afrontar las situaciones adversas.
Locus de control
Ejercicio práctico
Objetivo: Conocer las consecuencias del locus de
control externo o interno. Entrenamiento en
imaginación. Se
El locus de control interno o externo es el lugar representan las diferencias
al que se atribuye la fuente de control. Así, si las entre los dos locus por
personas entienden que los efectos ocurren como medio de la narración
consecuencia de sus propias acciones, es decir, imaginativa del escenario
tienen la percepción de que ellos mismos controlan de la fiesta de Pepe, en la
su propia vida, tienen locus de control interno. Si los que Pepe podría tener un
eventos se interpretan como resultado del azar, el
LOS OBJETIVOS destino o la suerte, o el poder y las decisiones de los
locus de control interno y,
después, externo.
DE ESTA SESIÓN demás, tienen locus de control externo.
RECURSOS PARA
2.Favorecer la adquisición y práctica
de estrategias para el incremento de la EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
percepción de control.
1 2 3 4
VÍDEO VIVIR Vasos de Ordenador Imagen
COMO YO plástico y y cañón DE de la sesión
QUIERO 1 monedas DIAPOSITIVAS
LA CAPACIDAD DE INFLUIR EN LO QUE ME SUCEDE: EL CONTROL VIVIR COMO YO QUIERO
50 EL guion DE LA SESIÓN 51
LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Lo
que pensamos acerca 3. En ocasiones se ha de decidir entre
de nuestra capacidad para ejercer control sobre una situación
controlar lo que nos ocurre afecta que nos afecta o aceptar las
a nuestra autonomía y capacidad decisiones de otros.
de decisión.
2. Percibir control sobre la propia vida
genera bienestar y satisfacción.
1. Introducción. Nuestras • Ahora se repite el ejercicio, pero con la instrucción de que el voluntario no puede
tocar ni el vaso ni la mesa. La solución: delegar en otra persona para coger la
expectativas de control moneda. Esto podría ser un ejemplo de cambiar nuestro comportamiento.
• Por último, se pide a un tercer voluntario que haga lo mismo sin tocar ni la mesa,
MONEDAS
Presentación El objetivo de la introducción es reflexionar acerca de la ni la moneda, ni el vaso, y sin delegar, y se le dice que la solución es muy fácil
VASOS Y
importancia de la percepción de control en la vida cotidiana. Se buscará que (aunque es imposible).
los participantes tomen conciencia de las ventajas de tomar el control, de
ejecutar sus propias decisiones y de valorarse correctamente. Al final de esta Cuando la persona se rinda (y entre en indefensión), se le preguntará cómo se
sección, y por medio del intercambio de opiniones y del ejercicio del vaso, siente, y si se siente mal, se le explica que el problema no era muy fácil, sino
habrán experimentado u observado la exposición a un problema, la delegación, imposible. En esa situación, lo único que se puede hacer es cambiar la forma de
distintas percepciones de la autoeficacia y las ideas adaptativas. pensar, y pensar de manera alternativa y adaptada.
Recursos:
• Vídeo Vivir como yo quiero 1
• Conversación y preguntas
• Ejercicio del vaso de plástico
2. Locus de control
Presentación En esta sección se busca que las personas reflexionen sobre los
Desarrollo Se plantea el tema de la sesión y se visualiza la parte del
dos locus de control, interno y externo. También, que aprendan a diferenciarlos
vídeo Vivir como yo quiero 1 correspondiente a «El control de mi vida».
y a valorar las ventajas del control interno: asumir los éxitos, valorar las críticas
Posteriormente, se discute sobre la sensación de indefensión que pueden tener
para la mejora personal, comportarse en dirección a una meta, etc.
algunas personas y sobre cómo otras perciben el control ante una situación
problemática. Algunas preguntas orientadas al contenido de los vídeos pueden Recursos:
ser las siguientes: • Entrenamiento en imaginación: la fiesta de Pepe
Vivir como yo
• ¿Qué opináis de lo que manifiestan los intervinientes en relación con el control Desarrollo Se describen las diferencias entre los locus de control interno
quiero 1
• ¿Os parece también un asunto importante en las vuestras? empezando con la siguiente afirmación: «Pepe ha organizado una fiesta y ha
sido un gran éxito».
Una vez intercambiadas las opiniones, se propone el siguiente ejercicio:
El facilitador divide al grupo en dos:
• Se coloca una moneda en el centro de una mesa. Encima de la moneda se
coloca un vaso de plástico boca abajo. Se pide a un voluntario o voluntaria • Control externo. Si Pepe tuviera control externo, su responsabilidad sobre lo que
que coja la moneda. Sin mayores problemas, el participante retira el vaso y ocurre sería externa, así que este grupo identificará tres motivos por los que la
coge la moneda. Es un ejemplo de cambiar el entorno ante un problema. fiesta de Pepe ha sido un éxito.
LA CAPACIDAD DE INFLUIR EN LO QUE ME SUCEDE: EL CONTROL VIVIR COMO YO QUIERO
52 EL guion DE LA SESIÓN 53
• Control interno. El otro grupo actuará como si Pepe tuviera control interno;
es decir, las consecuencias se deben a las acciones de la persona que las
desarrolla.
El facilitador escribirá en la pizarra las causas del éxito de la fiesta identificadas
por ambos grupos, y organizará una charla resaltando las diferencias entre una
y otra forma de atribución.
3. RESUMEN
Presentación En esta sección se busca organizar las ideas acerca de las
distintas formas de ejercer el control —afrontando el problema, cambiando
el entorno, cambiando la manera de comportarse y cambiando la forma de
pensar— , las ventajas de delegar como estrategia de control y las ventajas del
locus de control interno.
Los participantes habrán definido el control y lo habrán ejercitado en la sesión,
aumentando la probabilidad de que lo ejerzan fuera de la sesión, en su vida
cotidiana.
Desarrollo El facilitador anima a la participación de todos los asistentes
para que cada uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más
importante. A continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
ACTIVIDAD
El porqué de esta sesión Y OBJETIVO Herramientas
Delegar es un proceso humano —que se da a impone, como un proceso natural en el que las
lo largo de la vida— que puede llevarse a cabo personas somos interdependientes unas de otras,
y centrar nuestros pensamientos en cómo hacer DINÁMICA DE GRUPO
como ejercicio de autonomía, traspasando
por propia voluntad tareas y deberes a una las cosas, y no en que no podemos hacerlas. Se pedirá a los participantes
Si el ser humano ha llegado
persona en la que se confía. Las relaciones sociales son fundamentales, y que busquen ejemplos positivos
a la luna es delegando
aprender a delegar con criterio, con mesura y sin de delegación, mediante
A medida que envejecemos, debemos Objetivo: Plantear a los participantes ideas preguntas dirigidas, con el fin
sentirnos mal, es una habilidad a desarrollar que
afrontar múltiples cambios, a los que solemos negativas sobre delegar, ceder, perder de que reflexionen sobre las
nos beneficia a todos.
adaptarnos. En este proceso, es frecuente autonomía, etc., y contraponerlas a ejemplos repercusiones de delegar, en
encontrarnos con nuevas limitaciones que es Esta sesión se centra en reflexionar sobre de delegación positiva para la persona, el general, y en su vida cotidiana,
necesario saber gestionar, delegando algunas distintas situaciones en las que se ha grupo e, incluso, a nivel de especie: división de en particular.
delegado, sobre aspectos vitales delegables tareas, facilitar a una persona su desarrollo,
funciones o tareas en otras personas. Se plantearán contraejemplos en
e indelegables. Asimismo, se abordarán las la imposibilidad de hacerlo todo por nosotros
Lo importante es que, en este proceso de razones por las que cuesta delegar y se mismos, «Hoy por ti, mañana por mí», etc. los que hemos hecho cosas por
delegación, seamos conscientes de que es trabajará en una estrategia de delegación por otras personas y no nos hemos
necesario asumir los límites que la vida nos pasos sucesivos. sentido mal.
IDEAS CLAVE
Delegación por pasos sucesivos:
1. Definir lo que se delega.
Delegancia: El arte 2. Analizar las consecuencias de lo
LOS OBJETIVOS de delegar con elegancia que se delega a corto o medio
plazo.
DE ESTA SESIÓN Objetivo: Desarrollar la habilidad de
planificar y plantear la delegación a terceros. 3. Elegir en quién se delega.
A pesar de que delegar es necesario, la forma 4. Asegurarse de que la persona
de plantear la delegación puede hacer que en quien se delega entiende
1. IDENTIFICAR SITUACIONES ASOCIADAS A LA VIDA bien lo que se le pide.
COTIDIANA EN LAS QUE SE HA DELEGADO, ASÍ COMO no sea aceptada o que la persona en quien
queremos delegar no pueda asumirla. 5. S eguimiento: realizar el
ASPECTOS VITALES DELEGABLES E INDELEGABLES. seguimiento de la tarea
delegada. Si no se valora de
forma positiva, siempre es
posible echarse atrás.
RECURSOS PARA
3. Desarrollar UNA estrategia de
delegación por pasos sucesivos. EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3
VÍDEO VIVIR Ordenador Imagen de la
COMO YO y cañón DE sesión
QUIERO 1 DIAPOSITIVAS
LA IMPORTANCIA Y LOS LÍMITES DE DECIDIR. CÓMO Y QUÉ DELEGAR VIVIR COMO YO QUIERO
56 EL guion DE LA SESIÓN 57
LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
También se pueden plantear preguntas como las siguientes, para que los
participantes extraigan conclusiones por sí mismos:
Imagen DE la sesión
1. Delegar no es una actividad 2. Existen ciertos factores que
exclusiva asociada al pueden facilitar o dificultar el • ¿Qué pasaba en las cavernas?
envejecimiento. proceso de delegación. • ¿Es posible hacerlo todo?
• La comida que compramos, ¿la cazamos y la cultivamos toda nosotros?
3. Delegar no es un ¿Y qué pasa con el menaje y los electrodomésticos con los que cocinamos?
signo de debilidad. • En la educación de hijos y nietos, ¿nos encargamos de todo?
• Cuando nos encontramos mal, ¿no vamos al médico?
A continuación, el facilitador preguntará por las cosas que delegan los
participantes en su día a día. Muchas de ellas les pueden parecer obvias
(por ejemplo, delegan hacerse su propia ropa, fabricar sus electrodomésticos
y generar la electricidad que alimenta a estos aparatos), pero es la obviedad
lo que el facilitador deberá resaltar, para eliminar por reducción al absurdo la
sensación de que delegar es algo negativo.
1. Introducción.
Si el ser humano ha llegado
a la luna es delegando 2. Delegancia: El arte
Presentación En esta sección se busca el cambio de valoración sobre el de delegar con elegancia
concepto de delegar. Delegar no es perder autonomía o ser una carga, es un
Presentación En esta sección se buscará entrenar de forma lúdica,
proceso natural que nos ha hecho avanzar como especie y a nivel personal.
gracias al moldeamiento del facilitador, la habilidad de planificar y plantear
Es importante aprender a delegar. Los participantes deberán considerar que
la delegación a terceros, de modo que un buen planteamiento aumente la
delegar es algo necesario que hace todo el mundo constantemente, que no
probabilidad de que la otra persona pueda asumirla y no se vea sobrecargada.
es negativo y que se puede llevar a cabo sobre distintos aspectos de la vida,
El papel del facilitador es importante para rebajar los posibles sentimientos
mientras se delegue de una forma racional, especialmente cuando se dan
negativos sobre la delegación y aumentar así la probabilidad de que los
ciertas limitaciones.
participantes la practiquen fuera de la sesión con mayor habilidad.
Recursos:
Recursos:
• Vídeo Vivir como yo quiero 1
• Desarrollo secuencial de la delegación por pasos sucesivos
• Preguntas orientadas, ejemplos y refranes
• Discusión sobre ideas irracionales que los participantes Desarrollo A continuación, se plantea la técnica del desarrollo secuencial
puedan tener sobre el concepto de la delegación. Para ello, se pedirá que un voluntario o voluntaria plantee
un ejemplo (llevar las cuentas, hacer la compra pesada, etc.). Se analizará el
Desarrollo El facilitador presenta el tema mediante el visionado del vídeo
ejemplo por pasos, encargando la descripción de cada paso a un voluntario
Vivir como yo
4.3.
Planificar
y gestionar
mi tiempo
De este modo, el participante 1 definirá lo que se delega, el participante 2 4.3.1. Fundamentación car el tiempo y a compartirlo con los que quere-
analizará las consecuencias de la definición realizada por el participante 1, el teórica «Planificar y mos, con el objetivo de conseguir la mayor cota
participante 3 elegirá a la persona en quien se delega, y así sucesivamente. gestionar mi tiempo» de bienestar posible.
Esta dinámica puede repetirse un par de veces hasta conseguir la participación
Las sesiones quinta y sexta del presente itinera- Para ello, y relacionado con las sesiones quinta
de todos los asistentes. rio plantean la importancia de planificar y ges- y sexta del área temática «Planificar y gestionar
tionar el tiempo, para poder llevar la vida que mi tiempo»:
uno desea. La primera sesión de esta área temá-
tica se relaciona con cómo organizar y disfrutar • E n el primer apartado se analizará la impor-
3. RESUMEN del tiempo propio; la segunda, con cómo armoni-
zar el tiempo propio con el que se dedica a otras
tancia de cómo se percibe el tiempo, estable-
ciendo una diferencia crucial entre el tiempo
Presentación Esta última sección sirve para recapitular. El facilitador anima personas. objetivo y el tiempo subjetivo.
a la participación de todos los asistentes para que cada uno de ellos indique
el contenido que le ha parecido más importante. Los participantes habrán La organización del tiempo es un requisito fun- • E n el segundo epígrafe se desarrolla cómo la
tenido la oportunidad de identificar y rebatir sus ideas irracionales y negativas damental para poder llevar la vida que uno de- planificación es una habilidad esencial para
DIAPOSITIVAS
Ordenador
sea. En ocasiones, puede dar la sensación de poder aprovechar el tiempo con que cuenta
y cañón DE
Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN: «DISFRUTAR Y SESIÓN: «LLEGAR A
DEL ÁREA TEMÁTICA ORGANIZAR MI TIEMPO» ACUERDOS. DECIR QUE NO,
«PLANIFICAR Y GESTIONAR SI HACE FALTA»
MI TIEMPO»
en los últimos años en gerontología, la teoría de olvidar que en la vida también hay que poder
• Tiempo. ¿Qué es la selectividad socioemocional,3 postula muy re- gestionar el tiempo objetivo con habilidad.
La importancia de cómo el tiempo? (1) sumidamente que la percepción del tiempo nos
se percibe el tiempo • El tiempo en garbanzos (2) ayuda a fijar nuestros objetivos vitales. Así, si una
persona percibe que le queda mucho tiempo de El valor de la planificación
• Recordar lo que nos
vida por delante, fijará —como es propio de la para disfrutar de la vida
El valor de la planificación juventud— sus objetivos vitales a largo plazo;
motiva… en botones (o
para disfrutar de la vida
bombones o macarrones) (3)
mientras que, en la medida en que estimemos Las actividades que realizamos tienen un gran
que nuestro tiempo de vida es menor, iremos fi- poder estructurador de nuestro tiempo y tam-
jando nuestros objetivos vitales más cercanos al bién de nuestra vida. Somos lo que hacemos, vi-
Tiempo para mí y tiempo • Recordar lo que nos • Defender mi tiempo (2)
para los demás, una de las motiva… en botones (o momento presente. vimos en lo que invertimos nuestro tiempo y, en
bases de mi bienestar futuro bombones o macarrones) (3)
• Practicar cómo decir no (3) gran parte, nuestra sensación de bienestar está
Ramon Bayés,4 en un libro sobre la gestión del ligada a cómo gestionamos nuestros tiempos: el
tiempo publicado hace ya unos años, hablaba objetivo y el subjetivo.
de la importancia de ser conscientes de los dis-
Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión. tintos tiempos que tenemos y de cómo los ges- Simplificando quizá en exceso, del conjunto ge-
tionamos si queremos vivir una vida feliz. En el neral de actividades que una persona realiza a
libro se habla de un tiempo objetivo (nada que lo largo de un día, muchas de ellas están vincu-
ver con la idea de tiempo objetivo de la ciencia ladas a tareas necesarias y obligatorias que uno
básica expresada en párrafos anteriores) y de un generalmente no elige (hacer la compra, limpiar
tiempo subjetivo. El tiempo objetivo, dice Bayés la casa, etc.). Otras se relacionan con un tiem-
El cuadro anterior muestra la relación entre la Pero, ¿qué sucede cuando se analiza la percep- (2007), es el que «está determinado por el reloj po propio que proporciona disfrute. Se trata de
parte teórica (en color azul) y las sesiones (en co- ción del tiempo desde otras miradas; cuando y el calendario, permite establecer y comunicar esas actividades que decíamos que dan sentido
lor gris), y en estas se señala con un número el se pregunta, por ejemplo, a las personas por su nuestras agendas, sean estas personales o pro- a nuestra vida, las que son intrínsecamente moti-
epígrafe correspondiente a la ficha de la sesión experiencia sobre el tiempo? A medida que se fesionales»; mientras que el tiempo subjetivo es vadas. Y un tercer grupo tiene que ver con nues-
en la que se abordan los correspondientes apar- van cumpliendo años, es frecuente que la gente el «que da significado a nuestras vidas. Es el que tra vida «interdependiente» con la familia (cui-
tados teóricos. opine que el significado del tiempo también va justifica nuestra experiencia y razón de ser». Por dar nietos o ayudar a los hijos), con los amigos
cambiando. La mayoría de las personas creen eso dice el autor que el tiempo tiene en la vida de (hablar, preocuparnos), etc. Conjugar de forma
que, con la edad, la percepción del transcurso las personas distintas perspectivas, y todas ellas sabia en nuestra vida estos tres tipos de activida-
La importancia de cómo del tiempo se acorta, que el tiempo pasa más rá- tienen que ver, y mucho, con nuestro bienestar. des es una cuestión esencial, organizando nues-
se percibe el tiempo pido. A veces, la reflexión se centra en los plazos: El tiempo subjetivo es elástico. En ocasiones, se- tros tiempos de una manera acorde con nuestros
parece que el día o las horas pasan a una velo- ría buena idea ser capaces de alargar el instan- intereses y necesidades.
