Pei Mefp

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 241

Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 1


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 2


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 3


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 4


Plan Estratégico Institucional

RESOLUCION MINISTERIAL DE APROBACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Dirección General de Planificación 5


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 6


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 7


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 8


Plan Estratégico Institucional

INFORME DE COMPATIBILIDAD Y CONCORDANCIA

Dirección General de Planificación 9


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 10


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 11


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 12


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 13


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 14


Plan Estratégico Institucional

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Luis Alberto Arce Catacora


Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

Jaime Duran Chuquimia


Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

Magaly Victoria Churruarrin Saavedra


Directora General de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

Victor Gonzalo Calisaya Gomez


Director General de Contabilidad Fiscal

Franz Roberto Quisbert Parra


Director General de Normas de Gestión Pública

Alfredo Lupe Copatiti


Director General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal

Viceministerio de Tesoro y Crédito Público

Sergio Armando Cusicanqui Loayza


Viceministro de Tesoro y Crédito Público

Ruben Gonzalo Ticona Chique


Director General de Programación y Operaciones del Tesoro

Grisha Dalenka Fushimoto Arias


Directora General de Administración y Finanzas Territoriales

Omar Rilver Velasco Portillo


Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

David Quiroz Sillo


Director General de Crédito Público

Viceministerio de Política Tributaria

Susana Rios Laguna


Viceministra de Politica Tributaria

José Fernando Siñani Cárdenas


Director General de Estudios Tributarios

Victor Hugo Morales Martínez


Director General de Tributación Interna

Jhonny Morales Coronel


Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros

Dirección General de Planificación 15


Plan Estratégico Institucional

Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros

Mario Alberto Guillén Suárez


Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros

Oscar Ferrufino Morro


Director General de Pensiones

Ciro Sardan Barrera


Director General de Servicios Financieros

Staff y Apoyo Administrativo

Maria Nela Prada Tejada


Jefa de Gabinete

María Lina Arcienega Quiroga


Directora General de Asuntos Administrativos

María Inés Vera Ampuero


Directora General de Asuntos Jurídicos

Leyla Medinaceli Monrroy


Jefa de la Unidad de Comunicación Social

Yeshika Rosario Crespo Velasquez


Jefa de la Unidad de Transparencia

Nora Herminia Mamani Cabrera


Jefa de Auditoria Interna

ELABORACIÓN:
Dirección General de Planificación

Rene Fernando Rocha Plata


Director General

Gustavo Jorge Duran Valenzuela


Jessica Shirley Carrasco Ayala
Oscar Eduardo Machicado Mendoza
Analistas

Jhoana Yessenia Guachalla Yucra


Asistente

Impresiones xxxx
Impresión

Dirección General de Planificación 16


Plan Estratégico Institucional

Contenido

Introducción ..................................................................................................................................................... 27
1. Enfoque Político ....................................................................................................................................... 31
1.1. Reseña Histórica de la Economía Boliviana .............................................................................. 31
Cronología de la economía Boliviana................................................................................................ 31
El Modelo Neoliberal (1985-2005) ........................................................................................................ 32
Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo (2006-2015) .................................... 36
Acontecimientos Relevantes (2000 -2015) ......................................................................................... 43
1.2. Visión institucional .......................................................................................................................... 45
Visión del MEFP ........................................................................................................................................ 46
1.3. Misión Institucional ......................................................................................................................... 46
Misión del MEFP........................................................................................................................................ 47
2. Diagnóstico............................................................................................................................................... 51
2.1. Análisis Interno ................................................................................................................................ 51
2.1.1. Atribuciones y competencias institucionales ................................................................... 51
2.1.2. Evaluación al cumplimiento atribuciones institucionales .............................................. 56
2.1.3. El estado de la situación actual .......................................................................................... 63
2.1.4. Capacidades y falencias institucionales específicas ..................................................... 76
2.1.5. Análisis de los recursos financieros de la entidad y grado de sostenibilidad ............ 78
2.2. Análisis Externo ................................................................................................................................ 79
2.2.1. Crecimiento de la Economía Boliviana ............................................................................. 79
2.2.2. Soberanía en la toma de decisiones macroeconómicas ............................................. 82
2.2.3. Manejo Responsable del Tesoro.......................................................................................... 87
2.2.4. Manejo del Endeudamiento Público ................................................................................. 89
2.2.5. Presupuesto General del Estado ......................................................................................... 92
2.2.6. Implantación de los sistemas oficiales de gestión pública ............................................ 96
2.2.7. Sistema financiero .................................................................................................................. 99
2.2.8. Recaudación y Cultura Tributaria ..................................................................................... 102
2.2.9. Seguridad Social de Largo Plazo ...................................................................................... 105
3. Objetivos y estrategias institucionales .............................................................................................. 113
3.1. Funciones del Estado en la economía ..................................................................................... 113
3.2. Lineamiento General ................................................................................................................... 115
Principios Éticos – Morales.................................................................................................................... 116
Valores ..................................................................................................................................................... 116
3.3. Lineamientos Específicos y Contribución a la AP2025, PDES y PEM ................................... 117
4. Planificación ........................................................................................................................................... 121
4.1. Acciones Estratégicas Institucionales ...................................................................................... 121
Acción Estratégica Institucional 1 ...................................................................................................... 122
Acción Estratégica Institucional 2 ..................................................................................................... 124
Acción Estratégica Institucional 3 ..................................................................................................... 127
Acción Estratégica Institucional 4 ..................................................................................................... 130
Acción Estratégica Institucional 5 ..................................................................................................... 133
Acción Estratégica Institucional 6 ..................................................................................................... 135
Acción Estratégica Institucional 7 ..................................................................................................... 137

