Construcciones Ttradicionales DNP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

23

Lineamientos para la
Versión 1.0

construcción de
infraestructura
tradicional

Departamento Nacional de Planeación


Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Director General Ministra de Cultura


Simón Gaviria Muñoz Mariana Garces Córdoba

Subdirector Territorial y de Inversión Viceministra de Cultura


Pública Zulia Mena García
Manuel Fernando Castro Quiroz
Dirección Poblaciones
Subdirector Sectorial Moises Donaldo Medrano Bohórquez
Luis Fernando Mejía Alzate
Lucia Calderón Pachecho (Asesor)
Director de Inversiones y Finanzas
Públicas
José Mauricio Cuestas Gómez

Coordinador General del SGR


Camilo Ernesto Lloreda Becerra

Subdirectora de Proyectos e Información


de la Inversión Pública
Ana Yaneth González Ramírez

Coordinador Grupo de Estructuración


Juan Camilo Granados Riveros

Equipo de Estructuración
Álvaro Mejía Villegas
Camilo Andrés Hurtado González
Carlos Julio Torres Laitón
Jesús Eduardo Reyes Salcedo
Jhonatan Mauricio Pérez Pinto
Jonathan Mauricio Feria Casas
Juan Pablo Ladino Bolívar
Lina María Ramírez Arango
Lina Paola Jiménez Ríos

Grupo de Comunicaciones y Relaciones


Públicas
Wiston González del Río. Coordinador
Liliana Johanna Olarte Ávila. Regalías
Carmen Elisa Villamizar Camargo.Publicaciones

Versión 1.0
Julio 2016 BOGOTÁ, D.C., 2016
© DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
CALLE 26 13-19, PBX: 3815000
BOGOTÁ, COLOMBIA

2
Construcción de infraestructura tradicional

Resumen En este documento se presenta el PROYECTO


TIPO, es decir un modelo que facilita
la formulación de un proyecto para la
construcción de Infraestructura tradicional,
para ser implementado por las entidades
territoriales en caso que se cumpla con las
características establecidas más adelante.
La infraestructura tradicional ofrece espacios
del quehacer cultural, social, político y
espiritual para las comunidades indígenas y,
en tal sentido, es un lugar en donde suceden
los eventos más importantes, se transmiten los
saberes, se toman decisiones y se entra en
contacto con el mundo espiritual.

Es importante tener claridad para que el modelo


se ajuste a las realidades y características
propias de cada entidad territorial.

El documento establece el procedimiento


para ejecutar este tipo de proyectos y su
presupuesto estimado. Así mismo, indica cuál
es el mecanismo que puede ser empleado para
su mantenimiento.

Palabras claves: Infraestructura tradicional,


estandarizados, comunidades indígenas,
estructuración de proyectos, proyectos de
inversión.

3
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Contenidos

Introducción .................................................................................................... 6
1. Objetivos del documento ............................................................................. 8
2. Problema por resolver ........................................................................................ 9
3. Lo que dicen las normas ............................................................................ 13
3.1 Preceptos constitucionales y legales ................................................................ 13
3.2 Competencias institucionales ........................................................................... 14
3.2.1 Nación ........................................................................................................... 15
3.2.2 Departamento y municipio ............................................................................... 15
4. Recursos necesarios para la Implementación ................................................... 16
5. Condiciones para implementar el proyecto ..................................................... 17
5.1 ¿Qué se debe conocer o hacer para cumplir con los criterios? ............................. 18
5.2 ¿Se cumple con las condiciones de implementación? ...................................... 18
6. Alternativa propuesta ........................................................................................ 19
6.1 Características del predio ........................................................................... 23
6.2 Proceso constructivo ........................................................................................ 23
6.3 Desarrollar la interventoría y la supervisión del proyecto ..................................... 35
7. Presupuesto y cronograma ............................................................................... 36
7.1 Presupuesto .................................................................................................. 36
7.2. . Cronograma .................................................................................................. 37
8. Operación y mantenimiento ............................................................................. 38
Anexos ........................................................................................................ 39

4
Construcción de infraestructura tradicional

Glosario
Acotado: señalar con hitos o mojones los festivos, conocimientos y prácticas relativos a
limites establecidos. Los mojones son señales la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas
con las cuales se materializan los límites en sus vinculados a la artesanía tradicional. . (Fuente:
puntos característicos. UNESCO)
(Fuente: catastro de Bogotá)
Estandarizado: tipificar, ajustar o adaptar
Amojonado: señalar con hitos o mojones los a un tipo, modelo o norma alguna cosa. Se
limites establecidos. Los mojones son señales denomina estandarización al proceso de
con las cuales se materializan los límites en sus unificación de características en un producto,
puntos característicos. servicio, procedimiento, etc. (Fuente:
(Fuente: catastro de Bogotá) WordReference.com)

Bahareque: el bahareque es un americanismo Etnia: conjunto de personas con características


que significa “pared de cañas y/o maderas y similares, que van desde ciertos rasgos físicos
tierra”; ha sido a lo largo de la historia una comunes hasta la lengua, costumbres y
solución tecnológica al hábitat constructivo de tradiciones culturales. Una etnia se caracteriza
muchas culturas. (Fuente: SENA, Construcción por organizaciones sociales y culturales
de muros en tapia y Bahareque) que están relacionadas con modos de vida
particulares y que incluyen el sentido de
Comunidad Indígena: según la legislación pertenencia e identidad de grupo. Por lo
colombiana, las “comunidades indígenas” son general las personas que forman parte de
el grupo humano que vive de acuerdo con una etnia comparten características como la
las formas de relación con el medio natural raza, el lenguaje, el territorio y sobre todo la
en el que se asentaron los diferentes grupos cosmovisión. (Fuente: http://www.osman.es/
aborígenes desde antes de la conquista y la ficha/12581)
han conservado y dinamizado a lo largo de
la historia. (Fuente: Universidad del Rosario, Columna: elemento arquitectónico vertical y
Facultad de Jurisprudencia) de forma alargada que en una infraestructura
tradicional tiene la función estructural de
Cubierta: parte exterior de la techumbre de sostener el techo o cubierta. También tiene el
un edificio (Fuente: RAE Diccionario de la Real nombre de horcón.
Academia Española) (Fuente: NSR - 10, adaptado DNP)

Cultura indígena: la cultura es compartir Infraestructura tradicional: vivienda indígena


expresiones que se han transmitido de elaborada en madera y techo de paja,
generacion en generacion, han evolucionado actualmente construida y habitada por los
en respuesta a su entorno y contribuyen caciques y/o ancianos de las comunidades de
a infundirnos un sentimiento de identidad indigena. (Fuente: Acosta, et al, 2006(a)).
y continuidad. La cultura la conforman
tradiciones o expresiones vivas heredadas de
nuestros antepasados y transmitidas a nuestros
descendientes, como tradiciones orales, artes
del espectáculo, usos sociales, rituales, actos

5
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Introducción
Bienvenido. En sus manos se encuentra un medida en que se constituye en una forma
PROYECTO TIPO que contiene los aspectos tradicional de vivienda que es centro ritual,
metodológicos y técnicos para que las lugar de congregación de las autoridades
entidades territoriales que decidan atender un indígenas, mayores, hombres, mujeres y niños.
problema específico, puedan de manera ágil En tal sentido es un espacio fundamental de
hacer realidad este proyecto en su territorio. aprendizaje y de supervivencia de la historia y
Su aplicación genera dos importantes ahorros: los valores culturales de cada comunidad.