El cerebro humano no tiene ningún mecanismo cidad normal, pero los años lo hacen mucho más te aquel en que algo nos hace felices; en otras,
para medir el tiempo, como los relojes, y por ello deprisa. Algunos autores aluden a que evalua- en cambio, sería conveniente saber gestionar los Si una persona no controla sus tiempos y permite
la percepción que tenemos del tiempo es subjetiva, mos el tiempo de dos formas: lo vemos de forma tiempos de incertidumbre para hacer la espera que el día suceda a caballo entre la costumbre y
depende de las circunstancias. Si estamos disfru- prospectiva —asombrándonos por lo rápido que más liviana. Sería estupendo ser capaces de de- el azar, es muy probable que no lleve la vida que
tando con algo, parece que el tiempo se acorte; en está pasando el tiempo en estos momentos— y tener el tiempo e introducir serenidad en nues- desea, que dedique más tiempo del que le gusta-
cambio, si estamos, por ejemplo, enfermos, y nos también retrospectiva —lo rápido que pasó el tras vidas, y no caer, por ejemplo, en la trampa ría a un tipo de actividades que le proporcionan
duele una muela, ese tiempo se nos hará muy lar- día de ayer o la semana pasada. Y el tiempo re- de la inmediatez. una vida determinada, dejando a un lado tiempo
go. En términos científicos, se desconocen, por el trospectivo parece que pasa más rápido que el para hacer otras tareas que le ofrecerían posibi-
momento, los mecanismos que permiten evaluar prospectivo.2 Lo que también es notorio es que, Desde este itinerario, estamos interesados en ese lidades distintas en la vida.
el tiempo, y no está claro que la idea del paso del en la medida en que van pasando los años, uno tiempo que da significado y sentido a nuestras
tiempo (por ejemplo, en el cálculo de un minuto) a lo es más consciente de que a veces ha andado vidas, y en cómo organizarlo y gestionarlo; sin Para llevar las riendas de nuestra vida es nece-
largo del ciclo vital cambie tanto con la edad como más camino del que le queda por recorrer, y la fini- sario, por un lado, darnos cuenta de la importan-
se percibe.1 tud del tiempo se impone en su forma de percibir- cia de gestionar el tiempo, y por otro, poseer las
lo. De hecho, una de las teorías más influyentes habilidades necesarias para poder controlar el
3 Carstensen, L. L. «Evidence for a life-span theory of
socioemotional selectivity». Current Directions in tiempo y perseguir los objetivos que cada uno
Psychological Science, n.º 4 (1995), p. 151-156. desea. Y, para ello, todas las personas nos pode-
1 Friedman, W. J.; Janssen, S. M. «Aging and the speed
of time». Acta Psychol (Amst), vol. 134, n.º 2 (junio 2010), ammond, C. Time Warped: Unlocking the Mysteries of
2 H ayés, R. El reloj emocional. La gestión del tiempo interior.
4 B mos entrenar. Este entrenamiento para planificar
p. 130-141. Time Perception. Nueva York: Harper and Collins, 2013. Barcelona: Alienta, 2007. y poder disfrutar de mi vida y de mi tiempo pasa
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
62 Planificar y gestionar mi tiempo 63
1. REFLEXIÓN Y (AUTO)CONOCIMIENTO:
to de una actitud positiva hacia uno mismo.
•R
elaciones positivas con otros, definidas como
4.3.2. FICHA DE LA SESIÓN 5
la capacidad de mantener relaciones estre-
a) Tener conciencia de la necesidad de planifi- chas con otras personas, basadas en la con-
car el tiempo. fianza mutua y la empatía.
5 R
yff, C. D.; Singer, B. «Understanding healthy aging: key
components and their integration». En: Bengston, V. L.; Gans,
MI TIEMPO
D.; Pulney, N. M.; Silverstein M. (ed.). Handbook of Theories of
Aging. 2.ª ed. Nueva York: Springer, 2009, p. 117-144.
DISFRUTAR Y ORGANIZAR MI TIEMPO VIVIR COMO YO QUIERO
64 EL RINCÓN DEL FACILITADOR 65
DE ESTA SESIÓN
IDEAS CLAVE
Decálogo para la productividad:
1. Recordar y afianzar los avances 1.Planifícate bien. Especifica, de modo que las
sobre lo que me motiva. metas sean objetivas.
Organízate y no pierdas
los botones 2.Estructura tu lugar de trabajo: orden, limpieza,
siempre el mismo sitio, etc.
Objetivo: Organizar el
3.Crea una rutina, todos los días las mismas tareas
tiempo cotidiano y utilizarlo
a la misma hora.
2. Reflexionar sobre el tiempo y la en actividades con sentido.
4.Póntelo fácil, déjalo todo preparado para
importancia de su control para ser Existen numerosas técnicas
mañana.
dueños de nuestra vida. de control. En esta actividad
5.Haz primero las cosas que menos te apetezcan.
se busca que el grupo
6.Elimina las distracciones. Avisa antes de que ese
comparta sus técnicas
tiempo es para ti.
de control. El facilitador
7.Descansa. Toda tarea cansa (más cansancio
aportará técnicas propias,
cuanto más exigente sea). Para hacerla bien,
como el decálogo para la
necesitarás descansar cada cierto tiempo (más
3. Aprender a organizar el tiempo libre. productividad.
veces, pero no necesariamente más tiempo).
8.Duerme bien, no te lleves tareas a la cama.
Apúntalas y despreocúpate.
9.Evalúa tu progreso. Prémiate cuando salga bien
y, si no es así, analiza si tienes que cambiar algo.
10. Diviértete haciendo lo que hagas.
DISFRUTAR Y ORGANIZAR MI TIEMPO VIVIR COMO YO QUIERO
66 EL guion DE LA SESIÓN 67
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
RECUERDA
las actividades ideas clave:
que TE motivan
Características de las actividades que me ilusionan:
Esta dinámica busca
1. Q
ue sean divertidas, que potencien la expresión
LO MÁS IMPORTANTE
pensar qué actividades
nos motivan para personal. DE ESTA SESIóN
incorporarlas a nuestra 2. Q ue faciliten la interacción social y el ocio activo.
gestión del tiempo 3. Que tengan relevancia y sentido para la persona.
mediante el modelo de las 4. Que proporcionen bienestar físico y emocional.
1. La importancia del tiempo libre 4. Si nos organizamos bien, las
legumbres. constructivo. cosas se hacen mucho más
fácilmente.
2. La actividad es vida. Es importante
estar activos física, intelectual y 5. Para que las actividades menos
socialmente para nuestra salud. atractivas nos resulten más
RECURSOS PARA 3. El ocio es un factor positivo y
llevaderas, hay que realizarlas
antes que las atractivas.
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN necesario.
1 2 3 4 5
VÍDEO VIVIR Ordenador Imagen garbanzos, Tarjetas para
COMO YO y cañón DE de la sesión judías, escribir las Actividades
QUIERO 2 DIAPOSITIVAS lentejas que me motivan
1. Introducción.
¿Qué es el tiempo?
Presentación El mal uso del tiempo por exceso o por defecto puede tener
consecuencias negativas para la persona, mientras que un uso del mismo
significativo y orientado a un proyecto de vida puede facilitar a la persona
que sea ella misma y favorecerá su salud física y psicológica. En esta sección
se trata de reflexionar sobre el uso del tiempo. La reflexión servirá para tomar
conciencia de la situación propia y percatarse de las diferencias entre los
asistentes a fin de orientar hacia el cambio si existen diferencias entre cómo se
está y cómo se querría estar.
Recursos:
yo quiero 2
los participantes, refranes, etc.
2. El tiempo en garbanzos horas al día, con estos botones tan bonitos que he traído. Son distintos porque
tienen especial importancia para mí. Así que ayer me quedaron 3 horas para
Presentación En esta sección se trata de que los participantes perciban hacer lo que quería, que fue ir al cine y tomar un café con unos amigos.
su tiempo y el uso que le dan, que puedan motivarse para ajustar el uso de su Y al final, a modo de conclusión, puede hacer las siguientes preguntas:
tiempo a su proyecto vital. El facilitador resaltará el valor del tiempo y resumirá
• ¿Cómo os han quedado los montones? ¿Alguien tiene más de 3 contadores?
los distintos modos de distribuirlo, y cómo podemos cambiar horas pasivas
¿Alguien no tiene ninguno? ¿Alguien tiene contadores pero, en cambio, cree
de descanso o de actividades que incluyen tareas necesarias u obligatorias
que no hizo nada con significado? Si es así, ha confundido contadores con
(delegando, planificándose mejor, etc.) por actividades con significado.
lentejas. Los contadores son solo para el tiempo en el que hemos hecho cosas
Recursos: que nos motivan.
• El facilitador utilizará el siguiente ejercicio para motivar
cambios en el uso del tiempo.
Desarrollo El facilitador comentará los distintos modos de distribuir el tiempo 3. Recordar lo
y cómo cambiar horas pasivas de descanso o de actividades que incluyen
tareas necesarias o obligatorias (delegando, planificándose mejor, etc.) por
que nos motiva …
actividades con significado. En esta actividad se trabajará el uso del tiempo Presentación Esta actividad pretende que los participantes sean conscientes
mediante un sencillo ejercicio de visualización a base de contar legumbres. de sus preferencias y de su motivación mediante un ejercicio para objetivar
metas, especificarlas y organizar su desarrollo. El facilitador recoge las
El facilitador reparte a los participantes garbanzos, judías, lentejas y contadores
estrategias que mencionen los asistentes. Si nadie aporta ninguna, puede recurrir
(botones, macarrones o bombones) en número suficiente para la realización del
a la herramienta del decálogo para la productividad. Se discuten las distintas
ejercicio. Y explica que formarán cuatro montones distintos con cada material
propuestas y se recomienda que cada uno se ponga como tarea el cumplir con su
que sumen en total 24, porque son las horas que tiene el día. Los montones
plan. El ejercicio debería ayudar a planificarse y a motivar para la realización de
representarán los distintos tipos de actividades que realizamos a lo largo del
actividades con significado.
día. Pondrá un ejemplo para ilustrar el ejercicio:
Recursos:
• Garbanzos (actividades básicas). Queremos un montón con tantos garbanzos
• Ejercicio sobre la objetivación, especificación y organización de metas
como horas de sueño, tiempo de aseo y tiempo que gastamos en comer. Por
ejemplo: yo dormí 7 horas; entre el desayuno, la merienda y la cena, empleé 2 Desarrollo
más, y otra en la comida. Luego cogería 10 garbanzos.
• El facilitador reparte una tarjeta por participante. Les pide que escriban tres
judías, lentejas
Tarjetas para
• Judías (tareas necesarias o obligatorias). En otro montón pondremos las judías, cosas que los motivan por orden de mayor a menor importancia, y que las
escribir las
Actividades
garbanzos,
una por cada hora de tareas necesarias: ir al banco, hacer la compra, limpiar la planteen como acciones, y no como cosas (por ejemplo, en vez de escribir «Mis
casa, etc. Yo, por ejemplo, trabajo 6 horas, pero tardo una en ir y venir, invierto 2 nietos», que pongan «Pasar un rato con mis nietos»).
horas en limpieza de la casa y otra en recados, etc. En total, 10 judías.
• A continuación, el facilitador propondrá que los participantes organicen el día
• Lentejas (actividades neutras o de descanso). ¿Cuánto tiempo descansamos siguiente mediante las legumbres y los botones, asignando el tiempo necesario
al día? Yo, poco, igual una hora, porque siempre voy corriendo a todas partes. a estas tareas motivadoras de ocio y disfrute.
Pues una lenteja.
• Una vez estructurados los distintos planes, el facilitador planteará
• Contadores (actividades con significado). Y ahora formaremos un montón con circunstancias imprevistas que pueden dificultar su consecución. En estas
nuestras horas de tiempo libre. Yo, por ejemplo, contaría lo que me queda, 3
DISFRUTAR Y ORGANIZAR MI TIEMPO VIVIR COMO YO QUIERO
70 EL guion DE LA SESIÓN 71
4. RESUMEN
Presentación En esta última sección se recapitula y el facilitador anima
la participación de todos los asistentes para que cada uno de ellos indique el
contenido que le ha parecido más importante. Los participantes habrán tratado
la importancia de controlar el tiempo propio, practicando estrategias que los
ayudan a distribuir el tiempo en distintas actividades cotidianas, dando un valor
especial a la práctica de actividades motivadoras y significativas.
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
cuáles son las posibilidades de respuesta para que los demás respeten y valoren
su tiempo, etc. El facilitador recoge y resume las aportaciones más importantes,
señalando, si procede, algunos de los derechos asertivos indicados en el apartado
«Herramientas».
2. Defender mi tiempo
Presentación En esta sección se trata de favorecer que los participantes
identifiquen reacciones asertivas, para defender su tiempo, en que se expresan
negativas a peticiones de personas próximas. Los participantes deben asimilar
que es posible rechazar peticiones de otras personas de modo que se respete su
decisión y no se genere malestar en ninguno de los implicados.
Recursos:
LO MÁS IMPORTANTE • Análisis de un caso práctico
Imagen de la
2. Manifestar negativas a otras confianza. El facilitador formula las siguientes preguntas:
personas de modo adecuado
sesión
• ¿Qué puede decirle María a su hija, de modo que esta se dé cuenta del valor del
contribuye a mejorar nuestra
tiempo de su madre y respete su decisión?
autoestima y bienestar.
• ¿Habéis tenido que afrontar alguna situación parecida? ¿Cómo habéis
reaccionado?
El facilitador debe regular las intervenciones, resaltando la eficacia de aquellas
propuestas que defienden las preferencias propias, de modo empático,
reconociendo al mismo tiempo las preferencias y emociones del interlocutor.
1. Introducción.
Mi tiempo y el de los demás
Presentación El objetivo de esta sección consiste en plantear la relevancia de
3. PracticaR cómo decir no
equilibrar el tiempo de dedicación a las actividades motivadoras y con las que Presentación Esta sección tiene como objetivo que los participantes practiquen
se disfruta con el dedicado a atender las solicitudes de los demás. Esta sección y analicen competencias asociadas al comportamiento asertivo en una situación
pondrá de relieve a los participantes la importancia de su forma de actuar en la cotidiana. Los participantes, por medio de un juego de rol, experimentarán (u
manifestación a los demás del valor del tiempo propio. observarán) competencias y habilidades relacionadas con el comportamiento
yo quiero 2
Vivir como
Recursos: asertivo, adecuadas para mantener sus preferencias o elecciones y que, a su vez,
• Vídeo Vivir como yo quiero 2 favorecen el mantenimiento de sus relaciones sociales significativas.
Vídeo
María ha quedado el viernes para ir a cenar con sus amigas y pasar revista a
4.4.