Dirección General de Planificación 17


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 8 ..................................................................................................... 141


Acción Estratégica Institucional 9 ..................................................................................................... 143
5. Presupuesto Quinquenal ...................................................................................................................... 147
5.1. Presupuesto por Acción Estratégica Institucional .................................................................. 147
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 1 ......................................... 148
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 2 ......................................... 148
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 3 ......................................... 149
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 4 ......................................... 149
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 5 ......................................... 150
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 6 ......................................... 150
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 7 ......................................... 151
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 8 ......................................... 151
Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 9 ......................................... 152
5.2. Presupuesto Quinquenal Agregado ......................................................................................... 152
Anexos ............................................................................................................................................................. 153
Anexo 1 ................................................................................................................................................... 155
Anexo 2 ................................................................................................................................................... 161
Anexo 3 ................................................................................................................................................... 173
Anexo 4 ................................................................................................................................................... 183
Anexo 5 ................................................................................................................................................... 195
Anexo 6 ................................................................................................................................................... 203
Anexo 7 ................................................................................................................................................... 209
Anexo 8 ................................................................................................................................................... 225
Anexo 9 ................................................................................................................................................... 233

Dirección General de Planificación 18


Plan Estratégico Institucional

Índice de Cuadros
Cuadro N° 1 Características de los Modelos Económicos en Bolivia ............................................................................................. 31
Cuadro N° 2 Modelos Económicos Históricos en Bolivia ................................................................................................................... 32
Cuadro N° 3 Acontecimientos destacables 2000-2015 ..................................................................................................................... 44
Cuadro N° 4 Visión del MEFP .................................................................................................................................................................. 46
Cuadro N° 5 Misión del MEFP ................................................................................................................................................................. 47
Cuadro N° 6 Atribuciones y Competencias del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – MEFP ...................................... 51
Cuadro N° 7 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal..................................... 53
Cuadro N° 8 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Política Tributaria .................................................................. 54
Cuadro N° 9 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros ...................................... 54
Cuadro N° 10 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Tesoro y Crédito Público................................................... 55
Cuadro N° 11 Programas de Capacitación ........................................................................................................................................ 69
Cuadro N° 12 Adquisición de libros, revistas y consultas bibliográficas .......................................................................................... 76
Cuadro N° 13 Análisis FODA del MEFP .................................................................................................................................................. 77
Cuadro N° 14 Cronología de firmas del Programa Fiscal Financiero .............................................................................................. 83
Cuadro N° 15 Opiniones de Organismos Internacionales – Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .................................. 84
Cuadro N° 16 Opiniones de Organismos Internacionales – Fondo Monetario Internacional (FMI) ........................................... 85
Cuadro N° 17 Opiniones de Organismos Internacionales – Banco Mundial (BM) ........................................................................ 86
Cuadro N° 18 Opiniones de Organismos Internacionales – Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ................. 87
Cuadro N° 19 Identificación de la contribución del MEFP a la Agenda Patriótica 2025 y al PDES .........................................117
Cuadro N° 20 Presupuesto Quinquenal Agregado ..........................................................................................................................152

Índice de Gráficos
Gráfico N° 1 Esquema funcional del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo ............................................ 37
Gráfico N° 2 Promedio de Edad del Personal del MEFP .................................................................................................................... 66
Gráfico N° 3 Pasantes incorporados en el MEFP ................................................................................................................................ 67
Gráfico N° 4 Servidores Públicos por Nivel Educacional ................................................................................................................... 68
Gráfico N° 5 Cantidad de Servidores Públicos Capacitados en los Cursos Programados ......................................................... 68
Gráfico N° 6 Servidores Públicos por Sexo ........................................................................................................................................... 70
Gráfico N° 7 Mujeres & Hombres en cargos jerárquicos ................................................................................................................... 70
Gráfico N° 8 Procesos de Contratación de Bienes y Servicios ......................................................................................................... 72
Gráfico N° 9 Transferencias Documentales ......................................................................................................................................... 75
Gráfico N° 10 Consultas y Prestamos .................................................................................................................................................... 75
Gráfico N° 11 Porcentaje de Ejecución Financiero MEFP ................................................................................................................. 79
Gráfico N° 12 Crecimiento del PIB......................................................................................................................................................... 80
Gráfico N° 13 Incidencias de la demanda interna y exportaciones netas en el crecimiento del PIB ...................................... 80
Gráfico N° 14 Tasas de crecimiento del PIB de zonas económicas ................................................................................................ 81
Gráfico N° 15 Flujo de caja del Tesoro General de la Nación, ........................................................................................................ 88
Gráfico N° 16 Deuda pública del Tesoro General de la Nación ..................................................................................................... 90
Gráfico N° 17 Ratios Deuda/PIB de Bolivia y países seleccionados ................................................................................................ 92
Gráfico N° 18 Presupuesto General del Estado Agregado y Consolidado.................................................................................... 93
Gráfico N° 19 Presupuesto Agregado de Gastos Asignados a los Sectores Social y Productivo ............................................... 95
Gráfico N° 20 Número de Entidades que Operan con Sistemas Oficiales en Línea ................................................................... 97
Gráfico N° 21 Cantidad de Pagos por Gestión ................................................................................................................................. 98
Gráfico N° 22 Ahorro Financiero, numero de cuentas, cartera bruta de créditos y porcentaje en mora del Sistema
Financiero .................................................................................................................................................................................................. 99
Gráfico N° 23 Evolución de puntos de atención financiera en el área urbana y rural ............................................................100
Gráfico N° 24 Crédito de Vivienda de Interés Social del Sistema de Intermediación Financiera ..........................................101
Gráfico N° 25 Cartera de créditos destinados al sector productivo, ...........................................................................................102
Gráfico N° 26 Recaudación de Mercado Interno y Aduanera .....................................................................................................103
Gráfico N° 27 Evolución de la Presión Tributaria ...............................................................................................................................104
Gráfico N° 28 Jubilados Según tipo de Pensión ................................................................................................................................106
Gráfico N° 29 Fondos del Sistema de Pensiones ...............................................................................................................................107
Gráfico N° 30 Asegurados Independientes al SIP .............................................................................................................................108
Gráfico N° 31 Beneficiarios* de la Renta Dignidad por Gestión ....................................................................................................108