•.Hasta del 70% en los costos previstos de El objetivo del presente PROYECTO TIPO
preinversión. es la construcción de infraestructura
tradicional para comunidades indígenas
•.Cerca de cuatro meses en su formulación y que requieren de este espacio o lugar para
estructuración. cultivar y transmitir su historia, tradiciones y
conocimientos ancestrales. El contenido de
Para la correcta y eficiente formulación este documento le permitirá dar los primeros
de proyectos, este PROYECTO TIPO debe pasos para estructurarlo, con el fin de buscar
acompañarse de dos herramientas: su financiación.

1. La Guía de apoyo para formular y estructurar Incluye:


proyectos de inversión pública y diligenciar •.Identificación del problema
el aplicativo MGA–Web para proyectos de •.Detalle técnico de la alternativa propuesta
inversión. Esta guía contiene los aspectos y su costo.
conceptuales necesarios para la formulación •.El cronograma estimado para su ejecución.
de un proyecto de inversión pública. •.Descripción de los recursos requeridos para
(https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y- su mantenimiento y operación.
finanzas-publicas/Paginas/Metodologias.aspx)
En este documento se utilizan dos imágenes
2. Los Documentos Tipo para el proceso de referencia para diferenciar el contenido
contractual que servirán de referencia para la de mayor relevancia para quienes estructuran
adquisición de bienes y servicios. el proyecto y para quienes tienen la
responsabilidad de ejecutarlo.
Como ayuda para facilitar la formulación del
proyecto, se presenta como ejemplo anexo a Indica información de interés
este documento la MGA–Web diligenciada, la para la formulación del
cual debe ser ajustada con los datos reales de proyecto.
su entidad territorial.
Indica información de interés
Este documento contiene la guía o . . para el componente técnico
PROYECTO TIPO para la CONSTRUCCIÓN del proyecto.
DE INFRAESTRUCTURA TRADICIONAL, de
tipo rectangular. La infraestructura va más Los datos contenidos en este documento pueden
allá de ser una infraestructura ancestral o ser actualizados, tanto en sus cifras, como en
un lugar de habitación o de reuniones, en la las normas que aplican para su formulación.

6
Construcción de infraestructura tradicional

Para ello remítase a www.dnp.gov.co con el fin el mismo inicio de la propuesta una plena
de verificar si el presente documento ha sido concertación con las autoridades de la
actualizado. respectiva comunidad indígena y, en general,
Importante: Un proyecto de construcción de de toda su población.
infraestructura tradicional requiere desde

7
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

1. Objetivos El objetivo de este documento es presentar un


PROYECTO TIPO que sirva a las entidades

del documento
territoriales que hayan identificado un deterioro
de la trasmisión de tradiciones y conocimientos
ancestrales de comunidades indígenas y que,
al mismo tiempo y por interés de la misma
comunidad, se haya identificado una carencia
o deterioro de infraestructura tradicional.

Además, que hayan establecido que el


problema puede solucionarse con la
construcción de infraestructura tradicional. Se
pretende:

•.Dar una alternativa de solución, agilizando


las tareas de formulación y diseño, generando
ahorro en costos y tiempo.

•.Mejorar los procesos de diseño, mediante la


definición y desarrollo de los aspectos técnicos
esenciales necesarios para la ejecución de
este tipo de proyectos.

•.Facilitar la estructuración del proyecto para


contribuir al proceso de gestión de recursos
públicos.

8
Construcción de infraestructura tradicional

2. Problema por resolver


Este numeral identifica el problema y define Por lo anterior, un municipio puede
los objetivos que tiene un proyecto de implementar el proyecto tipo una vez realice el
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA diagnóstico de la situación particular y defina
TRADICIONAL. que este proyecto es la alternativa de solución
Este proyecto tipo es una alternativa de más adecuada para atender esa necesidad,
solución desarrollada que sirve como punto de garantizando que la inversión se adapte a sus
referencia para la formulación y estructuración características específicas.
de proyectos similares, por lo cual, previamente
se debe analizar la situación particular de la La pregunta a contestar es la siguiente:
entidad territorial y determinar que la inversión ¿La entidad territorial tiene la necesidad de
presentada es la más óptima y que se adecúa fortalecer la transmisión de las tradiciones y
a las necesidades del territorio. conocimientos ancestrales de las comunidades?

El bienestar de las comunidades rurales debe ser uno de los


enfoques fundamentales de la política pública, mediante
estrategias como el desarrollo rural integral que busquen corregir
los desequilibrios regionales en la provisión de bienes públicos y
servicios sociales. (PND 2014-2018).

Varias de las comunidades indígenas en medicinal de la mayor biodiversidad de plantas


Colombia presentan actualmente deficiencias del planeta.
en la transmisión de su cultura y tradiciones.
Las lenguas, creencias religiosas, costumbres El Estado colombiano reconoce el derecho
sociales y prácticas medicinales, entre otros a la propiedad colectiva de las tierras y
muchos aspectos, se han venido debilitando territorios de los pueblos indígenas a través de
en poblaciones que se constituyen en un la constitución de reservas y resguardos. Sin
patrimonio inmaterial de Colombia y de la embargo, este reconocimiento contrasta con el
humanidad. Existe en no pocos casos incluso estado de vulnerabilidad en que se encuentran
una seria amenaza de desaparición. un número significativo de comunidades
indígenas, lo cual ha venido siendo advertido
Al mismo tiempo, existe un interés enorme por por las propias organizaciones indígenas,
parte de muchas personas a nivel nacional e la Corte Constitucional y los organismos de
internacional, por incorporar a sus vidas el control.
conocimiento ancestral indígena de Colombia,
y tener la oportunidad de tejer esa sabiduría No es espacio de este PROYECTO TIPO hacer
a sus propias vidas, particularmente en su una exposición o un análisis de las causas
relación con la naturaleza y el manejo ritual y que producen esta situación, las que sin duda

9
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

tienen diversos orígenes y consideraciones. a su vez es producto del deterioro de la


No obstante, si es su propósito abordar una infraestructura tradicional existente y de la
de ellas que es el hecho que en varios lugares sobreocupación (ver recuadro rojo Ilustración
de Colombia las comunidades indígenas 1 Árbol de Problemas). Es evidente que
no pueden transmitir su cultura, costumbres en muchos lugares no se realizan eventos
y conocimientos ancestrales, debido a que comunitarios periódicos, lo cual lleva a una
no cuentan con espacios que como la escasa difusión de las prácticas tradicionales
infraestructura tradicional, son fundamentales ancestrales de la comunidad indígena.
como lugar de rituales y de vivienda.
Por lo demás, la Organización Nacional
Hoy existe una baja transmisión de las Indígena de Colombia (ONIC) llama la
tradiciones y conocimientos de los pueblos atención que existen más de 400 solicitudes
indígenas, producto de la existencia de de construcción, saneamiento, ampliación de
deficientes espacios para el encuentro infraestructura tradicional que no han tenido
comunitario e intercambio cultural, lo cual respuesta.