Tomar
sus vidas, ya que no han coincidido desde el año pasado. Pepe, su vecino de
toda la vida, le pide que lo acompañe a una exposición de maquetas en la que
ha participado. María debe responderle que no le acompañará porque tiene
decisiones
muchas ganas de ver a sus amigas.
El facilitador recuerda a la pareja participante en el juego de rol las
conclusiones de la sección anterior de la sesión. Una vez finalizado el ejercicio,
formula las siguientes preguntas a los participantes:
• ¿Qué os ha gustado más de la interpretación de María (aspectos verbales
y no verbales)?
• ¿Qué impacto creéis que ha tenido su forma de expresarse en Pepe? 4.4.1. Fundamentación estudios, se traza un futuro de independencia
• ¿Qué sugerencias le propondríais a María para que expresase con claridad su teórica «Tomar decisiones» y emancipación. Cuando uno es mayor, debe
opinión, de modo que tanto ella como Pepe quedasen satisfechos? preparar ese futuro que tiene por delante para
La séptima y octava sesión de este itinerario aprovechar la vida, y también debe saber que
El facilitador resalta los distintos componentes del comportamiento asertivo constituyen el área temática que tiene que ver la edad no conlleva obligatoriamente la depen-
identificados en el desarrollo del ejercicio. con la toma de decisiones. La primera de estas dencia, pero sí la fragilidad, y que es necesario
dos sesiones plantea cómo estimular la búsque- prever el futuro. La toma de decisiones —siem-
da de objetivos vitales y la planificación del fu- pre desde el más estricto respeto a las opinio-
turo en función de lo que cada persona quiere y nes de cada persona—, así como la negativa
4. RESUMEN la motiva (cuestión desarrollada en las primeras
sesiones). La octava sesión plantea la necesidad
de querer tomarlas, es un ejercicio de autono-
mía e independencia personal, algo en lo que
Presentación En esta sección se pretende identificar y organizar el de tomar decisiones que garanticen a cada per- se ha insistido a lo largo de todo este itinerario.
aprendizaje de los participantes en relación con el desarrollo de competencias sona el cumplimiento del futuro que desea.
Para ello, y relacionado con las sesiones séptima
asertivas que les permitan defender sus derechos y su tiempo (también
Somos personas, como veremos más adelante, y octava del área temática «Tomar decisiones»:
elecciones o preferencias) con respecto a peticiones procedentes de relaciones en permanente construcción, y los objetivos y
sociales significativas. Los participantes habrán aprendido (o habrán afianzado metas en nuestra vida también son dinámicos, • E n la primera sección se analizarán las razones
sus conocimientos al respecto) que se pueden poner en práctica competencias varían. Lo que a una persona le puede intere- científicas por las que resulta difícil dibujar el
y habilidades para defender las elecciones y preferencias propias en sar con 50 años no tiene por qué importarle a futuro que cada persona desea.
respuesta a peticiones de personas significativas. La puesta en práctica los 60; aquello que una persona valora con 75
de comportamientos asertivos asegura la defensa de los derechos propios, años quizá no lo apreciará a los 80; algo que • E n el segundo apartado se describirán los ele-
favoreciendo unas relaciones sociales francas y saludables. atrae a alguien a los 20 años a lo mejor no le mentos básicos que es necesario conocer para
agrada cuando tenga 30. Tenemos que ir ajus- planificar de forma adecuada el futuro.
DIAPOSITIVAS
Ordenador
Apartados teóricos
y sesiones
nada va a cambiar y no asumamos que los se- dificultad, dentro del capítulo que aborda las
res humanos somos siempre, y a cualquier edad, funciones ejecutivas, que la planificación y la or-
APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN: «MI FUTURO CON SESIÓN: «DECISIONES QUE algo en construcción. En otras palabras, las per- ganización son dos componentes fundamentales
DEL ÁREA TEMáTICA LO QUE YO QUIERO» GARANTICEN EL FUTURO sonas subestimamos aquello que de nosotros para la resolución de problemas. Las funciones
«TOMAR DECISIONES» QUE YO DESEO» cambiará en el futuro, lo que nos puede llevar a ejecutivas son un conjunto de procesos mentales
tomar decisiones en el momento actual que no y habilidades cognitivas que ayudan a conectar
La dificultad de planificar •C
ómo te mueves con una sean las mejores de cara al futuro. Confundimos la experiencia pasada con la acción presente.
el futuro que yo quiero brújula o un mapa (1) la dificultad de imaginar un cambio futuro con Sirven también para llevar a cabo actividades
la verosimilitud del mismo. tales como la planificación, la organización, es-
•C ómo hacer un mapa (2) trategias, prestar atención y recordar detalles, y
Elementos básicos para • T enemos el mapa y la Ante dicha dificultad inherente, intentaremos tra- la gestión del tiempo y del espacio. Y, además,
planificar el futuro brújula. Nos falta el bajar esa capacidad de anticipación que nos dé nos ayudan a responder de forma adaptativa a
equipaje (3) el futuro que queremos, y para ello la planificación situaciones novedosas.
y la organización son dos habilidades esenciales.
•C
uidados, ¿Por qué pensar La organización, que es una de esas funciones
en ello? (1). ejecutivas, implica la habilidad para ordenar la
La toma de decisiones que
garantice el futuro que yo
• S er muy mayor: qué, cómo, Elementos básicos información e identificar las ideas principales
quiero
cuándo, dónde, por qué y para planificar el futuro o los conceptos clave cuando aprendemos algo
con quién (2) o cuando intentamos comunicar información, ya
•M
is diez mandamientos (3) Planificar el futuro y tomar decisiones, además sea oral o escrita. Incluye, como es de esperar,
de ser dos funciones cognitivas esenciales, tie- la habilidad para ordenar las cosas del entorno,
nen que ver con varias cuestiones clave en este los elementos de trabajo, armarios, escritorios u
itinerario, como son la autonomía, la autodeter- otros lugares donde se guardan cosas. Por otro
Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión. minación y la capacidad de adaptación. Planifi- lado, la planificación se refiere a la capacidad
car el futuro: para identificar y organizar una secuencia de
eventos con el fin de alcanzar una meta espe-
• E s un ejercicio de una conducta autodetermi- cífica. Exige plantearse objetivos y determinar
nada, porque persigue unos objetivos concre- la mejor vía para alcanzarlos, con frecuencia a
tos que desea conseguir una persona. través de una serie de pasos adecuadamente se-
El cuadro anterior muestra la relación entre la breestimamos nuestras preferencias actuales y cuenciados (que es lo que se trabajará en la pri-
parte teórica (en color azul) y las sesiones (en co- pensamos que el futuro será como el presente? • E stá relacionado con el control, porque la per- mera de las dos sesiones de esta área temática).
lor azul oscuro), y en estas se señala con un nú- La respuesta hallada no deja lugar a dudas: pen- sona que planifica pretende ser un agente cau-
mero el epígrafe correspondiente a la ficha de la samos que el futuro será como el presente (y eso, sal activo de lo que le sucede. En otras palabras, utilizo unas habilidades cog-
sesión en la que se abordan los correspondientes independientemente de la edad, aunque con pe- nitivas para construir el futuro que yo quiero y
apartados teóricos. queñas diferencias entre grupos de edad). Pese • E s un ejercicio de búsqueda activa de la vida alcanzarlo. En este sentido, ¿qué cuatro ideas o
a que somos capaces de analizar el pasado en que la persona desea y, por lo tanto, de au- pasos son esenciales para tener éxito?:3
general de forma concienzuda, sobreestimamos mento de la presencia de actividades intrínse-
La dificultad de planificar nuestras preferencias actuales, porque nos cues- camente motivadoras. • L o primero que tenemos que tener es volun-
el futuro que yo quiero ta imaginarnos el futuro y creemos —equivocada- tad de acción, es decir, capacidad para
mente— que dentro de unos años seremos como • E s un ejercicio de adaptación a las cambiantes formular un objetivo, para generar una in-
En un interesantísimo artículo1 publicado en somos en el momento presente, que tendremos situaciones que se dan en el envejecimiento y, a tención. Tenemos que poder saber qué que-
2013 en la revista Science, un grupo de psicó- las mismas necesidades; que nada habrá cam- la vez, una expresión de los recursos personales y remos y tenemos que poder concretar qué es
logos abordaba, entre otras, una cuestión muy biado, por decirlo así. En otras palabras, al ser las capacidades de los mayores para ello. lo que queremos hacer, a dónde queremos
importante relacionada con estas dos sesiones: humano le es más fácil recordar el pasado que llegar. Y, además, todo ello debe surgir de la
¿somos capaces de prever los cambios que su- imaginar el futuro. Y, ante esa dificultad, «exten- ¿Qué son en realidad la planificación y la or- intención, la motivación, el deseo, el propósi-
cederán en nuestra vida o, por el contario, so- demos» el presente como si nuestra historia aca- ganización? Si consultamos un manual de to, las ganas de hacerlo.
bara en el hoy y en el ahora. Eso es lo que los au- neuro-psicología,2 encontraremos sin ninguna
tores del artículo anterior denominaban la ilusión
del fin de la historia. Lo que resulta chocante es
1 Quoidbach, J.; Gilbert, D. T.; Wilson, T. D. «The End of 3 Lezak, M.; Howieson, D.; Loring, D. Neuropsychological
History Ilussion». Science 4, vol. 339, n.º 6115 (enero 2013), que, sabiendo lo mucho que hemos cambiado al 2 Tirapu-Ustárroz, J.; Ríos-Lago, M.; Maestú, F. Manual de assessment. 4.ª ed. Nueva York: Oxford University Press,
p. 96-98. mirar hacia atrás, pensemos que en el futuro casi neuropsicología. 2.ª ed. Barcelona: Viguera, 2011. 2004.
DESARROLLO DE LAS Áreas temáticas VIVIR COMO YO QUIERO
80 Tomar decisiones 81
• E n segundo lugar, está lo que es propiamen- funcione son otras tareas esenciales para lo- identificar cómo se aplican los citados valores a del dinero y los bienes, herencias, testamentos
te la planificación, es decir, la identificación grar una vida como se desea. las posibles situaciones de cuidado. Se trata de y demás temas.
y organización de los pasos y elementos ne- definir, al menos:
cesarios para llevar a cabo una intención o Y dicho todo esto, ¿qué supone hacer un plan?
alcanzar un objetivo. Para ello, es preciso ir La toma de decisiones I. Los cuidados que cada uno quiere recibir: Hacer un plan supone una serie de pasos sucesi-
formulando pasos sucesivos y coherentes que que garanticen el futuro solo atención física, también emocional, vos que nos facilitan decidir sobre algo que que-
ayuden a conseguir lo que se desea. Deben ser que yo deseo mantenimiento de la vida a cualquier pre- remos. Un modelo clásico de toma de decisiones
pasos ordenados con una lógica facilitadora, cio, negativa a tratamientos paliativos, etc. seguiría los siguientes pasos:
que vayan aproximándose poco a poco al ob- La segunda sesión de esta área temática exige a
jetivo a alcanzar. Es esencial que esos pasos los participantes un esfuerzo considerable, tanto II. El lugar donde cada uno quiere ser cui- •D
efinir el problema o situación; es decir, preci-
sean accesibles, es decir, que se pueda tener porque deben imaginar su futuro como porque dado: en su casa, en casa de hijos o fa- sar la situación de la vida que requiere respues-
éxito en su consecución, y, en base a dicho lo- la visualización del mismo coincide con la última miliares, en una residencia, en un aloja- tas por parte del sujeto para un funcionamiento
gro, la persona encuentre motivación y refuer- etapa de la vida, y afrontar el final de la exis- miento con servicios, etc. adaptativo.
zo durante el propio proceso de planificación. tencia, aunque necesario, nos confronta con la
finitud de la vida, con los límites, y eso suele no III. La forma en la que cada uno quiere ser •G
enerar alternativas posibles. Esta fase de-
• E l tercer componente es la acción intenciona- ser agradable. cuidado: por personal contratado, por pende de la creatividad del individuo. Se trata
da, que consiste en la trasformación de una in- hijos que lleven a cabo las tareas de de imaginar alternativas posibles.
tención o un plan en una actividad productiva, Garantizar el futuro es hablar —entre otras co- acompañamiento pero no las de cuida-
lo que requiere que la persona inicie, manten- sas— de cuidados, y hablar de cuidados es con- do personal físico, etc. • E xtrapolar los resultados con objeto de prever
ga, cambie, anule, etc. secuencias de compor- cebir —habitualmente en el seno de la familia, las posibles consecuencias de las decisiones
tamiento complejo de una forma ordenada e pero no exclusivamente— cómo abordar la últi- IV. Con quién cada uno quiere recibir cui- en el futuro.
integrada. En otras palabras, se trata de po- ma etapa de la vida. El plantearse los cuidados dados: con otras personas, solo, etc.
nerse manos a la obra, empezar a ejecutar el conduce a una situación compleja que aborda • E xtraer las consecuencias de cada resultado; es
plan y dirigir las acciones en busca del éxito. distintas dimensiones: • L a tercera dimensión tiene que ver con la necesi- decir, valorar la situación generada en función
La cuestión es que, entre planificar y poner en dad de documentar adecuadamente las decisio- de los objetivos que se pretenden alcanzar.
práctica, suele existir a veces una distancia • L a primera dimensión está relacionada con la nes tomadas, para garantizar que el futuro sea
importante, como entre la teoría y la práctica. definición y el conocimiento del conjunto de de la forma que cada uno ha establecido. • E legir la acción que se va a llevar a cabo entre
Hay que motivar la transformación del plan valores, creencias y significados que la vida las que pueden producir el resultado buscado.
teórico en algo aplicado, es necesario motivar tiene para cada una de las personas; con co- • L a cuarta dimensión trata de la comunicación Una consecuencia inmediata de la evaluación
para actuar. nocer y definir. Se trata de intentar vivir la fase a familiares y personas allegadas de los de- de los resultados es la elección de la conducta
final de la vida coherentemente con los valores seos de cada uno ante la etapa final de la vida. más adecuada para resolver el problema.
•P
or último, se encuentra la ejecución eficien- que han regido la existencia (siempre, si ese
te, vinculada a la habilidad de la persona para es el deseo de la persona). En este sentido, se- Además, garantizar el futuro se relaciona con to- •C
ontrolar el proceso; es decir, monitorizar, eva-
monitorizar, autocorregir y regular la intensi- ría conveniente concretar qué es aquello que mar decisiones,4 y tomar decisiones no es otra luar cómo van las cosas, y examinar si el resulta-
dad, el ritmo y otros aspectos cualitativos de cada uno valora, que proporciona bienestar y cosa que asociar un plan a una situación deter- do actual va por el camino que esperamos o no.
la ejecución (lo que se denomina mecanismos sentido a la vida —y que es personal e intrans- minada (en este caso, decidir sobre mi vida futu- Si no se encamina al objetivo, debemos generar
de autorregulación). Es decir, ser capaces de ferible. Teniendo además en cuenta que visua- ra). Aunque se ha hecho énfasis en los cuidados nuevos caminos o cambiar los planes en un pro-
introducir cambios en el plan de acción, eva- lizar los cuidados nos puede ayudar a vivir el como una cuestión esencial para garantizar el ceso de toma de decisiones parecido.
luar si va bien, si funciona, si hay que incidir en presente, porque es una forma de descubrir lo futuro, no quisiéramos hacer de la parte un todo,
él más o menos, etc. Nadie acierta al cien por que realmente es importante para cada uno. porque también son importantes otras cuestio- • E valuar los resultados obtenidos. Es el momen-
cien desde el principio. Lo que nos sucede en nes para garantizar el futuro, como la gestión to de repasar lo que se ha realizado con objeto
el día a día en ocasiones trastoca los planes • L a segunda dimensión se vincula a la necesi- de aprender para el futuro.
que pretendemos poner en marcha. Corregir, dad práctica de tomar decisiones con respecto
modificar y realizar cambios para que el plan a los cuidados y de dejar constancia de dichas 4 Delgado, M. Fundamentos de psicología. Madrid: Editorial
decisiones. Es una etapa en la que es necesario Médica Panamericana, 2015.
Mis VIVIR COMO YO QUIERO
82 motivaciones 83
LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Adquirir las herramientas
para realizar una definición de
objetivos vitales.
