Ficha Tecnica Humo-Curasal
Ficha Tecnica Humo-Curasal
Ficha Tecnica Humo-Curasal
TESIS
“OBTENCIÓN DE CABANOSSI A BASE DE CARNE DE AVESTRUZ (Struthio camelus),
EVALUACIÓN DE LA TEXTURA INSTRUMENTAL Y ANÁLISIS SENSORIAL”
PRESENTADO POR:
Bach. ERIKA MAGDALENA AGUILAR MATALLANA
Bach. GLORIA CÁRDENAS GÓNZALES
ASESOR:
Ing. CARMEN ANNABELLA CAMPOS SALAZAR
LAMBAYEQUE - PERU
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
TESIS
“OBTENCIÓN DE CABANOSSI A BASE DE CARNE DE AVESTRUZ (Struthio camelus),
EVALUACIÓN DE LA TEXTURA INSTRUMENTAL Y ANÁLISIS SENSORIAL”
Ing. M.Sc. Ronald Alfonso Gutiérrez Moreno Ing. Luis Antonio Pozo Suclupe
PRESIDENTE SECRETARIO
LAMBAYEQUE – PERÚ
2017
Dedicatoria
A Dios por ser mi guía en todo momento y por darme la alegría de haber
culminado mi carrera satisfactoriamente.
A mis padres, Juan y María y a mis hermanos Juan Diego y Manuel Ángel.
Por su apoyo incondicional, sus consejos, siempre enseñando con ejemplo de
perseverancia y porque son la bendición más grande que Dios me ha podido
dar. Asimismo, quiero expresarle de manera especial a Mario, por regalarme
palabras de aliento en todo momento haciendo que nunca me desanime.
A mi familia porque por ellos soy lo que soy. A mis padres Napoleón y Lucila
y a mi hermano Alberto Cárdenas Ruíz, por sus consejos, comprensión, amor,
por los valores que me han inculcado, por darme los recursos necesarios para
estudiar y poder tener una excelente educación.
A los maestros Ing. Carmen Campos Salazar, Ing. Miguel Solano Cornejo y a
todos nuestros maestros por haber compartido con nosotros sus
conocimientos técnico- científicos y por habernos orientado hasta el logro de
nuestra profesión.
Un agradecimiento especial al Lic. Ricardo Castañeda Wiesse, propietario del
Zoocriadero de avestruces, por su disponibilidad de tiempo y por habernos
brindado los recursos necesarios para el desarrollo de la presente tesis.
INTRODUCCIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
I. MARCO TEÓRICO 3
1.1. Aspectos generales del avestruz 3
1.1.1. Origen del avestruz 3
1.1.2. Crianza del avestruz en el Perú 3
1.1.3. Características del avestruz 4
1.1.4. Clasificación del avestruz 6
1.2. Aspectos generales de la carne 7
1.2.1. Definición de la carne 7
1.2.2. Composición química de la carne 8
1.2.3. Características organolépticas de la carne 9
1.2.4. Calidad de la carne 10
1.3. Carne de avestruz 10
1.3.1. Características físicas y organolépticas de la carne de avestruz 10
1.3.2. Rendimiento cárnico 11
1.3.3. Principales músculos que se obtienen de una canal de avestruz 12
1.3.4. Composición química de la carne de avestruz 13
1.3.5. Normativa recomendada para la carne de avestruz 14
1.4. Tecnología de procesamiento de la carne 15
1.4.1. Curado de la carne 15
1.4.2. Tipos de productos cárnicos 17
1.4.3. Insumos en la industria de embutidos 19
1.4.4. Ahumado 22
1.5. Cabanossi 26
1.5.1. Características principales del cabanossi 26
1.5.2. Composición química y valor nutricional del cabanossi 30
1.5.3. Proceso de elaboración del cabanossi 30
1.6. Análisis sensorial 31
1.6.1. Clasificación de los análisis sensoriales 32
1.6.2. El juez 33
1.6.3. Selección y entrenamiento de jueces 33
1.6.4. Área física de la prueba 34
1.6.5. Uso de vehículos para los análisis sensoriales 34
1.7. Envasado al vacío 35
1.7.1. Principios empleados en el empacado al vacío 35
1.7.2. Empacado al vacío para embutidos 38
II. MATERIALES Y MÉTODOS 39
2.1. Lugar de ejecución 39
2.2. Materia prima, insumos y aditivos 39
2.2.1. Materia Prima 39
2.2.2. Insumo 39
2.2.3. Aditivos y especias 39
2.3. Equipos, materiales y reactivos 40
2.3.1. Equipos 40
2.3.2. Materiales 40
2.3.3. Reactivos 41
2.4. Métodos 42
2.4.1. Diseño experimental 42
2.4.2. Análisis estadístico 42
2.4.3. Formulación 45
2.4.4. Obtención de cabanossi a base de carne de avestruz (Struthio 46
camelus).
2.4.5. Análisis fisicoquímico 48
2.4.6. Análisis de textura instrumental 48
2.4.7. Análisis sensorial 50
2.4.8. Análisis microbiológico 51
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES 52
3.1. Análisis fisicoquímicos de la carne de avestruz 52
3.2. Análisis de humedad de cabanossi correspondiente a los 53
tratamientos
3.3. Análisis proximal del producto final 55
3.4. Análisis de textura instrumental de cabanossi correspondientes a 57
los tratamientos
3.5. Análisis sensorial 61
3.6. Analìsis microbiologicos 68
IV. CONCLUSIONES 69
V. RECOMENDACIONES 70
VI. BIBLIOGRAFÍA 71
ANEXOS 81
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Pág.
There are several ostrich farms in Perú, such as Lic. Ricardo Castañeda’s
farm, located in Pimentel, Lambayeque, who offers fresh meat, and in
domestic preparations with low added value, decreasing profitability since the
population does not know this meat, opting for more commercial one. Thus,
the main objective of this thesis was to obtain cabanossi based on ostrich meat
(Struthio camelus), evaluation of instrumental texture and sensorial analysis.
In addition, to determine the physicochemical characteristics of the raw
material and the levels of ostrich meat and liquid smoke in the cabanossi
elaboration through the evaluation of the instrumental texture, moisture and
sensorial analysis by attributes. In order to give new market options to the
producers of these giant birds through the industrialization of their meat to
obtain cabanossi.
For this purpose, 09 kg of ostrich meat was used; then it was made a factorial
design 32 (factor A: % of liquid smoke, at the levels of 0.15%, 0.30% and
0.45%, factor B:% of ostrich meat, at levels of 75%, 80% and 85% ), Obtaining
09 treatments, analyzing its instrumental texture, moisture; and attribute
sensory analysis in a completely randomized block design (DBCA). The data
collected were evaluated using ANOVA, and if necessary, DUNCAN test
(P≤0.05%), using SPSS software version 26.
1
quinua y harina de cebada debería contener 75.9% de carne, 20.2% de quinua
y 4.0% de harina de cebada, el cual alcanzo un nivel de aceptación del 84%.
Objetivo general
Obtener cabanossi a base de carne de avestruz (Struthio camelus),
evaluación de la textura instrumental y análisis sensorial.
Objetivos específicos
• Determinar las características físico-químicas de la materia prima.
• Determinar los niveles de carne de avestruz y humo líquido en la
elaboración de cabanossi a base de carne de avestruz mediante la
evaluación de la textura instrumental, humedad y análisis sensorial por
atributos.
• Realizar la caracterización físico-química y microbiológica de la mejor
formulación de cabanossi a base de carne de avestruz.
2
I. MARCO TEÓRICO
La crianza del Avestruz (Struthio camelus) en el Perú data de los años 1995,
siendo la ciudad de Pimentel el primer criadero nacional instaurado por el Lic.
Ricardo Castañeda Wiesse; extendiéndose, como refiere Samantha, (2015)
hasta el distrito de San Pedro de Lurín-Lima con el criadero “Golden Emu”,
Puente Piedra-Lima con “Avestruces del Perú S.A y La Joya-Arequipa con
3
“Suri Uno”. Es así como surge el reto de explorar nuevos mercados y apostar
por las aves gigantes en nuestro país.
Los huevos de Avestruz son blancos, grandes y pesan alrededor de 1,6 kg.
La nidada puede tener más de 20 huevos, pertenecientes a una hembra oficial
y a hembras secundarias. En el primer caso pueden ser alrededor de ocho, la
incubación tarda alrededor de seis semanas. (Asociación Americana de
Avestruces, 2014). Al nacer, dependen de una fuente de calor, requiriéndose
una temperatura de unos 32°C, la cual se va reduciendo gradualmente a unos
3°C semanales hasta igualarse a la del medio ambiente, después de 50 días
aproximadamente, requieren ser instalados en un local con una humedad
relativa de 40 a 60%. A partir de un mes de edad, ya se dejan que los
avestruces salgan al exterior.
4
El terreno de los parques se procura que sea llano, excento de piedra u otros
objetos que el avestruz pueda ingerir por curiosidad, cualidad que los
caracteriza. Como material para sus corrales utilizan madera, lo que evita el
contacto entre distintas edades, ya que cada división deberá albergar aves de
la misma edad, evitando competencias entre animales muy diferentes de
tamaño y minimizando los problemas sanitarios, sin embargo, a partir de unos
2 o 3 meses de edad ya podrían juntarse algunos lotes con tal de que la
diferencia de edades no sea tan alta, (Facultad de Zootecnia y Ecología de la
Universidad Autónoma de Chihuahua).
