Lineamientos para La Elaboración Del Plan de Vida
Lineamientos para La Elaboración Del Plan de Vida
Lineamientos para La Elaboración Del Plan de Vida
Contenido
Introducción ......................................................................................................................................... 4
1. Objetivos del documento................................................................................................................. 6
2. Problema por resolver ..................................................................................................................... 7
2.1 ¿se han analizado las alternativas?..................................................................................................11
3. Lo que dicen las normas ................................................................................................................12
4. Recursos necesarios para la realización del proyecto ........................................................................14
5. Condiciones para implementar el proyecto .......................................................................................15
6. Alternativa Propuesta.....................................................................................................................16
6.1. Preparación de la alternativa ..........................................................................................................16
6.2. Consideraciones metodológicas para la formulación de un Plan de vida ..............................................18
6.3. Interventoría y supervisión .............................................................................................................20
7. Presupuesto y Cronograma ............................................................................................................22
7.1. Presupuesto ..................................................................................................................................22
7.2. Cronograma de ejecución...............................................................................................................23
Bibliografía ..........................................................................................................................................24
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Tablas
Tabla 1. Criterios para la implementación del proyecto tipo............................................................................................. 15
Tabla 2. Presupuesto – cadena de valor ............................................................................................................................ 22
Tabla 3. Cronograma .......................................................................................................................................................... 23
Ilustraciones
Ilustración 1. Mapa de resguardos indígenas y cobertura boscosa…………………………………………………………………………………8
Ilustración 1. Árbol de Problemas. ....................................................................................................................................... 9
Ilustración 2. Árbol de Objetivos. ....................................................................................................................................... 10
Plan de Vida
Plan de Vida
Glosario
Autoridad Tradicional: Las autoridades tradicionales conjunto de actividades y estudios de orden
son los miembros de una comunidad indígena que técnico, financiero, ambiental, social y legal que
ejercen, dentro de la estructura propia de la deben realizarse para definir el esquema más
respectiva cultura, un poder de organización, eficiente de ejecución de los recursos y dar inicio a
gobierno, gestión o control social. (Artículo 2º. la inversión con el menor margen de error posible,
Decreto 2164 de 1995) para así reducir los niveles de incertidumbre y los
riesgos potenciales en diferentes aspectos.
Cosmovisión: Manera particular que tiene cada
sociedad de entender el universo, en especial la Etapa de Inversión: Es la etapa en la cual se
relación que hay entre la sociedad y el individuo, la materializan las acciones que dan como resultado
naturaleza y el sentido de su existencia. los bienes o servicios objeto del proyecto. En esta
etapa se realizan los procesos de ejecución y
Comunidad Indígena: según la legislación seguimiento y culmina cuando el o los productos
colombiana, las “comunidades indígenas” son el obtenidos comienzan a generar beneficios (DNP –
grupo humano que vive de acuerdo con las formas Glosario de la MGA).
de relación con el medio natural en el que se
asentaron los diferentes grupos aborígenes desde Etapa de Preinversión: Es la etapa del proyecto que
antes de la conquista y la han conservado y involucra la formulación y evaluación ex ante del
dinamizado a lo largo de la historia. (Fuente: proyecto. En esta etapa, se identifica el problema o
Universidad del Rosario, Facultad de necesidad y se prepara la información pertinente
Jurisprudencia) para establecer si desde el punto de vista
financiero, técnico, económico y ambiental es viable
Consejo Comunitario: Persona jurídica cuya emprender el proyecto (DNP – Glosario de la MGA).
creación está autorizada por el artículo 5º de la Ley
70 de 1993, mediante un título catastral de Formulación: es la actividad inicial de la etapa de
propiedad colectiva, que tiene entre sus funciones preinversión que cubre aspectos como la
administrar las tierras, preservar la identidad identificación de una problemática, necesidad u
cultural de las comunidades negras y la oportunidad, su adecuada caracterización, su
conservación de los recursos naturales. articulación con los desafíos previstos en los Planes
de Desarrollo, el planteamiento de las posibles
Cultura indígena: la cultura es compartir alternativas de solución y la determinación de la
expresiones que se han transmitido de generación más adecuada.
