Construcciones Ttradicionales DNP
Construcciones Ttradicionales DNP
Construcciones Ttradicionales DNP
Lineamientos para la
Versión 1.0
construcción de
infraestructura
tradicional
Equipo de Estructuración
Álvaro Mejía Villegas
Camilo Andrés Hurtado González
Carlos Julio Torres Laitón
Jesús Eduardo Reyes Salcedo
Jhonatan Mauricio Pérez Pinto
Jonathan Mauricio Feria Casas
Juan Pablo Ladino Bolívar
Lina María Ramírez Arango
Lina Paola Jiménez Ríos
Versión 1.0
Julio 2016 BOGOTÁ, D.C., 2016
© DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
CALLE 26 13-19, PBX: 3815000
BOGOTÁ, COLOMBIA
2
Construcción de infraestructura tradicional
3
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Contenidos
Introducción .................................................................................................... 6
1. Objetivos del documento ............................................................................. 8
2. Problema por resolver ........................................................................................ 9
3. Lo que dicen las normas ............................................................................ 13
3.1 Preceptos constitucionales y legales ................................................................ 13
3.2 Competencias institucionales ........................................................................... 14
3.2.1 Nación ........................................................................................................... 15
3.2.2 Departamento y municipio ............................................................................... 15
4. Recursos necesarios para la Implementación ................................................... 16
5. Condiciones para implementar el proyecto ..................................................... 17
5.1 ¿Qué se debe conocer o hacer para cumplir con los criterios? ............................. 18
5.2 ¿Se cumple con las condiciones de implementación? ...................................... 18
6. Alternativa propuesta ........................................................................................ 19
6.1 Características del predio ........................................................................... 23
6.2 Proceso constructivo ........................................................................................ 23
6.3 Desarrollar la interventoría y la supervisión del proyecto ..................................... 35
7. Presupuesto y cronograma ............................................................................... 36
7.1 Presupuesto .................................................................................................. 36
7.2. . Cronograma .................................................................................................. 37
8. Operación y mantenimiento ............................................................................. 38
Anexos ........................................................................................................ 39
4
Construcción de infraestructura tradicional
Glosario
Acotado: señalar con hitos o mojones los festivos, conocimientos y prácticas relativos a
limites establecidos. Los mojones son señales la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas
con las cuales se materializan los límites en sus vinculados a la artesanía tradicional. . (Fuente:
puntos característicos. UNESCO)
(Fuente: catastro de Bogotá)
Estandarizado: tipificar, ajustar o adaptar
Amojonado: señalar con hitos o mojones los a un tipo, modelo o norma alguna cosa. Se
limites establecidos. Los mojones son señales denomina estandarización al proceso de
con las cuales se materializan los límites en sus unificación de características en un producto,
puntos característicos. servicio, procedimiento, etc. (Fuente:
(Fuente: catastro de Bogotá) WordReference.com)
5
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Introducción
Bienvenido. En sus manos se encuentra un medida en que se constituye en una forma
PROYECTO TIPO que contiene los aspectos tradicional de vivienda que es centro ritual,
metodológicos y técnicos para que las lugar de congregación de las autoridades
entidades territoriales que decidan atender un indígenas, mayores, hombres, mujeres y niños.
problema específico, puedan de manera ágil En tal sentido es un espacio fundamental de
hacer realidad este proyecto en su territorio. aprendizaje y de supervivencia de la historia y
Su aplicación genera dos importantes ahorros: los valores culturales de cada comunidad.
•.Hasta del 70% en los costos previstos de El objetivo del presente PROYECTO TIPO
preinversión. es la construcción de infraestructura
tradicional para comunidades indígenas
•.Cerca de cuatro meses en su formulación y que requieren de este espacio o lugar para
estructuración. cultivar y transmitir su historia, tradiciones y
conocimientos ancestrales. El contenido de
Para la correcta y eficiente formulación este documento le permitirá dar los primeros
de proyectos, este PROYECTO TIPO debe pasos para estructurarlo, con el fin de buscar
acompañarse de dos herramientas: su financiación.