Tiene la cabeza pequeña y aplanada, pico corto, con la abertura bucal que
llega hasta debajo de los ojos, estos son muy grandes provistos de grandes
pestañas, el cuello largo, (FIA, 2010). Estas aves se han adaptado a la vida
terrestre mediante fuertes y desarrolladas piernas largas y musculosas que le
permiten alcanzar velocidades de 60 a 70 km/h.
5
1.1.4. Clasificación del avestruz
6
1.2. Aspectos generales de la carne
1.2.1. Definición de la carne
7
región y están influidas por el clima, la fauna y las costumbres locales, tanto
en término de gustos. Al igual que las carnes “normales”, las “exóticas” se
dividen en rojas y blancas. Las rojas corresponden al avestruz, emú, jabalí,
ciervo y camélidos, como la llama; son magras, con bajo colesterol y ricas en
Omega 3, en especial las de avestruz y emú. Las blancas son las de faisán,
perdiz y ranas; también tienen poco colesterol y baja infiltración de grasa,
además de un rico sabor.
8
avestruz registra 144kcal/100g, verificado por Silva (2003), quien analizó siete
músculos principales encontrando un valor igual respecto a energía.
- Aroma: la carne fresca en estado crudo tiene un olor muy ligero que a
veces recuerda al del ácido láctico comercial, así mismo Durán (2006),
especifica que el aroma está determinado por su contenido de ácidos grasos
insaturados, dado que estas sustancias son volátiles, las percepciones de
estas características se hacen más evidentes durante la cocción.
9
mismo Amerling (2001), describe que al cortar la carne y entrar en contacto
su superficie con el aire, adquiere un tono más brillante, característico de la
oximioglobina. La estabilidad depende especialmente de las cantidades de
oxígeno, ya que, de existir la presencia de éste, se inicia la formación de
metamioglobina, que da a la carne un color pardo.
Onega (2003), menciona que todos los procesos que se realizan tras el
sacrificio son de gran importancia para los productos de calidad, porque la
canal es mucho más susceptible que el animal vivo a tratamientos que puedan
fomentar sus atributos de palatabilidad. Existen diversas acepciones para la
calidad de la carne. La calidad higiénica libre de agentes bacterianos, calidad
bromatológica, hace referencia al valor nutritivo de la carne, calidad simbólica,
relacionada con prohibiciones religiosas, imágenes ligadas a campañas
publicitarias, o calidad de presentación, que hace referencia a las
modificaciones de los cortes tradicionales, a nuevos productos con nuevas
presentaciones.
10
asimismo FIA (2010), reporta valores en pH de 6.11, que podría ser
responsable de que las fibras musculares estén estrechamente
empaquetadas, presentando una barrera a la difusión de la luz. Los músculos
del avestruz van de color rojo ligeramente oscuro a rojo ligeramente cereza,
mientras que en la ternera va de color rojo ligeramente cereza a rojo
moderadamente cereza.
Por otro lado Polawska et al., (2011), y Moreiras et al., (2008), citados por
Aguilar & Medina (2013), determinaron que el contenido en pigmentos
también contribuye al color oscuro de la carne de avestruz, registrando
2.75mgFe/100g en el músculo de avestruz en comparación con 2.2mg
Fe/100g en el músculo de la ternera , en animales de edad comparable; por
lo que señala que la carne de avestruz a pesar de ser ave presenta una
concentración en mioglobina más cercana a la propia de los músculos de
mamíferos que al de las aves, tiene un sabor similar al de la ternera pero con
un ligero aroma a pescado y presenta una mayor ternura y digestibilidad
debido a que contiene menores niveles de grasa intramuscular y de colágeno.
11
medialis), la carne representa el 62.5% de la canal, en comparación con 71%
del pavo y 64% de la ternera.
12
Cuadro 5: Nombres comerciales de los principales músculos del avestruz
Músculo EE UU Canadá España
M.gastrocnemius,pars externa Outside leg Outside leg Gemelo
Muslo
M.pubio-ischio femoralis Inside strip Inside strip Filete exterior
M.flexor cruris lateralis Outside strip Outside strip Rabadilla plana
M.iliofibularis Fan Fan Filete abanico
Pata
M.iliotibialis lateralis Round Outside thigh Rabadilla
M.ambiens - Pearl Filete pequeño
M.iliotibialis cranialis Top loin Top strip Filete plano
M.iliofemoralis externus Oyster oyster Filete ostra
M.femorotibialis medius Tip Tip Redondo
Dorso M.obturatorius medialis Tenderloin Indide leg Filete interior
Fuente: Adaptado de Sales (1996).
LEYENDA
1. M.iliotibialis cranialis
2. M.ambiens
3. M.iliofemoralis externus
4. M.iliotibialis lateralis
5. M.iliofibularis
6. M.flexor cruris lateralis
7. M.obturatorius curis lateralis
8. M.femorotibialis medius
9. M. Fibularis longus
10. M.gastrocnemius,pars externa
13
Cuadro 6: Composición química (porcentaje en base húmeda; media ± DS) de
distintos músculos de 39 canales de avestruz African Black
M.femorotibialis medius
77.3 ± 1.1 1.11 ± 0.14 20.6 ± 1.24 0.31 ± 0.14 0.45 ± 0.15
M.ambiens
76.0 ± 1.0 1.12± 0.15 21.5 ± 0.76 0.42 ± 0.25 0.34 ± 0.09
M.iliotibialis lateralis
76.2 ± 0.4 1.21 ± 0.14 21.2 ± 1.07 0.40 ± 0.21 0.48 ± 0.18
M.iliofibularis
77.6 ±1.0 1.10 ± 0.12 20.9 ± 1.35 0.42 ± 0.24 0.30 ± 0.08
M.iliofemoralis
75.1 ± 1.5 1.18 ± 0.12 21.9 ± 0.92 0.69 ± 0.30 0.29 ± 0.35
M.fibularis longus
77.2 ± 1.1 1.13 ± 0.13 21.0 ± 0.05 0.24 ± 0.17 0.64 ± 0.27
M.iliotibialis cranialis
77.3 ± 0.9 1.15 ± 0.10 20.0 ± 0.93 0.52 ± 0.31 0.29 ± 0.13
FFF
77.2 ± 0.8 1.14 ± 0.12 20.4 ± 0.82 0.52 ± 0.27 0.51 ± 0.26
II
76.2 ± 0.9 1.16 ± 0.15 20.6 ± 0.93 0.69 ± 0.38 0.55 ± 0.28
Media 76.6 ± 1.4 1.14 ± 0.14 20.9 ± 0.16 0.48 ± 0.32 0.44 ± 0.24
Debido a que no existe una norma específica para los requisitos de la carne
de avestruz y/o carnes exóticas, los autores han creído necesario emplear la
Norma Técnica Peruana 201.054 (2001) “Carne y productos cárnicos: Aves
para consumo” la cual establece los requisitos, y clasificación de las carcasas
para carne de pollo, gallina, gallo, patos y gansos para consumo humano e
industrial, por ser una norma exclusivamente para aves.
14
especie. No se debe presentar defectos o deformidades que cambien la
apariencia. Cobertura de grasa bien distribuida. La carcasa o los cortes no
deben presentar incisiones o rasgaduras de la piel que afecten su apariencia.
Ausencia de desarticulaciones o roturas de hueso, las carcasas o cortes no
deben tener presencia de plumas. No deben presenta lesiones por frío o por
escaldado. Color: característico de acuerdo a la especie; olor: sui generis y
exento de cualquier olor anormal; consistencia: firme y elástica al tacto, tanto
la grasa como el tejido muscular.
Deberán cumplir con los requisitos establecidos por la legislación nacional y/o
de los países de destino en caso de exportación, en ausencia de estas
normativas deberán cumplir con lo dispuesto por el Codex Alimentarias.
a) Curado
15
rosa, textura, sabor y olor característicos, además provee un efecto
conservante, inhiben el crecimiento de las esporas termoresistentes del
Clostridium botulinum, donde la OMS (2016), menciona a la toxina
botulínica, como una de las sustancia más mortales, su ingesta causa el
bloqueo de funciones nerviosas, produciendo parálisis respiratorio y muscular.
16
b) Tipos de curado
Estos productos consisten en carne cruda y tejido adiposo a los que se añaden
especias, sal común y, a veces, aglutinantes; se comercializan como
productos cárnicos crudos. Si las mezclas de carne fresca se embuten en
tripas, el producto se conoce como salchicha”. Si es habitual otra distribución,
los productos se conocen como “hamburguesa” o como “kebab. Así mismo,
Durán (2006), y Carballo et al., (2001), mencionan que estos tipos de producto
poseen alto contenido de agua y por lo tanto recomienda una cocción previa
a la consumición después de almacenar en temperaturas de refrigeración.