en generación, han evolucionado en respuesta a su
entorno y contribuyen a infundirnos un sentimiento Identidad cultural: Designa la correspondencia que
de identidad y continuidad. La cultura la conforman existe entre la comunidad (nacional, étnica,
tradiciones o expresiones vivas heredadas de lingüística, etcétera) y su vida cultural, así como el
nuestros antepasados y transmitidas a nuestros derecho de la comunidad a la propia cultura.
descendientes, como tradiciones orales, artes del
espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, Resguardo: Institución legal y sociopolítica de
conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza carácter especial. Está conformada por una o más
y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la comunidades indígenas y respaldadas por un título
artesanía tradicional. (Fuente: UNESCO) de propiedad colectiva. Están regidos por las
disposiciones del fuero indígena en cuanto al
Estructuración: es la actividad de la preinversión manejo de éste, su vida interna y su sistema de
posterior a la formulación que comprende un gobierno propio
2
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Territorio colectivo: Título de propiedad colectiva Usos y costumbres: Expresión que hace relación a
otorgado en asentamientos étnicos que según el las condiciones y características de autogobierno y
artículo 63 de la Constitución Política de Colombia manifestaciones culturales que se dan al interior de
de 1991 son inalienables, imprescriptibles e las comunidades indígenas y negras.
inembargables. Se entienden a su vez, como un
medio para garantizar la subsistencia física y
cultural de las comunidades indígenas y
afrodescendientes.
3
Plan de Vida
Introducción
Bienvenidos. En sus manos se encuentra un dadas por el Ministerio del interior para este tipo de
PROYECTO TIPO que contiene los aspectos inversiones.
estándar, metodológicos y técnicos para que las
El contenido de este documento le permitirá
Entidades Territoriales que requieran atender un
avanzar de manera guiada en la formulación y
problema específico, puedan de manera ágil, hacer
estructuración del proyecto, a fin de lograr su
realidad la solución en su territorio. Su aplicación
financiación y ejecución; se incluye:
genera dos importantes ahorros:
• Argumentación de la problemática a
• Hasta el 70% de los costos calculados
resolver con este proyecto.
de preinversión.
• Detalle técnico de la alternativa propuesta y
• Hasta cuatro meses en la formulación
su costo estimado.
y estructuración.
• Cronograma estimado para la ejecución.
Para la correcta y eficiente formulación del
Es importante que tenga en cuenta que, para la
proyecto, este proyecto tipo debe acompañarse de
formulación e implantación de este proyecto, se
dos herramientas:
necesitará ajustar la información suministrada
1. El material de apoyo para formular y según las realidades particulares de su entidad
estructurar proyectos de inversión. Estas territorial y de la localización específica del
guías contienen los aspectos conceptuales proyecto.
necesarios para la formulación de un proyecto
En este documento se utilizan dos íconos de
de inversión pública y puede ser consultada
referencia para diferenciar el contenido de mayor
en la página web
relevancia para quienes estructuran el proyecto y
www.dnp.gov.co/NuevaMGA/Paginas/Ayuda-
para quienes tienen la responsabilidad técnica de
de-la-MGA.aspx
ejecutarlo.
4
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Importante
Un proyecto de formulación de Plan de Vida requiere desde su inicio una plena concertación con las autoridades
tradicionales en caso de que no sean éstas quienes presentan el proyecto ante la fuente de financiación.
5
Plan de Vida
6
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
En este numeral se identifica la situación problema El logro de estos fines es una tarea aun de largo
y se definen los objetivos dirigidos a solucionarla o aliento. La incursión de agentes externos en
mitigarla mediante la ejecución de un proyecto de territorios colectivos dada por el interés de
Plan de Vida. aprovechar ilegalmente recursos naturales trae
Para definir la justificación del proyecto, la pregunta como consecuencia modificaciones en el orden
a contestar es la siguiente: social, cultural y económico de estos espacios.