Dirección General de Planificación 19


Plan Estratégico Institucional

Índice de Ilustraciones
Ilustración N° 1 Edificios donde se encuentran las diferentes áreas sustantivas ........................................................................... 73
Ilustración N° 2 Condición Final del Proyecto...................................................................................................................................... 74
Ilustración N° 3 Memoria Institucional y Biblioteca Económica........................................................................................................ 75
Ilustración N° 4 Sistema Integrado de Planificación y Presupuesto ................................................................................................. 78
Ilustración N° 5 Recortes de prensa sobre aprobación de metas con el FMI .............................................................................. 83
Ilustración N° 6 Acciones Estratégicas Institucionales ......................................................................................................................121

Dirección General de Planificación 20


Plan Estratégico Institucional

Siglas y Abreviaturas
ADF Análisis de Desempeño Fiscal Subnacional
AEM Acción Estratégica Ministerial
AEI Acción Estratégica Institucional
AFP Administradoras de Fondos de Pensiones
AP2025 Agenda Patriótica 2025
APS Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
ASP-B Administración de Servicios Portuarios de Bolivia
BCB Banco Central de Bolivia
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BoA Boliviana de Aviación
CAF Corporación Andina de Fomento
CAN Comunidad Andina
CBF Corporación Boliviana de Fomento
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CIF Coste seguro flete a puerto de destino convenido
COA Control Operativo Aduanero
COB Central Obrera Boliviana
COIDEP Consejo Interministerial de Deuda Pública
COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
CPE Constitución Política del Estado
DAB Depósitos Aduaneros Bolivianos
DGAA Dirección General de Asuntos Administrativos
DGAAA Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros
DGAFT Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
DGAJ Dirección General de Asuntos Jurídicos
DGAPF Dirección General de Análisis de Políticas Fiscales
DGCF Dirección General de Contabilidad Fiscal
DGET Dirección General de Estudios Tributarios
DGNGP Dirección General de Normas de Gestión Pública
DGP Dirección General de Pensiones
DGPGP Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria
DGPLA Dirección General de Planificación
DGPOT Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
DGSF Dirección General de Servicios Financieros
DGSGIF Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal
DGTI Dirección General de Tributación Interna
DS Decreto Supremo
EMV Empresa Metalúrgica Vinto
ENAF Empresa Nacional de Fundiciones

Dirección General de Planificación 21


Plan Estratégico Institucional

ENDE Empresa Nacional de Electricidad


ENFE Empresa Nacional de Ferrocarriles
ENTA Empresa Nacional de Transporte Automotor
ENTEL Empresa Nacional de Telecomunicaciones
EBT Entidades Bajo Tuición
FMI Fondo Monetario Internacional
GAFI Grupo de Acción Financiera Internacional
ICE Impuesto al Consumo Específico
IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos
IEDH Impuesto Especial para los Hidrocarburos y sus Derivados
IPC Índice de Precios al Consumidor
ITF Impuesto a las Transacciones Financieras
IVA Impuesto al Valor Agregado
IVME Impuesto al Valor de la Moneda Extranjera
LAB Lloyd Aéreo Boliviano
MEFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MESCP Modelo Económico Social Comunitario Productivo
MIB Memoria Institucional y Biblioteca
PAE Programa Anual de Endeudamiento
PAF Puntos Atención Financiera
PDES Plan de Desarrollo Económico Social
PEM Plan Estratégico Ministerial
PEI Plan Estratégico Institucional
PFF Programa Fiscal Financiero
PGE Presupuesto General del Estado
PGN Presupuesto General de la Nación
PIB Producto Interno Bruto
PNC Padrón Nacional de Contribuyentes
PND Plan Nacional de Desarrollo
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNE Plan Nacional de Endeudamiento
RIN Reservas Internacionales Netas
RM Resolución Ministerial
RUAT Registro Único para la Administración Tributaria Municipal
SABSA Servicios de Aeropuertos Bolivianos
SENAPE Servicio Nacional del Patrimonio del Estado
SENASIR Servicio Nacional del Sistema de Reparto
SIGEP Sistema de Gestión Pública
SIGMA Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa
SIN Servicio de Impuestos Nacionales
SIP Sistema Integral de Pensiones
SSO Seguro Social Obligatorio

Dirección General de Planificación 22


Plan Estratégico Institucional

TGN Tesoro General de la Nación


UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UFV Unidad de Fomento a la Vivienda
UIF Unidad de Investigaciones Financieras
URJSIREFI Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera
URJMJ Unidad de Recursos Jerárquicos en Materia de Juegos de Lotería y de Azar
UT Unidad de Transparencia
VIS Vivienda de Interés Social
VPCF Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
VPSF Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros
VPT Viceministerio de Política Tributaria
VTCP Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Dirección General de Planificación 23


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 24


Plan Estratégico Institucional

INTRODUCCIÓN

Dirección General de Planificación 25


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 26


Plan Estratégico Institucional

Introducción

La estructura social, política y económica del país se modificó a partir de la gestión 2006
con el denominado proceso de cambio, el Ministerio de Hacienda denominado así en
gestiones neoliberales solo era una entidad más, que albergada a funcionarios públicos
que no contaban con una visión.