1.4.2.2. Curados
17
pequeñas cantidades de sal bien por vía seca, bien inyectando la carne y/o
sumergiéndola en una solución salina. Las carnes curadas crudas son
productos sometidos a curación, secado, fermentación y maduración sin
tratamiento térmico posterior. Los productos típicos de este grupo son el
jamón serrano o el jamón de Parma. Las carnes curadas cocidas se someten
siempre a tratamiento térmico después de un breve proceso de curación a fin
de obtener la palatabilidad deseada. Durán (2006), describe que la
conservación y el desarrollo del aroma típico de estos productos están
fundamentados en la reducción del contenido de humedad y la formación de
ácidos lácticos.
1.4.2.3. Crudos-cocidos
1.4.2.4. Crudos-fermentados
18
distribuyen y consumen crudos. Productos típicos de este grupo son el chorizo
y la salchicha tipo salami (FAO, 2014).
1.4.2.5. Secos
1.4.3.1. Grasa
19
de manera más o menos uniforme, entre las trabéculas del tejido conjuntivo
(conectivo) de la carne. En consecuencia, productos cárnicos con mayor
contenido de grasa se deshidratan menos durante la cocción y tienden a ser
más jugosos al paladar, al estimular la secreción de las glándulas salivales
durante la masticación de la carne, Casas et al., (1999), por lo que los
materiales grasos empleados, como tocino y panceta, entre otros, contribuyen
a las características sensoriales del embutido.
1.4.3.2. Aglutinantes
1.4.3.4. Polifosfatos
20
1.4.3.5. Insumos agentes del curado
1.4.3.6. Envolturas
Essien (2005), las divide generalmente en dos tipos: tripas naturales y tripas
artificiales: Las tripas naturales se obtienen a partir de los intestinos de cerdo
y oveja y muestran una forma curvada tras el rellenado y la cocción, se
almacenan con una salmuera del 80-100% de concentración o con sal, a una
temperatura inferior a 4.5°C para evitar la contaminación microbiana, las
limitaciones de su uso es que a gran escala se puedan presentar problemas
21
de manipulación, roturas y dificultad de normalización de peso y dimensiones;
y las tripas artificiales, que se fabrican actualmente con colágeno, celulosa y
plásticos, que permiten un amplio cambio de aplicaciones. Mediante una serie
de acciones mecánicas y químicas, se extrae el colágeno del tejido conectivo
de los animales y se destina a la fabricación de tripas.
Así mismo Lizama (2012), recomienda el uso de tripa natural del mismo lote,
ya que el mismo autor observó que durante la elaboración de chorizo
parrillero, el utilizar tripas naturales de diferentes lotes influyó a la hora de
calificar el atributo sensorial de color por los panelistas ya que ésta se ve
afectada durante su procesamiento de forma variable.
1.4.4. Ahumado
El ahumado es un procedimiento utilizado para lograr el sabor y el aspecto
característicos del alimento ahumado, (Codex Alimentarius, 2009), es un
método de conservación para prolongar el período de validez del alimento
porque los componentes del humo inhiben la proliferación de algunos
microorganismos como la L. monocytogenes. Esto fue confirmado en un
estudio realizado por Jemmy (1992), citado por Hoffmann (2005), donde L.
monocytogenes fué eliminada después del ahumado con una temperatura
del centro del producto de 65ºC por 20 minutos, y no fue encontrada durante
el almacenamiento por 20 días.
1.4.4.1. El humo
22
otra un residuo material que son las cenizas, ocasionando dos sucesos,
(Girard, 1980, citado por Maldonado, 2010):
Respecto al humo líquido, Red Arrow Products CO. INC (1995), explica que
los fenoles son los compuestos saborizantes primarios, (Figura 6) los
carbonilos son en su mayor parte responsables de la coloración y los ácidos
son principalmente conservantes y agentes controladores del pH.
Textura Formol
Figura 6: Características del estado del humo en relación con sus compuestos.
Fuente: Girard, (1980); Adaptado por Maldonado (2010)
23
La capacidad de conservación en los alimentos por medio del humo es
consecuencia de tres efectos: el bacteriostático, demostrado por Fernández
et al., (1995), quien comparó la población bacteriana de pescado ahumado y
no ahumado; el bactericida debido a la fracción fenólica del humo de madera,
los más activos son los fenoles de más bajo punto de ebullición, así se
observó que Staphylococcus aureus se inhibió con el agregado de humo que
contenía fracción fenólica, además los fenoles de alto punto de ebullición
tienen una acción antibacteriana indirecta dada por su acción antioxidante; y
por último los procesos tecnológicos empleados como la desecación que se
produce durante el ahumado.
24
Los condensados de humo se presentan en dos formas: Liquidas disueltas en
agua, aceite o disolventes orgánicos, y por otro lado en sólidas en estado
polvoriento absorbido en sal, especias, glucosa y gomas, (Rebatta, 2014),
líquido marrón sin turbidez y con el color típico del humo (Essien, 2005).
Agua
Combustión
Madera o Condensación
controlada Humo
leña dura (pirolisis)
Impurezas
25
caramelización que colorea de marrón la costra de la carne mientras se cocina
al horno afectando la textura y aportando sabor y aroma a los productos
cárnicos.
1.5. Cabanossi
Figura 8: Cabanossi.
Fuente: Braedt. S.A, (2014).
26
puede consumir frio o caliente, (Comisión Europea, 2009). El producto tiene
una longitud que varía entre 15 y 25 centímetros, es de textura tierna,
consistente y tiene una duración de 30 días a 3°C, (Braedt, 2014, adaptado
por Rebatta, 2014).
1.5.1.1. Humedad
Al igual que los embutidos crudos secos, el cabanossi puede ser estable a
temperaturas ambiente durante varias semanas, debido al bajo contenido de
humedad según el rango de 45,3% hasta 46,4% según Tyburcy y Kzyra,
(2010), o menor a 60% según el reglamento de la Comisión Europea (2011).
1.5.1.2. Textura
27
por el comportamiento mecánico y reológico del alimento durante la
masticación y deglución.
Scott (1958), citado por Rosenthal (2001), clasifica las técnicas instrumentales
utilizadas para medir la textura de los alimentos en tres grupos:
Primero los ensayos empíricos, que miden alguna propiedad física basándose
únicamente en la intuición del manipulador. Estos ensayos han sido criticados
por no tener fundamento científico, Claude (2004), menciona que estos
ensayos “a menudo no están estrictamente definidos, y son modificables a
voluntad. Se miden características tan vagas como la firmeza o la
consistencia. En consecuencia, no se puede alcanzar más que
interpretaciones muy empíricas”.
28
Segundo los ensayos fundamentales, miden propiedades físicas innatas de
los materiales como el módulo de Young o la razón de Poisson. Son
considerados los más rigurosos ya se expresan en unidades científicas bien
definidas. Un ejemplo de ensayo fundamental es el coeficiente de viscosidad.
Tercero los ensayos imitativos, estos intentan imitar la masticación con cierto
tipo de máquina equipada obteniendo medidas de esfuerzo y/o deformación
durante la secuencia del ensayo; esta acción es medida cada vez que se
comprime la muestra alimenticia. Se emplean instrumentos como: el equipo
de fuerza de comprensión-deformación, o el texturómetro “General Foods”.
Haciendo las veces de mordida, esta acción era medida cada vez que se
comprimía la muestra alimenticia.
29
1.5.2. Composición química y valor nutricional del cabanossi
30
24 a 26 mm y se forman cadenas de 15 aproximadamente, para ser
mantenidas a temperatura ambiente por 2 horas.
El rendimiento del embutido seco en relación con el peso del embutido fresco
debe ser inferior a 68%, por lo que la merma de peso por secado durante el
ahumado y el secado en frio ha de ser mayor al 32%. Así mismo, la pérdida
de peso durante la deshidratación del embutido está relacionada con la
temperatura y humedad relativa, la velocidad del aire y el tiempo que
permanezca en el interior del ambiente de almacenamiento, el grado de
molienda de la mezcla, el ancho y tipo de material de las tripas y cantidad de
grasa en la formulación, (Del Nobile et al., 2009, adaptado por Rebatta, 2014).
31
caracterizando y/o mensurando, las propiedades sensoriales de muestras
adecuadamente presentadas, bajo condiciones ambientales prestablecidas y
bajo un patrón acorde al posterior análisis estadístico.
Maga (1998), citado por Lizama (2012), menciona que durante el ahumando
ya sea natural o humo líquido, el olor de las muestras en los productos
cárnicos ahumados está determinado por la presencia de fenoles, y dentro de
este grupo, los de mayor perfil sensorial son: dimetilfenol ,4 -Metillguaiacol,
Guaiacol, Siringol, o-cresol ,Iso eugenol. Así Lizama (2012), evaluó dos tipos
de humo líquido en chorizo parrillero encontrando que el compuesto que
contenía mayores compuestos fenólicos obtuvo la mayor aceptación.
Análisis con los que se obtendrán datos que permitirán luego, con el análisis
estadístico adecuado, estimar la capacidad analítica sensorial de un juez o,
32
en su caso, hacer inferencias sobre una población de posibles usuarios del
producto. Dentro de estos análisis encontramos: los discriminativos, el cual
determina el grado de percepción, el juez es evaluado en cuanto a su
capacidad psicosomática para apreciar, identificar y mensurar determinados
estímulos, causados por la percepción de propiedades sensoriales y sus
atributos; y a los afectivos donde el juez evalúa la muestra y manifiesta si su
apreciación le induce aceptarla y/o preferirla sobre otras.