Como efectos manifiestos, se evidencia en la gran
mayoría de comunidades indígenas una pérdida de
¿Requiere el Resguardo Indígena un instrumento
usos y costumbres y un deterioro del tejido social
de planificación propio como insumo para su buen
que profundiza las brechas sociales y aísla del
vivir y el ordenamiento del territorio?
bienestar a los pueblos indígenas en sus entornos
geográficos. Motivo por el cual no pocas familias
Entre las disposiciones normativas en materia de prefieren abandonar sus espacios colectivos a fin de
derechos territoriales y la realidad de los pueblos encontrar medios de subsistencia en entornos
indígenas hay una distancia enorme. La prevalencia urbanos.
de necesidades básicas insatisfechas y la
Entre las situaciones que se pueden presentar se
precariedad en el desarrollo de infraestructuras
encuentra:
básicas al interior de los resguardos indígenas han
propiciado el aislamiento socio-espacial de los • Los conflictos por el uso del suelo que
afectan las relaciones sociales y la
territorios colectivos.
cosmovisión indígena.
En Colombia existen al menos 1’378.884 indígenas • La baja capacidad de organización, técnica
asentados en 710 resguardos localizados en y gestión de la comunidad para hacer frente
jurisdicción de 228 municipios y 27 departamentos. a conflictos y tensiones territoriales.
Durante más de 20 años el legislativo, el • La pérdida de la autonomía territorial
movimiento indígena y ciertos sectores académicos conferida por la Constitución Política de
han realizados esfuerzos conjuntos por facultar a Colombia.
• El desperdicio de la experiencia social dado
los resguardos indígenas en la adopción de
por el desuso de prácticas, usos y
mecanismos autónomos de etnodesarrollo y
costumbres.
ordenamiento territorial en tanto procesos que
• La necesidad de actualizar Planes de Vida ya
afectan la función ecológica y ambiental de las formulados.
comunidades indígenas cuya subsistencia, se ha • La necesidad de articular los propósitos de
derivado más de la estructura ecológica que de la la comunidad de cara a los esquemas
dependencia estatal. estatales de financiación y gestión
territorial.
7
Plan de Vida
A continuación, se presenta el árbol del problema que sintetiza de una forma práctica las causas y efectos
asociados a la problemática central.
8
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
9
Plan de Vida
10
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
La utilización de este Proyecto tipo debe justificarse Bajo este entendido, este proyecto tipo pretende
a partir de las necesidades propias de cada entidad atender las deficiencias en la planificación de los
territorial. En este sentido, los formuladores de territorios indígenas mediante la elaboración de un
proyectos no están exentos de llevar a cabo un Plan de vida, que es un proceso social de
proceso comprehensivo y serio de diagnosis y autogobierno cuyo resultado es un mandato único
planeación que permita demostrar que la solución de cara al ordenamiento del territorio, la atención
estándar aquí planteada es la idónea para atender de las necesidades y la preservación de los usos y
su problemática y situación actual específica. costumbres.
Es importante tener en cuenta que existen otras 3. Promover la interiorización colectiva del
alternativas de solución que no serán abordadas en reglamento interno de la comunidad y el
este proyecto que también pueden apuntar a control a las Autoridades Tradicionales
atender la problemática enunciada. elegidas mediante asamblea colectiva.
4. Velar por el respeto del derecho propio, la
Es importante tener en cuenta que el problema se
Ley de origen, la Constitución, las leyes y los
verá resuelto en su totalidad, una vez se atiendan
tratados internacionales ratificados por
todas sus causas, por tanto, la implementación de
Colombia.
otros proyectos como los ya enunciados podría ser 5. Construir un plan de inversión con el mayor
requerida. En el caso de este proyecto tipo, los nivel de avance posible en materia de
territorios indígenas que quieren asumir la proyectos de inversión.
formulación de su Plan de Vida deberán asumir 6. Avanzar en la puesta en funcionamiento de
restos claves como: los Territorios étnicos en concordancia con
las disposiciones constitucionales.