10
Construcción de infraestructura tradicional

Ilustración 1. Árbol de problema

EFECTOS
INDIRECTOS
Pérdida del patrimonio
(RAMAS) Debilitamiento de la
inmaterial cultural
Baja gobernabilidad
del resguardo
identidad cultural
del municipio

EFECTOS Pérdida de saberes de Aumento de procesos de Baja cohesión entre los


medicina tradicional
DIRECTOS aculturación de la comunidad miembros de las comunidades

(RAMAS)

BAJA TRANSMISIÓN
PROBLEMA DE LAS TRADICIONES
Y CONOCIMIENTOS
CENTRAL ANCESTRALES EN
(TRONCO) LA COMUNIDAD
INDÍGENA

Deficientes espacios para el Escasa difusión de las


encuentro comunitario y el prácticas tradicionales
CAUSAS intercambio cultural ancestrales de la
comunidad indígena
DIRECTAS
(RAÍCES)

Deterioro de Sobreocupación de Pocas iniciativas


la infraestructura la infraestructura Alta dispersión de los de promoción
tradicional habitantes del resguardo de actividades culturales

CAUSAS
INDIRECTAS
(RAÍCES)

Causas que busca resolver este PROYECTO TIPO

Teniendo claridad que esta es una necesidad El hecho relevante es que el proyecto de
en su entidad territorial, el siguiente paso es construcción de infraestructura tradicional
conocer y entender la solución propuesta en permite mejorar las condiciones para la
este PROYECTO TIPO, la cual empieza por transmisión de las tradiciones y conocimientos
analizar el árbol de objetivos. ancestrales, en la medida en que genera un

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

11
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

espacio que es fundamental para el proceso como son el mantenimiento de infraestructura


de aprendizaje y la supervivencia de la historia tradicional existente y la reducción de la
y de los valores culturales (ver recuadro rojo sobreocupación mediante la construcción de
Ilustración 2 Árbol de Objetivos). Toma así nueva infraestructura tradicional.
validez los objetivos específicos indirectos
Ilustración 2. Árbol de objetivos

FINES
INDIRECTOS
Fortalecer la Preservar el patrimonio
(RAMAS) identidad cultural materia e inmaterial
Aumentar la
gobernabilidad del
del resguardo cultural resguardo

FINES Conservar saberes de Reducir procesos de la Incrementar la cohesión entre


medicina tradicional
DIRECTOS aculturación de la comunidad los miembros de las comunidades

(RAMAS)

AUMENTAR LA
TRANSMISIÓN DE
OBJETIVO LAS TRADICIONES
CENTRAL Y CONOCIMIENTOS
ANCESTRALES EN
(TRONCO) LA COMUNIDAD
INDÍGENA

Contar con espacios para el Promover la difusión de las


encuentro comunitario y el prácticas tradicionales
OBJETIVOS intercambio cultural ancestrales de la comunidad
indígena
ESPECÍFICOS
DIRECTOS
(RAÍCES)

Realizar el Fomentar el encuentro de


mantenimiento de Reducir la Promover el desarrollo
sobreocupación de los miembros del de iniciativas culturales
la infraestructura resguardo
tradicional infraestructura

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
INDIRECTOS
(RAÍCES)

Causas impactadas con la implementación de este PROYECTO TIPO

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

12
Construcción de infraestructura tradicional

3. Lo que dicen las normas


Este PROYECTO TIPO está diseñado pueblos de la Orinoquía, Amazonía y Sierra
cumpliendo con todas las normas que le son Nevada.
aplicables. En Colombia existen 87 pueblos indígenas los
cuales se asientan en 710 resguardos, según
A manera de información, se presenta a cifras oficiales del Censo General del DANE,
continuación el marco normativo relevante 2005. La población asciende a 1.378.884
para este PROYECTO TIPO. personas es decir el 3,4% de la población del
país. Sin embargo la ONIC considera que
La infraestructura tradicional es el centro vital esta población debe ser mayor ya que tiene
de las comunidades indígenas en especial los identificados 102 pueblos indígenas.

3.1 Preceptos constitucionales y legales


Para efectos de garantizar la supervivencia el sistema judicial nacional.
cultural y étnica de las comunidades indígenas
que habitan en Colombia, se han dispuesto •.Constitución Política- Artículo 329. La
lineamientos, medidas y procedimientos de conformación de las entidades territoriales
protección jurídica de los territorios ancestrales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto
y/o tradicionales en concertación con las en la Ley Orgánica de Ordenamiento
comunidades indígenas y sus organizaciones. Territorial, y su delimitación se hará por
el Gobierno Nacional, con participación
Los lineamientos que se presentan son los más de los representantes de las comunidades
significativos de acuerdo a lo contemplado en indígenas, previo concepto de la Comisión de
la Constitución Política, la corte constitucional Ordenamiento Territorial.
y leyes dispuestas para el desarrollo de Los resguardos son de propiedad colectiva y
este tipo de proyectos. En todos ellos prima no enajenable.
garantizar los derechos de las comunidades
indígenas incluido en ello la supervivencia de •.Constitución Política- Artículo 330. De
sus resguardos. conformidad con la Constitución y las leyes, los
territorios indígenas estarán gobernados por
•.Constitución Política- Artículo 246. Las consejos conformados y reglamentados según
autoridades de los pueblos indígenas podrán los usos y costumbres de sus comunidades y
ejercer funciones jurisdiccionales dentro de ejercerán las siguientes funciones: Ley 89 de
su ámbito territorial, de conformidad con sus 1890 por la cual se convierte en norma la
propias normas y procedimientos, siempre que organización de cabildos, resguardos, de los
no sean contrarios a la Constitución y leyes de protectores indígenas, las ventas, la división
la República. La ley establecerá las formas de de los terrenos de los resguardos.
coordinación de esta jurisdicción especial con

13
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

•.Ley 89 de 1890 por la cual se establece la este caso), desarrollen acciones para proteger
organización de resguardos1 , cabildos2 y la los derechos de estas mismas comunidades.
división de los terrenos de los resguardos. El propósito es garantizar el derecho a su
identidad, a través de medidas concretas y
•.El fallo de la Corte Suprema de Justicia salvaguardar personas, instituciones, bienes,
(Sentencia No.C-139/96) que declara trabajo, cultura y medio ambiente.
inconstitucionales los artículos 1, 5 y 40 de
la Ley 89 de 1890, y en donde se expresaba, •.Decreto 2164 de 1995, Dotación y titulación
entre otros temas, que “la legislación general de tierras a las comunidades indígenas para
de la República no regirá entre los salvajes la constitución, reestructuración, ampliación y
que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. saneamiento de los resguardos indígenas en
Considera la Corte que estos artículos son el territorio nacional.
incompatibles con la filosofía pluralista
establecida en la Constitución Política de •.Decreto 1397 de 1996 por el cual se crea
1991. la Comisión Nacional de Territorios Indígenas
y la mesa permanente de concertación de
•.Ley 21 de 1991, por la cual el estado pueblos y organizaciones indígenas y se dictan
colombiano ratifica el Convenio 169 de otras disposiciones.
la OIT 3 de 1989, el Estado colombiano se
compromete entre otros temas, a adecuar la •.Documento CONPES 4 2773 de 1995
legislación bajo las premisas de participación y programa de apoyo y fortalecimiento de los
respeto de la identidad cultural en función que pueblos indígenas 1995-1998.
el Gobierno y la comunidades (indígenas en

3.2 Competencias institucionales


Para realizar cada una de estas intervenciones sector, las cuales están definidas en la Ley 715
en lo concerniente con la construcción de de 2001, de acuerdo con los diferentes niveles
infraestructura tradicional, es pertinente de gobierno.
evaluar las competencias definidas en el

1 El resguardo (reserva indígena) es definido en el Decreto 2164 de 1995 como ‘un globo de
terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente
asignado por el Incora a aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con
exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras comunales de grupos étnicos,
para los fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991.
2 El Cabildo es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad
indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya
función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades
que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.
3 Organización Internacional de Trabajo, El Convenio núm. 169 es un instrumento jurídico
internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente
los derechos de los pueblos indígenas y tribales.
4 El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es un organismo asesor del Gobierno
en materia de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y recomendar políticas
generales en esas áreas.