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Ejercicio práctico
El plan. Cómo te
mueves con una Planificación. Se desarrollará un plan en el que se
brújula o un mapa especificará hacia dónde se quiere ir y que responda
Objetivo: Propiciar la al qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. Cuando
reflexión sobre el día que presentemos esta herramienta, nos saltaremos el cómo
para dedicarle más tiempo en la siguiente sección (con
uno quiere.
fines únicamente de estructura y dinámica de la sesión). ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Brújula Ejercicio práctico
Objetivo: Reflexionar Brújula. El funcionamiento asistemático se describe IDEAS CLAVE
acerca de una forma no mediante la metáfora de la brújula: sabemos hacia Planificación:
sistemática de actuar en dónde vamos, pero no conocemos los pueblos 1. Planifícate bien. Especifica, de modo que las metas
dirección a un fin. intermedios, las carreteras, los obstáculos, etc. sean objetivas.
2. Estructura tu lugar de trabajo: orden, limpieza,
siempre el mismo sitio, etc.
Ejercicio práctico 3. Crea una rutina, todos los días las mismas tareas
El mapa para la planificación: Mochila a la misma hora. Reunirme 10 minutos conmigo
Mapa
LLEGADA Objetivo: Proponer mismo.
Objetivo: Proporcionar Día que yo quiero: estrategias para la 4. Póntelo fácil, déjalo todo preparado para mañana.
un modelo visual que nos Objetivo 2: gestión y organización 5. H az primero las cosas que menos te apetezcan.
conduzca hacia nuestros del tiempo personal. 6. Elimina las distracciones. Avisa antes de que ese
objetivos vitales, hacia tiempo es para ti.
la consecución de los 7. Descansa. Toda tarea cansa (más cansancio
días que deseamos. Nos Objetivo 1: cuanto más exigente sea). Para hacerla bien,
permitirá fijarnos metas SALIDA necesitarás descansar cada cierto tiempo (más
intermedias y definir Aquí estoy a día: veces, pero no necesariamente más tiempo).
cuáles son los planes que 8. Duerme bien, no te lleves tareas a la cama.
podemos seguir para Apúntalas y despreocúpate.
alcanzar esos objetivos. «Ningún viento será bueno para quien
9. Evalúa tu progreso. Prémiate cuando salga bien y,
no sabe a qué puerto se encamina.»
Séneca si no es así, analiza si tienes que cambiar algo.
RECURSOS PARA
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN
1 2 3 4
Ordenador Imagen de Tarjetas con Pizarra y
y cañón de la sesión las preguntas rotuladores
diapositivas y espacio para
escribir cinco
líneas
Mi futuro con lo que yo quiero
Mis VIVIR COMO YO QUIERO
86 motivaciones
EL guion DE LA SESIÓN 87
LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1.El desarrollo de objetivos
vitales nos mantiene activos,
3. L os objetivos deben ser
razonables, pero no por ello
2. Cómo hacer un mapa
vinculados al mundo y con una debemos desestimar objetivos Presentación En esta sección se busca dotar a los participantes de habilidades
vida plena. ambiciosos, si tenemos de planificación mediante el modelo de un mapa que les ayudará a alcanzar sus
organización y motivación. metas. Al final de esta sección, los participantes deberían crear un mapa de su día
2. La organización es ideal y establecer los pasos intermedios que deben ir dando para alcanzarlo.
indispensable para alcanzar los
Recursos:
objetivos.
• Preguntas que los participantes responderán en una cartulina
Desarrollo Un voluntario o voluntaria describirá su lugar ideal como meta, y el
facilitador le propondrá que dibuje un mapa en la pizarra y los puntos intermedios
que debe superar para alcanzarlo.
Se formularán las siguientes preguntas para que los participantes desarrollen su
plan:
1. Introducción. • ¿Qué queremos lograr? (por ejemplo, disfrutar de la tranquilidad
Cómo te mueves con y hacer lo que yo quiero).
DIAPOSITIVAS
• ¿Con quién? (con mi pareja, mis hijos y mis nietos).
Ordenador
y cañón DE
Presentación En esta sección se busca que los participantes reflexionen
sobre si están orientados hacia sus objetivos vitales y cómo pretenden • ¿Haciendo qué? (paseando, leyendo, etc.).
alcanzarlos. Para ello, describirán su día ideal y si se van acercando a él. En El facilitador puede hacer una reflexión como la siguiente:
esta sesión se trata de poner en práctica el conocimiento desarrollado en la
• Responder a estas preguntas requiere un tiempo de reflexión, y puede que no
sesión de control del tiempo. Al final, deberían quedar patentes las ventajas de
sea algo fácil de hacer en 5 minutos, pero vamos a intentar escribir en cinco
los siguientes procesos: diseño y planificación del día ideal, y uso de estrategias
líneas lo principal.
de planificación.
El facilitador entrega una tarjeta a cada participante y a continuación se dejan
Recursos:
5 minutos para que cada uno escriba sus respuestas. Se pedirá a dos o tres
• Preguntas orientadas sobre el día ideal
voluntarios que expongan sus propuestas, estimulando la participación.
• Información sobre planificación
Desarrollo El facilitador preguntará a los participantes sobre su día ideal,
y recogerá los ejemplos de los voluntarios que se ofrezcan para compartirlos.
Los anotará en la pizarra para poder usarlos como objetivo en las siguientes 3. Tenemos el mapa y la brújula.
preguntas y espacio
para escribir cinco
nos falta el equipaje.
Y ROTURADORES
se aproximan a ese objetivo: por medio de una planificación minuciosa, con desarrollado y explicitado sus objetivos, exploren una serie de procedimientos de
metas establecidas, mediante objetivos escritos, etc. (mapa), o dejándose llevar organización que les permitan alcanzarlos. Los participantes habrán recibido una
líneas
en la dirección deseada pero de una forma menos organizada (brújula). Instará formación básica sobre hábitos eficientes y deberán haber sido motivados para
al diálogo y a que los participantes saquen conclusiones por sí mismos: usar esas estrategias cuando las necesiten.
• Para planificarnos bien, ¿cómo lo hacemos? Yo, por ejemplo, llevo una guía en Recursos:
la que me preparo los días y los temas para venir aquí, etc. ¿Cómo lo hacéis • Instrucción en la herramienta de la actividad «Mochila»
vosotros? ¿Alguien tiene alguna estrategia? ¿Alguien sabe la diferencia entre • Motivación en el uso de estas estrategias señalando sus ventajas,
orientarse con un mapa y con una brújula? el acercamiento a la meta, la ganancia en tiempo, etc.
Mi futuro con lo que yo quiero
Mis VIVIR COMO YO QUIERO
88 motivaciones
EL guion DE LA SESIÓN 89
4. RESUMEN
Presentación En el resumen final se busca integrar el tener una brújula, crear
un mapa, cargar la mochila y lanzarse al viaje hacia el día que uno quiere. Los
participantes habrán recibido motivación para orientarse hacia su meta vital,
así como una serie de instrumentos para alcanzarla.
Desarrollo El facilitador pregunta a los asistentes por los contenidos más
relevantes, enfatizando el procedimiento expuesto en las anteriores secciones e
integrando las ideas clave de la sesión:
• Identificar y establecer objetivos es una forma de garantizar su consecución.
IMAGEN DE
• Diseñar un plan que guíe nuestras acciones cotidianas nos ayudará a que el
LA SESIÓN
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
no podrán ser controlados. Se trata de animar a la reflexión, eliminando la En este momento se pretende que los participantes se planteen las siguientes
connotación negativa del tema. preguntas:
Recursos: •¿Cómo quiero envejecer?
• Vídeo Vivir como yo quiero 2 •¿Cuándo? ¿Lo más tarde posible?
• Conversación e intercambio de preguntas •¿Dónde? ¿En una residencia, en casa, en una comunidad?
Desarrollo El facilitador plantea la reflexión en base al siguiente texto: •¿Quién quiero que me cuide?
Es normal que no reflexionemos sobre cómo queremos ser cuidados. Si hay algo El facilitador puede empezar poniendo un ejemplo personal si lo considera
que nos produce incomodidad es imaginarnos en situaciones desagradables. conveniente, de modo que introduzca el tema con corrección y neutralidad.
Normalmente, tendemos a evitar lo desagradable, como quemarnos al cocinar
o reflexionar sobre el hambre en el mundo mientras comemos. Pero el cuidado,
cuando seamos muy mayores, es algo que merece una reflexión a conciencia,
3. Mis diez mandamientos
Testamento Vital de
porque puede afectar a muchos años de la vida de una persona. Las decisiones
cada Comunidad
que tomamos son nuestras y son lícitas, pero cada una de ellas tiene
Presentación Esta sección tiene como objetivo plantear preguntas más
consecuencias. Por ejemplo, fumar. Habrá quien elija fumar aunque sepa que
Vídeo Vivir
como yo
Modelo de
Autónoma
quiero 2
4.5.
Desarrollo Se presenta el contenido a partir de lo tratado en la actividad
anterior, resaltando la importancia de especificar los aspectos relacionados con
las preferencias relativas a los cuidados. Se proponen las siguientes preguntas
Pensar
decálogo de cuidados (al estilo
en positivo
• ¿Quiero tomar yo mis decisiones, aunque puede que no sean las mejores, o
que las tomen otros por mí?
• Cuando llegue a la vejez, ¿que me cuiden o que me dejen en paz?
• ¿Me da igual cómo me llamen (no soy Don José, ni Pepe, ni Pepito)?
• ¿Quiero comer lo que me venga en gana aunque vaya en contra de mi salud?
Las preguntas son orientativas. Se propone la elaboración de un decálogo de
cuidados emulando los diez mandamientos. Se ofrecerán ejemplos como los
siguientes: «No me llamarás Juanito», «Podré comer lo quiera», «Los médicos 4.5.1. Fundamentación ta otros emocionales y relacionales que también
podrán elegir el tratamiento por mí», etc. teórica «Pensar en positivo» son fundamentales. Vamos a enfocar la mente
hacia lo positivo, sin negar los problemas, pero
No se compararán los decálogos; a lo sumo, las cuestiones comunes más La novena y décima sesiones están enfocadas a con esperanza, y buscando estrategias que nos
relevantes para todos. Posteriormente, se puede dotar a los participantes de los vivir en positivo. La focalización casi exclusiva en empujen a la acción. En otras palabras, iremos
documentos de voluntades anticipadas, si se dispone de ellos. Se puede recurrir lo negativo que ha dominado la psicología du- en busca del bienestar y la felicidad. Como de-
a la herramienta «La ley tiene sus propias tablas». rante tanto tiempo1 (también han existido visio- cía el poeta americano Ralph Waldo Emerson,
nes positivas, aunque en menor grado, como las «los años arrugan la piel, pero la falta de entu-
de Carl Rogers o Erich Fromm) ha llevado a asu- siasmo arruga el alma».
mir un modelo de la existencia humana que ha
de modo que los participantes no se queden únicamente con las ideas más cialmente. Por eso, y durante los últimos años, se estas sesiones en el conjunto del itinerario.
negativas sobre el contenido. Por ejemplo, se puede recomendar la película insiste cada vez más en la construcción de com-
Intocable, y, si ya la han visto, comentarla entre todos. petencias basadas en los aspectos positivos, en • E n el segundo apartado se examinará otro ele-
las fortalezas humanas, como algo esencial. mento clave de estas sesiones, las emociones
Desarrollo El facilitador apuntará en la pizarra las ideas más importantes y positivas, que están íntimamente ligadas a
sintetizará las aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave: En estas sesiones del área temática «Pensar en una vida con bienestar.
positivo» se trabajarán algunos aspectos esen-
• Tratar asuntos relacionados acerca de cómo queremos ser cuidados
ciales de esa psicología que pretende aumentar • E n la tercera sección se plantea cómo la gra-
contribuye a asegurar que se hagan las cosas como deseamos. titud, el sentirnos agradecidos, se asocia a
el bienestar y la felicidad, como por ejemplo el
• Es bueno especificar el trato que queremos recibir, para garantizar que las optimismo y el agradecimiento, sin perder de vis- multitud de variables (satisfacción, calidad de
cosas se hagan según nuestras preferencias y nuestra forma de vida. vida, emociones positivas, etc.) y, por lo tanto,
• Usar los documentos disponibles para manifestar nuestros deseos constituye un aspecto esencial en la consecu-
anticipadamente es una forma de adelantar decisiones y de facilitar gestiones 1 Vera, B. Psicología positiva: una nueva forma de entender ción de una vida plena.
a las personas queridas. la psicología. Madrid: Calamar Ediciones, 2008.
DESARROLLO DE LAS Áreas temáticas VIVIR COMO YO QUIERO
96 Pensar en positivo 97
Apartados teóricos
y sesiones
ASPECTOS TEÓRICOS SESIÓN: «ENFOCAR MI SESIÓN: «SENTIR
DEL ÁREA TEMÁTICA MENTE A LO POSITIVO» AGRADECIMIENTO»
«PENSAR EN POSITIVO»
• Presentación (1)
La importancia • En busca de la felicidad (2)
del optimismo • Creencias sobre De forma resumida, los optimistas: porales y específicas, lo que les proporciona
la felicidad (3) una mejor salud mental.
•R
ecuerdan los acontecimientos felices del pa-
• En busca de la felicidad (2) sado minimizando la importancia de los nega- Las presentes sesiones están incluidas en este
Las emociones positivas, otro tivos. programa porque el optimismo ayuda a:
elemento clave de la sesión • Creencias sobre
la felicidad (3)
•S
eleccionan la información actual de forma • E jercitar nuestras capacidades emocionales y
• Ser agradecidos beneficiosa para la propia autoestima. cerebrales.
La gratitud, llave para sentirse bien (2)
de la felicidad • Ser agradecidos •M
antienen en general un buen autoconcepto y • A prender a convertir los problemas en oportu-
en el día a día (3) esperan que el futuro les sea favorable. nidades.
•S
e adaptan mejor porque el optimismo es un •R
eaccionar, cambiar la mirada y la forma de
importante agente motivador para la acción. hacer las cosas para afrontar cualquier situa-
Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión. ción.
•C
reen que poseen la capacidad para salir
airosos de una situación determinada (algo •P
oder imaginar y crear otras formas distintas
parecido a la autoeficacia que veíamos en la de actuar, y ponerlas en práctica.
sesión dedicada al control).
• E ntendernos mejor a nosotros mismos y a la
El cuadro anterior muestra la relación entre la tar, media en la relación entre los recursos per- •C
omo esperan consecuencias positivas, eso vida, para disfrutarla siendo más protagonis-
parte teórica (en color azul) y las sesiones (en co- sonales y los eventos estresantes, y promueve, les lleva a experimentar sentimientos positivos tas y respondiendo en situaciones de crisis.
lor morado), y en estas se señala con un número entre otras cosas, la adaptación ante el intento con respecto al mundo que los rodea, hasta en
el epígrafe correspondiente a la ficha de la se- de alcanzar metas. los momentos en que las cosas se ponen difí- • A ceptar más fácilmente los cambios que se
sión en la que se abordan los correspondientes ciles. dan en el proceso de envejecimiento.
apartados teóricos. Las personas optimistas3 suelen adoptar ante
los retos una postura de confianza y persisten- •S
uelen poner en práctica un afrontamiento di-
cia —incluso si el reto es complicado o lento—, recto para solucionar los problemas y se plani- Las emociones positivas, otro
La importancia del optimismo mientras que los pesimistas suelen ser más fican mejor ante la adversidad. elemento clave de la sesión
dubitativos e indecisos frente a los desafíos.
Si quisiéramos resumir en un párrafo qué enten- Existe una máxima de la psicología positiva •P
erseveran con más facilidad que los pesimis- En estas dos sesiones relacionadas con pensar
demos por optimismo y por qué es importante,2 que reza así: «La vida causa los mismos con- tas en la consecución de metas. en positivo, así como en el resto del itinerario, las
podríamos decir lo siguiente: el optimismo es la tratiempos y las mismas tragedias tanto a op- emociones positivas4 juegan un papel clave, por-
tendencia a esperar que el futuro depare re- timistas como a pesimistas, pero los primeros •S
uelen tener mejor salud, se recuperan antes que están relacionadas con la mayor parte de los
sultados favorables, ayuda a afrontar las ad- saben afrontarlos mejor». de algunas enfermedades y están más «prote- conceptos trabajados en estas y otras sesiones,
versidades, ofrece beneficios para la salud (los gidos» ante las consecuencias derivadas del y constituyen una de las bases de la felicidad.
optimistas son más longevos), mejora el bienes- estrés crónico.
•S
uelen explicar los acontecimientos positivos
3 Vázquez, C.; Hervás, G. La ciencia del bienestar.
2 Vázquez, C.; Hervás, G. Psicología positiva aplicada. Fundamentos de psicología positiva. Madrid: Alianza mediante atribuciones permanentes y globa- 4 Tugade, M. (ed). Handbook of Positive Emotions. Nueva
Bilbao: Desclée de Brouwer, 2009. Editorial, 2009. les, y los negativos, mediante atribuciones tem- York: Guilford Press, 2014.