A partir del 2006, el Ministerio de Hacienda cambio de enfoque, se convirtió en ese pilar
económico que necesitaba el país, comenzó a establecer políticas económicas en los
diferentes planes de corto, mediano y largo plazo, en 2009 cambio de nombre a
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas por medio del DS 29894.

Los resultados fueron una clara muestra de que las políticas dictadas eran las correctas
por ejemplo: Bolivia se caracterizó por un crecimiento estable y sostenido en estos últimos
años (2006-2015), el crecimiento para la gestión 2015 fue del 4,8%, representando el
mayor de la región, colocando a nuestro país en el sitial más alto por tercera ocasión, se
redujo el índice de desigualdad, se incrementó el salario mínimo nacional después de
que el mismo estuviera estancado por 3 gestiones (2003 al 2005), se alcanzaron niveles
record en la recaudación tributaria esto gracias a la firma de los convenios con las
entidades bajo tuición y a las políticas tributarias dictadas.

Durante este proceso de cambio el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas marco


un hito no solo a nivel institucional sino también a nivel país debido a que redujo las
calificación de riesgo país en varias ocasiones, una señal de la confianza externa fue el
retorno a mercados bursátiles en octubre de 2012 y Agosto de 2013, con la colocación
de bonos a diez años por USD500 millones.

La tasa de pobreza moderada se redujo del 60,6% en 2005 al 39,3% en 2014; y la pobreza
extrema bajó del 38,2% al 17,3% en ese mismo periodo. Para el 2015, cerca de 4,9 millones
de personas (el 45% de la población) se beneficiaron con al menos un bono social
(Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad).

Se marcaron 2 hitos importantes, el primero se promulgó la Ley N°065 de Pensiones en


diciembre de 2010, ley consensuada por primera vez con la Central Obrera Boliviana
(COB) y elaborada en base a los principios de solidaridad, universalidad y sostenibilidad.
El segundo, Se llevó adelante un revolución en el sistema financiero con la promulgación
de la Ley N° 393 de Servicios Financieros, la cual desmontó la antigua Ley de Bancos
neoliberal.

Estos son solo algunos de los logros alcanzados en estos 10 años, el presente documento
refleja las propuestas que se pretenden alcanzar para los siguientes 5 años.

Dirección General de Planificación 27


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 28


Plan Estratégico Institucional

1. ENFOQUE
POLÍTICO

Dirección General de Planificación 29


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 30


Plan Estratégico Institucional

1. Enfoque Político

El Enfoque Político identifica la misión y visión política de la institución hacia la


construcción del horizonte civilizatorio del Vivir Bien, en este sentido, es necesario
conocer nuestro pasado y como llegamos al presente de la economía Boliviana, de esta
manera podremos así plasmar a futuro los planes de mediano y/o corto plazo del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

1.1. Reseña Histórica de la Economía Boliviana


Cronología de la economía Boliviana

Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia está atravesando un momento histórico


en lo que a sus cifras económicas se refiere, logrando el reconocimiento a nivel mundial
por el adecuado manejo de sus finanzas, donde se destaca su crecimiento estable y la
fortaleza para resistir las crisis de los mercados externos.

Sin embargo, Bolivia no siempre se encontró en esta situación favorable, al contrario,


nuestro país era caracterizado por el mal manejo de las finanzas públicas, donde la
elevada deuda externa y déficit fiscal dejaban un aparato estatal residual, no se tenía
el control del tipo de cambio, los recursos naturales estaban privatizados y otras
características dañinas de la salud económica del país.

Con la ascensión del presidente Evo Morales Ayma al gobierno en la gestión 2006, se
inició una revolución democrática y cultural, con profundos cambios políticos,
económicos y sociales, donde se implantó el Nuevo Modelo Económico Social
Comunitario Productivo, el cual logró revertir y transformar esos indicadores negativos,
recuperando la soberanía económica, precautelando la estabilidad macroeconómica
como patrimonio social y no como un fin.

En el año 2005 se expresa el fracaso histórico de tres ciclos económicos: el ciclo liberal,
el ciclo nacionalista y el ciclo neoliberal, los cuales no pudieron solucionar los problemas
de desigualdad y pobreza del país, entre las principales falencias que mostraron estos
modelos podemos mencionar:
Cuadro N° 1 Características de los Modelos Económicos en Bolivia

•Incapaz de construir un mercado interno.


•Profundizo la economía primaria exportadora.

•Constitucion de una burguesía burocrática de Estado que se


benefició y alimentó de las empresas estatales, en condiciones
desfavorables a la patria.

•Desarticulo el aparato productivo nacional.


•Privatizo y transnacionalizo el excedente.
•Volvió al país altamente dependiente de las importaciones.
Fuente: Programa de Gobierno 2015 -2020 “Bolivia: Juntos vamos bien para Vivir Bien”
Elaboración: Dirección General de Planificación

Dirección General de Planificación 31


Plan Estratégico Institucional

La economía boliviana atravesó e implemento diferentes modelos económicos a través


de su historia, mismos que no tuvieron los resultados esperados y no se tradujeron en
desarrollo y bienestar para el país, solo a partir de la implementación del Nuevo Modelo
Económico Social Comunitario Productivo tanto las cifras sociales como económicas
tuvieron una mejora considerable, diferenciando este modelo de los anteriormente
implementados.

En estos últimos 63 años, Bolivia estuvo regido por los siguientes modelos económicos:
Cuadro N° 2 Modelos Económicos Históricos en Bolivia
(1952-2015)

Fuente: Programa de Gobierno 2015 -2020 “Bolivia: Juntos vamos bien para Vivir Bien”
Elaboración: Dirección General de Planificación

La coyuntura económica actual es resultado de la implementación del Nuevo Modelo


Económico Social Comunitario Productivo, el cual se desarrolló como una alternativa a
un deteriorado Modelo Neoliberal.