14
Construcción de infraestructura tradicional

3.2.1 Nación
•.Ley 21 de 1991, que estable la y aplicará medidas concretas conducentes
responsabilidad del Gobierno Nacional de a estimular la creación, funcionamiento y
proteger los derechos de los pueblos indígenas. mejoramiento de espacios públicos, aptos
para la realización de actividades culturales
•.Ley 397 de 1997, Art 22. Infraestructura y, en general propiciará Ja infraestructura que
cultural. El Estado, a través del Ministerio de las expresiones culturales requieran.
Cultura y las entidades territoriales, definirá

3.2.2 Departamento y municipio


•.Ley 397 de 1997, Art 8. Declaratoria fomentar las artes en todas sus expresiones y
y manejo del patrimonio cultural de la demás manifestaciones simbólicas expresivas.
Nación. La entidad territorial le corresponde
la declaratoria y el manejo del patrimonio y •.Art 76. Competencias del municipio en
los bienes de interés cultural a través de las otros sectores 8.3. -Apoyar la construcción,
alcaldías municipales, las gobernaciones dotación, sostenimiento y mantenimiento
respectivas. de la infraestructura cultural del municipio
y su apropiación creativa por parte de las
•.Ley 715 de 2001, Art 74. Competencias comunidades; y proteger el patrimonio cultural
de los Departamentos en otros sectores. 13. en sus distintas expresiones y su adecuada
El departamento coordinará las acciones incorporación al crecimiento económico y a
entre los municipios orientadas a desarrollar los procesos de construcción ciudadana.
programas y actividades que permitan

15
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

4. Recursos necesarios para la


implementación del proyecto
Teniendo claridad sobre el problema a técnica de la solución para luego tener un
solucionar y las normas que aplican al presupuesto del mismo.
proyecto, la siguiente pregunta que debe
hacerse es: El proyecto cuenta con tres capítulos principales
que deben ser financiados:
¿La entidad territorial tiene los recursos
necesarios para construir infraestructura •.Preinversión: en este capítulo se encuentran
tradicional? los costos para realizar la socialización del
proyecto, para identificar el número total
La entidad territorial cuenta con diversas de beneficiarios por cada pueblo indígena
fuentes de financiación como el Presupuesto y de esta manera identificar el número de
General de la Nación (PGN), el Sistema infraestructura tradicional a construir.
General de Regalías (SGR), el Sistema
General de Participaciones (SGP), líneas •.Ejecución: el capítulo incluye la construcción
de redescuento con tasa compensada de la de infraestructura tradicional. El valor total
Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER, de la infraestructura tradicional, se estima en
Departamento de la Prosperidad Social (DPS) promedio a 44 millones de pesos (precios de
y Rentas Propias. 2016). incluyendo interventoría.

Todas estas fuentes deben ser consultadas, •.Operación y Mantenimiento: los recursos
identificando los recursos que pueden financiar necesarios para la operación y mantenimiento
el proyecto y los requisitos a cumplir según la de la unidad de infraestructura tradicional
fuente de financiación. anualmente se estima cercano a los 1,02
millones de pesos (precios de 2016). Este valor
Conozca cuál es el alcance del proyecto y sus es cubierto por la comunidad indígena que se
objetivos, con el fin de tener una descripción haga cargo de la infraestructura tradicional.

16
Construcción de infraestructura tradicional

5. Condiciones para
implementar el proyecto
La infraestructura tradicional que se desarrollará del techo es de 3 m. Tendrá un área total de
en el presente PROYECTO TIPO, es rectangular 54 m². De manera adicional, por fuera de la
familiar con un ancho de 6 m, longitud de 9 construcción contará con un patio y un baño.
m, la altura de la pared es de 2 m, y la altura
Ilustración 3. Render de la infraestructura tradicional

Fuente: Wekantú
En consecuencia hay que tener en cuenta las
siguientes condiciones:

Tabla 1. Criterios para la implementación del prototipo de diseño

Aspecto Descripción Requisito

Área mínima (m2) 96,46


Lote
Pendiente (%) 5

Población Personas a habitar la infraestructura Familia de 5 a 7 integrantes

Ubicación Tipo zona Rural

Senú, Tucano, Desano, Cacua, Guanano, Barasano del Sur,


Tipo de pueblos indígenas
Malayo, Arhuaco, Tatuyo

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

17
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Es importante que tenga en cuenta que en este debe ajustar la información con la realidad
documento algunos datos fueron asumidos. correspondiente a su entidad territorial.
Esto implica que para formularlo, usted

5.1 ¿Qué se debe conocer o hacer para


cumplir con los criterios?
El estudio a desarrollar para identificar si No sobra de nuevo destacar que, no tanto
cumple con los criterios mencionados en la como estudio previo sino como gestión previa,
tabla anterior es el levantamiento topográfico se debe dar una debida consulta y aprobación
para la localización de predio. Su objetivo del proyecto con la comunidad indígena a
es determinar la localización general, ubicar través de sus autoridades.
el predio destinado para la construcción,
identificar el área (m²), la orientación
longitudinal y linderos.

5.2 ¿Se cumple con las condiciones de


implementación?
En caso de cumplir se debe adecuar el proyecto construcción de infraestructura tradicional,
a la realidad de la entidad territorial. Para ello se deben realizar los ajustes necesarios al
se debe disponer de un profesional que se proyecto. Al hacerlo, es necesario un pleno
encargue de implementar el proyecto de la acompañamiento de las autoridades indígenas
infraestructura tradicional para tal fin. de la respectiva comunidad.

En caso de no cumplir con algún aspecto


y de ratificarse la necesidad de realizar la

18
Construcción de infraestructura tradicional

6. Alternativa propuesta
No todos los pueblos indígenas tienen En su trabajo La Maloca de los Sabedores,
infraestructura tradicional o estructuras Oscar Freire afirma que “un patrón original, el
similares con otro nombre. Sin embargo, la más respetado o el más completo, se refiere a
infraestructura tradicional como la que se una planta (tierra) cuadrada o rectangular sobre
desarrolla en presente PROYECTO TIPO se ha la cual se establece una estructura octogonal
venido de nuevo generalizando en diferentes (los ocho puntos del horizonte), rematada por
pueblos que habían perdido esta tradición. un techo cónico o ‘cupular’ (cielo)”5.
Se puede afirmar que hoy hay un retorno de
la infraestructura tradicional, toda vez que se Hecha estas salvedades, éste PROYECTO TIPO
estima existía de manera generalizada en los se focaliza en la construcción de infraestructura
pueblos prehispánicos. tradicional para actividades culturales y de
vivienda en donde las dimensiones varían
Ahora bien, en los pueblos indígenas que hoy de acuerdo a cada comunidad. La que se
tienen infraestructura tradicional hay diversas presenta es de uso común entre los Senú,
y legítimas razones de tiempo y lugar, que Tucano, Desano, Cacua, Guanano, Barasano
explicarían la existencia de una inagotable del Sur, Malayo, Arhuaco, Tatuyo.
gama de estilos y formas tradicionales tanto
para su construcción como en su distribución Se reitera que éste PROYECTO TIPO en todo
de espacios y usos. En consecuencia, hay una caso debe adecuarse a las circunstancias de la
dificultad para determinar con plena exactitud comunidad específica presente en la entidad
cuál es la infraestructura tradicional tipo a territorial.
ser considerada en el presente documento.
Es un hecho, por ejemplo, que los materiales
cambien según el lugar en donde se encuentra
una determinada comunidad indígena.

