Seguimiento Minagri
Seguimiento Minagri
Seguimiento Minagri
Políticas DSEP-MINAGRI
Página 1 de 66
ÍNDICE
Tabla de contenido
PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 4
ACRONIMOS .............................................................................................................................. 5
I. CONTEXTO......................................................................................................................... 7
1.1 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ....................................... 7
1.2 Seguimiento y evaluación de los ODS ......................................................................... 8
1.3 El enfoque para la incorporación de los ODS y S&E en el Perú .............................. 9
1.4 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el sector agrario..................................... 10
1.5 MINAGRI y el S&E de los indicadores de los ODS. ........................................... 11
1.6 MINAGRI, FIDA y la iniciativa AVANTI ................................................................. 12
II. IMPLEMENTACIÓN DE AVANTI EN EL MINAGRI .................................................... 13
2.1 Identificar los actores clave ..................................................................................... 13
2.2 Consulta previa ......................................................................................................... 14
2.3 Adaptación de la herramienta al contexto peruano............................................. 14
2.4 Auto-evaluación de las capacidades del MINAGRI para el S&E de los ODS 16
2.5 Priorizar los componentes para acciones de mejora .......................................... 17
2.6 Acciones para la mejora: Hoja de Ruta ................................................................ 17
2.7 Implementación de la Hoja de Ruta ...................................................................... 18
III. RESULTADOS DE LA AUTO-EVALUACION DE LAS CAPACIDADES
INSTITUCIONALES DEL MINAGRI PARA EL S&E DE LOS ODS Y ACCIONES PARA
LA MEJORA .............................................................................................................................. 18
3.1 Liderazgo ................................................................................................................... 18
A. Situación Actual: Compromiso .......................................................................... 19
B. Acciones para la mejora ....................................................................................... 20
3.2 Planificación y Presupuesto ......................................................................................... 22
A. Situación Actual: .................................................................................................... 23
B. Acciones para la mejora ....................................................................................... 27
3.3 Seguimiento y Evaluación (S&E) ................................................................................ 29
A. Situación Actual: .................................................................................................... 29
B. Acciones para la mejora ....................................................................................... 31
3.4 Estrategia Estadística y Evaluación de Calidad de Datos....................................... 33
Página 2 de 66
A. Situación Actual: .................................................................................................... 33
B. Acciones para la mejora ....................................................................................... 35
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 36
ANEXOS .................................................................................................................................... 37
Anexo 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS, Metas e indicadores ............. 37
Anexo 2: Metas e indicadores de los ODS vinculados al sector agrario ................ 38
Anexo 3: Matriz Ajustada AG-SCAN para Perú .............................................................. 43
Anexo 4: Participantes en las mesas de trabajo para la elaboración del Plan de
Acción en el Taller de Auto-evaluación de capacidades institucionales del
MINAGRI para el S&E de los ODS ...................................................................................... 59
Anexo 5: Perfil del MINAGRI respecto al avance de los componentes vinculados
a los pilares de la GpR .......................................................................................................... 61
Anexo 6: Seguimiento & Evaluación previsto en el MINAGRI según el ciclo de
GpR y el marco normativo vigente .................................................................................... 62
Página 3 de 66
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
La Agenda 2030 es el plan global para la erradicación de la pobreza, la lucha contra el
cambio climático y la reducción de las desigualdades. Fue desarrollada sobre la base
de consultas nacionales que llegaron a las poblaciones vulnerables de cada país entre
ellas cerca de 80000 personas en el Perú y fue aprobada por unanimidad por 193 países
de las Naciones Unidas entre ellos el Perú. Para hacer este compromiso una realidad
los Estados Miembros aprobaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas
que dan cuenta del alcance y la ambición de este plan universal. Los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) representan un camino hacia el desarrollo sostenible
haciendo énfasis en sus dimensiones sociales, económicas y ambientales por ello son
integrados e indivisibles.
En el marco del cumplimiento de los ODS, el Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI) con el fin de mejorar sus conocimientos respecto a este tema de gran
importancia, emprendió junto a Helvetas Swiss Intercooperation la Iniciativa “Advancing
Knowledge for Agricultural Impact” (AVANTI), previa solicitud al Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), este último ha adaptado una herramienta que permite
“escanear” las capacidades institucionales para el Seguimiento y Evaluación de los
ODS. Esta herramienta denominada AG-SCAN le permitió al MINAGRI tener una mirada
panorámica de su situación actual sujeta al análisis a los 5 Pilares de la Gestión por
Resultados: Liderazgo, Rendición de cuentas, Planificación y Presupuesto, Seguimiento
& Evaluación (S&E) y Estadística. La estructura para la implementación se encuentra
dividida en 7 pasos: Identificar actores, Consulta previa, Adaptación de la herramienta,
Autoevaluación, Priorización, Plan de Acción e Implementación.
Para los pasos de autoevaluación y priorización se realizó un taller con la participación
de actores claves del MINAGRI, a fin de analizar la capacidad institucional actual para
el S&E de los ODS, de este taller se definieron componentes de alta prioridad y se
propusieron las acciones necesarias para mejorar la situación actual, se determinaron
las actividades a realizar, recursos necesarios, fuentes de información, plazos de
ejecución y personal responsable.
La Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas (DSEP) presenta la Hoja de Ruta
para la mejora de las capacidades institucionales del MINAGRI para el S&E de los ODS,
el logro de estos objetivos no puede quedar desvinculado del desarrollo rural, el lema
de la agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” es un llamado a la inclusión y a concentrar
esfuerzos en el desarrollo rural como un medio efectivo para lograr las metas de los
ODS.
Página 4 de 66
ACRÓNIMOS
ACRONIMOS
AG-SCAN Escaneo Agrícola (siglas en inglés)
Página 5 de 66
OGPP Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
Página 6 de 66
I. CONTEXTO
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es “un plan de acción para las personas,
el planeta y la prosperidad” y “busca fortalecer la paz universal en un concepto más
amplio de la libertad”1. Se trata de un plan integral de acción estructurado en cuatro
partes principales: i) Visión y principios para transformar nuestro mundo según lo
enunciado en la Declaración; ii) Marco de resultados para los ODS globales; iii) Medios
de implementación y Alianza Global; y iv) Seguimiento y Revisión.
1Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General de las
Naciones Unidas. Septuagésimo período de sesiones Temas 15 y 116 del programa. 18 de septiembre de
2015.
Página 7 de 66
Los ODS son universales para todos los países del mundo, son indivisibles, y están
interrelacionados. Su abordaje requiere enfoques integrales y participativos. Los ODS
constituyen el principal referente para la formulación de las políticas y programas de
desarrollo a nivel nacional.
Para medir el avance hacia el cumplimiento de los ODS y sus 169 metas por mandato
de la Asamblea General de la ONU se conformó el “Grupo Interinstitucional y de
Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” que ha
formulado 230 indicadores asociados a las metas, que se adjuntan como Anexo 1:
“Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS, Metas e indicadores”, y han dispuesto
que estos indicadores deban ser desglosados por género, edad, ingresos, geografía,
ocupación y otros aspectos de la identidad social, como respuesta al lema de la Agenda
2030 de “no dejar a nadie atrás”. El progreso mundial respecto a los ODS será medido
a partir de estos 230 indicadores, sin embargo, cada gobierno puede adaptar sus
propios objetivos e indicadores nacionales, tomando en cuenta las metas globales y las
circunstancias nacionales.
2 El Gobierno de la República del Perú en el 2017 presentó el Primer Informe Nacional Voluntario (INV).
Página 8 de 66
Gráfico 2: Organismos Internacionales Custodios de los Indicadores de los ODS
Fuente: INEI. Presentación Avances en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
en el Perú-2018. Aníbal Sánchez, Sub Jefe INEI.
El CEPLAN ha sido designado como el punto focal para dar cuenta a la ONU sobre la
implementación de los ODS y el logro de las metas e indicadores en el Perú. La
propuesta desarrollada por CEPLAN para lograr la plena incorporación de los ODS en
la agenda nacional es integrarlos a los planes estratégicos de los niveles nacional,
subnacional, sectorial y otros planes de las instituciones del SINAPLAN a través
de dos mecanismos principales: (i) la construcción de la visión concertada de futuro del
país al 2030 partiendo de la propuesta de imagen de futuro, y (ii) la actualización de
políticas y planes considerando un ciclo de planeamiento estratégico para la mejora
continua que está centrado en el bienestar de las personas que viven en territorios
específicos. Se ha iniciado la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
(PEDN) que está siendo alineado a los ODS y al cual deberán alinearse posteriormente
todos los planes estratégicos (PESEM, PDRC, PDLC entre otros) del SINAPLAN. Este
será un proceso bastante largo pues involucra alrededor de 2,500 entidades públicas y
gradual porque la situación de los planes de estas entidades es bastante heterogénea
(vigentes, en actualización, en elaboración y otros) y su desarrollo requiere ser
impulsado interinstitucionalmente.
Página 9 de 66
1.4 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el sector agrario
A pesar del rápido crecimiento económico de Perú (uno de los más sobresalientes en
América Latina en los últimos 15 años) y el incremento sostenido de la productividad
agrícola3 (tasa de crecimiento anual promedio de 4.3% en los últimos 25 años), la
pobreza en áreas rurales alcanza a 46% de la población y afecta principalmente a los
pequeños agricultores, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas que viven
en las regiones alto andinas y en zonas aisladas de la selva peruana. De otro lado el
actual modelo económico ha configurado una realidad dual en el sector agrario, un
sector agrícola de la costa orientada a la agro-exportación altamente tecnificado y muy
competitiva, y de otro lado una agricultura familiar de subsistencia en minifundios, con
limitado acceso a tecnología, mercados, servicios públicos básicos y financieros. Este
escenario evidencia que el logro de los ODS no puede quedar desvinculado de un
desarrollo rural social, económico y ambientalmente sostenible; el lema de la Agenda
2030 de “no dejar a nadie atrás” es un llamado a la inclusión y a concentrar esfuerzos
en el desarrollo rural sostenible como un medio efectivo para lograr las metas de los
ODS.