En este sentido, para un análisis más detallado, se evaluarán algunos de los hechos más
relevantes acontecidos en estos últimos 30 años de la vida política y económica del país,
periodo que comprende al Modelo Neoliberal (1985-2005) y la implementación del
Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo (2006-2015).

El Modelo Neoliberal (1985-2005)

Con respecto al Modelo Neoliberal podemos mencionar que:

“El neoliberalismo fundado principalmente en una crítica a la intervención del estado y


en defensa de la propiedad privada y libre mercado, lo que busca es elevar la tasa de
ganancia del capital y, en los países en vías del desarrollo, el cambio en el patrón de
acumulación de capital y la transferencia de excedentes al exterior. Es decir, es una
propuesta de solución a la crisis de ganancia del sistema capitalista, globalizando la
economía y determinando una nueva división internacional del trabajo entre los países
desarrollados en el sentido capitalista y los que están en vías de desarrollo, a estos últimos
les tocara la producción eficiente y competitiva de mercancías para el consumo de los
países ricos, mientras que a los primeros la producción de mercancías con tecnología y

Dirección General de Planificación 32


Plan Estratégico Institucional

la exportación de capitales hacia nuestros países, que en visión del neoliberalismo era la
ruta crítica para salir de la pobreza.”1

La implantación del Modelo Neoliberal en Bolivia se dio a partir del año 1985 y estuvo
vigente por poco más de 20 años “hasta el 2005”, mismo se caracterizó por llevar
adelante una desarticulación del aparato productivo nacional, privatizó y
transnacionalizó el excedente, afectando la capacidad adquisitiva de los salarios e
ingresos, convirtiéndonos en un país altamente dependiente de las importaciones y del
crédito externo.

Tres son los instrumentos emblemáticos de la aplicación del Modelo Neoliberal en Bolivia:

- Decreto Supremo 21060, promulgado el 29-Agosto-1985 por el Presidente Víctor


Paz Estenssoro del Movimiento Nacionalista Revolucionario.
- Decreto Supremo 22407, promulgado el 11-Enero-1990 por el Presidente Jaime Paz
Zamora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.
- Ley de Capitalización 1544, promulgada el 21-Marzo-1994, por el presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada perteneciente al Movimiento Nacionalista
Revolucionario.

Con la frase “Bolivia se nos muere” el presidente Víctor Paz Estenssoro anunciaba la
aplicación de la Nueva Política Económica a través del D.S. 21060, que entre sus
disposiciones más relevantes tenemos:

a) Tipo de cambio único, real y flexible.


b) Se autorizó a la banca realizar todo tipo de operaciones, en moneda nacional
y extranjera.
c) Liberalizó las tasas de intereses activas y pasivas, se determinó una reducción
de las tasas de encaje legal en moneda nacional y la exención de encaje a
depósitos en moneda extranjera y moneda nacional con mantenimiento de
valor (fomento a la dolarización).
d) En el régimen de exportaciones e importaciones, se determinó su completa
liberalización, eliminación de restricciones y gravámenes, y la nivelación de
aranceles de importación.
e) Se estableció la libre contratación en las empresas públicas y privadas.
f) Se determinó la libertad de precios de bienes y servicios, esto con referencia a
precios y abastecimiento.
g) Las tarifas de servicio eléctrico fueron indexadas al dólar.
h) Se obligó a racionalizar personal en las empresas públicas y se les prohibió
adquirir créditos del BCB.
i) Se determinó la descentralización del YPFB y COMIBOL.

1
Texto extraído del libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo” de Luis Alberto Arce Catacora,
Capitulo 2, el modelo neoliberal en Bolivia. Pág. 24

Dirección General de Planificación 33


Plan Estratégico Institucional

j) Se determinó la disolución de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), la


empresa nacional de fundiciones (ENAF), la Sociedad Complejo Metalúrgico
Karachipampa y la Empresa Nacional de Transporte Automotor (ENTA).

El Decreto Supremo N° 21060 se trataba de un proyecto de reordenamiento de la


economía, la sociedad y el estado boliviano bajo los marcos del neoliberalismo y en
función a los intereses de la burguesía criolla y las empresas transnacionales.

Esa Nueva Política Económica tuvo básicamente dos componentes: a) Un plan de


estabilización y b) Un conjunto de medidas orientadas a la reforma estructural. El primero
estaba fundado, como en todas las crisis del capitalismo, en la gestión del empleo y el
salario como variable de ajuste, y el segundo componente consistió en la liberalización
de los mercados de bienes y servicios (internos y externos) del dinero y del trabajo.

El plan de estabilización se orientó fundamentalmente al control de la hiperinflación,


tomando el tipo de cambio como ancla de la estabilidad de precios, además de una
rígida política monetaria y fiscal con un alto carácter contractivo, logrando así el ajuste
de los precios por la contracción de la demanda antes que por el incremento de la
producción de la oferta. Estas medidas neoliberales adoptadas por los gobiernos de
turno, requerían de una condición, el de doblegar a la clase obrera boliviana, donde
para lograr este objetivo se dispuso la descentralización de COMIBOL.

La ley de Capitalización Nº 1544 del 21 de Marzo de 1994, se constituye en otro momento


crucial del neoliberalismo, mediante esta se dispuso la conversión de las empresas
públicas en sociedades de economía mixta, cuyo aporte de activos estaba constituido
por el valor en libros del patrimonio de dichas empresas.

Entre las empresas capitalizadas podemos mencionar: Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Nacional de
Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), Empresa
Metalúrgica Vinto (EMV) y posteriormente mediante Decreto Supremo se capitalizo el
Lloyd Aéreo Boliviano (LAB).