1.6.2. El juez
Los criterios principales para la selección según dicho autor son: primero la
habilidad para percibir una propiedad, identificarla, mensurarla y/o
33
discriminarla; segundo la disponibilidad ante el cronograma de pruebas
sensoriales y actividades relacionadas; tercero el interés por participar en el
logro de los objetivos planteados en el estudio sensorial involucrado; cuarto la
eficiencia en la aplicación de los conocimientos sobre la técnica de percepción
y del método de análisis y finalmente la honestidad en su apreciación.
34
con los de las muestras. A continuación, se da algunos ejemplos (Ureña y
D´Arrigo, 1999).
35
envasado debe ser por debajo del 1%; el paquete queda sellado con una
presión interna de 1 a 10 milibar (mbar) y debido a la propiedad barrera de las
bolsas que son hechas con dos tipos de plásticos: uno de ellos termoestable
y el otro un plástico de barrera, limita nuevamente la entrada del O2 desde el
exterior; de esta forma, es el empaque el que crea una barrera de protección,
la cual se espera sea la que proteja al producto durante su tiempo de vida útil.
Según Colomé (1999), entre los equipos que pueden ser empleados en el
envasado al vacío se encuentran cuatro tipos:
Las envasadoras de vacío o campana (ver figura 9), son cámaras que cierran
herméticamente y de la que se extrae totalmente el aire atmosférico. El envase
es siempre una bolsa flexible prefabricada. Una vez realizado el vacío, se
suelda el lado abierto de la bolsa. A continuación, se ventila la cámara,
pudiéndose retirar los envases ya acabados. El sellado de las bolsas que se
consigue es de muy buena calidad, son muy recomendables y utilizadas para
bajas producciones, sin embargo, muy lentos, por lo que no pueden
alcanzarse producciones superiores a 2-3 ciclos/min.
El segundo tipo son las selladoras de barquetas compuestas por una cámara
o molde que cierra herméticamente, se realiza el vacío, el sellado y el corte
36
del film superior de tapa, siempre flexible, siguiéndose perfectamente el
contorno de las barquetas.
Se pueden encontrar en este grupo las selladoras
semiautomáticas, con ciclos de trabajo entre 20 y 30 segundos, y rendimientos
finales de 2-3 ciclos/min; y las selladoras automáticas, con mayores
velocidades de trabajo con rendimientos de 15-20 ciclos/min.
37
que contiene el producto. La bolsa a la salida de la máquina es muy holgada,
por lo que es necesario hacerla pasar por el túnel de retractilado para que el
film se adapte perfectamente a la barqueta.
38
II. MATERIALES Y MÉTODOS
2.2.2. Insumo
- Grasa porcina
39
- Comino en polvo marca Sibarita
- Achiote molido marca Sibarita
- Azúcar marca Cartavio
- Sal de cura marca Montana (21% a 25% de Nitrito de sodio) (ver ficha
técnica: Anexo 1A).
- Polifosfatos marca Montana (ver ficha técnica: Anexo 1B).
- Carragenina marca Montana (ver ficha técnica: Anexo 1C).
- Humo líquido “Special Smoke” 08696 (ver ficha técnica: Anexo 1D).
- Equipo de destilación
- Equipo de titulación
- Balanza electrónica (cap. máx. 300 g, sensibilidad 0.01g)
- Balanza electrónica (cap. máx. 303 g, sensibilidad 0.1mg)
- PH-metro digital “Boeco Germany Cond.Cell SC -230.
- Horno de mufla “Thermolyne 220 V” (T° máx. 1200°C).
- Placa calefactora “Thermolyne 220 V” (T° máx. 500 °C)
- Baño maría “Thelco” (T° máx. 100°C)
- Desecador de vidrio provisto de “silicagel” como deshidratador.
- Extractor Soxhlet
- Texturómetro “INSTRON” Modelo 3342
- Estufa eléctrica “CIMATEC”. (T° máx. 120 °C)
- Refrigeradora “Coldex”
- Congeladora “Coldex”
- Selladora
- Empacadora al vacío “Oster V2240-Food Saver”
2.3.2. Materiales
- Cápsulas de porcelana
- Varilla fina de vidrio
- Probetas “PIREX” de 50,100 y 250 ml
40
- Matraces Micro Kjeldhal de 30 ml
- Embudos de vidrio y de plástico
- Matraces Erlenmeyer de 100,125,250 y 500 ml
- Bureta de divisiones de 0,1 ml
- Vidrios de reloj
- Papel de filtro corriente (presentación por pliego)
- Pipetas de 0.5 y 10 ml
- Pinzas adecuadas para el manejo de las cápsulas
- Tiras indicadoras de pH rango 0-14 “MERCK”
- Cuchillos de acero inoxidable
- Tablas de picar
- Cucharas de acero inoxidable
- Recipientes de acero inoxidable
- Hilo pabilo de calidad alimentaria
- Rollo para empaque al vacío “Oster 309010”
- Tripas naturales de ovino 18–20 mm de diámetro
- Cabanossi marca: Braedt, Razzeto, Segoviana y Metro
- Plato de poliestireno
- Vasos de polipropileno
- Mondadientes
- Lapiceros
- Formatos para evaluación sensorial
- Detergente en polvo
2.3.3. Reactivos
41
- Sulfato de Potasio
- Ácido Clorhídrico 5 mol/l (5N)
- Ácido Clorhídrico 3N
- Fenolftaleína (solución alcohólica al 1%)
- Catalizador para proteínas (sulfato de cobre 10% y sulfato de potasio
90%)
- Indicador (proporción 1: 1; rojo de metilo: verde de bromo crisol)
- Lejía (Hipoclorito de sodio al 4%)
- Alcohol 96°v/v
- Detergente
2.4. Métodos
Donde:
𝝁 : Es la media general.
𝜶𝒊 : Es el efecto del factor % de carne en su nivel (𝒊 =1,2,3) (𝒊 =75%,80% y 85%).
𝜷𝒋 : Es el efecto factor % de humo líquido en su nivel (𝒋=1,2,3) ( 𝒋 = 0.15% , 0.30% y
0.45%).
(𝜶𝜷)𝒊𝒋 : Representa el efecto de interacción en el nivel 𝒊, 𝒋
𝒌 : Es el número de replicaciones, para textura, 𝒌 =1, 2, 3, 4, 5 y humedad, 𝒌 = 1, 2
𝜺𝒊𝒋𝒌 : Es el error aleatorio.
42
FACTOR B (%) TRATAMIENTO
FACTOR A (%)
H1=0.15 T1
C1 =75 H2=0.30 T2
H3=0.45 T3
H1=0.15 T4
Cabanossi
a base de
Materia prima C2=80 H2=0.30 T5 carne de
avestruz
H3=0.45 T6
H1=0.15 T7
C3=85 H2=0.30 T8
H3=0.45 T9
Análisis fisicoquímico
- Textura - Caracterización
LEYENDA: instrumental fisicoquímica
C= % de carne de avestruz - Humedad - Análisis
- Evaluación microbiológico
H= Niveles de humo líquido. sensorial
Esquema metodológico para la
obtención y evaluación de cabanossi a
base de carne de avestruz (Struthio
camelus).
43
Cuadro 8: Matriz del diseño factorial para determinación de textura
instrumental de cabanossi de carne de avestruz (Struthio camelus).
Factor B
H1=0.15 H2=0.30 H3=0.45
Factor A
C1=75 X111 X112 X113 X114 X115 X121 X122 X123 X124 X125 X131 X132 X133 X134 X135
C2=80 X211 X212 X213 X214 X215 X221 X222 X223 X224 X225 X231 X232 X233 X234 X235
C3=85 X311 X312 X313 X314 X315 X321 X322 X323 X324 X325 X331 X332 X333 X334 X335
Fuente. Propia, 2016
Donde:
𝝁 : Es la media de todas las observaciones.
𝒊 : Bloques o jueces (𝒊 = 1,2,3,4,5,6,7)
𝒋 : Muestras o tratamientos (𝒋 = 1,2,…,9)
𝑿𝒊𝒋 : Es la observación del 𝒊-ésimo juez (bloque) asignada a la 𝒋-ésima (muestra)
(tratamiento).
𝑩𝒊 : Es el efecto de los jueces (bloques)
𝒕𝒋 : Es el efecto de las muestras (tratamientos).
𝜺𝒊𝒋 : Es el error experimental.
44
Cuadro 10: Matriz de combinación de factores para la evaluación sensorial
Tratamiento
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Bloques(Jueces)
1 X11 X12 X13 X14 X15 X16 X17 X18 X19
2 X21 X22 X23 X24 X25 X26 X27 X28 X29
3 X21 X22 X23 X24 X25 X26 X27 X28 X29
4 X41 X42 X43 X44 X45 X46 X47 X48 X49
5 X51 X52 X53 X54 X55 X56 X57 X58 X59
6 X61 X62 X63 X64 X65 X66 X67 X68 X69
7 X71 X72 X73 X74 X75 X76 X77 X78 X79
Fuente. Propia. 2016.