6
Construcción de infraestructura tradicional
Para ello remítase a www.dnp.gov.co con el fin el mismo inicio de la propuesta una plena
de verificar si el presente documento ha sido concertación con las autoridades de la
actualizado. respectiva comunidad indígena y, en general,
Importante: Un proyecto de construcción de de toda su población.
infraestructura tradicional requiere desde
7
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
del documento
territoriales que hayan identificado un deterioro
de la trasmisión de tradiciones y conocimientos
ancestrales de comunidades indígenas y que,
al mismo tiempo y por interés de la misma
comunidad, se haya identificado una carencia
o deterioro de infraestructura tradicional.
8
Construcción de infraestructura tradicional
9
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
10
Construcción de infraestructura tradicional
EFECTOS
INDIRECTOS
Pérdida del patrimonio
(RAMAS) Debilitamiento de la
inmaterial cultural
Baja gobernabilidad
del resguardo
identidad cultural
del municipio
(RAMAS)
BAJA TRANSMISIÓN
PROBLEMA DE LAS TRADICIONES
Y CONOCIMIENTOS
CENTRAL ANCESTRALES EN
(TRONCO) LA COMUNIDAD
INDÍGENA
CAUSAS
INDIRECTAS
(RAÍCES)
Teniendo claridad que esta es una necesidad El hecho relevante es que el proyecto de
en su entidad territorial, el siguiente paso es construcción de infraestructura tradicional
conocer y entender la solución propuesta en permite mejorar las condiciones para la
este PROYECTO TIPO, la cual empieza por transmisión de las tradiciones y conocimientos
analizar el árbol de objetivos. ancestrales, en la medida en que genera un
11
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
FINES
INDIRECTOS
Fortalecer la Preservar el patrimonio
(RAMAS) identidad cultural materia e inmaterial
Aumentar la
gobernabilidad del
del resguardo cultural resguardo
(RAMAS)
AUMENTAR LA
TRANSMISIÓN DE
OBJETIVO LAS TRADICIONES
CENTRAL Y CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES EN
(TRONCO) LA COMUNIDAD
INDÍGENA
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
INDIRECTOS
(RAÍCES)
12
Construcción de infraestructura tradicional
13
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
•.Ley 89 de 1890 por la cual se establece la este caso), desarrollen acciones para proteger
organización de resguardos1 , cabildos2 y la los derechos de estas mismas comunidades.
división de los terrenos de los resguardos. El propósito es garantizar el derecho a su
identidad, a través de medidas concretas y
•.El fallo de la Corte Suprema de Justicia salvaguardar personas, instituciones, bienes,
(Sentencia No.C-139/96) que declara trabajo, cultura y medio ambiente.
inconstitucionales los artículos 1, 5 y 40 de
la Ley 89 de 1890, y en donde se expresaba, •.Decreto 2164 de 1995, Dotación y titulación
entre otros temas, que “la legislación general de tierras a las comunidades indígenas para
de la República no regirá entre los salvajes la constitución, reestructuración, ampliación y
que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. saneamiento de los resguardos indígenas en
Considera la Corte que estos artículos son el territorio nacional.
incompatibles con la filosofía pluralista
establecida en la Constitución Política de •.Decreto 1397 de 1996 por el cual se crea
1991. la Comisión Nacional de Territorios Indígenas
y la mesa permanente de concertación de
•.Ley 21 de 1991, por la cual el estado pueblos y organizaciones indígenas y se dictan
colombiano ratifica el Convenio 169 de otras disposiciones.
la OIT 3 de 1989, el Estado colombiano se
compromete entre otros temas, a adecuar la •.Documento CONPES 4 2773 de 1995
legislación bajo las premisas de participación y programa de apoyo y fortalecimiento de los
respeto de la identidad cultural en función que pueblos indígenas 1995-1998.
el Gobierno y la comunidades (indígenas en
1 El resguardo (reserva indígena) es definido en el Decreto 2164 de 1995 como ‘un globo de
terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente
asignado por el Incora a aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con
exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras comunales de grupos étnicos,
para los fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991.
2 El Cabildo es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad
indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya
función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades
que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.
3 Organización Internacional de Trabajo, El Convenio núm. 169 es un instrumento jurídico
internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente
los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
4 El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es un organismo asesor del Gobierno
en materia de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y recomendar políticas
generales en esas áreas.