DESARROLLO DE LAS Áreas temáticas VIVIR COMO YO QUIERO
98 Pensar en positivo 99
Las emociones son procesos fundamentales que existencia. Las investigaciones efectuadas en •S
on más propensas a buscar ayuda de otras •V
ivir los pequeños momentos y disfrutarlos.
colorean nuestra vida y nos enganchan al mun- este campo han ofrecido datos sobre la asocia- personas, reinterpretar y aprender de la expe-
do de forma adaptativa, ofreciéndonos constan- ción positiva de la gratitud con las emociones riencia, y dedicar más tiempo a la planifica- • C
uidarnos a nosotros mismos.
temente retroalimentación sobre cómo se está positivas, con la satisfacción en la vida, con el ción de la lucha contra las adversidades.
produciendo dicha adaptación, en qué estado optimismo, con la esperanza, con la vitalidad, Además de todo lo señalado anteriormente sobre
nos encontramos y si vamos o no por el camino con la percepción subjetiva de felicidad, y ne- •M
uestran menos estrategias negativas de las ventajas del optimismo y de ser agradecidos
del desarrollo y el crecimiento personal. gativa con la depresión, la ansiedad y la envidia. afrontar los problemas, siendo menos proba- para conseguir una vida más feliz, es necesario
Por decirlo de otro modo, la gratitud representa ble que intenten eludirlos, nieguen que existan, indicar que los retos, los compromisos, los obs-
Las emociones positivas son fundamentales en el una habilidad primordial para desarrollar y man- se culpen a sí mismas, etc. táculos y, en ocasiones también lo que nos due-
envejecimiento porque: tener niveles adecuados de bienestar emocional, le, es decir, cosas en principio no tan positivas,
satisfacción y calidad de vida. •S
on más altruistas. pueden llevarnos a la felicidad. La felicidad no se
• E stán íntimamente relacionadas con la salud alcanza únicamente a través de la satisfacción
física y mental. ¿Qué es entonces la gratitud? ¿Cómo la pode- Desde el planteamiento de estas sesiones, se uti- de los deseos, más aún si, como se enfatiza a
mos definir? La gratitud es: lizará la gratitud, el ser agradecidos, como una lo largo de todo este itinerario, somos personas
• Influyen en muchos procesos cognitivos, como palanca para vivir más felices. Muchas personas interdependientes.
por ejemplo la toma de decisiones, el razona- • A lgo cognitivo (reconocimiento). La persona creen que, cuando uno es feliz, es más agrade-
miento y la ejecución en tareas perceptivas, que siente agradecimiento ha advertido que cido. Pero en realidad sucede lo contrario: ser
atencionales y de memoria. ha sido beneficiada, ha tomado conciencia de agradecidos por lo que nos sucede es lo que nos
ello. Pero, para que se dé el reconocimiento, se hace ser más felices. Por ello, durante las sesio-
• L os estados de ánimo positivos llevan a las per- necesitan tres condiciones: nes se trabajará la focalización de nuestros pen-
sonas a pensar y procesar la información de samientos en todas las cosas buenas que nos
un modo más flexible, lo que favorece un mejor a) Que la persona perciba aquello con que ha suceden en la vida, empleando estrategias como
afrontamiento y la implicación o «enganche» sido beneficiada como algo con valor. las que se definen a continuación:
en el desarrollo personal y el logro de metas
significativas, entre otros beneficios. b) Que reconozca a quien la haya beneficiado. • A prender a expresar gratitud a los demás y ser
agradecidos con la vida y el entorno.
• Favorecen los cambios personales. c) Que perciba el beneficio como un regalo.
•C
ultivar el optimismo y ver el lado positivo de
•P
roporcionan las bases para la interacción en- • A lgo emocional. La percepción de agradeci- las situaciones que nos suceden.
tre las personas. miento implica, además de procesos cogniti-
vos (reconocimiento), una respuesta emocional • E vitar compararnos socialmente con los demás
•C
uantas más emociones positivas, más y me- específica que nos lleva a referir que «sentimos o con lo que fuimos.
jor apoyo social. gratitud» o que nos «sentimos agradecidos».
•C
uidar las relaciones sociales y las amistades.
• L as personas que tienen más emociones posi- Numerosos trabajos de investigación sobre la
tivas perciben y evalúan más positivamente materia han sugerido que las personas más •D
esarrollar estrategias para afrontar las difi-
el comportamiento de otras personas, realizan agradecidas: cultades y hacer cosas nuevas.
atribuciones más indulgentes y se comportan
de un modo más confiado, optimista y gene- • T ienen un mayor nivel de bienestar subjetivo. • A prender a perdonar o perdonar más frecuen-
roso en situaciones sociales. temente.
•S
on más felices, se sienten menos deprimidas
y menos estresadas, y más satisfechas con sus •S
aborear las alegrías de la vida, porque hay
La gratitud, llave vidas y sus relaciones sociales. muchas.
de la felicidad
•M
uestran mayores niveles de control sobre sus • F ijarnos metas alcanzables y comprometernos
La gratitud, o capacidad de ser agradecidos, circunstancias, crecimiento personal, propósi- con nuestros objetivos.
nos permite reconocer los aspectos pasados y to en la vida y aceptación de uno mismo.
presentes positivos, buenos, aquello que nos ha •R
elativizar los problemas.
beneficiado de algún modo y que, por lo tanto, • T ienen formas más positivas de lidiar con las
ha otorgado un significado agradable a nuestra dificultades que experimentan en la vida. • E mpatizar con los demás.
Mis VIVIR COMO YO QUIERO
100 motivaciones 101
LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Reflexionar sobre la importancia de una actitud
optimista y sobre las ventajas de esa visión ante
distintas situaciones vitales.
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
1. Presentación
Presentación En esta sección se analiza la importancia de pensar en positivo
y de ir por la vida con buena cara, y las consecuencias que de ello se derivan
tanto en la esfera personal como social. Se pretende favorecer la reflexión sobre
si la persona optimista nace o se hace, y también acerca de la actitud personal
de los participantes.
Recursos:
• Vídeo Vivir como yo quiero 3
• Preguntas y conversación en relación con el tema
Desarrollo Después de presentar el tema, el facilitador proyecta el vídeo.
Tras su visionado, organiza un debate en base a las siguientes preguntas:
•¿Qué opináis sobre lo que hemos visto?
• ¿Qué os parecen las manifestaciones de las personas que opinan en el vídeo?
• ¿Qué ventajas consideráis que tiene pensar del modo que expresan nuestros
yo quiero 3
RECURSOS PARA A continuación, promoverá el intercambio de opiniones a partir de la visión que
los participantes tienen de sí mismos. Algunas cuestiones que se pueden sugerir
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN son las siguientes:
• Ante las distintas situaciones de la vida, ¿por lo general sois de las personas
que ven el vaso medio lleno o medio vacío?
1 2 3 • ¿Os consideráis personas optimistas?
Vídeo Vivir como Ordenador Imagen de
yo quiero 3 y cañón de la sesión El facilitador propiciará que los participantes expongan sus opiniones —no hay
diapositivas respuestas buenas o malas—, resaltando las intervenciones más relevantes para
el contenido de la sesión.
Enfocar mi mente a lo positivo
Mis VIVIR COMO YO QUIERO
104 motivaciones
EL guion DE LA SESIÓN 105
2. En busca de la felicidad en identificar los pensamientos barrera que en ocasiones obstaculizan que
alcancemos la felicidad.
ImageN DE la sesión
Presentación Mediante el siguiente ejercicio, que hace referencia a la lista Recursos:
de la felicidad, se trabajará en la promoción de pensamientos positivos. • Dinámica sobre creencias acerca de la felicidad
Se trata de identificar, por un lado, los pensamientos positivos que pueden • Conversación e intercambio de preguntas
ayudar a alcanzar la felicidad y, por otro, aquellos que pueden obstaculizar
Desarrollo El facilitador invita a los participantes a que reflexionen en
el camino hacia la misma.
parejas acerca de las siguientes afirmaciones:
Recursos:
• La felicidad se encuentra fuera de nosotros.
• Ejercicio de la lista de la felicidad
• La felicidad consiste en cambiar nuestras circunstancias.
• Dibujo del jardín
• La felicidad, la tienes o no la tienes.
Desarrollo El facilitador propondrá a los participantes que elaboren una lista
Una vez efectuada la actividad, el facilitador organizará una puesta en común
de la felicidad. Se trata de que escriban aquellas cosas, aspectos, actividades,
de todo el grupo en la que se identificarán las opiniones de los asistentes que
etc. que creen que contribuyen o pueden contribuir a su felicidad. Animará
cuestionan las frases mencionadas.
a distintas personas del grupo a compartir sus listas. Una vez finalizado el
ejercicio, el facilitador formulará las siguientes preguntas:
• ¿Os ha resultado sencillo realizar el ejercicio?
• ¿A algún voluntario o voluntaria le gustaría leer para
4. Resumen
los demás su lista de la felicidad? Presentación En esta sección se favorece que cada uno de los asistentes
• ¿Creéis que podéis llevar a cabo en vuestra vida cotidiana lo que habéis mencione el contenido que le ha parecido más importante.
anotado en esa lista?
Desarrollo El facilitador anima a la participación y apunta en la pizarra las
• ¿Hay algo que os impide alcanzar esa felicidad?
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Observar las consecuencias
que para el bienestar se
derivan de la gratitud.
agradecimiento
SEntir agradecimiento
Mis VIVIR COMO YO QUIERO
108 motivaciones
EL RINCÓN DEL FACILITADOR 109
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
Ejercicio práctico
LO MÁS IMPORTANTE
Expresión de gratitud entre los participantes.
DE ESTA SESIóN
Siete maneras en las que la gratitud
Ser
aumenta nuestra felicidad: 1. El expresar gratitud es otra 3. La gratitud influye en nuestra
agradecidos
• Pensar con gratitud ayuda a saborear nuestras
forma de cultivar nuestra felicidad de distintas maneras.
para sentirse
experiencias positivas de la vida.
felicidad.
bien 4. Se puede practicar la gratitud
• Expresar con gratitud refuerza nuestra autoestima.
Objetivo: 2. La gratitud significa mucho más de muchas formas en la vida
• La gratitud nos ayuda a manejar las situaciones difíciles.
Reflexionar que decir gracias. diaria.
• La expresión de la gratitud estimula el comportamiento de
sobre la
ayuda o apoyo a los demás.
relación
• Expresar gratitud nos ayuda a establecer nuevas
existente entre
relaciones, a fortalecer lazos existentes y a
la gratitud y la
preocuparnos por nuevas relaciones.
felicidad.
• Cuando expresamos gratitud tendemos a minimizar o
inhibir las comparaciones con los demás. 1. Presentación
• Si practicamos la gratitud tenderemos a tener menos
emociones negativas como son la rabia, la tristeza, etc. Presentación El objetivo de esta sección es continuar con la reflexión iniciada
en la sesión anterior acerca de la importancia de tener una visión optimista y
sus ventajas ante las distintas situaciones de la vida cotidiana.
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
Presentación Sentir agradecimiento y expresarlo a alguien es una acción que
tiene efectos positivos tanto para la persona que lo expresa como para quien lo
RECURSOS PARA recibe. El objetivo de esta sección es experimentar las consecuencias positivas
Así dará pie a que tres o cuatro participantes hagan lo mismo. Una vez concluido
el ejercicio, se promoverá un debate en el que se intercambiarán opiniones acerca
de las emociones suscitadas al expresar gratitud a los compañeros. Por ejemplo:
¿Cómo os habéis sentido? ¿Alegres? ¿Satisfechos?, etc.
El facilitador sintetizará las intervenciones resaltando las consecuencias
positivas mencionadas por los participantes en relación con la expresión de
agradecimiento, y lo relacionará con las «Siete maneras en las que la gratitud
aumenta nuestra felicidad» (ver apartado «Herramientas»).
relaciones
• Tarjetas
Desarrollo El facilitador repartirá una tarjeta a cada participante. A
continuación, les propondrá que escriban en ellas una situación en la que se
hayan sentido agradecidos en la última semana. Después, organizará una
charla con el grupo a partir de las siguientes preguntas:
sesión y tarjetas
• En estas situaciones que habéis escrito, ¿le disteis las gracias a la persona
4.6.1. Fundamentación
ImageN DE la
que hizo algo por vosotros? ¿Cómo os sentisteis? ¿Alegres? ¿Satisfechos de percusión que los otros tienen en nuestra vida. Se
tener cerca a personas que os ayudan? teórica «Mis relaciones» planteará la necesidad de tejer nuevas relacio-
• ¿Creéis que deberíamos ser más agradecidos en nuestro día a día? nes a lo largo de toda la vida, la trascendencia
• ¿Qué otras formas de expresar gratitud conocéis y utilizáis en vuestra vida Las sesiones 11 y 12, correspondientes al área te- de una actitud que nos conecte con los demás,
cotidiana? mática «Mis relaciones» del presente itinerario, los beneficios de escuchar y del compromiso en
plantean la importancia de las relaciones so- proyectos; es decir, las ventajas de hacer cosas
El facilitador sintetizará las intervenciones resaltando los efectos que tiene dar ciales en nuestras vidas. Las ciencias sociales y por los demás.
las gracias en el bienestar personal. Además, propondrá las actividades que del comportamiento —basta consultar cualquier
se indican en el apartado «Herramientas» para incorporar la expresión de la manual al uso— enfatizan la trascendencia del Para ello, y relacionado con las sesiones undé-
gratitud a la vida cotidiana. funcionamiento social y su relación con múlti- cima y duodécima del área temática «Mis rela-
ples áreas de nuestra vida. Mientras que un alto ciones»:
funcionamiento social es sinónimo de salud y
bienestar, unas pobres relaciones sociales son • E n el primer apartado se analizarán las razo-
4. Resumen equivalentes a enfermedad y sufrimiento. Por
ello, no existe definición de envejecimiento salu-
nes científicas que sustentan la importancia
de las relaciones sociales en el envejecimiento,
dable, exitoso o activo que no incluya el funcio- y que constituyen el eje central de estas dos
Presentación El facilitador anima a la participación de todos los asistentes
namiento social, directa o indirectamente, entre sesiones.
para que cada uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más las variables clave para alcanzarlo.
importante. • E n el segundo epígrafe, y ahondando en la im-
Desarrollo El facilitador apuntará en la pizarra las ideas más importantes y Los humanos somos una especie relacional portancia de las relaciones sociales, se des-
sintetizará las aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave: —gregaria, dirían algunos. Independientemente criben los motivos por los que las relaciones
de que algunas personas sean más propensas a sociales son esenciales para el bienestar.
• Una forma de cultivar el optimismo en nuestra vida cotidiana es mediante la las relaciones sociales y otras más «anacoretas»,
gratitud. Pensar con gratitud y expresarla aumenta nuestra felicidad. la realidad es que no podemos vivir sin relacio- • E n la tercera sección se plantea el hecho de
• Es preciso aclarar que el concepto de gratitud va más allá de dar las gracias. nes sociales, en un mundo en el que dependemos que somos seres interdependientes, que nos
• Existen distintas formas de poner en práctica la gratitud (escribir un diario unos de otros. necesitamos unos a otros.
de gratitud, una carta, etc.) que podemos poner en marcha en nuestra vida
cotidiana. En estas dos sesiones abordaremos la importan- • E l cuarto punto plantea el valor del compromi-
cia de las relaciones sociales y, por lo tanto, la re- so para con los demás.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
112 Mis relaciones 113
Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN: SESIÓN: «COMPARTIR
DEL ÁREA TEMÁTICA «CONOCER PERSONAS CON LOS DEMÁS Y SEGUIR
«MIS RELACIONES» PARA SENTIRME BIEN» APRENDIENDO»
• P or qué dedicar tiempo a adaptación, etc.) y comportamentales (hábitos edad es necesario ser consciente de su impor-
La importancia de los otros •C
ultivando nuevas los demás (1) de vida saludables o nocivos), que son las que tancia y luchar por tener relaciones de calidad.
en nuestra vida relaciones (3) •Q
ué se puede hacer por acaban produciendo los distintos efectos sobre
otras personas (2) la salud.