2.4.3. Formulación
Se determinó las cantidades de insumos a adicionar para cada tratamiento
en base a la masa principal conformada por porcentajes de carne de avestruz
y grasa porcina. Sobre ella se calculó los demás insumos, cuadro 11.
TRATAMIENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Mezcla principal
Materia prima (g) Carne de avestruz 75 75 75 80 80 80 85 85 85
Insumo (g) Grasa porcina 25 25 25 20 20 20 15 15 15
Total de mezcla 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Aditivos y especias
Humo líquido 0.15 0.30 0.45 0.15 0.30 0.45 0.15 0.30 0.45
Azúcar 0.2
Sal 0.5
Ají rocoto en pasta 1.5
Ají amarillo en
2.0
pasta
En base al total de Ají panca en pasta 1.3
mezcla (g)
Ajo en pasta 0.7
Pimienta 0.2
Comino 0.4
Achiote 0.5
Polifosfatos 0.3
Carragenina 0.5
En base a la carne
Nitritos 200
de avestruz (ppm)
Fuente: Propia, 2016.
45
2.4.4. Obtención de cabanossi a base de carne de avestruz
Almacenado
Temperatura=10°C
46
a) Recepción 1 y 2 (carne y grasa): La carne de avestruz procedente de
animales sanos, debe estar deshuesada, libre de tendones y así facilitar la
molienda; por otro lado, la grasa de cerdo debe ser limpia, correspondiente a
la grasa dorsal(tocino) o papada.
h) Enfriado: Una vez cocido el embutido se enfría dentro del horno hasta
alcanzar la temperatura ambiente por el tiempo de una hora, con la finalidad
de eliminar el vapor de agua en el producto terminado.
47
j) Almacenado: El producto final se almacena a temperatura de 10°C para
posteriormente realizar los controles del producto obtenido.
(a) (b)
Figura 12: (a) Medición de la textura instrumental y (b) accesorios del equipo
Fuente: Propia, 2016.
48
c) Registro: Se tomaron del pico máximo de la curva (fuerza máxima)
resultante del esfuerzo al corte, la que equivale al perfil de la fuerza que debe
aplicarse para masticar un cabanossi, simulando el esfuerzo de la mandíbula
al morder.
𝟏𝟎𝟎
%𝐇 = (𝐌𝟏 − 𝐌𝟐 ) −
𝐌𝟏 − 𝐌𝟎
Pérdida de peso de la
ISO 1442 muestra por calentamiento M0= masa en g, de la cápsula, la varilla y la arena.
Humedad
(1997) en estufa a 102 ± 2°C hasta M1= masa en g, de la cápsula, la varilla, la arena
obtener un peso constante. y la muestra antes del desecado.
M2= masa en g, de la cápsula, la varilla, la arena
y la muestra después del desecado.
𝟎. 𝟏𝟒 ∗ (𝐕 𝟏− 𝐕𝟐 ) ∗ 𝐅
Ebullición de ácido 𝐏=
𝐏
sulfúrico concentrado F = Factor del ácido clorhídrico.
ISO R- 937 reducción del nitrógeno V1= Volumen en ml de ácido clorhídrico gastado
Proteína orgánico a amoníaco y en la valoración.
(1978)
determinación in situ o por V2= Volumen en ml de ácido clorhídrico gastado
destilación alcalina y en el ensayo en blanco.
titulación. P =Peso en gramos de la muestra.
𝐏′ − 𝐏
Extracción de la grasa de 𝐆= 𝐱 𝟏𝟎𝟎
una muestra previamente 𝐏′′
ISO 1443 P = peso en g, del matraz.
Grasa hidrolizada y desecada, P' = peso en g, del matraz con la grasa.
(1973)
determinada por
P" = peso en g, de la muestra.
diferencias de peso.
% C= 100 - %H - P - G – Cenizas
Los
Weende
Carbohidratos Carbohidratos se obtienen %H = porcentaje de humedad
(1890)
por diferencia. P = Porcentaje de proteínas de la muestra
G = Porcentaje de grasas de la muestra
Cenizas
𝟏𝟎𝟎
𝐂 = (𝐌𝟐 − 𝐌𝟎 − 𝐌𝟑 ) ∗
𝐌𝟏 − 𝐌𝟎
Destrucción de la materia M0= masa en gramos, de la cápsula.
orgánica presente en la M1= masa en gramos, de cápsula y muestra.
ISO 936 muestra por incineración a M2= masa en gramos, de cápsula y residuo
Cenizas
(1998) 550°C y determinación después de incineración.
gravimétrica del residuo. M3= masa en gramos, del magnesio óxido
proveniente de la disolución de magnesio
acetato añadido.
Se calcula multiplicando
VC =Carbohidratos + proteínas + grasa
cada porcentaje obtenido
CAC/GL 2- por la cantidad de energía
Valor calórico Carbohidratos * 4 kcal/gr -17KJ
1985 respectiva, luego se
Proteínas * 4 kcal/gr -17KJ
procede a sumar los
valores. Grasas * 9 kcal/gr -37KJ
49
2.4.7. Análisis sensorial
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
Tratamiento
(75%C - (75%C - (75%C - (80%C - (80%C - (80%C - (85%C - (85%C - (85%C -
0,15% H) 0,30% H) 0,45% H) 0,15% H) 0,30% H) 0,45% H) 0,15% H) 0,30% H) 0,45% H)
Códigos 380 564 153 567 410 105 440 753 160
50
2.4.8. Análisis microbiológico
Para los análisis microbiológicos del producto resultante del mejor tratamiento,
los autores se basaron en la norma sanitaria que establece los criterios
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas
de consumo humano R.M N°591-2008MINSA/DIGESA, para lo cual se
solicitaron los servicios del laboratorio de Microbiología de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
Lambayeque, para el recuento de Aerobios mesófilos, Escherichia coli,
Staphylococcus aureus, Salmonella sp, Listeria monocytogenes; y del
laboratorio INVBIOL E.I.R.L para la numeración de Clostridium perfringes,
(Ver anexo 6).
51
III. RESULTADOS Y DISCUSIONES
52
contenido graso de la carne de los ejemplares beneficiados, así también el
factor edad de los ejemplares (de 10 a 12 meses) puede tener incidencia.
Asimismo, FÍA (2010), reporta un valor de energía de 144 kcal/100 g que
concuerda con el valor hallado por Silva (2003), esta gran diferencia respecto
al valor encontrado 94.95 kcal/100g, se debe principalmente al bajo contenido
de grasa.
Según el cuadro 15, se observa que los tratamientos T7, T8 y T9 cuyo contenido
de carne es 85% reportan los niveles más altos de humedad, debido a la
53
humedad que aporta la materia prima (carne) que es 74.87 ± 1.80%, mientras
que a T1 le corresponde el nivel más bajo de humedad, ya que la cantidad de
carne empleada en su formulación fue de 75%. Esto, sumado al tipo de
proceso de elaboración del producto en este caso artesanal estaría afectando
la humedad final en el producto terminado.
Cabe mencionar que las muestras en estudio pasaron por una etapa de
secado a 90°C durante 7 horas, a partir de Arnau (2011), los valores de
humedad son determinados a partir del rendimiento del embutido seco en
relación con el peso del embutido fresco, el mismo que debe encontrarse
alrededor de 50 %; según (UE) N° 1044/ 2011 De la comisión Europea (2011)
y respetando lo mencionado por Del Nobile et al., (2009), adaptado por
Rebatta (2014), que reporta un valor inferior a 68%.
54
tratamientos mostrados en el cuadro 16, indicaron que no hay diferencia
significativa a un nivel de confianza de 95% entre los tratamientos y
consecuentemente no hay influencia de los porcentajes de humo sobre la
humedad. Sin embargo se observa que hay diferencia significativa por lo tanto
hay influencia de los niveles de carne sobre la humedad, así con el tratamiento
de 85% de carne se tiene mayor humedad mientras que los tratamientos de
75% y 80% de carne tienen menor humedad. Además, hay interacción entre
los porcentajes de humo con los de carne de avestruz.
55
Cuadro 17: Análisis proximal (porcentaje en base húmeda) de cabanossi a
base de carne de avestruz (Struthio camelus) de la mejor formulación
comparado con las marcas comerciales.
Cabanossi-
Análisis La segoviana Otto Kunz Razzeto
avestruz
Humedad 47,85 24,65 25 38.31
Grasa 36,5 49,4 49,3 28,3
Proteína 14,76 23,44 23,87 28,8
Ceniza 0,92 2,03 1,99 1,28
Carbohidratosa 0 0 0 0,36
Valor calóricob 387,54 538,36 539,18 371,34
Valor calórico aportado
59,04 93,76 95,48 115,2
por las proteínas (kcal)
Valor calórico aportado
4% 4% 4% 8%
por las proteínas (%)
Fuente: Propia, 2017.
56
3.4. Análisis de textura instrumental de cabanossi correspondientes a
los tratamientos
57
Cuadro 18: Promedios de mediciones de textura de los tratamientos de cabanossi a base de carne de avestruz (Struthio
camelus).