14
Construcción de infraestructura tradicional
3.2.1 Nación
•.Ley 21 de 1991, que estable la y aplicará medidas concretas conducentes
responsabilidad del Gobierno Nacional de a estimular la creación, funcionamiento y
proteger los derechos de los pueblos indígenas. mejoramiento de espacios públicos, aptos
para la realización de actividades culturales
•.Ley 397 de 1997, Art 22. Infraestructura y, en general propiciará Ja infraestructura que
cultural. El Estado, a través del Ministerio de las expresiones culturales requieran.
Cultura y las entidades territoriales, definirá
15
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Todas estas fuentes deben ser consultadas, •.Operación y Mantenimiento: los recursos
identificando los recursos que pueden financiar necesarios para la operación y mantenimiento
el proyecto y los requisitos a cumplir según la de la unidad de infraestructura tradicional
fuente de financiación. anualmente se estima cercano a los 1,02
millones de pesos (precios de 2016). Este valor
Conozca cuál es el alcance del proyecto y sus es cubierto por la comunidad indígena que se
objetivos, con el fin de tener una descripción haga cargo de la infraestructura tradicional.
16
Construcción de infraestructura tradicional
5. Condiciones para
implementar el proyecto
La infraestructura tradicional que se desarrollará del techo es de 3 m. Tendrá un área total de
en el presente PROYECTO TIPO, es rectangular 54 m². De manera adicional, por fuera de la
familiar con un ancho de 6 m, longitud de 9 construcción contará con un patio y un baño.
m, la altura de la pared es de 2 m, y la altura
Ilustración 3. Render de la infraestructura tradicional
Fuente: Wekantú
En consecuencia hay que tener en cuenta las
siguientes condiciones:
17
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Es importante que tenga en cuenta que en este debe ajustar la información con la realidad
documento algunos datos fueron asumidos. correspondiente a su entidad territorial.
Esto implica que para formularlo, usted
18
Construcción de infraestructura tradicional
6. Alternativa propuesta
No todos los pueblos indígenas tienen En su trabajo La Maloca de los Sabedores,
infraestructura tradicional o estructuras Oscar Freire afirma que “un patrón original, el
similares con otro nombre. Sin embargo, la más respetado o el más completo, se refiere a
infraestructura tradicional como la que se una planta (tierra) cuadrada o rectangular sobre
desarrolla en presente PROYECTO TIPO se ha la cual se establece una estructura octogonal
venido de nuevo generalizando en diferentes (los ocho puntos del horizonte), rematada por
pueblos que habían perdido esta tradición. un techo cónico o ‘cupular’ (cielo)”5.
Se puede afirmar que hoy hay un retorno de
la infraestructura tradicional, toda vez que se Hecha estas salvedades, éste PROYECTO TIPO
estima existía de manera generalizada en los se focaliza en la construcción de infraestructura
pueblos prehispánicos. tradicional para actividades culturales y de
vivienda en donde las dimensiones varían
Ahora bien, en los pueblos indígenas que hoy de acuerdo a cada comunidad. La que se
tienen infraestructura tradicional hay diversas presenta es de uso común entre los Senú,
y legítimas razones de tiempo y lugar, que Tucano, Desano, Cacua, Guanano, Barasano
explicarían la existencia de una inagotable del Sur, Malayo, Arhuaco, Tatuyo.
gama de estilos y formas tradicionales tanto
para su construcción como en su distribución Se reitera que éste PROYECTO TIPO en todo
de espacios y usos. En consecuencia, hay una caso debe adecuarse a las circunstancias de la
dificultad para determinar con plena exactitud comunidad específica presente en la entidad
cuál es la infraestructura tradicional tipo a territorial.
ser considerada en el presente documento.
Es un hecho, por ejemplo, que los materiales
cambien según el lugar en donde se encuentra
una determinada comunidad indígena.
19
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
20
Construcción de infraestructura tradicional
Rituales
Habitaciones
Foto 2. Espacio de habitaciones
21
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Cocina
Foto 3. Cocina
22
Construcción de infraestructura tradicional
23
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
1.
18. LOCALIZACIÓN
RITUAL DE Y REPLANTEO
2.
17. FINALIZACIÓN
ADECUACIÓN
DEL TERRENO
ADECUACIÓN DESCAPOTE Y
DEL PATÍO NIVELACIÓN
16. 3.