1. Comprender la dinámica territorial en la cual
7. Construir de forma colectiva una visión
se encuentra sumergida la comunidad, para
étnica del territorio y planificar los atributos
así proponer un modelo de ordenamientos
de este en articulación las demás
territorial étnico sin perder de vista los
disposiciones regionales de otros niveles de
alcances y limitantes derivados del contexto
gobierno.
dado.
8. Definir una ruta clara para llevar a la
2. Administrar las relaciones
práctica lo planificado.
interadministrativas y con privados para el
9. Regular las actividades que desarmonizan el
direccionamiento adecuado de las
equilibrio ambiental, económico, social y
inversiones que tendrán lugar en la
cultural en el territorio.
comunidad.
11
Plan de Vida
Este PROYECTO TIPO está diseñado cumpliendo • Promover las inversiones públicas en sus
con todas las normas que le son aplicables, las territorios y velar por su debida ejecución.
cuales deben ser consultadas al momento de • Percibir y distribuir sus recursos.
implementar el proyecto, con el fin de verificar su • Velar por la preservación de los recursos
estricto cumplimiento. naturales.
• Coordinar los programas y proyectos
Preceptos constitucionales y legales promovidos por las diferentes comunidades
en su territorio.
El reconocimiento y la protección de la diversidad
étnica y cultura de la Nación colombiana está El bloque de constitucionalidad en materia de
fundamentado en el Artículo 7 de la Constitución grupos étnicos se termina de robustecer con la
Política de Colombia. Fin que no se pueden desligar proclamación de la Ley 21 de 1991 que ratifica el
de la condición territorial de cada pueblo. Por esa Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y
razón, la carta magna les ha atribuido a los pueblos tribales en países independientes y que entre otros
indígenas, a través de sus autoridades, la derechos, da la posibilidad a grupos étnicos
posibilidad de ejercer funciones jurisdiccionales interesados de decidir sus propias prioridades en lo
dentro de su ámbito territorial, de conformidad con que atañe al proceso de desarrollo general, en la
sus propias normas y procedimientos, siempre que medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
no sea contrarios a la Constitución y las leyes de la instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que
República1 ocupan o utilizan de alguna manera, así como de
Para el desarrollo de estas competencias, la controlar, en la medida de lo posible, su propio
Constitución ha orientado por medio del Artículo desarrollo económico, social y cultural2. En pocas
330, el ejercicio del gobierno propio a través los palabras, se les atribuye a los grupos étnicos la
consejos conformados y reglamentados según los competencia para formular sus propios
usos y costumbres de la comunidad teniendo como instrumentos de desarrollo.
funciones esenciales: Ahora bien, dado que el desarrollo es en sí un relato
• Velar por la aplicación de las normas legales cultura y hegemónico, la inclusión y articulación de
sobre usos del suelo y poblamiento de sus los grupos étnicos en la agenda nacional pasa por
territorios. evitar cualquier suerte de discriminación
• Diseñar las políticas y los planes y epistemológica expresada en el respeto por las
programas de desarrollo económico y social diversas visiones y formas de desarrollo. En esa vía,
dentro de su territorio, en armonía con el la Ley 22 de 1981 decretó el compromiso del Estado
Plan Nacional de Desarrollo.
1
Artículo 246 de la Constitución Política de Colombia de 1991.
2
Artículo 7 Ley 21 de 1991
12
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
13
Plan de Vida
Teniendo claridad sobre el problema a solucionar y fuentes de financiación del sector privado,
las normas que aplican al proyecto, la siguiente cooperativo y no gubernamental.
pregunta que debe hacerse es:
Todas estas fuentes deben ser consultadas,
¿Mi entidad territorial tiene los recursos identificando los recursos que pueden financiar el
necesarios para invertir en el Programa de proyecto y los requisitos a cumplir para tener
Alimentación Escolar? acceso a cada una de ellas.