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
T
(75%C - 0,15% H) (75%C - 0,30% H) (75%C - 0,45% H) (80%C - 0,15% H) (80%C - 0,30% H) (80%C - 0,45% H) (85%C - 0,15% H) (85%C - 0,30% H) (85%C - 0,45% H)
N° Cc ɵ Cc ɵ Cc ɵ Cc ɵ Cc ɵ Cc ɵ Cc ɵ Cc ɵ Cc ɵ
1 2.80 1.20 3.71 1.40 3.11 1.30 3.51 1.60 2.90 1.10 3.15 1.40 3.05 1.40 2.84 1.30 2.54 1.10
2 2.73 1.30 3.76 1.60 3.22 1.40 3.41 1.10 2.77 1.20 2.91 1.50 3.06 1.50 2.79 1.30 2.64 1.00
3 2.55 1.20 3.86 1.40 2.95 1.40 3.32 1.20 2.57 1.10 2.77 1.70 2.85 1.50 2.88 1.30 2.45 1.20
4 2.66 1.30 3.95 1.70 2.82 1.10 3.15 1.30 2.96 1.30 2.94 1.60 2.67 1.60 2.77 1.50 2.82 1.10
5 3.03 1.30 3.65 1.70 2.77 1.30 3.25 2.10 2.86 1.30 3.16 1.50 2.93 1.60 2.70 1.50 2.78 1.20
2.75 1.26 3.79 1.56 2.98 1.30 3.33 1.46 2.81 1.20 2.98 1.54 2.91 1.52 2.80 1.38 2.65 1.12
Donde:
T = Tratamiento
H = Humo líquido
C = Carne de avestruz
N° = Repeticiones
C.c = Carga compresiva (N)
ɵ = Tiempo máximo de carga compresiva (Seg)
= Promedio
Fuente. Propia, 2016
58
Además se puede observar una relación de aumento respecto a la textura
conforme aumenta el insumo grasa en la formulación, por lo que se podría
suponer que la relación carne: grasa; en la formulación tiene influencia sobre
la textura, sin embargo, Foegeding et al.; (2000) menciona que el uso de
grasa en exceso, a partir de 35% sugerido por Batista et al.,(2005), tiende a
inestabilizar la mezcla, ya que se necesita mayor energía para reducir el
tamaño de la grasa, generando con ello un exceso de calor que funde la grasa
antes de la gelificación de la proteína, provocando la pérdida de textura. Así
los más altos valores en promedio de textura fueron para las formulaciones de
75% de carne, seguido por los de 80% y finalmente los de 85%, entonces, se
deduce que niveles mayores a 35% de grasa ocasionan perdidas de textura.
59
cárnico con mayor textura, por el contrario, los tratamientos con el 0,45% y
0,15% de humo líquido presentan menor textura. Puesto que se quiere
encontrar el tratamiento con mayor textura, ya que es una característica
principal en el cabanossi, se descartan los tratamientos T1, T3, T4, T6, T7 y T9,
recomendando el uso del tratamiento T2, T5 y T8, ya que estos últimos
presentan el nivel de humo líquido requerido para obtener una mayor textura
o carga compresiva en Newton (N).
Análisis de Varianza
Origen Tipo III de gl Media F Sig.
suma de cuadrática
cuadrados
Modelo 409,804a 9 45,534 1966,052 ,000
Humo ,517 2 ,259 11,172 ,000
Carne 1,162 2 ,581 25,093 ,000
Humo * Carne 3,304 4 ,826 35,666 ,000
Error ,834 36 ,023
Total 410,638 45
Prueba de Duncan para textura - % de Humo líquido.
Humo N Subconjunto
1 2 3
0,45 % 15 2,8687
0,15 % 15 2,9980
0,30 % 15 3,1313
Sig. 1,000 1,000 1,000
Prueba de Duncan para textura - % de carne de avestruz.
Carne N Subconjunto
1 2 3
85 % 15 2,7847
80 % 15 3,0420
75% 15 3,1713
Sig. 1,000 1,000 1,000
Fuente: Propia, 2016.
60
líquido y 75% de carne de avestruz, variables que según el análisis arrojan la
textura más alta, 3.79 N. Este tratamiento soporta el criterio económico, ya
que de contar con un tratamiento con menor carne de avestruz el costo tiende
a disminuir.
a) Color
61
En el cuadro 20, se presentan los resultados del análisis sensorial realizado
en el atributo color, determinando que el tratamiento con mayor puntuación
para la evaluación fue el tratamiento 5 (con 80% de carne de avestruz y 0.30%
de humo líquido).
Los resultados del análisis estadístico de los valores de puntuación por parte
de los jueces para el atributo color obtenidos a partir Análisis de Varianza
(ANOVA) determina que existen diferencias significativas entre los nueve
tratamientos de cabanossi a base de carne de avestruz , al igual que existe
diferencia significativa a un nivel de confianza de 95% entre las opiniones de
los jueces; al obtener éstos datos se realizó la prueba de rangos múltiples
Duncan estimando que los tratamientos T1, T2, T4, T5, T7 y T8 no presentan
diferencias significativas entre ellos a un nivel de confianza de 95%,
presentando el mejor color. Sin embargo, son diferentes a los tratamientos T3,
T6 y T9.
62
b) Olor
63
que corresponde a 85% de carne de avestruz y 0.45% de humo líquido. Al
mismo tiempo se observa una tendencia a preferir los tratamientos con menor
contenido de humo líquido y un mayor contenido de grasa.
Los resultados del análisis estadístico de los valores de puntuación por parte
de los jueces para el atributo olor obtenidos a partir del Análisis de Varianza
(ANOVA) determina que existen diferencias significativas entre los nueve
tratamientos de cabanossi, al igual que existe diferencia significativa a un nivel
de confianza de 95% entre las opiniones de los jueces; al obtener éstos datos
se realizó la prueba de rangos múltiples Duncan donde se verifica
estadísticamente que hay diferencias significativas, es decir hay variación en
los tratamientos respecto a la evaluación sensorial del atributo olor,
estableciendo que los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 y T8 fueron evaluados
como aquellos que presentan un mejor olor.
c) Textura
64
T6 y T9, los cuales contienen 0.45% de humo líquido obtuvieron la menor
calificación.
Los resultados del análisis estadístico de los valores de puntuación por parte
de los jueces para el atributo de textura sensorial obtenidos a partir del análisis
de varianza para textura de muestras de cabanossi determina que existen
diferencias significativas entre los nueve tratamientos de cabanossi, al igual
que existe diferencia significativa a un nivel de confianza de 95% entre las
opiniones de los jueces; estos datos fueron sometidos a una prueba de rangos
65
múltiples “Duncan” verificando que los tratamientos T1, T2, T4, T5, T7 y T8
tienen mayor resistencia o mayor textura y no soy significativamente
diferentes entre ellos, además los tratamientos de menor textura son el
tratamiento T3, T6 y T9.
d) Sabor
Se observa que los tratamientos con niveles de carne de avestruz 75% y 80%,
por consiguiente, con un mayor contenido de grasa (25%-20%) y niveles de
humo líquido entre 0.15% y 0.30% presentan un mejor sabor. Para Mikami et
al., (1999) el ahumado desarrolla sabor, crea nuevos productos y protege
contra la oxidación; además que mejora la calidad culinaria según Fehlhaber
& Beutling (1995). De los resultados se podría decir que a un nivel de 0.45%
podría haber un desarrollo de sabores no deseados por lo que tuvieron una
menor puntuación.
66
Cuadro 23: Respuestas de los jueces, análisis de varianza (ANOVA) y prueba
de Duncan para el atributo de sabor en muestras de cabanossi a base de
carne de avestruz (Struthio camelus).
TRATAMIENTOS (C=Carne de avestruz ;H=Humo líquido)
Juez T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9
(80%C -
(75%C - (75%C - (75%C - (80%C - (80%C - (85%C - (85%C - (85%C -
0,45%
0,15% H) 0,30% H) 0,45% H) 0,15% H) 0,30% H) 0,15% H) 0,30% H) 0,45% H)
H)
J757S 3 3 3 4 4 1 4 3 1
D599S 4 4 4 4 3 3 2 3 2
J981G 3 4 4 3 3 2 2 3 3
M587V 2 3 2 4 4 2 2 2 3
J444C 4 3 2 4 4 1 4 2 1
J420T 4 4 3 4 4 3 4 4 3
P354Z 3 4 3 4 4 2 2 4 3
Sumatoria 23 25 21 27 26 14 20 21 16
Análisis de Varianza
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 22,032 8 2,754 4,689 ,000
Dentro de grupos 31,714 54 ,587
Total 53,746 62
Prueba de DUNCAN
Tratamiento N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2 3 4
T6 7 2,00
T9 7 2,29 2,29
T7 7 2,86 2,86 2,86
T3 7 3,00 3,00 3,00
T8 7 3,00 3,00 3,00
T1 7 3,29 3,29
T2 7 3,57 3,57
T5 7 3,71 3,71
T4 7 3,86
Sig. ,052 ,117 ,071 ,071
Fuente: Propia, 2016.