Sobre la ley de capitalización podemos decir que:

“La capitalización fue la gran estafa al país y a los intereses nacionales, porque se
enajenaron las empresas públicas estatales estratégicas, nos despojaron el patrimonio
nacional al capital extranjero. El entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada
mentía al país cuando señalaba que no se iba a enajenar el patrimonio nacional por
que la capitalización no era privatización, pero los hechos posteriores demostraron que
la capitalización era una privatización a plazos, que en realidad se trataba de la
descapitalización del país.”2

2
Texto extraído del libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo” de Luis Alberto Arce Catacora,
Capitulo 2, el modelo neoliberal en Bolivia. Pág. 41

Dirección General de Planificación 34


Plan Estratégico Institucional

A estas acciones, podemos mencionar otras características y resultados de la


implementación del Modelo Neoliberal en Bolivia entre 1985 al 2005:

- Este periodo se caracterizó por los déficits fiscales consecutivos, producto de la


privatización (reducción de ingresos) y endeudamientos públicos insostenibles.
- En los gastos fiscales, predominó la presencia de los gastos corrientes, trasladando
sistemáticamente los recursos destinados al gasto capital hacia este sector.
- Los intereses de la deuda interna y la deuda externa, se vieron incrementados,
especialmente a partir de la gestión 2001, influyendo en mayores egresos.
- En cuanto a la política monetaria, el control de la inflación se convirtió en un fin
en sí mismo, aun a costa de un estancamiento absoluto y un mayor
empobrecimiento.
- La política cambiaria profundizó la dolarización, debido a las constantes
devaluaciones del boliviano frente al dólar estadounidense.
- En materia financiera, se otorgó las más amplias facultades a la banca privada y
al sistema financiero, para operar libremente en el mercado financiero.
- El pago de pensiones, producto de la Reforma del Sistema de Pensiones neoliberal
implementado en 1997, tuvo un importante papel en la explicación del déficit
fiscal.
- En los últimos años del neoliberalismo, la deuda interna provino en su mayor parte
del endeudamiento con las Administradoras de Fondos de Pensiones AFPs.

En la parte social podemos mencionar lo siguiente:

- El Modelo neoliberal estableció una estructura de patrón de acumulación basado


en la apropiación del excedente por el capital privado, políticas que
indudablemente profundizaron la situación de pobreza estructural en el país y la
desigual distribución del ingreso.
- Una radiografía nos muestra al año 2000 como el más grave en lo que a niveles
de pobreza se refiere, aunque con una tendencia sin grandes cambios en los 20
años de neoliberalismo. Así el año 2000, 66 de cada 100 bolivianos estaban bajo
la línea de la pobreza, y 45 de cada 100 estaban sumidos en la extrema pobreza.
- Según datos de UDAPE, para el año 2002, el 10% más rico se apropiaba del 45%
del ingreso y el 10% más pobre solo del 0,17%, eso significa 265 veces menos, esa
es la imagen de la desigualdad en Bolivia en tiempos del neoliberalismo.
- Las condiciones de pobreza se constituyen en una de las limitaciones más fuertes
para el cuidado de la salud, por eso se puede observar que las tasas de
mortalidad infantil y materna son mayores en las áreas rurales que coinciden con
los más altos niveles de pobreza nacionales. Las tasas de mortalidad en Bolivia
eran extremadamente altas, y se posicionaban entre las más elevadas de la
región.
- El D.S. N°21060 establecía la libre contratación, es decir, la libertad de las
entidades públicas y privadas de despedir a los trabajadores, producto de esta
medida, se dio la “relocalización” de 27.000 de los 30.000 trabajadores mineros en
la gestión 1986, esto significo la muerte física de la vanguardia obrera boliviana,

Dirección General de Planificación 35


Plan Estratégico Institucional

en otras palabras, esto se convirtió en una forma de despido directo de los


trabajadores con el pago adicional de “extralegales” a los paupérrimos
beneficios sociales.
- Entre los años 2000 y 2005, la tasa de abandono general en educación regular se
situaba en 6,1%.

A estos resultados se debe mencionar un crecimiento promedio del 3% (1985-2005),


donde el sector manufacturero lo hizo por debajo del 2,9%, mientras el sector
hidrocarburos lo hacía apenas al 4,4%.

En el periodo Neoliberal el Ministerio de Hacienda (Ahora Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas) cumplía un rol básicamente de cajero, donde el mismo no podía
ejercer política monetaria o fiscal, teniendo como su único objetivo el de controlar el
déficit fiscal y buscar financiamiento para el gasto corriente.

Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo (2006-2015)

Desde la gestión 2006, con la histórica ascensión del Sr. Evo Morales a la presidencia del
país, se llevó adelante la implementación del nuevo Modelo Económico Social
Comunitario Productivo (MESCP), teniendo entre su equipo de colaboradores dos de los
principales pensadores y creadores del modelo, Luis Alberto Arce Catacora como
Ministro de Hacienda (Hoy Ministerio de Economía y Finanzas Públicas) y Carlos Villegas
Quiroga como Ministro de Planificación.

Para comprender este Nuevo Modelo, se debe partir del diagnóstico del sistema
capitalista el cual atraviesa por un agudo desgaste expresado en siete crisis: Climática,
alimentaria, energética, hídrica, financiera, de políticas macroeconómicas e
institucionales. Estas crisis continúan agudizándose con el tiempo, sin embargo, el estado
boliviano desde la gestión 2006 tomó la decisión de cambiar e implementar el Nuevo
MESCP, el cual toma previsiones para los problemas mencionados anteriormente y tiene
como resultado uno de los países más estables de la región.