El INEI en un primer análisis respecto a los indicadores de los ODS ha encontrado que
7 ODS tienen 32 indicadores que pertenecen o se relacionan al sector agrario, o que
están dentro de las competencias y el ámbito de acción del MINAGRI, como se aprecia
en el siguiente gráfico.
Gráfico 3: Indicadores de los ODS relacionados al sector agricultura
Página 10 de 66
De acuerdo al mismo análisis se aprecia que tres (3) ODS tienen mayor número de
indicadores vinculados al desarrollo rural, cuya rectoría la ejerce el sector agricultura:
Si bien muchos de los aspectos contenidos dentro de los indicadores y metas de los
ODS vinculados al desarrollo rural vienen siendo implementados por el MINAGRI como
parte de sus competencias, aún no se ha generado un vínculo visible, que le permita
hacer su S&E de manera sistemática, para dar cuenta de los avances del país en
relación a ellos. Como un primer paso y de acuerdo al enfoque dispuesto por el CEPLAN
para la incorporación de los ODS en la planificación estratégica, el MINAGRI debe iniciar
su incorporación en la PNA, el PESEM, el PEI y el POI a nivel de metas e indicadores.
5
Perú: Informe de Misión al País. Fortalecimiento de Capacidades en la Medición y Reporte de los ODS
en los Países de América del Sur. FAO. Junio 2017. Consultor Gonzalo Marí.
Página 11 de 66
1.6 MINAGRI, FIDA y la iniciativa AVANTI
“Advancing Knowledge for Agricultural Impact”, AVANTI por sus siglas en inglés es una
iniciativa global del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)6, que busca
fortalecer las capacidades institucionales para dar seguimiento a los ODS
relacionados al desarrollo rural a través del monitoreo, la evaluación y el aprendizaje.
AVANTI apoya a los Ministerios de Agricultura y otras instituciones para auto-evaluar
sus capacidades institucionales para el S&E de los ODS a fin de identificar
debilidades, mejorarlas e intercambiar los conocimientos generados, tanto a nivel
nacional como global. AVANTI tiene como objetivo final contribuir a que el MINAGRI
mejore la toma de decisiones para formular políticas y estrategias de desarrollo
rural, basada en evidencias.
Liderazgo,
Rendición de cuentas,
S&E,
Planificación y presupuesto y
Estadísticas.
en los 5 pilares de la Gestión por Resultados: Liderazgo, Rendición de cuentas, S&E, Planificación y
presupuesto y Estadísticas: mayor información en la siguiente dirección http://www.mfdr.org/cap-
scan.html.
Página 12 de 66
II. IMPLEMENTACIÓN DE AVANTI EN EL MINAGRI
7.
Implementa
ción
1.
Identificar
actores
6. Plan de 2. Consulta
Acción previa
LOS 7
PASOS AG
SCAN 3.
5.
Adaptación
Priorización
herramienta
4. Auto-
evaluación
8
Estos pasos son una adaptación específica realizada para el Perú a partir de la herramienta AG-SCAN.
Página 13 de 66
A nivel nacional se identificó como actores clave para el proceso a aquellos que tienen
el mandato expreso o están desarrollando acciones específicas respecto a los ODS:
El CEPLAN fue identificado como un actor clave por ser el punto focal sobre los
ODS en el Perú.
El INEI como ente rector de la información en el país viene desarrollando el
Sistema de Seguimiento & Monitoreo de los indicadores de los ODS.
La Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) que es una
plataforma de articulación entre el sector público y el privado que ha incorporado
los ODS en los Acuerdos de Gobernabilidad 2019-2022.
Organismos internacionales que vienen desarrollando acciones concretas
respecto a los ODS vinculados al sector agrario, entre ellos FAO y PNUD.
La herramienta AG-Scan fue desarrollada de manera general para poder ser aplicada
en el escaneo del sector agrícola de cualquier país, por lo que es necesario hacer
ajustes en función a la realidad específica de cada país y de los ministerios
involucrados.
La herramienta AG-Scan considera 5 pilares para la Gestión por Resultados (GpR) que
difieren (no sustancialmente) de los considerados por la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública9 que, prevé 5 pilares 3 ejes transversales. Por esta
razón se realizó un análisis para comparar y equiparar los pilares de la GpR señalados
en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y los considerados en la
herramienta AG-Scan, que se muestra en el siguiente gráfico.
9 La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública (D.S. N°004-2013-PCM del 9.1.2013) tiene como objetivo
general orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de modernización hacia una gestión
pública para resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país.
Página 14 de 66
Grafico 5: Relación de los Pilares de la GpR
5 PILARES 5 Pilares
CENTRALES
1 Políticas Públicas, Planes 1 Estadística
Estratégicos y Operativos
2 Presupuesto para Resultados 2 Planificación y Elaboración de
Presupuesto
3 Gestión por Procesos, Simplificación 3 Monitoreo & evaluación
Administrativa y Organización
Institucional
4 Servicio Civil Meritocrático 4 Rendición de Cuentas y a
Socios
5 Sistema de Información, 5 Liderazgo
Seguimiento, Monitoreo, Evaluación
y Gestión del Conocimiento
3 EJES TRANSVERSALES
1 Gobierno Abierto
2 Gobierno Electrónico
3 Articulación Interinstitucional
Página 15 de 66
Luego de haber realizado este análisis, para el caso de la autoevaluación de las
capacidades institucionales del MINAGRI en la perspectiva de incorporar los ODS a la
gestión para el posterior S&E de los indicadores, se consideró pertinente usar los pilares
propuestos por la herramienta AG SCAN porque:
Con excepción del pilar liderazgo, los otros cuatro pilares están dentro del esquema
de la GpR de la Política Nacional para la Modernización de la Gestión Pública, como
pilares centrales o ejes transversales.
El pilar “rendición de cuentas” de la herramienta AG-Scan es equiparable al eje
transversal Gobierno Abierto que entre otros propósitos tiene el de la rendición de
cuentas.
El “liderazgo”, que no está en la Política Nacional para la Modernización de la
Gestión Pública es vital para impulsar la incorporación de los ODS en la gestión
para su posterior S&E.
Este análisis permitió precisar de mejor manera las preguntas motivadoras para la
autoevaluación y la descripción de estado actual para cada componente (concientización,
exploración, transición y plena implementación). En el Anexo 3: “Matriz Ajustada AG-
SCAN para Perú” se ha incluido la matriz ajustada.
2.4 Auto-evaluación de las capacidades del MINAGRI para el S&E de los ODS
En el Taller participativo10 de septiembre del 2018, los actores clave para el S&E de los
ODS en el MINAGRI (en Anexo 4: “Participantes en las mesas de trabajo para la elaboración
del Plan de Acción en el Taller de Auto-evaluación de capacidades institucionales del
MINAGRI para el S&E de los ODS” se incluye la lista de participantes y algunas fotos
testimoniales) analizaron la capacidad institucional actual para el S&E de los ODS, en
tres momentos:
1. Aportes sobre el contexto nacional e institucional (MINAGRI) respecto a la
incorporación de los ODS en la gestión y su S&E.
2. A partir de la reflexión en 5 grupos temáticos, asignación de una “calificación” según
el estado de desarrollo (concientización, exploración, transición, plena
implementación) de los 29 componentes asociados a los cinco pilares de la gestión
por resultados: liderazgo, rendición de cuentas, S&E, planificación y presupuesto y
estadísticas, considerados fundamentales para la incorporación de los ODS y el
posterior S&E de indicadores y metas. En el gráfico 6 se muestran los componentes
asociados a cada uno de dichos pilares que permitieron construir el “perfil” del
MINAGRI respecto al estado de avance de cada uno de ellos, el perfil se adjunta
como Anexo 5: “Perfil del MINAGRI respecto al avance de los componentes
vinculados a los pilares de la GpR”.
3. Compartir, discutir y complementar los resultados en plenaria.
10 El Taller convocado por la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas Agrarias (DGESEP) del MINAGRI
se efectuó el 4, 5 y 7 de septiembre del 2018, contando con la participación de alrededor de 40 técnicos de las diferentes
direcciones, proyectos y órganos adscritos del MINAGRI. Mayor información sobre el Taller se encuentra en el Informe
Final del proceso AVANTI-Perú.
Página 16 de 66
Gráfico 6: Componentes de los pilares de la GpR para el escaneo de las capacidades
institucionales
Fuente: AVANTI
Página 17 de 66
2.7 Implementación de la Hoja de Ruta
3.1 Liderazgo
El liderazgo es importante para generar un entorno favorable para el S&E de los avances
del cumplimiento de los ODS y para el caso específico del MINAGRI en el marco de la
Gestión por Resultados (GpR). Es fundamental que los niveles de mayor decisión del
MINAGRI conozcan y estén convencidos de la necesidad de incorporar los ODS en la
agenda del sector, que prioricen decisiones estratégicas y operativas e impulsen acciones
en la perspectiva de lograr metas establecidas en los ODS, generando aprendizajes que
permitan seguir fortaleciendo el liderazgo sobre los ODS.
El liderazgo en el MINAGRI en relación a la implementación de los ODS y su S&E se analizó
a través de cuatro componentes: compromiso, los resultados orientan las políticas, consulta
sobre políticas públicas y aprendizaje, ciclo en el que la información de calidad es
fundamental para la mejora en la toma de decisiones.
Gráfico 7: Componentes del Pilar Liderazgo
1.