Las relaciones sociales
El valor del compromiso • A yudar a otros también me Así pues, se ha hallado variada y extensa eviden- como un elemento clave para
en un mundo relacional ayuda a mí (3) cia2 de la decisiva influencia que las relaciones una vida con bienestar
sociales tienen en múltiples áreas de la vida de
una persona —salud, funcionamiento físico, fun- Pero las relaciones sociales son mucho más que
Entre paréntesis se hace referencia al punto de la ficha correspondiente de cada sesión. cionamiento cognitivo, bienestar, calidad de aquello que nos conduce a la salud y el bienestar,
vida, implicación (engagement), etc.—, variables y tienen además algunas funciones extremada-
todas ellas fundamentales en este programa y mente importantes para nuestra vida y para este
que hablan de la enorme significación de nues- itinerario. Las relaciones son conexiones que nos
tras relaciones. También, en sentido contrario, la ayudan a configurar nuestra vida y que, ade-
soledad no deseada y el aislamiento nos acer- más, tejen esa red de apoyo invisible sobre la
can a la enfermedad y a la discapacidad. que —inevitablemente— caemos en ocasiones por
circunstancias de la vida, que nos recoge con
El cuadro anterior muestra la relación entre la social activa, con unas buenas redes sociales y Además de lo reseñado anteriormente, los estu- suavidad evitando lastimarnos, que nos ayuda a
parte teórica (en color azul) y las sesiones (en co- actividades dentro de la comunidad, protege de dios cualitativos que intentan comprender cómo superar dificultades y que nos proyecta hacia un
lor verde), y en estas se señala con un número el la mortalidad y propicia el mantenimiento de la viven y experimentan las personas el proceso de futuro mejor. Esa misma red actúa con solvencia
epígrafe correspondiente a la ficha de la sesión capacidad funcional y la función cognitiva. envejecimiento resaltan y enfatizan la importan- y es una garantía cuando nos sentimos frágiles
en la que se abordan los correspondientes apar- cia capital de las relaciones sociales, poniendo el o vulnerables, y no solo en el envejecimiento, sino
tados teóricos. Numerosos estudios de investigación longitudi- acento en su trascendencia cuando aumenta la también a lo largo de otras muchas etapas del
nal cuyo objetivo es entender el proceso de enve- percepción de fragilidad y vulnerabilidad. ciclo vital. Junto con todo lo anterior, las rela-
jecimiento y encontrar sus claves analizan cómo ciones sociales nos impulsan a la actividad, a
Por qué son importantes influyen las relaciones sociales en la salud.1 En Los sentimientos de amar y sentirse amado, el hacer cosas con otras personas, a compartir, y
las relaciones sociales este sentido, se proponen varios modelos en los sentimiento de pertenencia, la posibilidad de esas tareas tienen un gran poder estructurador
en el envejecimiento que, resumidamente, las redes sociales de un poder confiar en alguien, la valoración y acep- de nuestro tiempo y nuestra vida, y por lo tanto
individuo actúan por medio de mecanismos psi- tación por parte de los demás, nuestra propia nos proporcionan identidad personal.
En 1897, Émile Durkheim, un afamado sociólogo cosociales (entre los que se incluyen el apoyo y autoestima, el compartir, el mero apoyo instru-
francés, realizó la primera investigación sobre la la vinculación social) sobre unas vías comunes, mental (ayudar a algo, etc.) y la información y el Paralelamente al rol de configuradoras de nues-
influencia de las relaciones sociales en la morta- fisiológicas, psicológicas (sentimiento de bienes- consejo, todo eso y mucho más es lo que nos dan tra vida, las relaciones sociales funcionan como
lidad. Así, casi ha costado 120 años —aunque, tar, autoestima, locus de control, capacidad de nuestras relaciones sociales. Por ello, a cualquier enganches con la vida y el mundo. Son un exce-
en realidad, no ha sido hasta finales del siglo xx lente pegamento que nos une y nos vincula a la
cuando se han generalizado los trabajos sobre la realidad, que nos anima a seguir interesados por
materia— constatar los múltiples efectos de las lo que sucede —en nuestra familia, en el vecinda-
1 Otero, A.; Zunzunegui, M. V.; Béland, F.; Rodríguez-
relaciones sociales sobre la salud y el bienestar. Laso, A.; García de Yébenes, M. Relaciones sociales y 2 Birren, J. E.; Schaie, K. W. Handbook of the psychology of rio, en el barrio, en nuestra sociedad, en el mun-
En términos generales, se asume que una vida envejecimiento saludable. Madrid: Fundación BBVA, 2009. ageing. 6.ª ed. Nueva York: Academic Press, 2006. do— y que, en consecuencia, nos ayuda a seguir
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
114 Mis relaciones 115
vibrando con lo bello y hermoso, y a indignarnos cía, sobre el sentido de la vida: «Estamos para El valor del compromiso puestas en práctica conjuntamente, y que se ba-
con lo injusto y mezquino. En otras palabras, nos los demás». En otras palabras, dependemos de en un mundo relacional san en:
hacen vivir. los demás, unos de otros.
Existe una teoría gerontológica4 de los años se- •C
onocer la importancia de las relaciones so-
Las relaciones son también emociones. No en un El término interdependencia alude a la depen- senta del siglo pasado, quizá un poco en desu- ciales en muy distintos ámbitos de la vida, es
sentido estrictamente científico, pero es eviden- dencia recíproca, a la influencia mutua, a la so, denominada teoría de la desvinculación, que decir, siendo competentes (cuestión comenta-
te que nuestras relaciones se entretejen con los dinámica de las relaciones que compartimos plantea —muy resumidamente— que el proceso da en la primera y segunda sesión de este iti-
sentimientos que nos provocan. Amor, antipatía, con los demás, y de las que somos mutuamente social de retirada de la vida activa no hace sino nerario) en esta área.
afecto, envidia, ternura, resentimiento, pasión, responsables. La vida es interdependencia. Pedir preparar a la persona mayor para el momento
etc. Amar y sentirse amado, preocuparnos por ayuda cuando se necesita, ayudar a alguien, ineludible de la muerte, desvinculándola progre- • T ransformar nuestros estilos de vida haciendo
alguien y que ese alguien esté inquieto por no- intercambiar información, amar y ser amado, sivamente de las distintas estructuras sociales que sean facilitadores de las relaciones sociales.
sotros, que nos fastidie tanto una «tontería» de cuidar, colaborar, apoyar. Podemos ser inde- (la pareja, la familia, el grupo, la sociedad). Esta
un amigo o amiga que no podamos dormir, o que pendientes funcionalmente, pero «dependemos» teoría sostiene que existen dos tipos esenciales • E char mano de recursos personales (actitud)
vibremos por dentro cuando aquella persona en de aquellos a los queremos o con los que con- de desvinculación: una desvinculación social, y buscar esas relaciones sociales que tantas
concreto nos mira. vivimos. Nos movemos en innumerables ámbitos referida al trabajo y a las relaciones sociales, y cuestiones positivas nos aportan.
que compartimos con los demás: el espacio pú- una desvinculación psicológica, que hace que el
Las relaciones son también aquello que consti- blico, la vecindad, el clima, el agua, etc. Así pues, individuo se retraiga en su implicación emocio- • T rabajar habilidades como son la empatía y
tuye nuestra vida interior, y que forma parte incluir en la fundamentación teórica de estas nal con los demás y con la sociedad. la escucha, que nos faciliten tener relaciones
esencial de nuestra memoria y nuestra biogra- sesiones la (inter)dependencia, cuando hemos sociales.
fía. ¡Cuántas veces nos acordarnos de perso- hablado tanto de independencia, autonomía, Independientemente del valor de esta teoría
nas con las que mantuvimos una relación hace autodeterminación, toma de decisiones, control, —en realidad, distintos estudios postulan que la •C
omprometernos en planes y actividades; en
muchos años, y su mero recuerdo nos traslada etc., puede parecer disonante, pero no lo es. disminución de las relaciones sociales no se ini- otras palabras, estar implicados, vinculándo-
a otros lugares y nos hace recordar vivencias cia con el envejecimiento, sino en etapas anterio- nos a personas y proyectos (grupos, volunta-
que parecían olvidadas! ¡Cuántas veces pen- La interdependencia habla de límites (revisar la res de la vida—, la cuestión es: ¿puede o debe la riado, actividades deportivas, etc.).
samos, ante una decisión a tomar, qué harían cuarta sesión) y de la vida con límites. Se refiere persona intentar influir en este proceso natural
nuestro padre o nuestra madre, ya ausentes a lo compartido, a lo que tenemos en común, a de desvinculación? Y si es así, ¿qué elementos
hace muchos años, y del pasado evocamos la comunidad, a la negociación y al acuerdo. tiene para hacerlo?
hasta el presente esa relación que ha configu- Apunta al perdón y a la entrega a los demás. Su-
rado nuestro mundo interior y que nos ayuda a giere diálogo, interacción, redes, apoyo y vida La respuesta a la primera pregunta es afirma-
tomar decisiones! ¡Cuántos momentos, que pa- cotidiana común. La interdependencia está en tiva: podemos y debemos intentar influir en
saron hace ya mucho tiempo, (re)vivimos junto la base de nuestras relaciones personales. Ro- nuestro proceso de envejecimiento usando las
a otras personas, en lo que el escritor Manuel bert Bornstein,3 un profesor de psicología de la relaciones sociales como una herramienta que
Rivas denomina el «presente recordado» y que Adelphi University de Nueva York, habla de de- nos facilite el vivir bien (como cada uno quiere)
forma parte de nuestro día a día! ¡Cuántos ra- pendencia saludable cuando se refiere a aque- el mayor tiempo posible, desarrollando nuestro
tos íntimos en la vida dedicamos a esos recuer- lla que construye y cimenta, aquella que nos proyecto vital, a la vez que nos cuidamos a no-
dos vinculados a otros! potencia y favorece nuestro desarrollo personal sotros mismos.
y colectivo. Esta es la idea de interdependencia
que trabaja este itinerario y sobre la que debe La respuesta a la segunda pregunta nos lleva
La importancia de los otros asentarse nuestra vida y nuestras relaciones. a varias posibilidades de acción que deben ser
en nuestra vida
Las relaciones sociales nos conectan con los
3 Bornstein, R.; Languirand, M. Healthy Dependency:
demás, y es el «ser» con otros, el compartir, lo Leaning on Others Without Losing Yourself. Nueva York: 4 Johnson, M. L. (dir.). The Cambridge Handbook of Age and
que nos enchufa a la vida. Albert Einstein de- Newmarkerpress, 2003. Ageing. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
VIVIR COMO YO QUIERO
116 117
LOS OBJETIVOS
DE ESTA SESIÓN
1. Reflexionar sobre la relevancia que el
ambiente interpersonal tiene para el desarrollo
y el crecimiento de las personas.
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
LO MÁS IMPORTANTE
Ideas clave
DE ESTA SESIóN
Estrategias para cuidar las relaciones:
Dedicar tiempo: Muestra interés por 1. Las relaciones sociales 3. El mantenimiento de relaciones
los demás, establece rituales que te proveedoras de apoyo y afecto sociales satisfactorias y la
La importancia de cuidar permitan reunirte y estar en contacto ayudan al bienestar y al creación de otras nuevas llevan
nuestras relaciones para con ellos con regularidad, etc. desarrollo personal. consigo la puesta en práctica de
mejorar como personas
Comunicarse: Transmite cariño y distintas estrategias dirigidas a
Objetivo: Reflexionar sobre la 2. Las personas crecemos y promover la comunicación, el
importancia de realizar distintas afecto, expresa tus sentimientos
y escucha las confidencias y los
nos enriquecemos gracias a reconocimiento y el intercambio
actividades con el fin de mantener intercambios sociales saludables. de afecto.
nuestras relaciones y la relevancia problemas de los demás, etc.
de estos contactos para el Manifestar apoyo: Presta ayuda
desarrollo personal. y apoyo a los amigos cuando lo
requieran.
Abrazar: Abrazar incrementa nuestra
felicidad, mejora la salud y fortalece
las relaciones con los demás.
¡Abracémonos a menudo! 1. PRESENTACIÓN
Presentación Las relaciones sociales nos aportan múltiples beneficios en
distintos aspectos de la vida (salud, autoestima, mayor sensación de control,
Ejercicio práctico bienestar, etc.). Esta sección tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia
Cultivando nuevas de mantener nuestras relaciones sociales y crear otras nuevas, y sobre los
relaciones Análisis de un caso
beneficios de unas relaciones activas y saludables. Estos vínculos aumentan
Objetivo: Identificar dificultades A partir del análisis del caso, se los niveles de satisfacción, autoeficacia, control y competencia personal.
en la creación de nuevas promoverá la reflexión del grupo sobre Por el contrario, el sentimiento de soledad está asociado a un mayor nivel de
relaciones y la importancia de la importancia de entablar nuevas ansiedad, estados emocionales negativos, mayores niveles de estrés y una
eliminar estas barreras. relaciones y de eliminar aquellas menor satisfacción vital.
barreras que puedan surgir en el
Recursos:
establecimiento de otras nuevas.
• Preguntas
• Conversación
• Vídeo Vivir como yo quiero 3
Desarrollo El facilitador preguntará a los participantes sobre las ventajas
de cuidar bien nuestras relaciones, y a medida que las vayan mencionando, las
irá anotando en una pizarra. Una vez anotadas, presentará el vídeo relacionado
con esta sesión.
como yo quiero 3
Al finalizar la visualización del vídeo, el facilitador promoverá la reflexión a partir
de las siguientes preguntas:
RECURSOS PARA
Vídeo Vivir
• ¿Qué os ha parecido el vídeo?
• ¿Qué os parece lo que habéis oído sobre las relaciones y su importancia?
EL DESARROLLO DE LA SESIÓN • ¿Qué importancia tienen en nuestra vida las relaciones con otras personas
para seguir desarrollándonos y aprendiendo?
El facilitador resumirá las intervenciones enfatizando el valor de las relaciones
1 2 3 4 sociales, y complementará con esta nueva información la mencionada
Vídeo Vivir Ordenador Imagen pizarra
como yo y cañón DE de la sesión anteriormente por los participantes en relación con los beneficios que aportan
quiero 3 DIAPOSITIVAS y Notas unas relaciones sociales saludables.
adhesivas
Conocer personas para sentirme bien VIVIR COMO YO QUIERO
120 EL guion DE LA SESIÓN 121
amigos, etc.
ImageN de la sesión
PIZARRA
lleváis a cabo estas actividades?».
Se plantean las siguientes preguntas para la reflexión:
El facilitador anima a que los participantes escriban en una nota adhesiva los
beneficios y emociones que les genera cuidar de sus relaciones (satisfacción, • ¿Qué os parece el caso que hemos leído?
orgullo, sentimiento de utilidad, apoyo, etc.), y las irán pegando en una pizarra • ¿Alguien se ha sentido identificado con Lourdes o con Antonio?
común. Una vez finalizado el ejercicio, el facilitador sintetizará los beneficios y • ¿Por qué?
las emociones descritas y subrayará la importancia de cuidar las relaciones, ya • ¿En alguna ocasión os habéis sentido como Lourdes o Antonio? En caso
que estas nos permiten desarrollarnos personalmente y constituyen una fuente afirmativo, el facilitador anima a que alguno de los participantes relate su
importante de emociones positivas. vivencia personal.
Conocer personas para sentirme bien VIVIR COMO YO QUIERO
122 EL guion DE LA SESIÓN 123
4. Resumen
Presentación En esta sección se trata de recapitular el contenido
más relevante, incorporando una actividad experiencial que favorezca la
consolidación de los aprendizajes adquiridos. Los participantes identificarán
las consecuencias que, para su bienestar, se derivan de las relaciones
sociales, y participarán en un ejercicio grupal que les permitirá experimentar
algunas de ellas.
Desarrollo El facilitador explicará lo siguiente a los participantes: «De esta
última sección nos llevaremos algo que no se ve, ni se escribe. No hace falta
ni hablar, solo abrazar. Sí, lo habéis oído bien. Es muy fácil. Nos levantamos,
nos ponemos a andar por la sala y nos abrazamos a las personas con las que
vamos topando».
El facilitador empezará el ejercicio abrazando a una de las personas del grupo.
Se trata de acoger a la persona entre los brazos y permanecer unidos unos
segundos. Después, abrazará a otra persona, y animará a los asistentes a hacer
lo mismo.
El facilitador dará las gracias a los participantes y les preguntará cómo se
sienten después de haber dado y recibido algunos abrazos. Después, recogerá
todos los comentarios de los participantes, resumirá los efectos positivos de los
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
y seguir aprendiendo
• Las personas crecemos y nos enriquecemos gracias a intercambios sociales
saludables.