Las entidades territoriales cuentan con diversas Conozca cuál es el alcance del proyecto y sus
fuentes de financiamiento para la implementación objetivos, con el fin de tener una descripción
de proyectos de inversión. Entre ellas se encuentra técnica de la solución para hacer un presupuesto de
el Sistema General de Regalías (SGR), Sistema este.
General de Participaciones (SGP), recursos propios,
el apoyo del Gobierno Nacional a través del Un proyecto de inversión pública cuenta con tres
Presupuesto General de la Nación (PGN) y otras capítulos principales que deben ser financiados:
• Preinversión: este proyecto tipo al definir los aspectos técnicos requeridos para su implementación,
genera un ahorro en los costos correspondientes a este concepto. En este caso el ahorro es más del 80%,
pues en esta etapa las actividades a realizar son menores, relacionadas con la formulación y estructuración
del proyecto: levantar la información, diagnóstica, realizar la planeación del proyecto bajo los lineamientos
del presente documento y llevar a cabo los requisitos adicionales de la fuente de financiación seleccionada.
• Inversión: el valor total de la ejecución depende de las particularidades de cada proyecto. Sin embrago,
se estima un costo de inversión del orden de 70 millones de pesos.
Este valor es de referencia, a partir de información histórica de proyectos realizados y otros datos
suministrados por la entidad cabeza de sector. Por lo tanto, le corresponde a la Entidad Territorial
identificar los costos de su proyecto a partir de un estudio de mercado alimentado análisis de
cotizaciones emitidas por los potenciales operadores del proyecto, que demuestren idoneidad
para las actividades objeto del proyecto.
14
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
En este documento se dan los lineamientos para la orden de ideas, se entiende este instrumento como
formulación del Plan de Vida, sin embargo, su un paso necesario en la reglamentación y puesta en
realización y puesta en marcha es una iniciativa de funcionamiento de los territorios indígenas.
la comunidad interesada y las entidades territoriales
Dicha condición, expresa la necesidad de articular
como cooperantes del proceso de planeación.
los territorios especiales con el ordenamiento
Empero, en procura de la eficiente ejecución de los general del territorio nacional, como la sinergia con
recursos públicos, éste proyecto tipo debe ser otros instrumentos de planificación a través de los
ejecutado por y para comunidades con territorios cuales se canaliza la inversión pública y el
colectivos asignados o en proceso de asignación, cumplimiento de las metas compartidas en materia
dado su enfoque eminentemente espacial. En ese de comunidades indígenas
Si se cumple con las condiciones mencionadas en En el caso de que este proyecto tipo definitivamente
este capítulo, el proyecto debe ser adaptado a la no se adecue a las condiciones de su entidad
realidad particular de su entidad territorial, territorial, pero la problemática puede abordarse
partiendo del análisis diagnostico que permitirá con una solución similar, le presentamos a
determinar las condiciones y requerimientos del continuación un resumen de las actividades, lo
Plan de vida de acuerdo con las verdaderas invitamos a tomar en cuenta los lineamientos de
necesidades del contexto. este documento.
15
Plan de Vida
6. Alternativa Propuesta
Descripción de la alternativa
De este proceso inicial, se desprende un segundo momento en el cual la comunidad traza su idea
de desarrollo propio que tendrá lugar en los límites y alrededores del resguardo, este se evidenciará
a través de diversos documentos como el Plan Anual de Inversión y demás insumos de reglamento
interno para la comunidad.
Estos procesos deberá ser momentos claves para la instalación de un espacio de concertación y
definición de compromisos entre las entidades territoriales y las autoridades de la comunidad
indígena.