Compromiso
ODS
2. Resultados
4. Aprendizaje orientan
políticas
3. Consulta
sobre políticas
públicas
Fuente: AG SCAN
Página 18 de 66
A. Situación Actual: Compromiso
El componente compromiso fue priorizado por los actores clave para realizar acciones de
mejora. Indudablemente debe existir compromiso real que se manifiesta con la
asignación de recursos, capacitación de personal y facilitar herramientas para
incorporar los ODS en la gestión y hacer un adecuado S&E que asegure información de
calidad, no sólo para informar sino para la oportuna toma de decisiones.
Bajo esta premisa general se planteó la ¿Los responsables y gestores del
pregunta del recuadro. Desde las reflexiones de MINAGRI asumen sus
los participantes durante la auto-evaluación con la responsabilidades de medir los
herramienta AG SCAN, surgieron las siguientes avances en los ODS y están
reflexiones que sintetizan la situación actual del trabajando activamente para la
liderazgo respecto a los ODS. Gestión por Resultados
incorporando los ODS?
• Se conoce la normatividad sobre el
enfoque GpR pero su aplicación es incipiente y no se asignan recursos, p.ej. para
elaborar la Línea de Base o realizar evaluaciones de impacto.
• Los ODS aún no están en la agenda del sector (no son parte del discurso del
ministro, vice-ministros y demás funcionarios; no se mencionan en los
documentos, etc.).
• No hay un conocimiento homogéneo en los líderes del sector sobre los ODS: si bien
algunas direcciones los conocen bien (p.ej DGPA, OPLA), no se ha difundido a las
otras direcciones, OPAs y programas a nivel territorial.
• Se percibe que el trabajo del sector está aportando a lograr los objetivos de los ODS.
Pero sin indicadores y metas articulados, este aporte no se podrá cuantificar o
evidenciar.
• Actualmente no se ha establecido como dar operatividad a la articulación con los
ODS a nivel de la implementación de las políticas.
Página 19 de 66
B. Acciones para la mejora
Mejora de capacidad Resultado 1: LOS ODS, METAS E INDICADORES ESTÁN INCORPORADOS Y ALINEADOS A LOS
INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO DEL SECTOR, POR VOLUNTAD POLÍTICA, MARCO NORMATIVO Y APOYO EXTERNO.
Recursos Fecha de
Actividades Fuentes Responsable
necesarios realización
1. Generar el marco normativo del sector en Mientras no esté PCM financia la
coordinación con CEPLAN y PCM con plazos en los planes no va emisión de su
para incorporar o alinear a los ODS en los a haber recursos norma.
instrumentos de planeamiento. financieros.
CEPLAN
acompañe el
proceso y de
asistencia técnica.
2. Disponer que en el proceso de actualización de -Personal -Hay OGPP-OPLA
los instrumentos de planeamiento participen conocedor de los experiencia del convoca a este
todas las áreas del MINAGRI, y este sea el ODS. proyecto piloto espacio a todo
espacio para informar y articular a los ODS. -Recursos sobre ODS 6 el sector
financieros para (GEMI-ANA). (OPAs,
talleres. -ANA está Programas,
-Acompañamiento avanzando. direcciones,
CEPLAN e INEI. -FAO tiene oficinas de
experiencia proyectos
también en
ODS.
3. Generar convenios con organismos -Coordinaciones y -Agencias de Acción Oficina de
internacionales vinculados a los ODS para la reuniones. cooperación continua Cooperación
Página 20 de 66
sensibilización (mantener “viva” la voluntad -Sin mayor con el sector: Internacional
política) al más alto nivel. presupuesto FAO, PNUD (OCOPI)
-DGESEP
4. Coordinar con INEI en el marco del comité de -Verificar en Financiar Ya se inició. DEA-
coordinación interinstitucional de estadística cuentas mensuales reuniones Falta oficializar DGESEP
(CCIE) sobre los indicadores articulados a los que información ya técnicas/talleres por INEI y participan
ODS (indicadores, metodología de medición, genera y qué ¿FAO, FIDA, responsabilizar activamente
información fuente). ayuda a los ODS y PNUD? el sector. (INEI convoca)
analizar qué Está en PNDE.
información
adicional se
debería levantar
Requiere fondos
para incluir en
ENAHO
indicadores ODS 2.
5. MINAGRI coordina con GOREs vía CGRAs Presupuesto para ¿Fondos de Inserción DGAI en
para capacitar y alinear sus instrumentos y sus talleres de cooperación? paulatina en coordinación
indicadores a ODS. articulación y ¿Fondos del agendas con las demás
capacitación ministerio? existentes direcciones
3 meses-12
meses
6. Entablar diálogo permanente con la Alta Reuniones Recursos Iniciar con la DGSEP y
Dirección para sensibilizar respecto al Presentaciones y ordinarios presentación OPLA
compromiso institucional en relación a los material gráfico del Plan
ODS e informar respecto a los avances.
Página 21 de 66
3.2 Planificación y Presupuesto
11
La Directiva N°001-2017-CEPLAN de alcance a todos los integrantes del SINAPLAN, tiene como objeto establecer los
lineamientos para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN, en el marco del ciclo de
planeamiento estratégico para la mejora continua.
Página 22 de 66
A. Situación Actual:
Planificación nacional
Este componente fue priorizado como un componente clave en el cual realizar mejoras
que permitan la incorporación de los ODS en la gestión acorde a los enfoques
propuestos por CEPLAN para la incorporación de los ODS y para el planeamiento
estratégico en el SINAPLAN. CEPLAN establece una cadena de planes articulados
entre sí y al presupuesto dentro del marco de la GpR, bajo una doble lógica que para el
MINAGRI sería la siguiente:
i. La Política Nacional Agraria (PNA) que contiene los grandes propósitos y lineamientos
del sector agrícola, se materializa en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)
que contiene objetivos estratégicos, metas, indicadores y las acciones estratégicas
del sector. A partir del PESEM el Ministerio de Agricultura y Riego, sus Organismos
Públicos Adscritos (OPAs) y Programas. Elaboran sus respectivos Plan Estratégico
Institucional (PEI) orientados a lograr los objetivos de la PNA y el PESEM, luego
elaboran el Plan Operativo Institucional (POI) donde establecen las actividades
operativas priorizadas vinculadas al cumplimiento de los objetivos y acciones
estratégicas del PEI, que debería ser la base para la programación de inversiones y
presupuesto.
ii. El seguimiento a la ejecución del presupuesto (programas presupuestales, acciones
centrales, APNOP) debe permitir ver el grado de cumplimiento de las actividades
programadas en el POI. El seguimiento al cumplimiento de las actividades del POI
permite verificar el grado de avance en el cumplimiento de lo planificado en el PEI y,
evaluar si se lograron los objetivos y metas. Al hacer el seguimiento al avance en el
logro de los objetivos de los PEI se posibilita establecer el avance de las metas y el
logro de los objetivos del PESEM. El seguimiento del PESEM permitirá establecer el
grado de cumplimiento de la política del sector.
Página 23 de 66
Gráfico 9: Secuencia de articulación de Planes y de S&E
Plan
Plan PESEM 2016-2021 ajustado (Vigente).
Estratégico
Operativo
Sectorial Pendiente actualización PESEM en
Institucional
Multianual concordancia con Directiva Nª001-2017-
CEPLAN.
Plan
Estratégico
Institucional
PEI vigente
En elaboración PEI 2019-2021
(de acuerdo a normas de
CEPLAN)
Es dentro de esta cadena de planes, que se deben incorporar los ODS para poder hacer el
seguimiento a las metas e indicadores.
¿Existen planes nacionales
A partir de la pregunta que motivó el análisis y que se para el sector agrícola que
encuentra en el recuadro, surgieron los siguientes sean integrales (es decir, que
elementos desde las reflexiones de los participantes engloban todo el sector) y
que describen la situación actual del MINAGRI al estén vinculados con los ODS?
respecto:
12
El MINAGRI, ejerce competencia a nivel nacional, en las siguientes materias: a) Tierras de uso agrícola y de pastoreo,
tierras forestales y tierras erizas con aptitud forestal; b) Recursos forestales y su aprovechamiento; c) Flora y fauna; d)
Recursos hídricos, e) Infraestructura agraria; f) Riego y utilización de agua para uso agrario; g) Cultivos y crianzas; h)
Sanidad, investigación, extensión, transferencia de tecnología y otros servicios vinculados a la actividad agraria.
Página 24 de 66
actualizar el PESEM y al culminarlo el PEI y así en cascada todos los instrumentos
de planificación, esto constituye una oportunidad para incorporar los ODS de
manera sistemática en la planificación del sector.
• El 2017 por un mandato internacional la Contralaría General de la República realizó
una auditoria al MINAGRI para determinar cómo se están incorporando los ODS, y
en las conclusiones señalan que por su naturaleza las acciones del MINAGRI
apuntan a la meta 2.4. Asimismo, han previsto realizar próximamente otra auditoría,
respecto a bosques y las metas de los ODS en relación a este tema.
• El POI se ha realizado dentro del cronograma establecido por CEPLAN, que desde
el 2018 coincide con el cronograma del presupuesto, de manera que estuvo listo
antes del inicio del ciclo presupuestario 2019 con lo cual esperan asegurar que el
POI sea insumo para el presupuesto, rompiendo la práctica anterior que era a la
inversa (por cuestiones operativas primero se hacía el presupuesto y en base a él
POI).
• La información del PEI y POI ha sido subida a la plataforma del CEPLAN
denominado V-01 que ayudará a hacer el seguimiento.
Página 25 de 66
• En los presupuestos participativos del nivel regional las demandas son sociales pero
la asignación presupuestal es para obras.