5 Freire, Oscar. La Maloca de los Sabedores. Disponible en http://es.scribd.com/doc/27845292/


La-Maloca-de-Los-Sabedores

19
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Tabla 2. Espacios internos de la infraestructura tradicional

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

Ilustración 4. Espacios internos infraestructura tradicional

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

20
Construcción de infraestructura tradicional

Rituales

Foto 1. Espacio para rituales

Fuente: Archivo DNP

Habitaciones
Foto 2. Espacio de habitaciones

Fuente: Archivo DNP

21
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Cocina

Foto 3. Cocina

Fuente: Archivo DNP

Tabla 3. Espacios externos de la infraestructura tradicional

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

22
Construcción de infraestructura tradicional

Ilustración 5. Espacios internos infraestructura tradicional

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

6.1 Características del predio


El lote en donde se ubicará la infraestructura escogido por ellos de acuerdo a sus tradiciones.
tradicional, debe estar ubicado dentro
del resguardo indígena perteneciente a la El área debe ser de mínimo 96,46 m², con una
comunidad indígena y debe ser un lugar pendiente máxima de 5 %.

6.2 Proceso constructivo


El proceso constructivo es el conjunto de infraestructura tradicional.
fases, sucesivas o traslapadas en el tiempo,
necesarias para materializar un proyecto de A continuación se diagrama el proceso
infraestructura, en este caso la construcción de constructivo básico:

23
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Ilustración 6. Proceso constructivo infraestructura tradicional

1.
18. LOCALIZACIÓN
RITUAL DE Y REPLANTEO
2.
17. FINALIZACIÓN
ADECUACIÓN
DEL TERRENO
ADECUACIÓN DESCAPOTE Y
DEL PATÍO NIVELACIÓN

16. 3.
EXCAVACIÓN
BAÑO PARA HORCONES
PRINCIPALES

15. 4.
APISONADO DE Construcción de COLOCACIÓN
HORCONES
infraestructura tradicional
PISO INTERIOR
PRÍNCIPALES

14.
PRETIL O
PASILLO 5.
RELLENO
HORCONES
PRÍNCIPALES

13. 6.
PUERTAS Y CORTE DE
VENTANAS HORCONES

12. 7.
ARMADO DE
RELLENO ESTRUCTURA
MUROS PRINCIPAL

11. 8.
ARMAZON
ENCINTADO
9.
DE LA CUBIERTA
DE MUROS
10. ENCINTADO DE
EMPALME DE
LA CUBIERTA LA CUBIERTA

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

La infraestructura tradicional se construirá con un lugar construido con materiales como la


materiales propios de cada región. Para este madera y edificado de manera artesanal,
caso particular de infraestructura tradicional, siendo ideal el apoyo y participación de la
se tendrán las siguientes especificaciones de propia comunidad siguiendo su herencia
materiales que probablemente cambiarán cultural.
dependiendo de los conseguidos en cada
región donde se construya. Este hecho facilita que la infraestructura
tradicional no tenga que estar apegada a
La construcción tiene las características de las normas técnicas de construcción sismo
las unidades habitacionales propias de la resistente.
respectiva comunidad indígena. Se trata de

24
Construcción de infraestructura tradicional

A. Actividades preliminares y adecuación de la zona en donde se


llevará acabo la respectiva construcción
Dentro de estas actividades se encuentran de infraestructura tradicional. Consiste en
aquellas necesarias para empezar la ejecución limpiar y despejar toda el área de rastrojo,
de la obra, tales como: demoliciones, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc. Se
limpieza, descapote, localización y replanteo, deberá incluir la disposición final de estos
cerramiento, movimiento de tierras. materiales provenientes de las operaciones
de desmonte y limpieza.
1. Localización y replanteo
En el caso de existir una estructura que no
Esta actividad tiene por objeto identificar el lugar vaya a ser parte del proyecto, se deberán
con las dimensiones y forma necesarias para ejecutar las demoliciones indicadas en los
realizar el proyecto, según las especificaciones planos, las que señale el interventor o las que
y planos establecidos en su documentación se consideren para la realización de la obra.
técnica. Estas demoliciones deben ser supervisadas y
aprobadas por la interventoría del proyecto.
Es importante que este proceso se dé con
pleno acuerdo de la comunidad y sus Además, se deben ejecutar de acuerdo con
autoridades tradicionales. Es de esperar que las normas vigentes de seguridad, tomando
la puerta principal o lugares específicos de todas las acciones preventivas necesarias
la infraestructura tradicional estén localizados para evitar accidentes a las personas que
geográficamente en una determinada tengan incidencia directa con la obra.
orientación, lo cual debe ser facilitado por el
lugar escogido. Medición y pago

La construcción de infraestructura tradicional Dentro de las formas de medida de las


se deberá localizar horizontal y verticalmente. demoliciones se encuentran: Global, por
Para ello el contratista determinará una línea unidades completas, por kilogramo (kg),
base debidamente amojonada y acotada con por metro cúbico (m3), metro cuadrado (m²),
referencias, que sirva en todo momento para metro (m).
realizar replanteos y nivelación necesarios para
la correcta ejecución del proyecto (ver figura). El resultado de la medición se deberá reportar
Medición y pago con la aproximación de un decimal.
Su unidad de medida es el metro cuadrado El pago será el resultante de la unidad de
(m²) y su valor cubre todos los costos directos medida multiplicado por el precio unitario
e indirectos y de mano de obra generados al respectivo ejecutado satisfactoriamente.
ejecutar dicha actividad.