• El mantenimiento de relaciones sociales satisfactorias y la creación de otras
nuevas conlleva la puesta en práctica de distintas estrategias dirigidas a
promover la comunicación, el reconocimiento y el intercambio de afecto.
Compartir con los demás y seguir aprendiendo VIVIR COMO YO QUIERO
124 EL RINCÓN DEL FACILITADOR 125
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
El porqué de esta sesión Importancia de
dedicar tiempo a Información relevante
Dedicar tiempo a los demás y hacer cosas proporciona un intercambio afectivo y un los demás y hacer
por otras personas constituyen elementos aprendizaje. Una forma de crear nuevas Asociaciones de voluntarios existentes en la localidad:
cosas por otras
imprescindibles para el crecimiento y el relaciones y de participar en actividades http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/gente30/voluntariado_es.html
personas
desarrollo personal. sociales puede ser el voluntariado relacionado Cinco pasos para hacerse voluntario o voluntaria:
Objetivo: Promover
con el cuidado de otras personas.
Los contextos interpersonales que promueven la reflexión sobre los 1. Analizar las propias motivaciones.
la autodeterminación, la competencia y Participar en acciones voluntarias en el aspectos clave y los 2. Informarse sobre las iniciativas de acción solidaria
el apoyo social facilitarán a las personas cuidado de personas reporta numerosos beneficios de cuidar existentes en la localidad.
un desarrollo activo, centrado e integrado. beneficios tanto a la persona cuidada como a otras personas y 3. Valorar la propia disponibilidad e intereses.
Por otro lado, los entornos socialmente a la que cuida, especialmente en relación con hacer cosas por ellas 4. Ponerse en contacto con la organización.
competentes se caracterizan por la puesta en aspectos de crecimiento y desarrollo personal. mediante la acción 5. Participar.
marcha de muy distintas estrategias dirigidas voluntaria.
Esta sesión está dedicada a reflexionar sobre
a favorecer la comunicación, el reconocimiento
la importancia de dedicar tiempo a los demás
y la expresión de afecto.
y hacer cosas por otras personas, así como a
Mantener las relaciones sociales, crear otras las motivaciones que nos llevan a realizar este
nuevas y dedicar tiempo a los demás nos tipo de actividades y sus beneficios. Ideas clave
Aspectos positivos derivados del cuidado
a otras personas:
• Imagen personal beneficiada
Aspectos
por el reconocimiento social.
positivos
• Sensación de recompensa.
derivados de la
• Sentimientos positivos hacia la persona cuidada.
realización de
LOS OBJETIVOS actividades para
• Satisfacción personal y atribución de significado
positivo al cuidado.
DE ESTA SESIÓN otras personas
Objetivo: Analizar los
• Compañerismo.
• Sentimiento de autorrealización.
aspectos positivos • Satisfacción por el propio cuidado, derivada
que se derivan de principalmente de la interacción personal e
1. Analizar la importancia y las motivaciones que
nos llevan a dedicar tiempo a los demás y hacer realizar actividades ntre el cuidador y la persona cuidada.
cosas por otras personas. para los demás. • Crecimiento personal y sentido
del propósito de vida.
• Autonomía y dominio de uno mismo
y de lo que se hace.
• Autoaceptación.
2. Reflexionar sobre los aspectos clave y los
beneficios de cuidar a otras personas y hacer
cosas por ellas mediante la acción voluntaria.
LO MÁS IMPORTANTE
DE ESTA SESIóN
1. Las relaciones sociales que 3. Las motivaciones que nos llevan
proporcionan apoyo y afecto a hacer cosas por los demás
ayudan al bienestar y al pueden ser variadas y cambiar
desarrollo personal. de una persona a otra.
2. Qué se puede
hacer por otras personas
1. Presentación. Por qué Presentación El objetivo de esta dinámica es analizar las motivaciones
que nos llevan a hacer cosas por los demás, e identificar distintos ámbitos
dedicar tiempo a los demás de actuación en el voluntariado, en función de los intereses propios, la
disponibilidad y las posibilidades de cada entorno.
Presentación Esta sesión se centra en la importancia que tiene dedicar
tiempo a los demás y hacer cosas por otras personas, no tan solo para aquellas Recursos:
a quienes dedicamos nuestro tiempo, sino también para quienes ofrecen ese • Conversación e intercambio de preguntas
tiempo. Se trata de promover la reflexión sobre las contribuciones que esa Desarrollo El facilitador organiza un debate animando a que algunos de los
actividad genera para ambas partes. participantes relaten su experiencia en relación con el tema de hacer cosas por
Recursos: los demás. Si en el grupo hay alguna persona que dedica parte de su tiempo a
• Vídeo Vivir como yo quiero 3 la acción voluntaria, se la puede invitar a compartir su experiencia:
Desarrollo El facilitador explica que, a lo largo de la vida, intercambiamos • ¿Qué tipo de motivación te llevó a realizar cosas por los demás (por ejemplo,
ayuda y apoyo con otras personas, lo que hace que nos sintamos bien, que ayudar a los demás, hacer cosas por la sociedad, sentirse útil, etc.)?
realicemos más actividades y, especialmente, aquellas que nos ayudan a El facilitador plantea el proceso a seguir para hacerse voluntario o voluntaria,
mejorar y aprender. Se organiza un debate sobre este tema. A continuación, presentando y analizando con el grupo los pasos que se proponen en el
se proyecta el vídeo correspondiente y se promueve la reflexión a partir de las apartado «Herramientas». Algunas preguntas que se podrían formular para
Vídeo Vivir como
PIZARRA
• ¿Qué parte de vuestro tiempo queréis dedicar a la acción voluntaria? ¿Sería
• ¿Qué pensáis sobre el caso de Esteban, que dedica parte de su tiempo como una acción dirigida a la atención de personas mayores con algún tipo
voluntario? de discapacidad, cuidado del medio ambiente, cultura, etc.? (paso 3 del
• ¿Dedicáis algo de vuestro tiempo a hacer cosas por los demás? apartado «Información relevante», dentro de «Herramientas».)
• ¿Alguien invierte parte de su tiempo en acciones voluntarias?
Se promoverá que los propios participantes intercambien información
El facilitador resume las intervenciones enfatizando su valor y destacando la sobre los recursos existentes en este sentido, y en caso necesario se
importancia de hacer cosas por los demás, no tan solo como beneficio para los complementará la información (paso 2 del apartado «Información relevante»,
otros, sino también como un aspecto clave para el desarrollo personal. dentro de «Herramientas»).
Compartir con los demás y seguir aprendiendo VIVIR COMO YO QUIERO
128 EL guion DE LA SESIÓN 129
3. Ayudar a otros
también me ayuda a mí
Presentación Esta dinámica tiene como objetivo analizar los beneficios
personales que se obtienen al dedicar tiempo a los demás, poniendo de
manifiesto que se trata de un elemento clave para el crecimiento personal y,
además, promueve el sentido de la vida.
Recursos:
• Análisis de un caso práctico
Desarrollo Se plantea el siguiente caso para debatirlo en grupo:
Milagros es una mujer soltera de 70 años que ha trabajado toda su vida como
dependienta en un comercio. Su trabajo de cara a la gente la entusiasmaba, ya
que le facilitaba relacionarse y hablar con muchas personas a lo largo del día. A
los 65 años tuvo que jubilarse, a pesar de que no tenía ningún interés en ello.
Una vez jubilada, pensó que, con todo el tiempo que tenía disponible, debía
hacer algo por los demás, y acompañada por su amiga Pepi (que llevaba un
tiempo como voluntaria), acudieron a una asociación de personas mayores de
su ciudad. En la asociación les proporcionaron información sobre las distintas
posibilidades que tenían como voluntarias. Ella eligió el acompañamiento
de personas mayores, porque pensó que era donde más cómoda se sentiría,
debido a que en su familia había cuidado de sus padres, tíos, etc. En la misma
asociación recibió la formación necesaria, y empezó dedicando dos horas
semanales a la acción voluntaria.
Después de cinco años como voluntaria, Milagros siente que su vida tiene un
valor, se siente satisfecha de su labor y útil para la sociedad. Relata que lo más
importante de esta actividad es escuchar a las personas, el contacto con ellas,
proporcionarles cariño, y que su dedicación contribuye a que los demás se
4. resumen
sientan menos solos. Explica: «Sin duda, recibo más de lo que doy». Presentación En esta sección se realizará un resumen de los principales
Se comenta el caso con el fin de identificar los beneficios derivados de la acción contenidos de la sesión en relación con las motivaciones que para cada uno de
voluntaria, planteando las siguientes preguntas: los participantes tiene hacer cosas por los demás. También se reflexionará sobre los
aspectos positivos de dedicar tiempo a otras personas.
• ¿Qué os parece el caso de Milagros?
Desarrollo El facilitador anima a la participación de todos los asistentes
y Notas adhesivas de
para que cada uno de ellos indique el contenido que le ha parecido más
• ¿Qué motivó a Milagros a hacerse voluntaria? importante. A continuación, apuntará en la pizarra las ideas más importantes y
• ¿Cuáles consideráis que son los elementos clave de su labor
DIAPOSITIVAS
Ordenador
sintetizará las aportaciones más relevantes, integrando las ideas clave:
y cañón DE
como voluntaria? ¿Creéis que existen otros elementos clave
•Las motivaciones que nos llevan a hacer cosas por los demás pueden ser
colores
Apartados teóricos
y sesiones
APARTADOS TEÓRICOS SESIÓN:
DEL ÁREA TEMÁTICA «DARSE PERMISO»
4.7.
«DARSE PERMISO»
darse
permiso»
«darse permiso» (2)
permiso
permiso» (2)
cambio y el desarrollo
personal
• Mi compromiso personal (3)
Para terminar este primer itinerario, en esta últi- Para ello, y relacionado con la treceava sesión
ma sesión abordaremos la posibilidad y la nece- del área temática «Darse permiso»: comprensión y el vínculo de esta última sesión vidia de los que saben más que ella. Además,
sidad de «darnos permiso». Este «darse permiso» con el resto del itinerario. quiere apuntarse a un club de lectura y expe-
no existe formalmente en la literatura científica,1 • En el primer apartado se definirá qué se en- rimentar la sensación de disfrutar de tiempo
pero es algo que muchas personas sienten. Tiene tiende por «darse permiso». Así, se desarrollará El cuadro anterior muestra la relación entre la para ella, de no tener una lista interminable
que ver con la posibilidad de que una persona este concepto y se enmarcarán sus dimensio- parte teórica (en color azul ) y las sesiones (en co- de tareas al levantarse por las mañanas, sino
se autorice, se permita o se habilite a sí misma nes y límites. A través de un caso de análisis, lor naranja), y en estas se señala con un número la libertad de poder hacer lo que le venga en
para dar un cambio en su vida.2 No se trata de se indagará qué es lo que le impide a Mayte el epígrafe correspondiente a la ficha de la se- gana. Tiene la suerte de contar con el apoyo
un cambio radical, pero sí de sentirse como un «darse permiso», y dos cuestiones esenciales: sión en la que se abordan los correspondientes de sus dos hijos, que la quieren y la animan.
«actor» que puede «hacer algo», sentir que los a) sus creencias e ideas (la parte cognitiva), y apartados teóricos. Pero hace tres meses que no hace nada de
cambios que quiere hacer son posibles y que b) sus emociones y sentimientos. lo que dijo que haría. En realidad, sigue te-
está en disposición de lograrlos. niendo siempre una interminable lista de ta-
• En el segundo epígrafe se entiende el «darse Definiendo el «darse permiso» reas, y sospecha, porque no es tonta, que esa
El «darse permiso» es el objetivo final de este permiso» como una variable que permite a la lista se la crea ella misma: hacer la compra,
primer itinerario. Se trata de que las personas persona cambiar y desarrollarse, pero es im- Para definir qué es «darse permiso», iremos de- ir al banco, acercarse al colegio a ver cómo
puedan concebirse de una forma distinta y po- portante señalar que el cambio, si es que el limitando el concepto a través de un caso hi- entra el nieto, visitar a una amiga al hospi-
sicionarse ante la vida de otro modo, conseguir sujeto quiere darlo, viene después. «Darse per- potético que pretende ilustrar lo que queremos tal, llamar a un pariente, etc. Y así un largo
otra versión de uno mismo, más acorde con las miso» es permitirse cambiar. Por ello, en el ter- abordar en esta última sesión. etcétera. Empieza a no sentirse bien. A veces
cer punto de este documento se desarrolla el piensa que quizá no se merece poder hacer
«darse permiso» como una variable precursora Mayte se ha jubilado hace tres meses. Traba- lo que quiera, como si estuviera mal. En otras
del cambio. jó durante cuarenta y cinco años de cocinera ocasiones se preocupa porque no sabe qué
1 Rose, N. Introducing Self-Permission: Theoretical en un colegio, ha criado a dos hijos (un hijo pensarán de ella, incluso duda de si tiene que
Framework and Proposed Assessment. Master of Applied • La tercera y última sección cierra esta sesión y una hija), y ha cuidado de su marido y su hacer lo que le gusta o lo que «debe» hacer.
Positive Psychology. University of Pennsylvania, 2014.
relacionando el concepto de «darse permi- madre, que ya fallecieron. «¡Por fin ha llega- Está hecha un lío. Al principio pensó que estas
2 Seligman, M. E.; Railton, P.; Baumeister, R. F.; Sripada, so» con una serie de cuestiones (autonomía, do mi momento!», dice a sus amigas. Quiere obligaciones que se imponía irían desapare-
C. «Navigating into the future or driven by the past».
Perspectives on Psychological Science, vol. 8, n.º 2 (2013), control, autoeficacia, etc.) que han sido fun- empezar a estudiar, porque la vida jamás le ciendo. Como oyó decir a un psicólogo en
p. 119-141. damentales en este itinerario, para facilitar la dio esa oportunidad y siempre ha sentido en- la radio, las personas necesitan adaptación.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
132 darse permiso 133
Pero el tiempo pasa y empieza a sentirse mal. La visión, las normas y los valores de cada per- ción y la posibilita, un autorreconocimiento vas y aprendizajes, mayor satisfacción en las
Se da cuenta de que algo que «tiene dentro» sona que condicionan la vida que lleva, lo que en- del deseo de cambio que lo habilita, pero no lo relaciones sociales, etc.
le impide dar el paso y empezar a cumplir lo tiende que está éticamente bien o mal, lo que construye. Desear hacer algo distinto, pretender
que dijo que haría. Por un lado, le da miedo; es positivo o negativo, lo bueno y lo malo, están ser alguien diferente, no significa «mover pieza» Cuando ejercemos nuestra autonomía, lo que
por otro, es como si no se lo mereciera; tam- íntimamente unidos al «darse permiso». De igual para lograrlo. hacemos es congruente con nuestros intereses y
bién es consciente de que su tiempo es oro forma lo están, en el terreno social, las normas valores, nace de nosotros mismos y no está con-
y que ahora es el momento de hacer lo que que imperan en la sociedad donde se desarrolla Se trata de una variable formada por un com- trolado por factores externos. Esta idea de auto-
siempre ha querido; por otra parte, le falta la la vida de las personas: «Era imposible en aquel ponente cognitivo-evaluativo y un componente nomía no está reñida con la de interdependen-
fuerza interior para lanzarse; y algo parecido tiempo que una mujer pudiera vivir a su aire», emocional que pivota sobre la biografía del sujeto. cia: una persona puede ser «autónomamente
a la pereza o a la inseguridad la retiene don- «Nunca podíamos desafiar al marido», «Siempre dependiente» (interdependiente) y no depender
de está. Un día, por teléfono, su hija le dice: estoy haciendo cosas, porque es de vagos no El cambio, o mejor dicho, la acción que concreta de los demás.