67
Además del papel importante que tiene el humo líquido en las variaciones de
sabor, Casas et al., (1999), menciona que la grasa también sería responsable
del sabor en productos cárnicos ya que a medida que aumenta la temperatura,
la grasa se funde y se dispersa por toda la carne evaporándose parte del agua
que esta contiene y mejorando el sabor. Así podríamos determinar que
tratamientos que tuvieron un mayor contenido de grasa en la formulación
desarrollaron un mejor sabor por lo que recibieron mejor calificación.
68
IV. CONCLUSIONES
69
V. RECOMENDACIONES
70
VI. BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, M., y Medina, F., (2013). Composición química media (mg/100 g parte
comestible) de diferentes tipos de carne. Recuperado el 27 de Agosto de 2016
de http://ndsalud.blogspot.pe/2013/10/composicion-nutricional-y-consumo-
de.html.
71
Arbañil, T. (2008). Diseño e implementación de un sistema de evaluación
sensorial para validar los análisis organolépticos de rutina de pulpa de mango
de variedades haden, chato y criollo en la empresa JUGOS Y PULPAS DEL
PERÚ S.A.C. Tesis de título profesional, Facultad de ingeniería química e
Industrias alimentarias-Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque,
Perú.
72
Bejarano, E; Bravo, M; Huamán, M; Huapaya, C; Roca, A; Rojas, E . (2002).
https://www.um.es/. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de Tabla de
Composición de alimentos industrializados: https:// www.um.es/lafem
/Nutricion/DiscoLibro/03-Alimentos / Complementario /Tabla Composicion
alimentosIndustrializados.pdf.
73
Chambergo, L., & Sesa, J. (2010). Evaluación sensorial y determinación de
tiempo de anaquel en carne curada-ahumada empacada al vacío. Tesis de
título profesional, Facultad de ingeniería química e Industrias alimentarias-
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.
74
Delgado, H. (2013). Medición de textura de jamón de cerdo con los
texturómetros Bookfield CT3 e Instron 4444. Zamorano, 36.
75
Foeding, E., Lanier, T,. Hultin,. (2000). Características de los tejidos
musculares comestibles: Química de los alimentos . España. Zaragoza:
Acribia S.A.
76
Huamanchumo, L. (2014). Efecto del tiempo de salmuerado de anchoveta hgt
(engraulis ringens), y nivel de esencia de humo añadido al liquido de gobierno
aceite girasol sobre las características sensoriales de la conserva. Tesis de
título profesional, Facultad de ingeniería química e Industrias alimentarias-
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Períu.
Lizama, L. (2012). Efecto del uso de dos humos líquidos en las características
físicas, químicas, sensoriales y microbiológicas del chorizo Parrillero.
Recuperado el 02 de Diciembre de 2015, debdigital.zamorano.edu:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1215/1/AGI-2012-T028.pdf
77
de Diciembre de 2009 http://bibdigital. epn.edu.ec/bitstream /15000/2228/1
/CD-3013.pdf.
78
Onega, M. (2003). Evaluación de la calidad de carnes frescas. Recuperado el
09 de Diciembre de 2014, de Aplicación de técnicas analíticas, instrumentales
y sensoriales.
79
Samano, M. (2005). Importancia del avestruz como parte de la fauna silvestre.
Recuperado el 12 de Febrero de 2017 de https://es.scribd.com /document/
86425920/Arreguin-Samano-Moises-2005.
Tyburcy A., Kozyra D. (2010). Effects of composite surface coating and pre-
drying on the properties. Meat Science.
Ureña, M., y D' Arrigo. (1999). Evaluacion sensorial de los alimentos. Lima:
Agraria.
80
ANEXOS
ANEXOS
81
Anexo 1: Fichas técnicas de aditivos
Anexo 1A: Ficha técnica de sal de cura
82
Anexo 1B: Ficha técnica de polifosfato.
83
Anexo 1C: Ficha técnica de carragenina
84
Anexo 1D: Ficha técnica de humo líquido.
85
Anexo 2: Galería de fotos: Elaboración de cabanossi a base de carne de
avestruz (Struthio camelus).
86
Anexo 3: Gráficas de textura
Graficas de los resultados de las mediciones de textura instrumental de muestras de cabanossi
a base de carne de avestruz, correspondientes a los 9 tratamientos, determinando la carga
compresiva (máxima fuerza aplicada para causar deformación de la muestra) expresado en gf
y la a)
presión compresiva
Medición en para
de textura % (fuerza que reduce
el tratamiento el volumen
1(75% carne de de la muestra
avestruz ante
y 0.15% dela carga
humo l
compresiva) en sus 5 repeticiones.
a) Medición de textura para el tratamiento 1 (75% carne de avestruz y 0.15% de humo líquido)
b) Medición de textura para el tratamiento 2 ( 75% carne de avestruz y 0.30% de humo líquido)
c) Medición de textura para el tratamiento 3 (75% carne de avestruz y 0.45% de humo líquido).
87
d) Medición de textura para el tratamiento 4 (80% carne de avestruz y 0.15% de humo líquido)
e) Medición de textura para el tratamiento 5 (80% carne de avestruz y 0.30% de humo líquido)
f) Medición de textura para el tratamiento 6 (80% carne de avestruz y 0.45% de humo líquido)
88
g) Medición de textura para el tratamiento 7 (85% carne de avestruz y 0.15% de humo líquido)
h) Medición de textura para el tratamiento 8 (85% carne de avestruz y 0.30% de humo líquido)
i) Medición de textura para el tratamiento 9 (85% carne de avestruz y 0.45% de humo líquido)
Fuente: Propia, 2015.
89
Anexo 4: Entrenamiento y selección de jueces
90
Alumnos llenando la encuesta para la preselección de jueces
Fuente. Propia, 2015
100
100
100
100
100
100
100
100
100
90
90
80
CALIFICACIÓN
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
55
55
55
45
45
30
JUEZ
Apto para la siguiente preuba No apto
91
Mesa redonda donde los preseleccionados se familiarizaron con el producto y sus
características de evaluación sensorial
Fuente. Propia, 2015
92
Resultados de la prueba de ordenamiento
10
10
10
8
8
7
CALIFICACIÓN
4
1
J 444 C F 716 C E 238 D W 981 J 964 N J 478 P C 674 R M 309 R J 757 S D 599 S J 420 T M 587 V P 354 Z
G
JUEZ
Apto para la siguiente fase
Fuente. Propia, 2015
1
0
0
0
0
93
Anexo 4A: Hoja de datos generales y asignación de códigos de los
candidatos a jueces.
1 I572S F 22
2 J495C M ne
3 D538H F 21
4 H507I M 21
5 J757S F 20
6 D788Q M 21
7 C564S F 19
8 E454D M 22
9 W147G M 20
10 B224V F 23
11 J167V M 20
12 P354Z F 21
13 M309R F 20
14 M587V F 25
15 A206C F 19
16 F727F F 20
17 L372M F 20
18 N643B F 21
19 M659C F 20
20 F716C F 21
21 T541M F 20
22 C674R M 22
23 L305C F 20
24 S472M F 20
25 W187R M 20
26 E311M M ne
27 J964N M 19
28 J478P M 19
29 J444C M 20
30 K346C F 20
31 J420T M 20
32 C397B M 22
33 E719C M 22
34 J353T M 20
35 D599S F 19
36 J805A M 26
37 M591D M 27
ne= no especifica
Fuente. Propia, 2015
94
Anexo 4B: Formato “Ficha para preselección de jueces”
A) Generalidades
DETALLE SI NO FRECUENCIA
B) Hábitos de consumo
DETALLE SI NO OBSERVACIONES
¿Hace cuánto? ______.
Fuma
N° de cigarros/día_____.
SI_____ NO_____
C) Información medica
DETALLE SI NO OBSERVACIONES
¿Ingiere medicamentos? ______
Asma
¿Con que frecuencia? ______
SI_____ NO_____
95
Fecha: Hora:
3. Fuma 10
TOTAL 100
96
Anexo 4C: Respuestas de preselección de jueces.
Preguntas Total de
N° Participante
P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 puntos
1 I572S 10 0 10 0 10 25 55
2 J495C 10 10 10 0 10 25 65
3 D538H 10 10 10 0 10 25 65
4 H507I 10 0 10 0 10 25 55
5 J757S 10 10 10 35 10 25 100
6 D788Q 10 10 10 0 10 25 65
7 C564S 10 10 0 0 10 0 30
8 E454D 10 10 10 35 10 25 100
9 W147G 10 10 0 35 10 25 90
10 B224V 10 10 10 0 10 25 65
11 J167V 10 10 10 0 10 25 65
12 P354Z 10 10 10 35 10 25 100
13 M309R 10 0 0 35 10 25 80
14 M587V 10 10 10 35 10 25 100
15 A206C 10 10 10 0 10 25 65
16 F727F 10 10 10 0 10 25 65
17 L372M 10 10 10 0 10 25 65
18 N643B 10 10 10 0 10 25 65
19 M659C 10 10 10 0 10 25 65
20 F716C 10 10 10 35 10 25 100
21 T541M 10 10 10 0 10 25 65
22 C674R 10 10 10 35 10 25 100
23 L305C 10 10 0 0 0 25 45
24 S472M 10 0 10 0 10 25 55
25 W187R 10 10 10 0 10 25 65
26 E311M 10 10 10 0 10 25 65
27 J964N 10 10 10 35 10 25 100
28 J478P 10 10 10 35 10 25 100
29 J444C 10 10 10 35 10 25 100
30 K346C 10 10 10 0 10 25 65
31 J420T 10 10 10 35 10 25 100
32 C397B 10 10 10 0 10 25 65
33 E719C 10 10 10 0 10 25 65
34 J353T 10 0 10 0 10 25 45
35 D599S 10 0 10 35 10 25 90
36 J805A 10 10 10 0 10 25 65
37 M591D 10 10 10 0 10 25 65
97
Anexo 4D: Glosario de términos.