Página 26 de 66
B. Acciones para la mejora
Mejora de capacidad Resultado 2: PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRARIO A NIVEL
NACIONAL INCORPORAN ODS
13
El INEI hizo un primer análisis por lo que sería importante hacerlo con ellos e incluso incorporando a algunos organismos internacionales
Página 27 de 66
5. Incorporar en la PNA y otros Asistencia técnica Recursos ordinarios DGPA
instrumentos de gestión los ODS nacional MINAGRI, OPAs,
(HITO 1) proyectos especiales
6 Aprobar directivas para la Recursos ordinarios OGPP
implementación operativa de las ODS MINAGRI
en la planificación
7 Conseguir asistencia técnica y Recursos ordinarios OCOPI
financiamiento para la implementación MINAGRI
de la Hoja de Ruta (elaboración de
proyectos, mapeo de donantes,
inclusión de la actividad en el
presupuesto)
8 Articulación territorial (HITO 2) Recursos ordinarios OGPP y DGAI
MINAGRI y
gobiernos sub-
nacionales
9 Coordinación para el diseño de un Recursos ordinarios OGPP y
sistema de S&E integral MINAGRI y DGESEP
cooperación
internacional
Página 28 de 66
3.3 Seguimiento y Evaluación (S&E)
A. Situación Actual:
Capacidad de S&E
El S&E del MINAGRI recae en diferentes órganos que tienen funciones específicas en
relación a diferentes instrumentos, en el Anexo 6: “Seguimiento & Evaluación previsto en el
MINAGRI según el ciclo de GpR y el marco normativo vigente” se alcanza una síntesis de
los niveles de S&E de los diferentes instrumentos de gestión que se muestran en el
siguiente cuadro:
ORGANOS INSTRUMENTO
14
Directiva Sectorial N°002-2015-MINAGRI-DM, aprobada con Resolución Ministerial N°0469-2015-MINAGRI del 28 de
setiembre del 2015
Página 29 de 66
decisiones por parte de la Alta Dirección, que conlleven a la mejora de la gestión
institucional del Sector”15. Como se aprecia tiene el sentido de establecer un sistema de
S&E a partir de la DSEP para todos los instrumentos de gestión del MINAGRI, sin embargo,
en la práctica el S&E es disperso (muchas instancias con competencias sobre el S&E) y no
hay un flujo continuo de información que permita
visibilizar como el S&E contribuye a retroalimentar ¿Existen unidades que se dediquen
los instrumentos de gestión y la toma de al seguimiento y evaluación con
decisiones. personal capacitado?
15
IBIDEM. Numeral II Finalidad
Página 30 de 66
B. Acciones para la mejora
Mejora de capacidad Resultado 3: EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO CUENTA CON CAPACIDADES DESARROLLADAS Y
DESCENTRALIZADAS DE S&E DE LOS ODS
Recursos Fecha de
Actividades Fuentes Responsable
necesarios realización
1. Crear perfil de puestos 2 personas - Recursos propios DGESEP y
especializados en ODS -Especialista DGESEP. Viceministerio de
externo en ODS - Fuente externa Políticas
(cooperación -Nuevos recursos
interna) MINAGRI
2. Conformar un equipo de trabajo Equipo Recursos propios DGESEP,
especializado en S&E. MINAGRI, 4-5 MINAGRI Viceministerio
personas Otras áreas
(OGPP, DGPA,
OPAs, Proyectos
especiales)
3. Desarrollar instrumentos Equipo Adhoc Recursos internos y DGESEP,
metodológicos, normas, capacidad interno MINAGRI externos (humanos y Viceministerio,
operativa, etc. presupuestales) Otras áreas
(OGPP, DGPA,
OPAs, Proyectos
especiales) y
gobiernos
subnacionales
Página 31 de 66
4. Generar la apropiación de Equipo Adhoc Recursos internos y DGESEP,
capacidades y mejoramiento interno MINAGRI externos (humanos y Viceministerio
continuo para el S&E de los ODS presupuestales) Otras áreas
(OGPP, DGPA,
-Coordinar con organismos
OPAs, Proyectos
nacionales e internacionales como
especiales) y
FAO para la realización de
gobiernos
Talleres.
subnacionales
- Establecer un cronograma de
talleres y capacitaciones.
- Evaluación de resultados y
retroalimentación.
5. Consolidar una Estrategia de S&E Equipo Recursos propios DGESEP,
en coordinación con los Órganos, especializado en MINAGRI. Viceministerio
Programas, Proyectos Especiales S&E Cooperación Otras áreas
y Organismos Públicos Adscritos al Internacional (OGPP, DGPA,
MINAGRI. OPLA, OPAs,
Proyectos
-Analizar el marco normativo del especiales)
S&E en el MINAGRI (ROF, MOF,
Resoluciones, Directivas y otros) e
identificar los actores involucrados.
- Mapear los procesos de S&E
existentes (complementariedades y
divergencias).
- Consensuar con los involucrados
el diseño de un proceso para el
S&E.
- Diseñar estrategias de
implementación.
Página 32 de 66
3.4 Estrategia Estadística y Evaluación de Calidad de Datos
Los estados miembros de las Naciones Unidas dan especial énfasis a las estadísticas para
el logro de los ODS, el principio “que nadie se quede atrás” demanda un alto nivel de datos
desglosados que sean “de calidad, accesibles, oportunos y fiables para ayudar a medir los
progresos y asegurar que nadie se quede atrás”16. Con dicho propósito en el marco del
Primer Foro Mundial de Datos de la ONU se formuló el Plan de Acción Mundial de la Ciudad
del Cabo17 que es el marco referencial dirigido a los países para el diseño e implementación
de actividades de creación de capacidad estadística, que propone acciones clave en seis
áreas estratégicas:
A. Situación Actual:
Estrategia estadística
16“Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Párrafo 48. ONU
25 de noviembre de 2015. [edición electrónica]
17
Plan de Acción Mundial del Cabo. ONU. Ciudad del Cabo, Sudáfrica 18 de enero 2017.
Página 33 de 66
Evaluación de la calidad de datos
18
La ENA se encuentra en proceso de cambio metodológico, por parte del proyecto PIADER con fondos del BID. El 2018
realizaron dos pilotos de prueba y con las evidencias y mejoras será aplicada íntegramente el 2019.
Página 34 de 66
B. Acciones para la mejora
Recursos Fecha de
Actividades Fuentes Responsable
necesarios realización
1. Recolección de información a partir de la Papel Recursos DEA
realización de la Encuesta Nacional Agraria Impresiones ordinarios MINAGRI
(ENA), en la que se recogerán datos de variables Personal
sociales relacionado a temas agroeconómicos. Presupuesto
3. DEA trabajará en conjunto con DSEP mediante el Personal Recursos Acción continua DGESEP y DEA
envió de información que sirva de insumo para el Tiempo ordinarios y
S&E de los ODS. La periodicidad con la que se coordinación Cooperación
entregará la información a DSEP dependerá de con INEI Internacional
los requerimientos de esta última. y PNUD
Página 35 de 66
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA
Página 36 de 66
ANEXOS
ANEXOS
Página 37 de 66
Anexo 2: Metas e indicadores de los ODS vinculados al sector agrario
CÓDIGO
N° DEL ODS METAS INDICADOR
INDICADOR
1.4 De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y
mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los 1.4.2 Proporción del total de la población
mismos derechos a los recursos económicos y acceso a los adulta, con derechos seguros de tenencia
Fin de la
1 1.4.2 servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros de la tierra, que posee documentación
Pobreza
bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas reconocida legalmente y que percibe esos
tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la derechos como seguros.
microfinanciación
2.1 De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso
2.1.2 Prevalencia de la inseguridad
de todas las personas, en particular los pobres y las personas
alimentaria moderada o grave en la
2 2.1.2 en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños menores
población, según la Escala de Experiencia
de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
de Inseguridad Alimentaria.
durante todo el año
2.3 De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los
ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, 2.3.1 Volumen de producción por unidad
3 2.3.1
en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los de trabajo en la actividad agricultura.
agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre
otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las 2.3.2 Ingresos medios de los productores
tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los de alimentos en pequeña escala,
4 2.3.2 Hambre cero
conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las desglosados por sexo y condición de
oportunidades para añadir valor y obtener empleos no indígena.
agrícolas.
2.4 De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas
de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas
resilientes que aumenten la productividad y la producción,
2.4.1 Proporción de la superficie agrícola
contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan
5 2.4.1 en que se practica una agricultura
la capacidad de adaptación al cambio climático, los
productiva y sostenible.
fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las
inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente
la calidad de la tierra y el suelo.
Página 38 de 66
2.5 De aquí a 2020, mantener la diversidad genética de las 2.5.1 Número de recursos genéticos
semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y vegetales y animales para la alimentación
6 2.5.1
domesticados y sus correspondientes especies silvestres, y la agricultura en instalaciones de
entre otras cosas mediante una buena gestión y conservación a medio y largo plazo.
diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel
nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los 2.5.2 Proporción de razas locales
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos clasificadas según su situación de riesgo,
7 2.5.2
genéticos y los conocimientos tradicionales conexos y su ausencia de riesgo o nivel de riesgo de
distribución justa y equitativa, según lo convenido extinción desconocido.
internacionalmente.
2.a Aumentar, incluso mediante una mayor cooperación 2.a.1 Índice de orientación agricola para
8 2.a.1 internacional, las inversiones en infraestructura rural, los gastos públicos.
investigación y servicios de extensión agrícola, desarrollo
tecnológico y bancos de genes de plantas y ganado a fin de 2.a.2 Total de corrientes oficiales
mejorar la capacidad de producción agropecuaria en los (asistencia oficial para el desarrollo más
9 2.a.2
países en desarrollo, particularmente en los países menos otras corrientes oficiales) destinado al
adelantados. sector de la agricultura).