El nuevo MESCP reconoce la economía plural, la cual está constituida por las formas de
organización económica comunitaria, estatal, privada y social-cooperativa, y se articula
bajo los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución,
igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

El modelo se sustenta en cuatro bases fundamentales y principios rectores, que además


de tener características propias de realidad económica y social de Bolivia permiten
diferenciarnos de otros modelos o esquemas económicos que se pusieron en práctica
en varios países vecinos. Estas son las siguientes:

1. El MESCP basa su principal fuente, aunque no la única, en la producción,


crecimiento y el desarrollo de la economía en base al buen aprovechamiento de
los recursos naturales, es decir que los recursos naturales que posee Bolivia sean
utilizados para beneficiar a los propios bolivianos.

Dirección General de Planificación 36


Plan Estratégico Institucional

2. Dado el fracaso de la economía de mercado en nuestro país y especialmente


en su rol de “asignador eficiente de los recursos”, la apropiación del excedente
económico generado principalmente del aprovechamiento de los recursos
naturales debe efectuarla el Estado, tomando en cuenta que a este si le interesa
el desarrollo de la economía y mejorar la calidad de vida de sus habitantes
porque al final todos somos el Estado.

3. ¿Para qué el Estado se apropia del excedente económico? La respuesta es, para
cumplir la tercera tarea, esto es que el Estado proceda a su redistribución hacia
la conformación de la base económica, la industrialización y la resolución de los
problemas sociales, es decir la redistribución entre los miembros de la sociedad,
especialmente entre aquellos más necesitados.

4. Finalmente, todas estas tareas que efectúa el nuevo MESCP tiene como fin
eliminar la pobreza y reducir las desigualdades sociales en nuestro país,
generando mayor movilidad social y oportunidades a los miembros de la
sociedad, especialmente a aquellos sectores más empobrecidos y excluidos en
el viejo modelo neoliberal.
Este es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los
recursos naturales, su industrialización y su adecuada redistribución. Como se aprecia en
el siguiente esquema:
Gráfico N° 1 Esquema funcional del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo

Fuente: Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano” pág. 204
Elaboración: Dirección General de Planificación

Este modelo busca la ampliación y diversificación de la matriz productiva, rompiendo el


patrón de desarrollo primario exportador de la economía, ingresando a la
industrialización e incrementando valor agregado a los recursos naturales, es así que este
modelo presenta dos grandes sectores:

Dirección General de Planificación 37


Plan Estratégico Institucional

1. Los sectores estratégicos generadores de excedentes. “El nuevo MESCP identifica


tres sectores estratégicos que tiene Bolivia para generar excedentes económicos
para los bolivianos: hidrocarburos, energía y electricidad”3.

2. Los sectores generadores de ingresos y empleo. “Este sector corresponde aquel


generador de ingreso y empleo, es decir, la industria manufacturera, turismo,
vivienda, desarrollo agropecuario, desarrollo tecnológico y otros que en todos los
años del neoliberalismo no han sido dinamizados”4.
Por tratarse de un modelo de transición, los actores involucrados en el logro del objetivo
de la construcción del nuevo país productivo, industrializado, tecnificado y sin pobreza,
incluye a todos los agentes económicos existentes bajo la dirección del Estado, los
cuales están plasmados en la Constitución Política del Estado (CPE) y se detallan a
continuación:

a) El Estado, que es el actor fundamental, promotor, organizador y redistribuidor del


ingreso.

b) La empresa privada, que genera empleo y tiene cierta independencia en


relación al Estado para formular su producción y distribución.

c) La economía social cooperativista, porque el cooperativismo está


profundamente arraigado no solamente en las minas, sino también en el sector
rural y en el sector financiero.

d) La economía comunitaria, que es la más importante, porque es la forma de


producción que todavía persiste en áreas rurales que mantienen los pueblos
originarios y que anteriormente no era reconocida.

A partir de los nefastos resultados de la aplicación del recetario del Consenso de


Washington durante el periodo neoliberal en nuestro país, el nuevo MESCP parte de un
diagnóstico de los errores del anterior modelo (neoliberal) para contraponer nuevas
políticas acorde a la necesidad económica del país, es decir, es la antítesis del modelo
neoliberal como respuesta de política económica.
A continuación se describen las principales diferencias entre el modelo neoliberal y el
nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo:

1. El modelo neoliberal buscaba el libre mercado, teniendo el mercado como


mecanismo de asignación de recursos y corrección de desequilibrios. Para el
nuevo MESCP no rige la economía de mercado sino, más bien, una donde el
Estado recupera su rol protagónico en la asignación de recursos y la redistribución
del ingreso.

3
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pag. 202
4 Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pag. 202