2. Adecuación del terreno

En esta actividad se deberá realizar la


preparación del terreno para la explanación

25
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Foto 4. Lote sin limpieza Foto 5. Lote listo para iniciar actividades

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

3. Descapote y nivelación del terreno ejecutadas sin autorización serán por cuenta y
riesgo del contratista.
Esta actividad comprende la remoción de la
capa vegetal y suelos que contengan materia Medición y pago
orgánica, arcillas expansivas o de otros La medida de las excavaciones se hará por
materiales blandos y objetables que juzgue metro (m) de material excavado, con un
conveniente el interventor de las áreas de diámetro exterior de 0,50 m y una profundidad
construcción. de 1 m, medido en su posición original, de
El descapote no se limitará a la sola remoción de acuerdo con los alineamientos, pendientes,
la capa vegetal, sino que incluirá la extracción cotas y dimensiones mostradas en los planos
de cepas y raíces que sean inconvenientes y su pago se hará a los precios contemplados
para las obras, se realizará el descapote con en el contrato.
un espesor de 0,15 m.
5. Relleno Columnas principales
Medición y pago
La unidad de medida es el metro cuadrado Este trabajo consiste en el suministro, transporte,
(m²), considerándolo en unidades completas. colocación en capas y compactación a la
densidad específica del material de relleno,
El pago será el resultante de la unidad de constituido por materiales pétreos, proveniente
medida multiplicado por el precio unitario de fuentes seleccionadas, que no contenga
respectivo ejecutado satisfactoriamente. limo orgánico, materia vegetal, basuras,
desperdicios o escombros. El tamaño máximo
4. Excavaciones para Columnas principales del material no deberá exceder de cinco (5)
centímetros.
Las excavaciones para las columnas principales
se realizarán 1m por debajo de la cota Medición y pago
(altura sobre el plano) en la cual se niveló el La medida de los rellenos se hará por
terreno. En la medida en que se presenten unidad und) de material rellenado, una vez se
cotas no apropiadas se deberá excavar en la introduzcan los Columnas y sean aplomados
respectiva columna un profundidad adicional. en la excavación realizada para tal fin, de
El propósito es que quede nivelado el apoyo acuerdo con los alineamientos, pendientes,
de las estructuras. cotas y dimensiones mostradas en los planos
y su pago se hará a los precios contemplados
Las excavaciones y sobre excavaciones en el contrato.
hechas para conveniencia del contratista y las

26
Construcción de infraestructura tradicional

B. Estructura de la infraestructura 1. Estructuras de madera y Cubierta


tradicional
La madera es el material más usado en la
La preparación, dimensionamiento, inmunización construcción de infraestructura tradicional, y
y colocación de maderas son las actividades ello lleva a tener en cuenta los siguientes pasos
necesarias para edificar la estructura y la cubierta. para construcción de la estructura y la cubierta:

Ilustración 7. Estructuras de madera

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

Tabla 4. Estructuras de madera infraestructura tradicional

Elemento Unidad Cantidad

Vigas Ø= 0,15 m m 42

Columnas Principales Ø= 0,30 m Und 12

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

Foto 6. Cubierta

Fuente: Archivo DNP

27
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Tabla 5. Cubierta Área

Elemento Unidad Cantidad

Cubierta m2 105

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

i. Preparación de las maderas. impregnación a presión en calderas llenas de


lechada de cal.
Se utilizarán maderas perfectamente secas y Ejemplo de proyectores antisépticos:
libres de imperfecciones producidas por ataque soluciones de sulfato de cobre (impregnación
de insectos, humedad o cortes defectuosos. Se por 24 horas) huleina o productos similares
recomienda adquirir las maderas con bastante para aplicación a brocha; pentaclorofenos o
anticipación, para almacenarlas en un sitio también naftol en solución al 2% en alcohol
seco y bien ventilado, colocadas unas sobre desnaturalizado.
otras de manera que no trabajen a flexión y
procurando que el aire circule libremente entre Ejemplo de protectores contra el fuego: barnices
ellas, con el fin de garantizar el periodo mínimo a base de óxido, calcio apagado en solución
de reposos y secado. de cloruro de calcio y también soluciones
saturadas de fosfato de amonio; también se
ii. Dimensionamiento. pueden utilizar sistemas de impregnación a
presión en calderas llenas de lechada de cal.
Una vez reposada las maderas, se procederá a
hacer los cortes y dimensionamientos definitivos Ejemplo de proyectores antisépticos:
con la mayor exactitud posible, descartando soluciones de sulfato de cobre (impregnación
todas las piezas que no llenen los requisitos por 24 horas) huleina o productos similares
indicados arriba. Las secciones que se van a para aplicación a brocha; pentaclorofenos o
dejar a la vista se cepillarán en todas sus caras. también naftol en solución al 2% en alcohol
desnaturalizado.
iii. Inmunización.
•.Colocación de las maderas. Para ello
•.La protección de la madera contra el ataque se seguirán los planos en lo que se refiere
de los insectos y eventualmente contra el fuego, a ubicación y dimensiones. En general y
se hará con productos de calidad reconocida especialmente en sitios en donde la humedad
y previamente aprobada por el interventor. del ambiente sea alta, las maderas se colocarán
de tal manera que tengan ventilación constante,
•.anto las impregnaciones ignífugas (contra para evitar la formación de hongos. Se
el fuego) como las antisépticas (contra protegerán de manera especial, los apoyos
plagas), deberán ser de eficacia prolongada, sobre mampostería y los extremos de madera
solubilidad en agua, no tóxicas para el hombre incrustados en el terreno. En este último caso es
o animales y que no deterioren la estructura preferible utilizar dados de piedra o elementos
de las maderas. metálicos especiales para recibir las maderas
fuera del terreno.
Ejemplo de protectores contra el fuego:
barnices a base de óxido, calcio apagado • En ningún caso se admitirán maderas
en solución de cloruro de calcio y también de secciones menores a las existentes o
soluciones saturadas de fosfato de amonio; a las indicadas en los planos o en las
también se pueden utilizar sistemas de especificaciones particulares.

28
Construcción de infraestructura tradicional

•.Todos los ensambles, empalmes y los costos directos e indirectos y de mano de


acopladuras, incluyendo la pendiente mínima obra generados al ejecutar dicha actividad.
de instalación de la teja, se harán de acuerdo
con los planos. Los barrotes o arriostramientos •.Las vigas. Se pagarán por viga transportada,
y refuerzos, se harán en las secciones y las preparada e instalada con su respectivo
distintas especificadas en los planos evitando amarre, su valor cubre todos los costos directos
los usos de clavos. Donde sea necesario, se e indirectos y de mano de obra generados al
utilizarán tornillos de sección y tipo aprobados ejecutar dicha actividad.
por el interventor.
•.Armazón de la cubierta y encintado de la
Una vez terminada la estructura de madera, cubierta. La unidad de medida es el metro
el interventor la revisará en todo lo referente cuadrado (m²), su valor cubre todos los costos
a niveles, pendientes, secciones, etc., con el directos e indirectos y de mano de obra
fin de dar el visto bueno para dar paso a la generados al ejecutar dicha actividad.
colocación del material de cubrimiento, o sea
la teja arquitectónica trapezoidal. •.Muros. Se utilizan como cintas para hacer
Medición y pago los enjaules, su medida es el metro cuadrado
•.En el caso de parales centrales se medirán (m²), su valor cubre todos los costos directos
por unidad de horcón, transportado, e indirectos y de mano de obra generados al
preparado, e instalado. Su valor cubre todos ejecutar dicha actividad.

29
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Tabla 6. Materiales utilizados en la construcción de los elementos de la infraestructura tradicional

Dimensiones Materiales
Elementos
(m) Similares
Níspero, polvillo, guadua,
guayacán, carreta colorado,
Columnas Principales Santacruz, mora, varadebleo,
Ø = 0,30
en acaricuara o similar vara de humo, roble, cedro,
bálsamo, dividivi, solera, yaya,
varadehumo entre otros.
Níspero, polvillo, guadua,
guayacán, carreta colorado,
Vigas en acaricuara o Santacruz, mora, varadebleo,
Ø = 0,15 vara de humo, roble, cedro,
similar bálsamo, dividivi, solera, yaya,
varadehumo entre otros.