2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones
10 2.b.1 comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, 2.b.1 Estimación de Ayuda al Productor.
incluso mediante la eliminación paralela de todas las formas
de subvención a las exportaciones agrícolas y todas las
medidas de exportación con efectos equivalentes, de 2.b.2 Subsidios a la exportación de
11 2.b.2
conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el productos agropecuarios.
Desarrollo.
2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento
de los mercados de productos básicos alimentarios y sus
derivados y facilitar el acceso oportuno a la información sobre 2.c.1 Indicador de anomalías en los
12 2.c.1
los mercados, incluso sobre las reservas de alimentos, a fin precios de los alimentos.
de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los
alimentos.
5.a.1 a) Proporción del total de la población
agrícola con derechos de propiedad o
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad
derechos seguros sobre las tierras
de derechos a los recursos económicos, así como acceso a
Igualdad de agrícolas, desglosada por sexo; y b)
13 5.a.2 la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes,
género proporción de mujeres entre los
los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales,
propietarios de tierras agrícolas, o titulares
de conformidad con las leyes nacionales
de derechos sobre tierras agrícolas,
desglosada por tipo de tenencia
Página 39 de 66
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la
6.3.1 Porcentaje de aguas residuales
14 6.3.1 contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la
tratadas de manera segura.
emisión de productos químicos y materiales peligrosos,
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin
6.3.2 Porcentaje de cuerpos de agua con
15 6.3.2 tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la
buena calidad de agua ambiental.
reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso 6.4.1 Cambio en la eficiencia del uso del
16 6.4.1 eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y agua con el tiempo.
asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento
de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y 6.4.2 Nivel de estrés por escasez de agua:
17 6.4.2 reducir considerablemente el número de personas que sufren extracción de agua dulce como proporción
falta de agua. de los recursos de agua dulce disponibles
Página 40 de 66
tipo de financiación privada (donaciones
en especie, sector privado sin fines de
lucro y patrocinio).
Página 41 de 66
15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la
degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de
28 15.5.1 15.5.1 Índice de la Lista Roja.
biodiversidad y, de aquí a 2020, proteger las especies
amenazadas y evitar su extinción.
15.6.1 Número de países que han
15.6 Promover la participación justa y equitativa en los
adoptado marcos legislativos,
beneficios derivados de la utilización de los recursos
29 15.6.1 administrativos y normativos para una
genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos,
distribución justa y equitativa de los
según lo convenido internacionalmente.
beneficios.
15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva
15.7.1 Proporción de vida silvestre
y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar
30 15.7.1 comercializada que ha sido objeto de caza
tanto la demanda como la oferta de productos ilegales de flora
furtiva o de tráfico ilícito.
y fauna silvestres.
15.8.1 Proporción de países que han
15.8 De aquí a 2020, adoptar medidas para prevenir la
aprobado legislación nacional pertinente y
introducción de especies exóticas invasoras y reducir
31 15.8.1 han destinado recursos suficientes para la
significativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres
prevención o el control de especies
y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.
exóticas invasoras.
15.c.1 a) Proporción del total de la
población agrícola con derechos de
15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza propiedad o derechos seguros sobre las
furtiva y el tráfico de especies protegidas, incluso tierras agrícolas, desglosada por sexo; y b)
32 15.c.1
aumentando la capacidad de las comunidades locales para proporción de mujeres entre los
perseguir oportunidades de subsistencia sostenibles. propietarios de tierras agrícolas, o titulares
de derechos sobre tierras agrícolas,
desglosada por tipo de tenencia.
Fuente: INEI
Página 42 de 66
Anexo 3: Matriz Ajustada AG-SCAN para Perú
Página 43 de 66
implementación y la mejora de la incorporación y seguimiento y evaluación de la GpR y no
los principios detrás de la misma.
La matriz con componentes y descriptores:
Página 44 de 66
1° Pilar Liderazgo
Componentes de Criterios para cada etapa progresiva
Gestión por Concientización Exploración Transición Plena implementación
Resultados
1.1 Compromiso Los directores en Un pequeño grupo de Pleno compromiso en todas Todas las divisiones del
MINAGRI reivindican la responsables de algunas las divisiones del MINAGRI MINAGRI ponen en
¿Los importancia de los ODS y divisiones del MINAGRI con la GPR. Se adoptan práctica sistemas de
responsables y la utilidad de la GpR. Sin investigan métodos y sistemáticamente nuevas GpR de manera
gestores del embargo, no todos los herramientas de GpR y las prácticas del enfoque GpR. completa y sistemática.
MINAGRI asumen indicadores de metas de aplican en ocasiones. Sin La mayoría del personal, El personal consta que
sus los ODS relacionados al embargo, esta iniciativa no pero no todos, apoyan la los beneficios superan
responsabilidades sector agrícola son es constante ni obligatoria. iniciativa y la mayoría de las los costos de GpR.
de medir los conocidos y aún no se divisiones, pero no todas, MINAGRI está
avances en los han iniciado iniciativas practican la GpR. aprendiendo a utilizarlos,
ODS y están concretas capacita su personal y
trabajando adapta continuamente la
activamente para GpR.
la Gestión por
Resultados?
1.2 Los resultados A pesar de que los Se han tomado algunas Un conjunto exhaustivo de Los Sistemas de
orientan las directores en MINAGRI decisiones basándose en Sistemas de Información de Información de Gestión
políticas afirman que la evidencia datos concretos. Sin Gestión (MIS: Management basados en resultados
debería integrarse en los embargo, se trata de Information Systems) se utilizan en
¿Las decisiones procesos de políticas, aún excepciones en un entorno basados en resultados que prácticamente todas las
de políticas del no se recopila ni se utiliza en el que se dispone de y apoya la elaboración de áreas relevantes. Estos
sector agrícola información fiable de se utilizan los datos sólo políticas se han instalados en sistemas son financiados
reflejan el avance manera sistemática. ocasionalmente. algunas divisiones. Los datos adecuadamente, el
en cuanto a las están claramente vinculados personal en todos los
metas de los ODS con las metas e indicadores niveles reconoce su
2 y 1? de los ODS. Los directores utilidad, se utilizan los
hacen hincapié en la datos para revisar las
importancia de dichos políticas y los
sistemas e indican que procedimientos, y se han
deberían estar armonizados establecido sistemas
Página 45 de 66
y deberían utilizarse de forma para mejorar los
integral. sistemas continuamente.
1.3 Consulta sobre Existe un proceso de Las organizaciones rurales El proceso de consulta El proceso de consulta a
políticas públicas: diálogo entre MINAGRI y inclusive organizaciones funciona en un abanico de organizaciones públicas
las organizaciones privadas como cooperativas temas de muchos como privadas en el
¿Existe algún privadas y públicas del son consultadas sobre subsectores. La participación sector está bien
proceso de sector rural, pero aún no temas relevantes, pero no de las mujeres casi siempre establecido e incluye una
consulta amplia es muy eficaz, con en todos los subsectores ni es efectiva. Sin embargo, amplia participación de
durante la intercambios esporádicos, de manera sistemática; rara aún no existe una las mujeres; hay
formulación de las no estructurados. vez sus puntos de vista se transformación sistemática intercambios regulares
políticas agrícolas transforman en acciones. en acciones. sobre temas clave y las
y los planes La participación de las organizaciones rurales
estratégicos mujeres no es sistemática. reconocen su influencia
sectoriales? en las políticas del
sector.
1.4 Aprendizaje: Los altos directivos del Algunas divisiones del Los sistemas de aprendizaje Se han establecido
MINAGRI son MINAGRI han iniciado de GpR se están aplicando sistemas de aprendizaje
¿Los altos conscientes de la programas de aprendizaje y en muchas divisiones del GpR en prácticamente
directivos del necesidad de aprender de han asignado recursos para MINAGRI. Se están todo el ministerio. Las
MINAGRI utilizan las experiencias y de ello. Aún estas iniciativas asignando recursos y existen políticas, la planificación
las lecciones y desarrollar capacidades no se han generalizado. procesos formales para y la elaboración de
evidencias para enfrentar los utilizar los hallazgos. Todavía presupuestos
cuando formulan cambios, pero hay pocas no hay una apropiación aprovechan las lecciones
políticas estructuras o recursos homogénea de los sistemas. aprendidas y se utilizan
agrícolas? que permitan esta de manera rutinaria para
evolución. ajustar la programación.
Página 46 de 66
2° Pilar Planificación y presupuesto
Componentes de Criterios para cada etapa progresiva
Gestión por Concientización Exploración Transición Plena implementación
Resultados
2.1 Planificación Hay planes nacionales en Los planes nacionales Los planes nacionales El área de los productos,
nacional para el el sector. Sin embargo, los articulan las metas articulan claramente los los resultados y las metas
sector agrícola resultados y las metas, sectoriales específicas, e productos, los efectos y se aplica de manera
incluso en áreas de incluso algunos efectos. los resultados sistemática y adecuada a
¿Existen planes reducción de la pobreza, Existe evidencia de los cuantificables que miden través de los Planes
nacionales para el hambre y nutrición, no se vínculos con los ODS. No los logros de los Nacionales incluyendo
sector agrícola articulan claramente y no obstante, ese enfoque no programas. El plazo de referencias a los ODS.
que sean son coherentes. La se aplica sistemáticamente tiempo para conseguir las Los datos relevantes se
integrales (es planificación no abarca en todo el sector. Existe la metas es realista. Los recopilan y se utilizan para
decir, que adecuadamente toda la conciencia de que hay que planes toman en cuenta a adaptar la implementación
engloban todo el cadena de valor del sector incluir al sector privado, las entidades privadas del de programas. Las
sector) y estén como la agroindustria, los sobre todo a las sector. Existen vínculos personas con capacidad
vinculados con proveedores de servicios cooperativas, la claros con los ODS. Sin de toma de decisión
los ODS? privados y cooperativas y agroindustria y los embargo, los datos no se reconocen la utilidad de
los operadores operadores comerciales, recopilan de manera los datos y se aseguran
comerciales. pero todavía no están sistemática ni son de que alimentan el
establecidos los sistemas. utilizados por todos proceso de toma de
aquellos que toman decisión.
decisiones en el sector.
