Litosfera
Litosfera
Litosfera
Tierra
No es novedad para nadie que la tierra se compone de una serie de sistemas naturales
que tiene en su constitución algunos aspectos esenciales del desarrollo y la evolución de
la naturaleza. Tales sistemas se corresponden con ciertos estados o materiales que
comprenden, en su totalidad, la "physis" o, por decirlo así, el aspecto físico de la
material y la estructura terrestre . Entre todos estos sistemas, cuando pensamos
específicamente en el suelo, en la capa terrestre que compone el planeta, estamos
hablando de la "litosfera".
La litosfera no es más que esa capa sólida que se encuentra en la región más externa del
planeta. La palabra litosfera, no por casualidad, viene del griego y quiere decir "región de
influencia de las rocas" ("lithos", en griego, quiere decir "piedra, rocas"). En el caso
específico de la Tierra , la litosfera se compone de la llamada corteza terrestre , y parte
del manto superior.
La litosfera terrestre presenta una capa bastante variable de espesor, es decir, no existe
una constancia en esa capa a lo largo de toda la superficie del planeta, pudiendo variar de
acuerdo con la ubicación geográfica, el continente, los accidentes geográficos y los
impactos de algunos eventos natural, tales como vulcanismo , los pseudovulcões, los
terremotos y movimientos tectónicos. Obviamente, en las regiones que están compuestas
de cadenas montañosas, esta capa es más gruesa debido a la acumulación evidente de
crudo sonido que compone las montañas .
Podemos caracterizar estos tres tipos entre rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas
metamórficas.
Las llamadas rocas ígneas son aquellas cuyo origen está esencialmente ligado a las
actividades volcánicas. Es decir: están compuestas básicamente de lava solidificada (y de
ahí su nombre, "ígnea", que hace una clara alusión a la condición de fusión por el fuego
de donde surgen). También pueden ser conocidas como "rocas volcánicas". Ejemplos de
rocas ígneas son el gabo, el granito, el diorito y el basalto.
Las llamadas rocas sedimentarias son aquellas compuestas, justamente, por una
acumulación de sedimentos que se ha insertado en fallas geológicas y que, con el paso
del tiempo, cediendo a la presión y al calor, se fundieron dando origen a nuevas rocas.
Estos sedimentos que componen este tipo de roca pueden tener su origen en el lodo, en
las partículas de otros compuestos químicos, en el propio desgaste de las rocas ígneas o
en pequeños detritos solidificados y calcificados por la acción de la naturaleza. Son
ejemplos de rocas sedimentarias el carbonato de calcio, el cal y el yeso.
Por último, las rocas metamórficas, como su nombre implica, son aquellos cuyo origen
está vinculado a un movimiento de transformación de su estructura química - física debido
a los estímulos proporcionados por un número de agentes naturales, si actuaron juntos o
por separado ........ El hecho es que el tiempo, el calor, la presión y la humedad son los
metamórfico principal responsable de la transformación estructural experimentado por
rocas metamórficas, centrándose en su constitución. Los buenos ejemplos de rocas
metamórficas son las pizarras, los xistos y las gnaisses.
Por lo tanto, es coherente concebir a partir de todas esas informaciones que, a la verdad,
la litosfera terrestre es una gran estructura sólida que está en constante movimiento,
dejándose afectar por las intemperies e intervenciones surgidas de los grandes
movimientos naturales que inciden de manera incontestable E imperiosa sobre la
naturaleza para modificarla para siempre.
CONDICIONES PARA LA VIDA
La vida parece ser un fenómeno singular, es decir poco probable o frecuente. De hecho
tuvieron que pasar muchos millones de años desde la formación del planeta Tierra –
hace más de 4.500 millones de años– para que surgieran en ella los primeros seres vivos
–hace unos 3.800 m.a.–
1. Temperatura adecuada.
En general, existen bacterias que pueden sobrevivir a un tipo de ambiente distinto e
incluso a ambientes extremos, pero para el desarrollo de vida (especies no
microscópicas) generalmente se dice que puede haber vida en un planeta si las
temperaturas son las que hay en cualquier parte de nuestra Tierra (por ejemplo,
temperatura de -3 a 45 grados grados celsius hacen posible que pueda vivir una
especie).
Para que haya una temperatura adecuada se necesita o bien, estar cerca de una estrella o
bien, que el planeta tenga energía interna mayor que la de la tierra o bien, teniendo en
cuenta la composición atmosférica.
2. Atmósfera y oxígeno.
La atmósfera protege a un planeta de las radiaciones (radiaciones tales como
ultravioleta, x y gamna). En la atmósfera es donde están los gases tales como el ozono
(que forma la "capa" con su nombre), Co2 que permite que haya efecto invernadero y
que por lo tanto, haya una temperatura viable.
¿Qué pasa si hay más oxígeno? Los esfuerzos son menores ya que al pulmón llega más
oxígeno. Una persona acostumbrada a una composición alta de oxígeno le costará
muchísimo acostumbrarse a tener menos oxígeno. La composición alta en oxígeno
oxida más, estropea más el papel y permite que las combustiones sean más fáciles de
conseguir. Además, el aumento de oxígeno puede provocar apoplegías (creo que eran
apoplegías... ).
3. Campo magnético
Existe un campo magnético en la Tierra debido a que el núcleo interno es sólido y el
externo es líquido. El campo magnético hace que las radiaciones ionizantes (y el viento
solar) se desvíen hacia los polos (no los geográficos), además permite que la brújula
marque el norte o el sur.
4. Radiación
Antes ya expliqué que es importante que las especies no sean afectadas por radiación.
La radiación ultravioleta causa cataratas, miopía, problemas inmunitarios, cáncer... por
ejemplo.