EXCAVACIÓN
BAÑO PARA HORCONES
PRINCIPALES
15. 4.
APISONADO DE Construcción de COLOCACIÓN
HORCONES
infraestructura tradicional
PISO INTERIOR
PRÍNCIPALES
14.
PRETIL O
PASILLO 5.
RELLENO
HORCONES
PRÍNCIPALES
13. 6.
PUERTAS Y CORTE DE
VENTANAS HORCONES
12. 7.
ARMADO DE
RELLENO ESTRUCTURA
MUROS PRINCIPAL
11. 8.
ARMAZON
ENCINTADO
9.
DE LA CUBIERTA
DE MUROS
10. ENCINTADO DE
EMPALME DE
LA CUBIERTA LA CUBIERTA
24
Construcción de infraestructura tradicional
25
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Foto 4. Lote sin limpieza Foto 5. Lote listo para iniciar actividades
3. Descapote y nivelación del terreno ejecutadas sin autorización serán por cuenta y
riesgo del contratista.
Esta actividad comprende la remoción de la
capa vegetal y suelos que contengan materia Medición y pago
orgánica, arcillas expansivas o de otros La medida de las excavaciones se hará por
materiales blandos y objetables que juzgue metro (m) de material excavado, con un
conveniente el interventor de las áreas de diámetro exterior de 0,50 m y una profundidad
construcción. de 1 m, medido en su posición original, de
El descapote no se limitará a la sola remoción de acuerdo con los alineamientos, pendientes,
la capa vegetal, sino que incluirá la extracción cotas y dimensiones mostradas en los planos
de cepas y raíces que sean inconvenientes y su pago se hará a los precios contemplados
para las obras, se realizará el descapote con en el contrato.
un espesor de 0,15 m.
5. Relleno Columnas principales
Medición y pago
La unidad de medida es el metro cuadrado Este trabajo consiste en el suministro, transporte,
(m²), considerándolo en unidades completas. colocación en capas y compactación a la
densidad específica del material de relleno,
El pago será el resultante de la unidad de constituido por materiales pétreos, proveniente
medida multiplicado por el precio unitario de fuentes seleccionadas, que no contenga
respectivo ejecutado satisfactoriamente. limo orgánico, materia vegetal, basuras,
desperdicios o escombros. El tamaño máximo
4. Excavaciones para Columnas principales del material no deberá exceder de cinco (5)
centímetros.
Las excavaciones para las columnas principales
se realizarán 1m por debajo de la cota Medición y pago
(altura sobre el plano) en la cual se niveló el La medida de los rellenos se hará por
terreno. En la medida en que se presenten unidad und) de material rellenado, una vez se
cotas no apropiadas se deberá excavar en la introduzcan los Columnas y sean aplomados
respectiva columna un profundidad adicional. en la excavación realizada para tal fin, de
El propósito es que quede nivelado el apoyo acuerdo con los alineamientos, pendientes,
de las estructuras. cotas y dimensiones mostradas en los planos
y su pago se hará a los precios contemplados
Las excavaciones y sobre excavaciones en el contrato.
hechas para conveniencia del contratista y las
26
Construcción de infraestructura tradicional
Vigas Ø= 0,15 m m 42
Foto 6. Cubierta
27
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Cubierta m2 105
28
Construcción de infraestructura tradicional
29
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Dimensiones Materiales
Elementos
(m) Similares
Níspero, polvillo, guadua,
guayacán, carreta colorado,
Columnas Principales Santacruz, mora, varadebleo,
Ø = 0,30
en acaricuara o similar vara de humo, roble, cedro,
bálsamo, dividivi, solera, yaya,
varadehumo entre otros.
Níspero, polvillo, guadua,
guayacán, carreta colorado,
Vigas en acaricuara o Santacruz, mora, varadebleo,
Ø = 0,15 vara de humo, roble, cedro,
similar bálsamo, dividivi, solera, yaya,
varadehumo entre otros.