La “apropiación” de los
planes y sus datos aún no
está generalizada.
2.2 Coherencia en Los planificadores del Se han establecido Los planes nacionales La capacidad de
la planificación MINAGRI son conscientes procedimientos para agrícolas incluyen respuesta a las
de la necesidad de tener en incorporar las necesidades disposiciones explicitas necesidades locales es
¿La planificación cuenta las circunstancias y locales en los procesos de para las necesidades evidente en todos los
tiene en cuenta el conocimiento a nivel planificación, pero no se específicas de distintas planes sectoriales y está
las necesidades y local, pero esto no se logra aplican sistemáticamente regiones y áreas plenamente respaldada
el conocimiento a siempre. Las necesidades en todos los subsectores. ecológicas en algunos por el MEF y el CEPLAN.
nivel local? locales del sector no se subsectores. La Los datos relevantes se
Página 47 de 66
reflejan plenamente en los información viene de recopilan y utilizan para
planes nacionales. expertos y los resultados adaptar la implementación
reflejan la diversidad local, de los planes.
pero todavía no ocurre en
todos los subsectores.
2.3 Participación en No existen barreras legales Se ha establecido una En algunos subsectores Prácticamente toda la
la planificación y para la participación cantidad limitada de los aportes de las planificación y elaboración
elaboración de ciudadana en los procesos estructuras para la consulta poblaciones rurales de presupuestos
presupuestos de planificación y de las entidades del sector pobres y sus significativas están sujetas
elaboración de privado y de las organizaciones son a una participación
¿Existen presupuestos. Los altos poblaciones rurales pobres intensos y el ministerio ha significativa. Casi todas
mecanismos y directivos del MINAGRI son y sus organizaciones (como respondido a sus las actividades de
procedimientos conscientes de los proyecciones para una preocupaciones en la planificación sectorial de
para permitir una beneficios de una estrategia de reducción de planificación a través de escala importante son
participación planificación desde abajo, la pobreza o de adaptación estructuras formales. El sujetas a aportaciones de
ciudadana en la pero son pocos los casos al cambio climático). sector agroindustrial la ciudadanía a través de
planificación del en los que se realiza y no privado y los operadores estructuras establecidas.
sector? hay estructuras formales comerciales tienen medios
que apoyen la participación establecidos para
ciudadana. participar en la
planificación y elaboración
de presupuestos.
2.4 Entender la Los altos directivos del Los que definen políticas y Los directivos del Las teorías del cambio se
teoría del cambio MINAGRI entienden la planes sectoriales MINAGRI en la sede y en incluyen en todas las
importancia de pasar de promueven el desarrollo de terreno han recibido una planificaciones de
¿Quiénes patrones de gestión teorías del cambio como amplia capacitación. Las programas y forman la
formulan políticas tradicionales de ejecución parte de la definición y solicitudes base común para la
y planifican de proyectos y obtención planificación estratégicas. presupuestarias exigen evaluación y para el
acciones de productos a la Gestión Las divisiones tienen a su teorías de cambio para desarrollo de sistemas de
entienden cómo por Resultados. Los disposición recursos y sustentar la formulación monitoreo y evaluación.
se espera que las conceptos de la teoría del tiempo disponibles para de propuestas de nuevos Su contenido y uso se
intervenciones cambio se entienden, pero implementar dicho enfoque. programas, pero aún no comunica a los actores
fomenten los no se aplican ampliamente. se preparan interesados.
universalmente. Los
Página 48 de 66
resultados directivos entienden de
deseados? manera amplia el
concepto de la Gestión
por Resultados.
2.5 Las El MINAGRI reconoce que El MINAGRI inicia procesos El presupuesto se elabora Se sigue un proceso
asignaciones los presupuestos del sector de lineamiento de cada vez más tomando en transparente mediante el
presupuestarias deberían reflejar las prioridades nacionales y cuenta las prioridades cual se establecen
reflejan las prioridades nacionales, brinda una estructura para nacionales establecidas prioridades nacionales de
prioridades y los pero aún no lo hacen. abordar algunas en la en planes sectoriales y los forma transparente y los
planes de elaboración de los fondos se asignan según presupuestos se asignan y
desarrollo nacional presupuestos incluyendo esas prioridades. gastan según esas
referencias a los ODS. prioridades.
¿El proceso de
asignación de
presupuesto del
sector sigue las
prioridades
nacionales
establecidas?
2.6 Elaboración de A pesar de que el personal Una pequeña cantidad de La mayoría de las La elaboración de
presupuestos del MINAGRI debate la divisiones del MINAGRI divisiones del MINAGRI presupuestos basada en
basada en importancia de la GpR, de toman decisiones basan sus decisiones el desempeño es la norma
desempeño hecho, los presupuestos presupuestarias basadas presupuestarias en en todo el sector. Los
son sobre todo el resultado en los avances hacia las avances hacia las metas datos se recopilan con
¿La asignación de de patrones de gastos de metas establecidas y los (datos de desempeño) y regularidad para apoyar
presupuesto años anteriores e intereses recursos necesarios para los recursos necesarios las decisiones
refleja el políticos. lograr los resultados para lograr estas metas. presupuestarias. De vez
desempeño aspirados. La aplicación tal vez no en cuando, la dirección
pasado? sea todavía uniforme en revisa los sistemas de
todas las divisiones. elaboración de
presupuestos basados en
el desempeño para que
haya mejoras continuas.
Página 49 de 66
2.7 Los donantes Los donantes y el MINAGRI Algunos donantes basan al Muchos donantes basan La Gestión por Resultados
vinculan la debaten la GpR, pero los menos partes de su sus decisiones de es la lente crítica para
programación a los donantes aún no vinculan financiación en los financiación en los datos debatir la financiación y
resultados su programación con los resultados del sector. de desempeño del sector las decisiones
resultados del sector en el en el país. Estos datos se programáticas. Tanto los
¿Las agencias país. utilizan para brindar donantes como el país
internacionales de asistencia técnica. esperan que las
cooperación decisiones de financiación
toman en cuenta se basen en el
los resultados del desempeño.
sector al
planificar sus
programas?
2.8 Fragmentación Los donantes y el MINAGRI El MINAGRI reconoce la En todo el sector se están Los donantes trabajan con
del apoyo de debaten la simplificación necesidad de consolidar el dando pasos reales hacia el MINAGRI para
donantes del apoyo al sector, pero apoyo de los donantes y ha un programa de apoyo y consolidar su apoyo al
muchos donantes siguen hecho una consulta para financiación pluri-donante. sector y reducir la
¿Los donantes promoviendo proyectos reducir la fragmentación y El MINAGRI ha proliferación de proyectos
están alineados a fragmentados que evitar el solapamiento de establecido marcos de distintos.
los programas del requieren una Gestión por proyectos y programas, resultados nacionales en
gobierno? Resultados separada. pero se han logrado pocos los planes del sector, ante
avances. los cuales los donantes
manifiestan su apoyo.
Página 50 de 66
3° Pilar Rendición de cuentas
Componentes de Criterios para cada etapa progresiva
Gestión por Concientización Exploración Transición Plena implementación
Resultados
3.1 Rendición de Los gerentes de alto nivel Se están implementando La mayoría de las Los conceptos y las
cuentas del MINAGRI reconocen disposiciones para asegurar divisiones del MINAGRI prácticas de rendición de
la necesidad de los que los funcionarios tengan tienen disposiciones para cuentas públicas están
¿Los funcionarios funcionarios de rendir roles y responsabilidades rendir cuentas y están establecidas, incluido un
del MINAGRI cuentas, pero los claros. Los funcionarios introduciendo servicio de ‘vigilancia’
rinden cuentas de sistemas todavía no están deben rendir cuentas de sus procedimientos para mediante el cual la
sus acciones ante establecidos. acciones y de las acciones asegurar que los ciudadanía y las
la población? de las personas a su cargo. funcionarios rindan organizaciones de la
cuentas. sociedad civil pueden
emprender acciones
legales por errores o
presunta corrupción.
3.2 Transparencia Los funcionarios del Las divisiones del MINAGRI La mayoría de los Los funcionarios del
MINAGRI están al tanto implementan un enfoque funcionarios del MINAGRI MINAGRI promueven
¿Los planes, de la necesidad de para hacer que los planes y cuentan con los recursos activamente la
presupuestos y promover una las decisiones estén necesarios para promover transparencia. La
resultados del planificación, elaboración públicamente disponibles en la transparencia en la información sobre la
MINAGRI están de presupuestos e todas las localidades y los toma de decisiones y la planificación, la
disponibles implementación subsectores. implementación de las elaboración de
públicamente? transparentes, pero no políticas, pero los presupuestos y la
son tan eficientes como mecanismos para implementación están
les gustaría. compartir información no ampliamente disponibles
siempre son efectivos y en formatos que son
parte de la información no fácilmente accesibles. Las
es relevante o no están organizaciones de la
accesibles para el público. sociedad civil reconocen
este logro.