El documento de Plan de Vida deberá estar orientado según la Ley de Origen del pueblo indígena
o el Derecho Propio. La información que sustenta las prioridades de inversión con base en el
mandato comunitario y el derecho propio según el pueblo indígena. El Plan de Vida encontrará su
materialización una vez se surtan los procesos señalados:
1. El diagnóstico situacional
2. Mesa local de concertación
3. Elaboración del documento de Plan de Vida y plan de inversiones
es importante definir los alcances asociados a cada debe contar con su respectivo plan de trabajo y
proceso y los lineamientos metodológicos para su cronograma de actividades, los cuales serán
logro. En cualquier caso, la ejecución del proyecto definidos con la participación integral de las
16
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
autoridades tradicionales y demás líderes cuidando generaciones. Además del análisis, los
la no-jerarquización entre consultor-investigador y documentos técnicos que debe aportar la
los portadores del conocimiento tradicional. Gracias ejecución son: levantamiento topográfico
al enfoque participativo, la investigación se del territorio, estudio de suelos, estudio
convierte en un proceso de empoderamiento de hidrológico y análisis de riesgos de
conocimientos territoriales y revalorización de desastres.
saberes. • Dimensión cultura: la Ley de Origen para
las comunidades indígenas es el núcleo de
Para ello la convocatoria debe ser lo
su sistema de creencias. En este
suficientemente amplia como para garantizar la
componente es importante que las
inclusión de todos los implicados en la
prácticas y saberes colectivos con relación
administración del territorio indígena. A
a la naturaleza, la salud, la transmisión
continuación, se detallan los alcances de cada
oral, la lengua nativa y demás aspectos de
proceso del Plan de Vida.
interés para la comunidad de transmisión
1. El diagnóstico situacional: es el intergeneracional, sean recuperados y
reconocimiento de condiciones generales del reevaluados en función de su uso actual.
Resguardo. El desarrollo de este producto De eso modo diagnosticar los factores
implica la organización administrativa, técnica alienantes que afectan la identidad cultural
y operativa del equipo de trabajo. Se debe o los procesos de re-etinización positivos y
concertar con la comunidad los espacios de negativos.
trabajo y los mecanismos de investigación • Dimensión social: aborda el conjunto de
participativa para el levantamiento de la Necesidades Básicas Insatisfechas, las
información. Las dimensiones sugeridas para el relaciones de convivencia al interior del
logro de este producto son: resguardo, las prácticas productivas y de
subsistencia económica y las posibles
• Dimensión ambiental: inicia con la habilidades para la superación de las
delimitación física y ancestral del territorio, situaciones problemáticas. El análisis debe
sus fronteras, señalando, las relaciones detallar el estado de los derechos humanos
con otros actores cercanos. Da cuenta del según afectaciones etarias. En territorios
número, tipo y estado de los ecosistemas afectados por el conflicto armado, incluirá
del territorio y a su proceso de el estado actual de la población víctima del
transformación en el tiempo, ocasionado conflicto armado, su proceso de reparación
por el desarrollo de actividades humanas colectiva o individual y las medidas
de producción, extracción, asentamiento y autónomas de memoria.
consumo. En este sentido y, en su • Dimensión organizativa: es la descripción
momento evaluativo, esta dimensión detallada de la estructura de autogobierno
indaga sobre la sostenibilidad del del resguardo, el modelo de gestión usado
aprovechamiento actual de los recursos para el acceso a las transferencias del
naturales en términos de las futuras Sistema General de Participación y las
17
Plan de Vida
18
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
19
Plan de Vida
Interventoría Supervisión
Las Entidades Estatales están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución de las obras
públicas y lo deben hacer a través de un supervisor o interventor, según corresponda. La supervisión
es el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico y la Entidad Estatal la ejerce
directamente. La interventoría es el seguimiento técnico especializado que realiza una persona natural
o jurídica diferente a la Entidad Estatal. El contrato de interventoría también puede incluir la obligación
de realizar la supervisión de los temas financieros, contables, administrativos y jurídicos.
Tanto el supervisor como el interventor deben exigir el cumplimiento de las normas técnicas
obligatorias de la obra y certificar el recibo a satisfacción únicamente cuando la obra ha sido ejecutada
a cabalidad. Los contratos de obra pública cuya modalidad de selección es la licitación pública deben
contar con un interventor. Por otra parte, en los estudios previos para Procesos de Contratación de
obra pública, cuyo valor supere la menor cuantía, la Entidad Estatal debe pronunciarse expresamente
sobre la necesidad de contar con un interventor.