Para Columnas principales Caña flecha, uñita, cadena,


Uniones unidas a las vigas l=5 m uraca, malibú

Lata de corozo sabanero,


Estructura de Cubierta, Dimensiones definidas en lata de arroyo, bejuco de cruz,
Paredes o Muros los planos fruta de pava, lata de castilla,
cañaflecha, entre otros

Bejucos: Malibú, el murciélago,


el campano, filero, el blanco,
Amarre de Techos Dimensiones definidas en
el tripepato, el cadena y el
los planos
Y Paredes colorado, majagua trementina,
majagua canime y el cucharo.
Se utilizan hojas de diferentes
plantas: palma amarga, palma
Dimensiones definidas en
Cubierta los planos
de vino y de corozo, lata de
gallinazo, bijao, iraca, pajón,
gramalote y otras.

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

C. Acabados interior de la infraestructura tradicional de la


intemperie.
Los acabados constituyen la última etapa
del proceso de construcción y tienen como La tierra se utiliza para el embarre y el repello,
propósito garantizar la habitabilidad de la generalmente mezclada con boñiga de vaca o
infraestructura tradicional. Los acabados de burro (Imoñigal).
incluyen el relleno de los muros, pisos, anden y
las puertas y las ventanas. En algunos casos se mezcla con afrecho de
arroz o con aserrín de madera.
1. Relleno de muros
Se usa la tierra arenosa, que en general
El relleno de los muros se utiliza en los casos se consigue fácilmente. Actualmente hay
en los que las comunidades indígenas deseen disponibilidad de este recurso y no se conoce
tapar las rendijas de la madera (al no ser las que se presenten daños ambientales por su
tablas totalmente rectas) con el fin de aislar el utilización.

30
Construcción de infraestructura tradicional

Foto 7. Relleno de muros

Fuente: Archivo DNP

Para preparar la mezcla de del relleno de Medición y pago


muros se utilizan los siguientes materiales:
La unidad de medida es el metro cuadrado
Arena: con este material se realiza la mezcla (m²), su valor cubre todos los costos directos
para el recubrimiento de los muros para e indirecto y de mano de obra generados al
sellar de cierta forma los espacios entre la ejecutar la actividad.
madera utilizada, teniendo en cuenta que no
son totalmente rectos, las arenas utilizadas en 2. Pisos
estas viviendas son arenas gruesas con cierto
grado de limos y arcillas, lo que les da una Antes de iniciar la elaboración de afinados de
característica de aglutinante. pisos y la instalación de acabados, el constructor
verificará que la totalidad de instalaciones
Agua: es vital para la mezcla utilizada en el hidráulicas hayan sido ejecutadas.
recubrimiento de los muros, entre otros usos
del proceso constructivo de infraestructura Así mismo, el trabajo en el piso se deberá
tradicional. iniciar una vez se hayan rematado los pañetes
de muros colindantes. El constructor tendrá
Boñiga de vaca: este material ofrece especial cuidado en obtener superficies
característica cementante y aglutinante para acabadas perfectamente niveladas, de
que la mezcla sea consistente y adhesiva, con acuerdo con los planos (Anexo 1), libres de
lo cual puede aplicarse sobre los muros sin resaltos, de manera que se pueda trabajar una
que se desprenda de los mismos. superficie perfectamente uniforme y continua,
con óptimo acabado.

31
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

En la construcción tradicional de infraestructura 3. Andén


generalmente los pisos son de tierra. Sin
embargo en la actualidad se empiezan a utilizar La infraestructura tradicional no se encuentra
los materiales modernos como son el afinado totalmente terminada hasta cuando alrededor
de cemento, el afinado con color mineral, y las de la misma se construye un andén, cuyo
baldosas de cemento. ancho debe coincidir con el voladizo del alar.

En lo que refiere a la construcción del presente El andén protege a la infraestructura tradicional


PROYECTO TIPO, el piso de la infraestructura no solo de posibles inundaciones, sino también
tradicional será en tierra apisonada y nivelada. para aislarla de la humedad general que se
En tal sentido, se finaliza con el amasado presente alrededor de la vivienda.
como parte del mantenimiento de la casa,
lo que le confiere un aspecto liso al piso. Es Para el caso del presente PROYECTO TIPO, el
común que esta tarea la realice la mujer de la ancho de este andén es de 0,80 m.
infraestructura tradicional.
Medición y pago
Medición y pago La unidad de medida del corredor es el metro
La unidad de medida será el metro cuadrado (m) en el caso de los trinches, y metro cúbico
(m²). (m3) para el relleno del anden. Su valor cubre
Se pagará al precio unitario estipulado en el todos los costos directos e indirectos y de mano
Ítem. Este precio debe incluir todos los costos de obra generados al ejecutar dicha actividad.
de suministro, materiales y equipos, y mano
de obra. Si el trabajo del piso lo realiza la 4. Puertas y ventanas
mujer de la infraestructura tradicional, se debe
establecer de manera previa con la comunidad Las puertas y ventanas se colocan una vez
indígena si este trabajo tiene un pago. En se ha finalizado la cerca, o luego de haber
caso que éste ocurra, el valor debe estar en el aplicado la capa base del repello, previendo
presupuesto. con anterioridad los sitios donde se pondrán
Tabla 7. Puertas y ventanas

Elemento Dimensión (m) Tipo

0,80 x 1,20 V–1


Ventana laterales
0,80 x 1,20 V–2

Puerta baño 0,72 x 2,03 P-1

1,20 x 2,03 P-2

Puerta
1,20 x 2,03 P-3

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

32
Construcción de infraestructura tradicional

y dejando los espacios de acuerdo a los patio, cuyo propósito será complementar y
planos de construcción de la infraestructura mejorar su funcionamiento.
tradicional. La tradición es que después de
terminadas las paredes de la infraestructura, se 1. Baño
hacen las puertas con tablas o sencillamente
con cañas. También se utilizan puertas y El baño se ubicará en un sitio aparte de la
ventanas en madera elaboradas por artesanos infraestructura tradicional y será construido con
locales. los mismos materiales utilizados en ésta. Serán
dispuestas cuatro (4) columnas de madera de
Medición y pago diámetro 0,15 m y se encerrara con materiales
Se medirá por unidad de puerta o ventana, iguales o similares a los siguientes: con Lata
instalada. Su valor cubre todos los costos de corozo sabanero, lata de arroyo, bejuco de
directos e indirecto y de mano de obra cruz, fruta de pava, lata de castilla, cañaflecha,
generados al ejecutar dicha actividad. entre otros, tal como se puede apreciar en los
planos anexos.
D. Obras exteriores
El baño estará compuesto por lavamanos,
La infraestructura tradicional tendrá como sanitario y ducha de las siguientes
obras exteriores el baño y la adecuación del especificaciones:

Ilustración 8. Sanitario

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

33
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Ilustración 9. Lavamanos

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

Ilustración 10. Ducha

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

Para el baño se deberá aplicar una capa de instalación y funcionamiento.