«¡Mamá, date de una vez permiso para ser fe- hacerlas, así que nunca consigo estar tranquila el cambio, es posterior al «darse permiso» y nece-
liz y hacer lo que quieras! Es lo que queremos sin hacer nada». sita no tan solo ese sentimiento, sino identificar Aunque el funcionamiento autónomo y el «dar-
todos. ¡Que vivas tu vida!». y participar en oportunidades en el entorno que se permiso» están íntimamente relacionados
La autopercepción, el punto de vista individual hagan posible que ese permiso que cada uno se (cuanto mayor sea el primero, más factible será
Como en el caso de Mayte, «darse permiso» tiene que el sujeto tiene sobre sí mismo, en otras pa- otorga se convierta en un cambio en su vida. No el segundo), el funcionamiento autónomo está
que ver con un conjunto innumerable de deseos, labras, la autoimagen formada a partir de la obstante, el «darse permiso» equivale a pensarse centrado en la vida cotidiana, en las elecciones
aspiraciones personales, ambiciones, pasiones, experiencia directa de la propia persona y de como un «actor» que está «haciendo algo», y eso y actividades de cada persona. «Darse permiso»
etc. que vamos acumulando a lo largo de la vida. las evaluaciones realizadas por los demás, está es parte del inicio del cambio. Precisamente, una tiene que ver, obviamente, con lo cotidiano, pero
A veces está relacionado con cuestiones que ni relacionada con el «darse o denegarse permi- de las cuestiones esenciales que ofrece este pro- también con una visión más general, como una
siquiera Mayte se ha podido expresar a sí mis- so»: «Siempre me han dicho que yo no era capaz grama son oportunidades para que las perso- «meta», así como con una proyección más a lar-
ma, tanto en lo que quiere hacer como en lo que de cantar. Me lo creí, y nunca lo he intentado», nas se «den permiso» (con red) para cambiar (en go plazo, sobre aquello que el individuo desea
la impulsa a ello. En ocasiones, aun sabiéndolas, «Aunque nadie me lo dijo nunca, siempre pensé algo) su forma de ver las cosas, o para afrontar hacer con su vida (aunque luego eso se concrete
casi nunca se ha atrevido a hacerlas públicas, que era fea y gorda, y que los hombres nunca se algunos aspectos de su vida de un modo distinto en actividades).
a ponerlas —por así decirlo— en sociedad. Son fijarían en mí». a como lo venían haciendo.
cuestiones como las siguientes: «Nunca me he El poder elegir y «mandar» sobre lo que a uno le
atrevido a bailar y cantar en público», «Nunca «Darse permiso» está relacionado con estar co- sucede, en otras palabras, la posibilidad de ser
me atreví a ser padre», «Jamás tuve el valor de nectado, (re)conocer y comprender los propios «Darse permiso» y el resto una persona autodeterminada, es el objetivo del
divorciarme», «Siempre quise dejarlo todo e irme deseos, aspiraciones personales, ambiciones de las sesiones del itinerario «darse permiso».
de cooperante», etc. y pasiones, emociones y sentimientos; los que
nos son gratos y los que no, los que admitimos Entre las diferentes variables psicológicas que B) Autoeficacia
Darse o no darse permiso está vinculado a las como propios y los que nos cuesta aceptar. están implícitas a lo largo del itinerario Vivir
opciones y renuncias que una persona realiza como yo quiero, las que están relacionadas de La autoeficacia es la creencia en las propias
a lo largo de su vida, que limitan sus activida- forma específica con el concepto de “darse per- capacidades para organizar y ejecutar cursos
des y que condicionan la vida que vive. «Como «Darse permiso» es una miso” son las siguientes: de acción implicados en situaciones futuras. Es,
tuve hijos tan pronto, nunca me permití ir al tea- variable que favorece el cambio en otras palabras, la creencia en la capacidad
tro», «Como decidí cuidar a mis padres en mi y el desarrollo personal A) Funcionamiento autónomo de éxito de una persona en ciertas tareas y, por
casa, no tuve tiempo para estudiar», etc. No se extensión, en la vida, al alcanzar dichas metas.4
trata de entender el «darse permiso» como una El «darse permiso» tiene, como se ha visto hasta El concepto de funcionamiento autónomo3 se La autoeficacia tiene gran influencia en la persis-
respuesta a lo que cada persona no ha hecho, ahora, una estrecha relación con distintas áreas asocia a un conjunto variado de eventos positi- tencia y en cómo nos autorregulamos.
ni a las renuncias, ni a los abandonos, ni a algo de la vida, imbricándose en el desarrollo del ci- vos como mayor vitalidad, menor estrés y mayor
externo que le ha impedido hacer lo que quie- clo vital, pero es también una variable que ac- bienestar, más implicación en experiencias nue- Pese a que la autoeficacia y el «darse permiso»
re. Las decisiones que una persona toma libre túa como facilitadora e impulsora del cambio presentan algunas coincidencias, existe una di-
y conscientemente a lo largo de su vida van personal, conectando con la acción. En otras
circunscribiendo y delimitando esa misma vida, palabras, el «darse permiso» funcionaría como
3 Weinstein, N.; Ryan, R. M. «A motivational approach to
y a veces uno se tiene que «dar permiso» para una variable que precede al cambio en la vida stress response and adaptation». Stress and Health, n.º 1 4 Snyder, C. R.; López, S. J. (ed.). Handbook of positive
modificar esa situación. personal, un sentimiento que antecede a la ac- (2011), p. 4-17. psychology. Nueva York: Oxford University Press, 2001.
DESARROLLO DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS VIVIR COMO YO QUIERO
134 darse permiso 135
ferencia importante entre ambos conceptos: la Al igual que sucede con el optimismo, un mayor
autoeficacia es la creencia en las capacidades control facilitaría el «darse permiso» porque el su-
propias para hacer algo (habilidades) y alcanzar jeto tiene la percepción de que controlará las con-
objetivos, mientras que el «darse permiso» es el secuencias de haberlo hecho. Además, las perso-
sentimiento de tener autorización, consentimien- nas con un alto control suelen elegir caminos más
to o aprobación de uno mismo para hacer algo directos para la consecución de las metas que se
relacionado con alcanzar el objetivo deseado, proponen, presentando una mayor tolerancia al
sobre una base que es la conciencia de la nece- fracaso en caso de que este ocurra.
sidad o deseo de cambiar.
Conclusiones
C) Optimismo
El concepto de «darse permiso» se concibe como
Se entiende por optimismo, como estamos vien- una variable capaz de iniciar el cambio personal
do en esta guía del facilitador, la tendencia a y catapultarnos hacia él, una condición nece-
esperar que el futuro depare resultados favora- saria para el mismo, pero no suficiente. Cambio
bles.5 El optimismo es una variable que facilitaría para la búsqueda de una vida más gratificante
el «darse permiso», porque las personas optimis- y plena, que es el objetivo final de todo este itine-
tas —consideradas tanto desde la perspectiva rario: conseguir una vida mejor, más feliz y con
de un estilo explicativo como en lo referente a mayor bienestar.
una variable de la personalidad— esperan más
fácilmente que el futuro les depare algo positi- El «darse permiso» exige poder concebirse a
vo. En otras palabras, la posibilidad de «darse sí mismo de un modo distinto, posicionándose
permiso» está relacionada con el nivel de preo- ante la vida de otra forma. Por decirlo de una
cupación sobre las probabilidades favorables o manera más poética, es como si mudáramos de
desfavorables que hipotéticamente pueda tener piel y fuéramos capaces, «dándonos permiso»,
una persona. Cuanta más confianza en el futuro, de conseguir otra versión de nosotros mismos,
mayores posibilidades de «darse permiso». más acorde con nuestras necesidades, gustos y
deseos, en busca de un mayor bienestar y felici-
D) Control dad. ¡Esperamos lograrlo!
permiso
Psychology. Oxford: Oxford University Press, 2009.
6 Wozniak, D. Adaptation in old age: The impact of
individual and infrastructural resources on well-being in
very old age (tesis doctoral no publicada). Heidelberg:
Heidelberg University, 2011.
darse permiso VIVIR COMO YO QUIERO
136 EL RINCÓN DEL FACILITADOR 137
ACTIVIDAD
Y OBJETIVO Herramientas
El porqué de esta sesión Ejercicio práctico
Análisis de un caso. A
La decimotercera y última sesión de este «Darse permiso» es que las personas puedan partir del análisis del
¿Qué es «darse permiso»?
itinerario pretende culminar un proceso cuyo concebirse de forma distinta posicionándose caso, cada participante
objetivo es ofrecer herramientas a las personas ante la vida de otro modo, conseguir otra Objetivo: Introducir el concepto de «darse permiso»
aportará su visión
mayores para que puedan desarrollar la versión de uno mismo, más acorde con las y reflexionar sobre su significado y sus componentes
personal sobre lo que le
vida que deseen, según sus valores, deseos y necesidades, gustos y deseos propios, en (creencias y sentimientos).
sucede a la protagonista,
necesidades, abordando una última variable busca de un mayor bienestar y felicidad. identificando aquello que
clave: «darse permiso». le impide «darse permiso».
En esta sesión se aborda, en el marco de los
«Darse permiso» tiene que ver con la contenidos tratados en el itinerario «Vivir como
posibilidad de que una persona se autorice, se yo quiero», precisamente una de las cuestiones
permita y se habilite a sí misma para mejorar esenciales que ofrece este programa: las
Ejercicio práctico
su vida. No supone el cambio en sí mismo, pero oportunidades para que las personas se «den
puede ayudar a que cada uno se vea como un permiso» (con red) para cambiar (en algo) Análisis de un caso. A
Lo que es y no es «darse permiso» través del análisis de dos
«actor» que puede «hacer algo», a que crea su forma de ver las cosas, o para afrontar
que los cambios que desea son posibles y que algunos aspectos de su vida de un modo Objetivo: Identificar aspectos cruciales casos, se ejemplificará
está en disposición de llevarlos a cabo. distinto a como lo venían haciendo. del «darse permiso». lo que es y no es «darse
permiso», delimitando el
concepto.
Dinámica de grupo
Mi compromiso
LOS OBJETIVOS Objetivo: Reconocer, cada uno de los participantes,
Se trata de una
dinámica parecida a las
DE ESTA SESIÓN para qué se da y no se da permiso, adquiriendo un
compromiso para el cambio.
actividades precedentes
que sirve para adquirir
compromisos y despedir el
1. Favorecer que las personas puedan itinerario. Los participantes
llevar la vida que deseen, propiciando deberán responder a
el cambio personal. cinco preguntas en
dos ejercicios distintos:
Mi regalo al grupo tres relacionadas con
Objetivo: Despedir el itinerario ofreciendo un regalo «darse permiso» y dos
al grupo y experimentando un sentimiento de que funcionan como
agradecimiento que conduce al bienestar. agradecimiento al grupo y
2. Facilitar el autorreconocimiento de la necesidad
y el deseo de desarrollar y cambiar la propia vida. evaluación.
de contar con el apoyo de sus dos hijos, que la quieren y la animan. Pero hace
DIAPOSITIVAS
Ordenador
y cañón DE
• Conversación e intercambio de preguntas
tres meses que no hace nada de lo que dijo que haría. En realidad, sigue teniendo
siempre una interminable lista de tareas, y sospecha, porque no es tonta, que esa Desarrollo El facilitador proyecta cada uno de los casos y los lee:
PIZARRA
lista se la crea ella misma: hacer la compra, ir al banco, acercarse al colegio a ver Mercedes tiene 76 años y es viuda desde hace diez. Su marido, al que quería
cómo entra el nieto, visitar a una amiga al hospital, llamar a un pariente, etc. Y mucho, se le murió demasiado joven, como ella dice. Siempre le ha guardado la
así un largo etcétera. Empieza a no sentirse bien. A veces piensa que quizá no se ausencia, porque aún lo lleva en su corazón. No hay día que no se acuerde de
merece poder hacer lo que quiera, como si estuviera mal. En otras ocasiones se él. Siempre estaban juntos. Una de las cosas que más echa de menos, aunque
preocupa porque no sabe qué pensarán de ella, incluso duda de si tiene que hacer parezca una simpleza, es ir a bailar. No ha vuelto a hacerlo desde hace más de
lo que le gusta o lo que «debe» hacer. Está hecha un lío. Al principio pensó que estas diez años. Le apetece, pero siempre ha bailado con su marido, y le parece mal
obligaciones que se imponía irían desapareciendo. Como oyó decir a un psicólogo hacerlo con otro hombre, incluso ir al baile. Puede parecer una bobada, pero
darse permiso VIVIR COMO YO QUIERO
140 EL guion DE LA SESIÓN 141
3. Mi compromiso personal
Presentación Se trata de favorecer que los asistentes reflexionen sobre
si se «dan permiso» en algunas cosas o no, y lo que les lleva a hacerlo. Además,
se utilizará esta última parte de la sesión como recordatorio de lo que ha sido
todo el itinerario, con un regalo final que ayudará a los participantes a sentirse
agradecidos.
Recursos:
• Pizarra y rotuladores para recoger las aportaciones de los participantes
Desarrollo El facilitador introducirá el tema y pedirá a cada participante
que exponga al grupo tres cosas:
• Algo para lo que aún hoy en día NO se «da permiso». Por ejemplo: «No me he
dado permiso para cuidarme».
• Algo para lo que SÍ se ha «dado permiso» a lo largo de su vida. Por ejemplo:
«Me he dado permiso para sentirme bien».
• Algo para lo que se COMPROMETE a «darse permiso» en el próximo mes. Por
Y ROTUlADORES
ejemplo: «Me voy a dar permiso para perder el tiempo».
El facilitador iniciará el ejercicio, y le seguirán los asistentes.
PIZARRA
es así. A veces piensa que es como si le traicionase; otras, que a ella no le toca Se intenta que, en un tono distendido, se felicite a las personas cuando
disfrutar de esas cosas, y le asusta lo que puedan pensar. Siempre se bloquea — comenten aquello en lo que sí se han dado permiso, se las anime cuando
como dice ella— en el mismo punto, y así lleva ya muchos años. «¿Por qué no voy expresen su reto personal (aquello para lo que aún no se han dado permiso) y se
a poder disfrutar? ¿No tengo derecho yo también a llevar la vida que quiero?», las aplauda cuando manifiesten su compromiso.
suele pensar a menudo. En ocasiones se siente mal y nota como «si tuviera
barreras». Pero hoy algo en ella ha cambiado y, después de darle vueltas y más El facilitador escribirá en la pizarra el nombre y el compromiso de cada uno de
vueltas, se ha armado de valor y se dirige, nerviosa e insegura, al baile. los participantes. Se pueden tomar fotos de cada uno con su compromiso o del
grupo con todos los compromisos.
Lola tiene 75 años y está casada. Tiene dos hijas y tres nietos, a los que quiere
con toda su alma. La verdad es que está muy satisfecha con su vida. Nunca se
habría imaginado que haría tantas cosas, y además está muy bien de salud.
Viaja con su marido y, a veces, con sus hijas, está apuntada a la universidad 4. FINAL DEL ITINERARIO:
de mayores, va a caminar con sus amigas, cuida de sus nietos, se ha apuntado
a un curso de escritura creativa, etc. Eso sí, le sobran unos kilos y tiene el azúcar
MI REGALO AL GRUPO
un poco alto, así que tiene que cuidarse. La han puesto a régimen hace unos Presentación A través de este último ejercicio, los participantes identificarán
meses. ¡No hay nada perfecto! Pero hoy, a escondidas de su marido (siente un lo más valioso de las sesiones, además de experimentar agradecimiento por lo
ligero cosquilleo en el estómago), que la tiene vigilada, ha quedado con sus obtenido, como antesala para sentirse bien. Por último, deberán finalizar de
amigas en una chocolatería del centro para echarse entre pecho y espalda, forma positiva la experiencia del itinerario. Esta sección es una continuación de
«con premeditación y alevosía», un chocolate con churros de aúpa. Ya sabe que la dinámica anterior, por lo que conviene realizarlas seguidas, para mantener el
casos a analizar para
su lectura en común
hace mal —y lo piensa al salir de casa—, pero es una tentación. Y decide: «Me voy ambiente conseguido.
Proyección de los
a dar permiso». Desarrollo Como colofón del itinerario, el facilitador pedirá a los
Se inicia un debate para analizar las diferencias entre lo que les pasa a participantes que piensen durante dos minutos en un par de cuestiones:
Mercedes y a Lola, y responder a dos preguntas que el facilitador anotará en la 1. Una cosa que se lleva cada uno del itinerario, de este programa, y que resume
pizarra en dos columnas, para luego debajo anotar las respuestas: lo mejor de lo que ha vivido. Por ejemplo, la gente.
•¿Quién de las dos vence algo que le cuesta mucho? ¿Qué se le revuelve por 2. Un regalo en forma de frase para el grupo que refleje lo que cada uno ha
dentro? vivido a lo largo de estas trece sesiones. Por ejemplo: «Antes no me creía
•¿Quién de ellas se tiene que concebir a sí misma de otra forma y cambiar? capaz y ahora siento que puedo».
¿Por qué? El facilitador iniciará el ejercicio, y le seguirán los asistentes.
El debate debe contribuir a que los participantes asimilen la idea de que «darse Se mantiene el tono distendido del ejercicio anterior, aplaudiendo, celebrando y
permiso» revuelve algo interior de cada uno. alentando las respuestas de cada uno de los participantes.