6. Satélite
Parece una tontería, pero la Luna hace de escudo para la Tierra. Muchos cometas y otros
cuerpos se dieron contra ella (por éso está "mazada").
En la Tierra existen varios elementos como el agua, el aire y el suelo, además de la luz y el calor
que le proporciona el Sol. La Tierra es el único planeta del sistema solar en el que se encuentra
agua en estado líquido en su superficie: el 70% de ésta se haya ocupada por los océanos, y el
resto (30%) son continentes e islas. La gran capa de aire que envuelve al planeta recibe el
nombre de atmósfera. En el aire se encuentran gases como el bióxido de carbono y el oxígeno,
necesarios para la vida. Dentro de la atmósfera existen diferentes condiciones atmosféricas. Al
conjunto de condiciones atmosféricas, predominantes en alguna región, se le llama clima.
El clima es determinante en el desarrollo de vida dentro del planeta y está constituido por
ciertos componentes, que son: la temperatura, la humedad, los vientos, la presión atmosférica
y las precipitaciones (lluvia, nieve y granizo). Cada componente del clima contribuye a la
existencia de vida en el planeta y determina la distribución de los animales y la vegetación. No
actúan de manera independiente, sino que están en relación unos con otros. A su vez, cada
elemento es afectado por otros factores, como la forma y los movimientos de la Tierra, la
distribución de tierras y aguas, etcétera. La temperatura es el componente más importante y es
consecuencia de la energía solar.
El suelo varía su composición debido a la acción del agua y los vientos. Está formado por la
descomposición de las rocas, que por efectos de la erosión proporciona materiales sueltos como
la arena u otros materiales finos, capaces de retener la humedad. A ellos se suman productos
de origen orgánico, que en conjunto, proporcionan las condiciones necesarias para la vida de las
plantas. A veces los animales se encuentran menos sujetos al suelo que las plantas, debido a su
libertad de desplazamiento; sin embargo, algunos pueden emigrar y están adaptados al tipo de
región en que viven, es decir, las condiciones atmosféricas.
Su alimentación depende de las plantas. Aún cuando son carnívoros, se nutren de otros animales
que a su vez se alimentaron de plantas. En síntesis, las condiciones climatológicas determinan la
distribución de los animales en la superficie terrestre. Una vez adaptados a un cierto tipo de
clima, es muy difícil que sobrevivan fuera de él.
Las tres condiciones básicas para ello son las siguientes: que sea rocoso, que se halle en una
zona habitable de su estrella y que posea un campo magnético lo suficientemente intenso.
En segundo lugar, deben encontrase en la zona habitable de su estrella. Esto significa que tienen
que estar a la una distancia de ésta que le permita recibir la intensidad justa de radiación estelar,
lo cual les permitiría poseer agua en su superficie así como mantener temperaturas moderadas.
A los que cumplen esta característica, los científicos los denominan ‘goldilocks’.
El tercer rasgo imprescindible para que un planeta pueda poseer vida es que su campo
magnético sea lo suficientemente intenso como para que su superficie se encuentre protegida
de las partículas cósmicas así como de brutales fenómenos atmosféricos que impedirían su
existencia (por ejemplo, los vientos estelares). Si un planeta cumple estas tres condiciones, la
posibilidad de que pueda albergar vida existe.
Otra cosa muy distinta es que, en verdad, la haya. De hecho, el siguiente paso sería analizar
pormenorizadamente su atmósfera para tratar de encontrar en ella componentes como el
oxígeno, el metano, el ozono o el vapor de agua. Pero, el simple hecho de que sea posible ya
constituye un extraordinario hallazgo para la Ciencia. Pensemos lo que supondría para el ser
humano encontrar seres vivos en otro planeta.
Efectos ambientales
Esta energía se transfiere en los ecosistemas y permite mantener a todos los seres vivos.
La mayor parte de la energía que usamos procede de los recursos naturales de nuestro
planeta, lo que puede originar serios problemas cuando se obtiene de recursos no renovables;
es decir, de recursos que una vez agotados no pueden ser regenerados en lo absoluto, o
aquellos para los que se requieren lapsos de tiempo de muchísimas generaciones humanas
para que se renueven.
La acción del ser humano sobre el ecosistema, con el fin de obtener energía, suele provocar
alteraciones en la biodiversidad. Estas alteraciones pueden suceder en la variedad de
organismos y ecosistemas en que estos viven, incluyendo el número de especies distintas, la
variedad genética dentro de cada una de ellas, y la variedad de interacciones dentro de
ecosistemas y entre ellos.
Introducción de especies nuevas. Ya sea para actuar contra plagas o por causas
involuntarias, como el desplazamiento y el transporte de mercancías, el ser humano actúa
como un gran introductor de especies nuevas en ecosistemas en los que, hasta entonces, no
existían. Esto es especialmente peligroso en lugares como las islas y los lagos antiguos, que
suelen ser ricos en especies endémicas, porque son lugares en los que la evolución se ha
producido con muy poco intercambio con las zonas vecinas debido a las evidentes dificultades
geográficas.
Reducir[editar]
Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas
de concienciación, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede
realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. Actualmente la
producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de
carbono...). El objetivo sería:
Reutilizar[editar]
Artículo principal: Reutilización
Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el
medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una
segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien
sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas,etc.
Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior se
les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC,
metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y utilizarse
nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se puede transformar
en pulpa y crear nuevas hojas para escribir.
Reciclar[editar]
Artículo principal: Reciclaje
Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha
preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y briks, sobre todo), pero
no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo en mayor forma personal y
energía en el proceso.
Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta
que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio,
aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en
concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra
botella.
.recuperar