Tomado de: Guía para los Procesos de Contratación de obra pública Colombia Compra Eficiente
Las Entidades Estatales tienen la obligación de cumplimiento del objeto del contrato, es ejercido
asegurar el cumplimiento del objeto contractual de por la misma entidad estatal cuando no se
los contratos que celebren, para lo cual tendrán la requieren conocimientos especializados” (Párrafo 2
dirección general y responsabilidad de ejercer el del Artículo 83 de la Ley 1474 de 2011). De esta
control y vigilancia de la ejecución del contrato manera, la supervisión es entendida como la
(Numeral 1, Artículo 14 de la Ley 80 de 1993). vigilancia permanente ejercida por sus funcionarios,
Como manifestación de este deber, se encuentran de todos los aspectos relacionados con el contrato
las figuras de la supervisión e interventoría. estatal, que no sólo se predica de la ejecución de
las obligaciones contractuales en la forma
Así, la supervisión de un contrato estatal consiste
acordada, sino también de las etapas
en “el seguimiento técnico, administrativo,
precontractual y postcontractual.
financiero, contable y jurídico que, sobre el
3
Artículo 83 de la Ley 1474 de 2011 “Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de
actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.
20
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Por su parte, la interventoría de un contrato estatal Teniendo en cuenta que las Entidades Estatales
es “el seguimiento técnico que sobre el tienen la obligación de asegurar el cumplimiento del
cumplimiento del contrato realice una persona objeto contractual de los contratos celebrados, la
natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad en los estudios previos correspondientes a
Entidad Estatal, cuando el seguimiento del contrato cualquier contrato, debe tomar en consideración los
suponga conocimiento especializado en la materia, factores atinentes al contrato que se pretende
o cuando la complejidad o la extensión del mismo suscribir, como es el caso de la vigilancia y control
lo justifiquen. No obstante, lo anterior cuando la del contrato, determinando la forma en que debe
entidad lo encuentre justificado y acorde a la realizarse, para lo cual se deberá determinar si es
naturaleza del contrato principal, podrá contratar el suficiente con la designación de un supervisor, un
seguimiento administrativo, técnico, financiero, equipo de apoyo a la supervisión, o la contratación
contable, jurídico del objeto o contrato dentro de la de una interventoría. Igualmente, deberá
interventoría” (Parágrafo 3, Artículo 83 de la ley determinarse si se requiere la asignación de una o
1474 de 2011). Así, la interventoría es llevada por varias personas dependiendo de la etapa
una persona externa a la entidad contratada para contractual para realizar la supervisión e
tal efecto, la cual debe verificar el cumplimiento del interventoría, en atención a la complejidad del
objeto contractual de tal manera que se asegure el asunto y los conocimientos que se requieran en
cumplimiento de la calidad, cantidad, costo y cada una de las etapas.
cronograma del contrato.
De otro lado, como lo señala el artículo 83 de la Ley
Debido a lo expuesto, la diferencia principal entre 1474 de 2011, la interventoría y la supervisión por
la supervisión y la interventoría consiste en que el regla general, no serán concurrentes en relación
interventor es una persona externa a la entidad que con un mismo contrato; sin embargo, la Entidad
adelanta funciones técnicas, mientras que el puede dividir la vigilancia del contrato principal,
supervisor es funcionario de la entidad que no sólo caso en el cual en el contrato respectivo de
cuenta con funciones técnicas, sino también de interventoría se deberán indicar las actividades
índole administrativa, contable, financiera y técnicas a cargo del interventor y las demás
jurídica. quedarán a cargo de la Entidad a través del
supervisor.