30
Construcción de infraestructura tradicional
31
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Puerta
1,20 x 2,03 P-3
32
Construcción de infraestructura tradicional
y dejando los espacios de acuerdo a los patio, cuyo propósito será complementar y
planos de construcción de la infraestructura mejorar su funcionamiento.
tradicional. La tradición es que después de
terminadas las paredes de la infraestructura, se 1. Baño
hacen las puertas con tablas o sencillamente
con cañas. También se utilizan puertas y El baño se ubicará en un sitio aparte de la
ventanas en madera elaboradas por artesanos infraestructura tradicional y será construido con
locales. los mismos materiales utilizados en ésta. Serán
dispuestas cuatro (4) columnas de madera de
Medición y pago diámetro 0,15 m y se encerrara con materiales
Se medirá por unidad de puerta o ventana, iguales o similares a los siguientes: con Lata
instalada. Su valor cubre todos los costos de corozo sabanero, lata de arroyo, bejuco de
directos e indirecto y de mano de obra cruz, fruta de pava, lata de castilla, cañaflecha,
generados al ejecutar dicha actividad. entre otros, tal como se puede apreciar en los
planos anexos.
D. Obras exteriores
El baño estará compuesto por lavamanos,
La infraestructura tradicional tendrá como sanitario y ducha de las siguientes
obras exteriores el baño y la adecuación del especificaciones:
Ilustración 8. Sanitario
33
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
Ilustración 9. Lavamanos
34
Construcción de infraestructura tradicional
La interventoría consistirá en el seguimiento contratada para tal fin por la entidad territorial.
técnico que sobre el cumplimiento del Dentro de las funciones de la interventoría
contrato realice una persona natural o jurídica
35
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
7. Presupuesto y cronograma
Los valores aquí referenciados, tienen como e Interventoría son de carácter informativo y
base proyectos ejecutados en el país. No son buscan dar una idea de los recursos a invertir
los valores reales o finales. Puede que las en el proyecto.
necesidades reales de la entidad territorial no
incluyan actividades aquí descritas. Puede que las necesidades reales de la
entidad territorial contemple o no, actividades
El presupuesto final, porcentajes del aquí descritas y algunas no presentes en este
Administración, Imprevistos y Utilidades (AIU) presupuesto
7.1 Presupuesto
A continuación se muestra el presupuesto para
la construcción de la infraestructura tradicional.
Tabla 8. Presupuesto
Objetivo General del Proyecto Aumentar la transmisión de las tradiciones y conocimientos ancestrales en la comunidad indigena XXX
36
Construcción de infraestructura tradicional
7.2 Cronograma
El Cronograma que se presenta a continuación para la construcción de infraestructura
corresponde a las actividades desarrolladas tradicional.
Tabla 9. Cronograma
1.0 Preliminares
3.0 Rellenos
6.0 Acabados
37
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
8. Operación y mantenimiento
La sostenibilidad garantizará que los objetivos indígena, para lo cual es fundamental sus
e impactos de un proyecto perduren en el autoridades incluido en ellas los mayores.
tiempo después de la fecha de terminación de Ello debe hacerse siguiendo los rituales y
la obra. procedimientos ancestrales que hacen evidente
la importancia que tiene la infraestructura
Para lograrla, es necesario realizar actividades tradicional.
de mantenimiento a las estructuras que
componen la infraestructura tradicional. Por otra parte también es importante que los
A manera de previsión, es importante realizar responsables de la infraestructura tradicional
las siguientes acciones en la de construcción en la comunidad indígena se encarguen
para garantizar su durabilidad: de observar la respuesta de la construcción
ante situaciones como lluvias, vientos o calor
•.Corte de la madera en buena época. extremo, con el fin de identificar daños o
•.Corte de la madera cuando este seca o deterioros que sean necesarios de reparar. Ello
“hecna”. incluye la revisión de la propia estructura en
•.En caso de la guadua hay que curarla muy el caso en que se presenten movimientos o
bien. desplazamientos.
•.Inmunizar para evitar el ataque de plagas.
Estas acciones no se contemplan dentro de los
Una vez la infraestructura tradicional esté precios del presupuesto, ya que estas serán
terminada es de vital importancia impulsar realizadas por los mismos habitantes de la
un proceso de apropiación por la comunidad infraestructura tradicional.
38
Construcción de infraestructura tradicional
Anexos
Este estandarizado cuenta con 2 anexos, los cuales se adjuntan en el siguiente orden:
39
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país
40