3.3 El marco legal y El gobierno reconoce la El gobierno está instituyendo Se han eliminado en gran Las organizaciones de
de políticas para importancia de las un marco legal y de políticas medida las limitaciones base parecen operar sin
organizaciones de base. para la creación y el estructurales y de políticas obstáculos significativos
Página 51 de 66
las organizaciones Sin embargo, las funcionamiento de formales para el por parte de personas o
rurales realidades estructurales o organizaciones rurales de funcionamiento de las intereses particulares. Las
políticas obstaculizan su base. organizaciones de base. organizaciones de la
¿Pueden constitución y No obstante, en la sociedad civil se sienten
funcionar sin funcionamiento. práctica, parece que orgullosas de esta
obstáculos las algunas de sus funciones realidad.
organizaciones de y transacciones se ven
base del sector influenciadas por
agrícola? personas poderosas o
intereses particulares.
3.4 El apoyo del Los altos directivos del Se han emprendido Muchas divisiones del Se ha establecido en
estado para el MINAGRI reconocen la iniciativas para identificar e MINAGRI han iniciado profundidad una
desarrollo de necesidad de tener una implementar los programas actividades para fortalecer capacidad organizativa
capacidades de los sociedad civil robusta y de fomento de capacidades la sociedad civil y las amplia. Las
actores no organizaciones de las organizaciones del organizaciones organizaciones del sector
estatales en rendir comerciales con la sector, pero el éxito no es comerciales. Existe una tienen foros para reunirse
cuentas capacidad de hacer que el uniforme en todos los exploración activa de la con los elaboradores de
gobierno rinda cuentas, subsectores. cooperación sur-sur y la políticas agrícolas y es
¿Las pero los sistemas todavía cooperación triangular. notable como su
organizaciones no se han desarrollado retroalimentación influye
del sector tienen para conseguirlo. en las decisiones del
la capacidad y las gobierno
habilidades para
interactuar en
relación con los
programas del
MINAGRI?
3.5 La capacidad La concientización sobre Se identifican las Se brinda capacitación de La capacitación GpR está
de los actores la GpR es limitada. Los necesidades de capacitación GpR a gestores clave y disponible para todos los
estatales para la sistemas de evaluación en GpR; se desarrollan funcionarios expertos. gerentes y el personal.
gestión por de rendimiento, incluidas paquetes de formación y se Los sistemas de Los sistemas de
resultados las gratificaciones y han brindado algunas evaluación de rendimiento evaluación de rendimiento
reconocimientos, están capacitaciones (capacitación están vinculados con los se vinculan con los logros
vinculados sobre todo al básica y habilidades resultados en algunas en todas las áreas.
Página 52 de 66
¿Los funcionarios gasto de recursos y a la técnicas). Los sistemas de áreas. Todo el personal Prácticamente todo el
del MINAGRI han realización de actividades evaluación de rendimiento se tiene una visión personal comparte una
adquirido las y productos. vinculan sobre todo con los compartida común de los visión común de los
habilidades productos y algunos resultados que está resultados de la
necesarias para la resultados. Existe una tratando de conseguir la organización y entiende su
Gestión por concientización creciente de organización. papel para lograr estos
Resultados las metas/objetivos de las resultados.
(GpR)? organizaciones del sector.
3.6 Acceso público Los directivos de nivel alto Algunas divisiones cuentan El MINAGRI tiene una El público tiene acceso a
a los resultados del MINAGRI reconocen con procedimientos formales política para brindar los datos de los resultados
la necesidad de que el establecidos para brindar acceso a ciudadanos a los en todas las unidades
¿Los datos sobre público sepa más sobre el acceso a los datos de los datos de los resultados. relevantes. El MINAGRI
los resultados se grado de eficacia del resultados. Alguna Muchas divisiones, adopta un enfoque
publican, gobierno (resultados, información sobre los datos aunque no todas cuentan proactivo para informar al
difunden y son de datos, por lo menos). Sin de los resultados también se con estructuras formales público de los resultados
fácil acceso? embargo, el público no publica. Las leyes permiten para compartir del gobierno de manera
puede acceder a la que haya libertad de prensa información. Algunas regular a través de
información importante. para informar. divisiones son más estructuras establecidas.
proactivas que otras a la El público reconoce que
hora de difundir los datos tiene un mejor acceso a la
de los resultados. información. El gobierno
Hay casos en los que el puede dar muchos
público utiliza los datos ejemplos de situaciones
para su trabajo para el en las que el público ha
cambio. Los medios de utilizado datos para
comunicación son cada trabajar por el cambio.
vez más independientes
del gobierno, y cada vez
son más capaces de
investigar e informar sobre
los resultados de las
actividades del gobierno.
No obstante, sigue
habiendo temas, áreas
Página 53 de 66
geográficas o temáticas
que se consideran tabúes
en lo que a información
pública se refiere.
Página 54 de 66
esbozar los planes de
desarrollo futuros.
4.3 Marco de Los gerentes entienden el Una pequeña cantidad de Un movimiento real está en El MINAGRI se gestiona
gestión por valor de un marco de gestores aplican la GpR, curso por todo el sector basado en los
resultados resultados, pero no como marcos lógicos, la para aplicar la GpR. resultados. Los
gestionan sus carteras en teoría del cambio, los marcos Algunas divisiones se funcionarios
¿Existe un consecuencia. de resultados y otras resisten al cambio, pero un responsables pueden
enfoque integral herramientas. movimiento sustancial se articular los resultados
para la Gestión establece. La mayoría de deseados y adaptar la
por Resultados de los funcionarios implementación de
los planes responsables pueden planes, basándose en
sectoriales? articular los resultados los datos de los avances,
deseados. para lograrlos.
4.4 Los sistemas Los funcionarios le Algunas divisiones han Prácticamente todas las Los sistemas de
de medición de otorgan voz a la desarrollado sistemas divisiones utilizan sistemas satisfacción del cliente
satisfacción del necesidad de servir a la formales de medición de la de medición de la se aplican a través de
cliente población rural pero no satisfacción del cliente satisfacción del cliente. Las las divisiones del
tienen sistemas para vinculados con encuestas aplicaciones pueden ser MINAGRI, conforme sea
¿El MINAGRI saber si están teniendo rurales. desiguales e incoherentes. apropiado. Los enfoques
implementa éxito. son coherentes y los
sistemas para datos se utilizan para
recopilar mejorar los servicios.
información sobre
la satisfacción de
sus clientes: la
población
objetivo?
4.5 Capacidad de Los gerentes se sienten Algunas divisiones son El MINAGRI ha promovido Los gerentes son
gestión de datos limitados por la falta de capaces de recolectar, estándares específicos de capaces de obtener
datos, por ejemplo, de los gestionar e informar sobre Sistemas de Información datos, por ejemplo, de
¿Las divisiones productos y efectos, la datos relevante para la para la Gestión (SIG), los productos y efectos,
del MINAGRI calidad de servicios, y las gestión de programas. Sin incluida la recogida, la calidad de servicios, y
cuentan con mediciones del programa embargo, en la mayoría de almacenaje, análisis y las mediciones del
sistemas para en general, que están a los casos la recolección es registro de datos para el programa en general, en
Página 55 de 66
gestionar la su disposición para tomar incompleta y se hace de sector. Las capacidades y un formato oportuno y
recolección y decisiones programáticas manera tardía. la comprensión tal vez útil. La coordinación de
procesamiento de o evaluar los avances todavía no sean adecuadas los SIG facilita en todas
datos? frente a los resultados. para su implementación las divisiones del
sistemática. MINAGRI la Gestión por
Resultados.
4.6 Alineación y Los altos directivos del Hay propuestas para el uso El MINAGRI ha establecido Los sistemas nacionales
armonización de MINAGRI quieren estandarizado de sistemas y una política de informes se utilizan para recopilar
los informes estandarizar los informes, formatos de informes en nacionales estandarizados e informar sobre
pero están frustrados por algunos programas utilizando sistemas información de
¿Los informes se la necesidad de responder sectoriales amplios. nacionales. Algunas desempeño. Todas las
basan en las a distintos sistemas de divisiones siguen siendo divisiones aplican
necesidades informes que exigen resistentes al cambio. procedimientos de
nacionales y se diferentes audiencias. informes armonizados.
vinculan a los
ODS?
4.7 Medición del Los gerentes reconocen la Algunas unidades recopilan Los sistemas de medición La mayoría de los
desempeño utilidad de los datos sobre sistemáticamente los datos de desempeño son gerentes afirman la
el desempeño, pero de rendimiento para orientar operativos y los datos se utilidad de los datos que
¿Los funcionarios tienen pocos a su la toma de decisiones. Pero recopilan e informan reciben y que las
responsables del disposición. la mayoría de las divisiones sistemáticamente. Algunas decisiones se toman en
MINAGRI buscan no lo hacen. unidades, no obstante, lo base de estos datos.
activamente y hacen sólo como requisito,
utilizan datos no utilizan los datos.
sobre el
desempeño de
programas?
Página 56 de 66
5° Pilar Estadísticas
Componentes de Criterios para cada etapa progresiva
Gestión por Concientización Exploración Transición Plena implementación
Resultados
5.1 Estrategia Los gerentes del Una estrategia nacional para Una estrategia nacional de La estrategia nacional
estadística MINAGRI reconocen la el sector agrícola y rural estadísticas para el sector para las estadísticas
necesidad de una existe, pero se implementa rural se implementa en del sector agrícola y
¿Existe una estrategia de estadísticas con un alcance limitado. La muchas áreas, con datos rural se implementa
estrategia para el desarrollo rural estrategia hace referencias útiles que emergen. El plenamente, revisada
completa de pero todavía no existe. claras a o se vincula con las enfoque se ha visto orientado conforme sea
estadísticas para Los datos sobre el sector metas de los ODS y los por la Estrategia Global para necesario, y forma el
el sector agrícola privado y comercial no se indicadores toman en cuenta mejorar Estadísticas cimiento de la
y está vinculada a incluyen en las al sector comercial/privado. Agrícolas (FAO). Los datos recolección de datos en
la medición del estadísticas del sector. tal vez no se utilizan el país.
avance de los plenamente aún.