98
ANEXO 4E: formato: prueba de ordenamiento
NOMBRE: FECHA:
MUESTRA EVALUADA: HORA:
Se le presentan a usted 3 muestras de cabanossi.
Pruebe las muestras y ordénelas de menor a mayor intensidad según
lo que se indique, anotando el código de la muestra en orden creciente
según la intensidad percibida.
Enjuáguese la boca con agua de mesa e ingiera una pequeña porción
de galleta después de probar cada muestra.
Orden creciente
COLOR
__________ __________ __________
OLOR
__________ __________ __________
SABOR
___________ __________ __________
TEXTURA
__________ __________ __________
Comentarios
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
99
Anexo 4E- 1: Hoja de vaciado de datos “Prueba de Ordenamiento.”
FECHA: HORA:
Prueba de Ordenamiento
Producto evaluado
Atributo evaluado
Orden de presentación 1° 2° 3° 4°
de las muestras
_____ _____ _____ _____
(codificación de las
muestras)
Orden creciente según
intensidad del
1° 2° 3° 4°
atributo evaluado
_____ _____ _____ _____
(codificación de las
muestras)
100
Anexo 4E- 2: Respuestas de la prueba de Ordenamiento en el atributo
de color.
J 444 C X X X 3
F 716 C 0
E 238 D X X X 3
W 981 G X 1
J 964 N X 1
J 478 P X 1
C 674 R X 1
M 309 R X 1
J 757 S X X X 3
D 599 S X X X 3
J 420 T X 1
M 587 V X 1
P 354 Z X 1
Fuente: Propia, 2015.
101
Anexo 4E- 3: Respuestas de la prueba de Ordenamiento en el atributo
de olor.
J 444 C X X X 3
F 716 C 0
E 238 D X X X 3
W 981 G X 1
J 964 N 0
J 478 P X X 1
C 674 R X 1
M 309 R X X X 3
J 757 S X X X 3
D 599 S X X X 3
J 420 T X X X 1
M 587 V X X X 3
P 354 Z X 1
Fuente: Propia, 2015.
102
Anexo 4E- 4: Respuestas de la prueba de ordenamiento en el atributo
de sabor.
J 444 C X X X 3
F 716 C X 3
E 238 D X 1
W 981 G X X X 3
J 964 N 0
J 478 P X 1
C 674 R X 1
M 309 R 0
J 757 S X X X 3
D 599 S X X X 3
J 420 T X X X 3
M 587 V X X X 3
P 354 Z X X X 3
Fuente: Propia, 2015.
103
Anexo 4E- 5: Respuestas de la prueba de Ordenamiento en el atributo
de textura.
J 444 C X 1
F 716 C X X X 3
E 238 D X 1
W 981 G X X X 3
J 964 N 0
J 478 P X 1
C 674 R X 1
M 309 R X X X 3
J 757 S X 1
D 599 S X 1
J 420 T X X X 3
M 587 V X 1
P 354 Z X X X 3
104
Anexo 4E- 6: Conteo total de puntaje de la prueba de Ordenamiento.
J 444 C 3 3 3 1 10 Si
F 716 C 0 0 3 3 6 No
E 238 D 3 1 1 1 6 No
W 981 G 1 1 3 3 8 Si
J 964 N 1 0 0 0 1 No
J 478 P 1 1 1 1 4 No
C 674 R 1 1 1 1 4 No
M 309 R 1 3 0 3 7 Si
J 757 S 3 3 3 1 10 Si
D 599 S 3 3 3 1 10 Si
J 420 T 1 1 3 3 8 Si
M 587 V 1 3 3 1 8 Si
P 354 Z 1 3 1 3 8 Si
105
Anexo 4F: Formato “prueba dúo trío”
NOMBRE: FECHA:
MUESTRA EVALUADA: HORA:
711 y 494
106
Anexo 4F- 1: Hoja de vaciado de datos: Prueba Dúo Trío.
Fecha: Hora:
Calificación: 1 punto por respuesta acertada.
Muestras Códigos
Muestra de referencia R
Muestra igual a “R”
2° muestra
107
Anexo 4F- 2: Respuestas de la prueba Dúo Trío.
Muestras Códigos
Muestra de referencia R
2° muestra 494
J444C 1
W981G 1
M309R 0
J757S 1
D599S 1
J420T 1
M587V 1
P354Z 1
108
Anexo 5: Formato: Prueba de escala hedónica para evaluación del
producto final.
NOMBRE: FECHA:
MUESTRA EVALUADA: HORA:
Código :__________
ATRIBUTO
1
2
3
4
5
TOTAL
EQUIVALENCIAS: Me disgusta mucho =1, Me disgusta ligeramente =2,
Ni me gusta ni me disgusta =3, Me gusta ligeramente=4, Me gusta mucho=5
109
Anexo 6. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos
de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de
consumo humano. R.M N°591-2008MINSA/DIGESA
110
Anexo 7: Análisis microbiológico de producto "Cabanossi" a base de
carne de avestruz (Struthio camelus)
111
112
Fuente: Laboratorio de microbiología y parasitología, UNPRG (2015)
113
Fuente: EnvBIOL E.I.R.L, (2015).
114
Anexo 8: Costos de producción para la elaboración de cabanossi a
base de carne de avestruz
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Nombre del producto Cabanossi de avestruz empacado al vacío Formato 18 gr
Peso Total (masa en kg) 1 Peso Total. (Prod. Final) kg 0.600 kg
Merma (%) 40% Merma en kg 0.400 kg
Unid. Producidas 33 unid. de cabanossi de 18 gr
COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS
Precio (S./) por
INSUMOS ENVASES Unid. Precio
kg
Carne de avestruz 45.00 Bolsas "Food saber" (0.09m) 1.00 0.30
Grasa porcina 4.00 Tripa nat. (0.15m) 1.00 0.08
Humo líquido 50.00 Madeja 20 m
Azúcar 2.00 Trip x Unid. 0.15 m
Trip x Total de masa de
Sal 0.50
cabanossi 4.95 m
Rocoto 3.00 Bolsas "Food saber" (0.09m) 10.8 m
Ají amarillo 2.00 Bls x Unid. Cabanossi 0.08 m
Ají panca 8.00 Bls x Total de Cabanossi 2.64 m
Agua (L agua/
Pimienta 5.00 CONCEPTO Rendimiento
K pasta)
Comino 5.00 Carne pura de avestruz - 100.00%
Ajo 6.00 Pasta de rocoto 77.67%
Polifosfatos 12.00 Pasta aji amarillo - 71.13%
Sal de cura 12.00 Pasta de ají panca (*) 0.52 247.11%
Carragenina 60.00 Pasta de ajo 0.17 73.87%
(*) 491.95 gr agua absorvida/ kg ají panca en remojo con 700 ml de agua
Achiote 5.00
por media hora
FORMULACIÓN Y COSTOS DE PRODUCCIÓN
Kg masa
Insumos % kg masa Costo
en bruto
Carne pura de avestruz 75.0% 0.413 0.413 S/. 18.58
Grasa porcina 25.0% 0.138 0.138 S/. 0.55
Masa principal 100.00% 0.550
Humo líquido 0.30% 0.0002 0.0002 S/. 0.01
Azúcar 0.20% 0.0001 0.0001 S/. 0.00
Sal 0.50% 0.0003 0.0003 S/. 0.00
Pasta de rocoto 1.50% 0.0008 0.0010 S/. 0.00
Pasta ají amarillo 2.00% 0.0010 0.0014 S/. 0.00
Pasta ají panca 1.30% 0.0007 0.0003 S/. 0.00
Pimienta 0.20% 0.0001 0.0001 S/. 0.00
Comino 0.40% 0.0002 0.0002 S/. 0.00
Pasta de ajo 0.70% 0.0004 0.0005 S/. 0.00
Polifosfatos 0.30% 0.0002 0.0002 S/. 0.00
Sal de cura 0.33% 0.0002 0.0002 S/. 0.00
Carragenina 0.50% 0.0003 0.0003 S/. 0.02
Achiote 0.50% 0.0003 0.0003 S/. 0.00
Masa (Aditivos y
9% 0.050 19.17
especias)
TOTAL 109% 0.600
Costo Unit. (Prod.) 0.58
Costo Unit.+ envase 0.96 COSTO DE PRODUCCIÒN DE 01 CABANOSSI DE
CARNE DE AVESTRUZ
115