21
Plan de Vida
7. Presupuesto y Cronograma
A continuación, se muestra el presupuesto para la un estudio de mercado que sustente los valores
prestación del servicio de Alimentación Escolar con establecidos, incluyendo todos los costos asociados
la aplicación de precios del año 2018 (tres al proyecto de acuerdo con las especificaciones
alternativas). técnicas definidas.
Cabe resaltar, que los valores presentados dentro
del presupuesto deben estar soportados a través de
7.1. Presupuesto
El presupuesto del proyecto se presenta a manera de cadena de valor, representado únicamente los productos
de la etapa de inversión.
Objetivo Incrementar los niveles de permanencia de los niños, niñas adolescentes y jóvenes en la jornada
General académica que asisten a los establecimientos educativos oficiales en la entidad territorial.
Unidad
Objetivo
Causa Directa Producto de Actividad Costo
específico
Medida
Realizar la
Fortalecer la
adecuada Convocar a un espacio interinstitucional para la
articulación $ 6.656.800
intervención socialización del diagnóstico situacional.
interinstitucional Acuerdo o actas
interinstitucional
frente a la de Número
frente a la
planificación de los concertación.
planificación de Concertar compromisos interinstitucionales en la
territorios $ 7.038.400
los territorios cogestión del territorio indígena.
indígenas
indígenas
Diseñar de manera colectiva un presupuesto anual
Baja apropiación de inversiones con iniciativas de proyectos $ 10.578.800
del conocimiento Mejorar la formuladas.
territorial para la apropiación del
Documento de Formar un grupo de líderes y lideresas en
toma de conocimiento Número $ 5.194.000
planeación formulación y estructuración de proyectos.
decisiones al territorial para la
interior del toma de decisiones
Sistematizar y socializar el Plan de Vida ante la
resguardo. $ 6.158.600
comunidad beneficiaria
Fuente: Grupo de Estructuración de Proyectos, DNP
22
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Es importante indicar que, para efectos del cuadro procesos finales relacionados el cierre de los
anterior, la primera actividad corresponde a las contratos.
actividades de preinversión, citadas en los capítulos
Cabe resaltar, que los valores presentados dentro
anteriores. El rubro asociado a esta actividad es la
del presupuesto del proyecto deben estar
valoración en dinero de los entregables que serán
soportados a través de un estudio de mercado que
aportados en especie por la Entidad territorial para
sustente el valor unitario de las raciones, así como
la consecución de los recursos y para dar inicio a la
todos los costos asociados a la prestación del
ejecución del proyecto.
servicio de acuerdo con las especificaciones
Por otro lado, se presentan las dos actividades técnicas definidas.
restantes asociadas a la ejecución del proyecto: la
Recuerde que el suministro de las raciones puede
entrega de las raciones y el seguimiento bajo la
llevarse a cabo mediante tres opciones:
figura de interventoría. monto.
opción 1: Complementos am/pm preparados en sitio
Tanto en el caso de la interventoría como en la + tipo almuerzo
supervisión, los valores deben ser determinados opción 2: solo complementos am/pm industrializado
con base en el análisis que desarrolle la entidad opción 3: Complemento am/pm preparados en sitio
territorial según las características propias, junto + complemento am/pm industrializado + tipo
con la determinación del presupuesto específico. almuerzo
23
Plan de Vida
Bibliografía
Aguilar Idañez, M. J., & Ander-Egg, E. (2009). Diagnostico social: conceptos y metodología.
Del Cairo, C., Montenegro-Perini, I., & Vélez, J. S. (2015). Naturalezas, subjetividades y políticas
ambientales en el Noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos
socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.
Houghton, J. (2008). La situación de los territorios indígenas superpuestos por áreas protegidas
en Colombia. In Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Conservación de la IUCN,
Barcelona, España.
Monje Carvajal, J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de colombia, una
construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, (41).
Taussig, M. (2018). Mimesis and alterity: A particular history of the senses. Routledge.
24
Versión 1. 2018
Derechos reservados ©
El material de este sitio no se puede vender o distribuir de ninguna manera para obtener ganancias o beneficios por ello.