ODS?
5.2 Desglose de Los diseñadores de Algunas encuestas y La estrategia nacional de Los diseñadores de
datos políticas y los estadísticos conjuntos de datos se estadística para el sector políticas aprecian la
reconocen la importancia desagregan de forma agrícola y rural brinda utilidad de desagregar
¿Los datos están de datos desglosados por significativa, pero tienden a orientación útil sobre el datos y puede informar
desagregados por género, área geográfica, hacerlo dependiendo de los desglose. La mayoría de las instancias en las que el
aspectos como etc. Sin embargo, pocos deseos de los donantes o encuestas y los conjuntos de desglose ha apoyado
género, tipo de datos existen investigadores específicos. datos existen de manera mejoras en la toma de
productor y áreas desglosados de forma útil. desagregada. decisión. Los usuarios
geográficas, para de la información
mejorar su esperan que todos los
análisis? datos sean
desagregados cuando
sea apropiado.
5.3 Evaluación de Los usuarios de datos no Algunas divisiones e El MINAGRI ha desarrollado el gobierno ha
la calidad de los confían en todos los datos investigadores cuentan con protocolos de estándares adoptado un enfoque
datos producidos por el protocolos de ECD ECD. Suelen seguirse, ECD estándar que se
gobierno, reconocen que apropiados. Sin embargo, se aunque algunas divisiones no aplica de forma
Página 57 de 66
¿Hay no hay procedimientos de trata de excepciones a la los aplican o utilizan su uniforme. Los
procedimientos Evaluación de Calidad de norma y varían en cantidad y propio método. diseñadores de
regulares para Datos (ECD). metodología. políticas expresan
validar la calidad confianza en el proceso
de los datos? ECD y la calidad de los
datos.
5.4 Capacidad de Los directivos a cargo de Algunos estudios a nivel Los estudios a nivel nacional Los ingresos/gastos
encuesta los resultados sectoriales nacional se han completado, se llevan a cabo mediante por hogar y otras
buscan datos sobre pero ha sido por iniciativa de una coordinación encuestas sectoriales
¿Existen tendencias nacionales, en alguna división o en intersectorial. Sin embargo, nacionales se llevan a
habilidades y áreas como la reducción respuesta a la financiación un seguimiento anual es cabo con regularidad
conocimientos de la pobreza, la nutrición, de un donante de una vez. incierto. Aunque algunos (al menos cada cinco
para realizar la igualdad de género y La titularidad de los datos es gerentes sean capaces de años). Las unidades
encuestas empoderamiento de la desigual y la capacidad local analizar los datos, algunos intersectoriales
nacionales de mujer, el cambio para analizar los datos datos no se procesan de relevantes contribuyen
hogares y en los climático, pero el todavía no se desarrolla. manera adecuada y los al contenido de los
sectores clave? MINAGRI todavía no resultados tampoco se estudios. Los datos se
produce datos de difunden adecuadamente en utilizan para informar a
encuestas nacionales de otras partes del MINAGRI y la planificación nacional
calidad. entre el público. y los esfuerzos de
elaboración de
presupuestos a través
de un análisis de datos
efectivos y la
diseminación de los
hallazgos.
Página 58 de 66
Anexo 4: Participantes en las mesas de trabajo para la elaboración del Plan de Acción en el Taller de Auto-
evaluación de capacidades institucionales del MINAGRI para el S&E de los ODS
Página 59 de 66
ESTADÍSTICA Celia Bedoya Jimenez Especialista de la dirección de Estadística cbedoya@minagri.gob.pe
Agraria. DEA-DGESEP
Gianella Grijalva Barrantes Analista-INEI Gianella.grijalva@inei.gob.pe
Jorge Sandoval Jefe de la Unidad de Negocios- jsandoval@agroideas.gop.pe
AGROIDEAS
César Deza Especialista Gestión de Proyectos- cesardeza@ingenieros.com
AGRORURAL
Bertha Rodríguez Jara Directora de Metodología de la Dirección brodriguez@inei.gob.pe
Nacional de Cuentas Nacionales
Kai Schrader HELVETAS Swiss Intercooperation Kai.schrader@helvetas.org
Página 60 de 66
Anexo 5: Perfil del MINAGRI respecto al avance de los componentes vinculados a los pilares de la GpR
Página 61 de 66
Anexo 6: Seguimiento & Evaluación previsto en el MINAGRI según el ciclo de GpR y el marco normativo vigente
Página 62 de 66
- Al cumplimiento de obligatorio
los objetivos de los cumplimiento.
programas y - La DGESEP
proyectos participa en el
especiales. proceso de
- Al cumplimiento de implementación
Programas de las
presupuestales Pp Evaluaciones
Independientes
de los Pp,
- Recopilación
periódica de
información sobre el
- Proyecto de
cumplimiento de los - Proyecto de
Guía de
objetivos prioritarios. Guía de
Políticas
- Seguimiento Políticas
- Las políticas Nacionales.
periódico de los Nacionales.
nacionales será Etapa 4
avances en torno a Etapa 4,
evaluadas en paso 10.
los objetivos, paso 9.
cuando a Resolución
generando alertas Resolución
diseño, de
de desempeño. de
implementación Presidencia
- El sector registrará y Presidencia
y resultados Nª00039-
realizará el Nª00039-
2018/CEPL
seguimiento a los 2018/CEPL
AN/PCD
indicadores a través AN/PCD
-
del aplicativo
informático CEPLAN
V.01
Página 63 de 66
RESPONSABLE SEGUIMIENTO EVALUACION
FASE INSTRU- MARCO MARCO
MENTO FORMULACIÓN S&E MATERIA MATERIA
NORMATIVO NORMATIVO
Para la
actualización
prevé un
Informe de
Evaluación
PESEM
del plan
- Prevé la - Directiva Nª 001-
vigente:
articulación a los 2017-CEPLAN.
análisis del Directiva Nª
objetivos, los Segunda
avance en el 001-2017-
indicadores y las Disposición
cumplimiento CEPLAN. Art.
metas transitoria
de objetivos, 11
establecidos en complementaria
usa la
la Agenda 2030.
Oficina de información
Oficina de
Planeamiento obtenida
Planificación Plan Planeamiento
(OPLA) de la durante la
Estratégica Estratégico (OPLA) de la
Oficina fase de
(Ente rector Sectorial Oficina General de
General de seguimiento y
CEPLAN) PESEM Planeamiento y
Planeamiento evaluación
Presupuesto
y Presupuesto - Seguimiento al
logro de los
Manual para el
0bjetivos
registro y
estratégicos
seguimiento de
(indicadores,
la política -Informe de
metas) y su
general de evaluación
vinculación con
Gobierno y anual del
las Políticas
PESEM- PESEM
Nacionales.
CEPLAN
- Seguimiento al
(aplicativo V-01
logro de las
CEPLAN)
Acciones
Estratégicas sus
Página 64 de 66
indicadores y
metas
- Ingreso de
información al
aplicativo V-1 de
CEPLAN
PEI
Recolección y
Resolución de
análisis Resolución de Se deben
Presidencia
sistemático de Presidencia del desarrollar
del Consejo
datos Consejo directivo tres tipos de
Plan directivo Nª
sobre indicadores Nª 062-2017- evaluación: (i)
Estratégico 062-2017-
específicos para CEPLAN/PCD. de diseño, (ii)
Institucional CEPLAN/PCD
proporcionar Guía para el de
-PEI . Guía para el
información del Planeamiento implementaci
Planeamiento
avance y el logro Institucional, ón y (iii) de
Institucional,
de las metas, en pag.22 resultados
pag.23
relación con lo
planificado
Directiva
POI
sectorial Nª002-
-Avance de metas
2017-MINAGRI.
físicas y
Directiva para la
Plan presupuestales
formulación,
Operativo -Priorización de
aprobación,
institucional actividades de
seguimiento,
-POI seguimiento.
evaluación y
- Seguimiento en
modificación del
campo e informe
POI. Art. 6.1.17
de seguimiento.
y 6.1.18
Página 65 de 66
RESPONSABLE SEGUIMIENTO EVALUACION
FASE INSTRU- FORMULACIÓ MARCO MARCO
MENTO S&E MATERIA MATERIA
N NORMATIVO NORMATIVO
Resolución
Directoral Nª
020-2018-EF.
-Seguimiento del -Evaluación del
Directiva para
Programación Oficina de proceso ROF. ART. proceso
la evaluación
Multianual Presupuesto presupuestario del 29, literal e) presupuestario
semestral y
Ministerio del Ministerio
anual de los
presupuestos
institucionales.
-Seguimiento a las
metas de producto
e indicadores de
resultados -Evaluación ex
Presupuesto
previstos en el post de los
(Ente rector
Programa proyectos de
MEF) D.S.001-
Multianual de inversión en -D.S.001-2017-
2017-
Oficina de Oficina de Inversiones. coordinación MINAGRI
MINAGRI
Programa Programación Programación Efectuar reportes con el órgano Modificando el
Modificando
Multianual de Multianual de Multianual de semestrales y encargado del ROF del
el ROF del
inversiones Inversiones Inversiones anuales. seguimiento y MINAGRI. Art.
MINAGRI. Art.
(OPMI) (OPMI) - Seguimiento del supervisión del 30, numeral a, l
30, numeral a,
avance de la cumplimiento ym
lym
ejecución de las de políticas,
inversiones. planes y
Reportes en el normas
Sistema de
Seguimiento de
Inversiones
Programas Diferentes
Oficina de calidad
Presupuestales unidades
del gasto
(PP) ejecutoras
Página 66 de 66