Cemento con el fin de proteger la superficie del
piso, y que el agua corra hacia los respectivos 2. Adecuación del patio
desagües.
El patio de la infraestructura tradicional deberá
Medición y pago estar nivelado y apisonado tendrá árboles que
Se pagará un global de la construcción del baño estén desde antes o que sean plantados por
de acuerdo con las especificaciones descritas la comunidad indígena. Por este motivo no
anteriormente. Este precio debe incluir todos los se contempla dentro del presupuesto ya que
costos de suministro de materiales y equipos, es una actividad realizada totalmente por las
mano de obra y transporte e instalación y en comunidades.
general todo costo relacionado con la correcta

34
Construcción de infraestructura tradicional

Foto 8. Pstio de la infraestructura tradicional

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

6.3 Desarrollar la interventoría y la


supervisión del proyecto 6
Interventoría

La interventoría consistirá en el seguimiento contratada para tal fin por la entidad territorial.
técnico que sobre el cumplimiento del Dentro de las funciones de la interventoría
contrato realice una persona natural o jurídica

6 La importancia de la interventoría se establece en el Artículo 83 de la Ley 1474 de 2011. “Por


la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y
sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública”.

35
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

7. Presupuesto y cronograma
Los valores aquí referenciados, tienen como e Interventoría son de carácter informativo y
base proyectos ejecutados en el país. No son buscan dar una idea de los recursos a invertir
los valores reales o finales. Puede que las en el proyecto.
necesidades reales de la entidad territorial no
incluyan actividades aquí descritas. Puede que las necesidades reales de la
entidad territorial contemple o no, actividades
El presupuesto final, porcentajes del aquí descritas y algunas no presentes en este
Administración, Imprevistos y Utilidades (AIU) presupuesto

7.1 Presupuesto
A continuación se muestra el presupuesto para
la construcción de la infraestructura tradicional.

Tabla 8. Presupuesto

Nombre del Proyecto CONSTRUCCÍON DE MALOCAS PARA COMUNIDADES INDIGENAS

Código del Proyecto

Objetivo General del Proyecto Aumentar la transmisión de las tradiciones y conocimientos ancestrales en la comunidad indigena XXX

Costo total mín Costo total max


Objetivo específico (1) Objetivo específico (1) Producto Unidad de medida Actividad
(AIU incluido) (AIU incluido)

Localizar el sitio de la obra $ 2.089.620 $ 2.276.716


Realizar obras de movimientos de tierra $ 4.181.675 $ 4.556.085
Armar Columnas y Vigas $ 6.187.350 $ 6.741.339
Realizar obras de tablilla de pared $ 2.074.800 $ 2.260.569
Armar la estructura de cubierta y empalmar $ 11.003.702 $ 11.988.927
Maloca M3 Acondicionar dormitorios $ 1.155.960 $ 1.259.460
Construir el anden $ 1.703.065 $ 1.855.550
Deficientes espacios para el Contar con espacios adecuados
Rellenar y nivelar pisos $ 933.660 $ 1.017.256
encuentro comunitario y el para el encuentro comunitario
intercambio cultural y el intercambio cultural Realizar acabados $ 4.255.810 $ 4.636.857
Realizar obras exteriores y limpieza final $ 4.569.500 $ 4.978.634
Realizar la interventoría de la obra $ 3.844.858 $ 4.428.607

Costo total Construcción (Etapa inversión) $ 42.000.000 $ 46.000.000

Realizar inspecciones periodicas (5 años) $ 2.000.000 $ 2.500.000


Servicios de mantenimiento Pintar áreas interiores y exteriores (5 años) $ 1.344.000 $ 1.680.000
Número
Reparar elementos de cubierta $ 1.302.825 $ 1.419.475

Costo de Mantenimiento anual (Etapa Operación) $ 4.646.825 $ 5.599.475

Costo total mín Costo total max


Objetivos específico (2) Objetivos específico (2) Producto Unidad de medida Actividad
(AIU incluido) (AIU incluido)

Coordinar la realización de eventos


$ 5.250.000 $ 6.000.000
Escasa difusión de las prácticas Aumentar la difusión de las Encuentros culturales* Número culturales
tradicionales ancestrales de la prácticas tradicionales
Desarrollar encuentros comunitarios y
comunidad indigena ancestrales de la comunidad culturales
$ 13.500.000 $ 18.750.000
indigena
Realizar el seguimiento y la evaluación de $ 3.000.000 $ 3.750.000
los eventos

Costo de prestación del servicio anual (Etapa operación) $ 21.750.000 $ 28.500.000

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

36
Construcción de infraestructura tradicional

7.2 Cronograma
El Cronograma que se presenta a continuación para la construcción de infraestructura
corresponde a las actividades desarrolladas tradicional.

Tabla 9. Cronograma

Capítulo Descripción de la actividad Duración (días) MES1 MES2 MES3 MES4

1.0 Preliminares

1.1 Localización, trazado y replanteo 5 días

1.2 Desmonte y limpieza 2 días

2.0 Movimiento de tierra

2.1 Excavación para horcones principales 2 días

3.0 Rellenos

Relleno con tierra seleccionada para


3.1 asegurar horcones principales
6 días

4.0 Construir las estructuras

4.1 Horcones Principales Ø = 0,20 m 10 días

4.2 Vigas Ø = 0,120 m 5 días

4.3 Paredes 15 días

4.4 Estructura de Cubierta 20 días

4.5 Empalme de Maloca 15 días

4.6 Acondicionamiento de Dormitorios 3 días

5.0 Corredor o pretil

5.1 Trinches 2 días

5.2 Relleno con tierra seleccionada 2 días

6.0 Acabados

6.1 Pisos 4 días

6.2 Pañete o revoque 10 días

6.3 Puerta 2 días

6.4 Ventana 1 días

Fuente: Grupo de estructuración de proyectos

37
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

8. Operación y mantenimiento
La sostenibilidad garantizará que los objetivos indígena, para lo cual es fundamental sus
e impactos de un proyecto perduren en el autoridades incluido en ellas los mayores.
tiempo después de la fecha de terminación de Ello debe hacerse siguiendo los rituales y
la obra. procedimientos ancestrales que hacen evidente
la importancia que tiene la infraestructura
Para lograrla, es necesario realizar actividades tradicional.
de mantenimiento a las estructuras que
componen la infraestructura tradicional. Por otra parte también es importante que los
A manera de previsión, es importante realizar responsables de la infraestructura tradicional
las siguientes acciones en la de construcción en la comunidad indígena se encarguen
para garantizar su durabilidad: de observar la respuesta de la construcción
ante situaciones como lluvias, vientos o calor
•.Corte de la madera en buena época. extremo, con el fin de identificar daños o
•.Corte de la madera cuando este seca o deterioros que sean necesarios de reparar. Ello
“hecna”. incluye la revisión de la propia estructura en
•.En caso de la guadua hay que curarla muy el caso en que se presenten movimientos o
bien. desplazamientos.
•.Inmunizar para evitar el ataque de plagas.
Estas acciones no se contemplan dentro de los
Una vez la infraestructura tradicional esté precios del presupuesto, ya que estas serán
terminada es de vital importancia impulsar realizadas por los mismos habitantes de la
un proceso de apropiación por la comunidad infraestructura tradicional.

38
Construcción de infraestructura tradicional

Anexos
Este estandarizado cuenta con 2 anexos, los cuales se adjuntan en el siguiente orden:

1.Esquemas Infraestructura tradicional

2.Formato Matriz de Marco Lógico - MGA diligenciada

39
Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país

Con el apoyo de:

Programa Nacional de Servicio al Ciudadano

Luz Patricia Cano Muñoz


Ana Milena Cáceres Castro
Brigitte Marcela Quintero Galeano
Rosa Valentina Aceros García

40

También podría gustarte