Dirección General de Planificación 38


Plan Estratégico Institucional

2. Para la corriente neoliberal el Estado era un mal administrador y sólo distorsionaba


la economía, por lo que debería reducirse a la mínima expresión dejando al sector
privado la iniciativa. En el nuevo MESCP, el Estado tiene un papel sumamente
activo, tiene que hacer todo lo que sea necesario para sacar a Bolivia de la
pobreza, es decir, el Estado debe ser planificador, empresario, inversionista,
banquero, regulador y productor de desarrollo.
3. El modelo neoliberal, en consonancia con las líneas del Consenso de Washington,
privatizó los recursos naturales y las empresas estatales en nuestro país, debilitando
la capacidad de generación de ingresos y excedentes económicos para el
Estado. En el nuevo modelo, el Estado retoma el control, la administración y la
propiedad sobre nuestros recursos naturales, recupera las empresas estatales en
los sectores estratégicos y las fortalece.
4. El modelo neoliberal exhortó a la explotación y exportación bajo la premisa de
“exportar o morir”, lo importante era sólo vender al exterior sin importar cómo. El
MESCP plantea el cambio del patrón primario-exportador por un proceso
industrializador y generador de desarrollo productivo, donde el énfasis se pondrá
en la producción y en la generación de productos con valor agregado, no
solamente provenientes de los recursos naturales sino también de aquellos otros
donde se cuenta con un enorme potencial productor.
5. El viejo modelo neoliberal que sustentaba el “efecto derrame”, “teoría del goteo”
o “trickle down effect”, que consiste en que al producirse un crecimiento
económico, parte de éste y poco a poco necesariamente llegará a las capas
sociales inferiores en la medida que las capas sociales superiores inviertan los
excedentes acumulados. El nuevo modelo busca la generación del excedente
en la sociedad y su redistribución especialmente entre los sectores más
necesitados antes excluidos, de esta manera, el Estado asume el papel de
redistribuidor del excedente.
6. Para el modelo neoliberal, la iniciativa del sector privado debía constituirse en el
motor del desarrollo económico. Bajo el nuevo modelo, el Estado es el promotor
de la economía, es decir, se constituye en la locomotora del crecimiento y
desarrollo económico que arrastra al sector privado, cooperativista y a los actores
de la economía comunitaria.
7. El modelo neoliberal se sustentaba en el crecimiento en base a la demanda
externa, es decir era un modelo que centraba el crecimiento en la inserción de
un país en el comercio exterior. En el nuevo MESCP no se descuidan las
exportaciones pero sobre todo se impulsa la demanda interna (consumo e
inversión interna) como motor del crecimiento.
8. El modelo neoliberal, sustentaba que Bolivia no era capaz de generar ahorro
interno, por lo que era necesario recurrir al ahorro externo en forma de
endeudamiento público externo y la necesidad imperiosa de conseguir Inversión
Extranjera Directa en nuestro país. El planteamiento del nuevo MESCP parte, por

Dirección General de Planificación 39


Plan Estratégico Institucional

el contrario, de la premisa que las bolivianas y bolivianos podemos generar ahorro


interno que servirá para el crecimiento y desarrollo económico y social boliviano.
9. El divorcio de lo económico con lo social, que fue característico del
neoliberalismo, generó no sólo exclusión y marginación de los grupos sociales
mayoritarios en nuestro país, sino que hizo desaparecer las esperanzas de mejorar
las condiciones de vida. El nuevo MESCP incorpora principios básicos como la
inclusión social, generación de oportunidades, movilidad social, igualdad, mayor
desarrollo, redistribución del ingreso con generación de empleo y erradicación
de la pobreza.
10. En el neoliberalismo, la estabilidad macroeconómica era un fin en sí mismo, era la
meta, el techo al que tenían que dirigirse todas las políticas económicas sin
importar el costo. En el nuevo MESCP se considera la estabilidad
macroeconómica como el punto de partida, no la meta, para generar el
desarrollo económico.
11. Los gobiernos que adoptaron políticas neoliberales, se comprometían frente a
organismos internacionales a la adopción de ciertas políticas económicas que
contaban con el consentimiento y aval de estos organismos. Bajo el MESCP se
realizan con absoluta soberanía e independencia con respecto a las recetas que
brindan organismos internacionales.
12. El régimen neoliberal, tanto la política fiscal como la monetaria carecían de
efectividad o sencillamente no existían. La labor del nuevo MESCP es la de
fortalecer las finanzas públicas, desdolarizar o bolivianizar la economía nacional
para recuperar dos instrumentos fundamentales de una política
macroeconómica, la política fiscal y la política monetaria.

Para llevar adelante la implementación del nuevo MESCP se tomaron decisiones


importantes, que permitieron cambiar el rumbo económico de nuestro país, las más
relevantes son descritas a continuación:

- El 1 Mayo de 2006 se lleva adelante una de las más importantes medidas


implementadas por el Gobierno del Presidente Evo Morales, la denominada
“Nacionalización de los Hidrocarburos” mediante la promulgación del D.S. 28701.
La misma marcó un cambió rotundo en la economía boliviana debido a que se
lograron obtener mayores recursos, la misma otorga a YPFB la potestad de definir
todas las condiciones de comercialización de los hidrocarburos al interior y exterior
del país y tomar el control de todas las actividades de la cadena del sector. Tras
la nacionalización, todo ha cambiado para Bolivia, esto debido a que de apenas
el 18 por ciento que recibía el país por las exportaciones de sus hidrocarburos pasó
a recibir el 82 por ciento, lo que se tradujo en mayores ingresos para las arcas del
Estado.

Dirección General de Planificación 40


Plan Estratégico Institucional

- “En el sector minero, la política más importante que caracterizó a este sector fue
la estatización de la Empresa Minera Huanuni a través del DS N°28901 de 31 de
Diciembre de 2006, el cual establece que la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL) asume el dominio total del cerro Posokoni. Mediante DS N°29459 de
27 de febrero de 2008, la empresa minera Huanuni es declarada como Empresa
Pública Nacional Estratégica”5.

- “En el sector de telecomunicaciones mediante la aprobación del DS N°29101 de


23 de abril de 2007, se transfiere a favor del Estado las acciones de los ciudadanos
bolivianos que formaban parte del Fondo de Capitalización Colectiva de ENTEL
S.A”6.

- Otra medida importante implementado por el Gobierno fue la Nacionalización


del Sector Eléctrico mediante la promulgación del DS N°29644 de 16 de julio de
2008, esto cumpliendo lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que
señala la importancia del Estado boliviano para garantizar la seguridad
energética del país, con énfasis en el abastecimiento interno, en la
industrialización del gas natural y en el cambio de la matriz eléctrica; dando
mayor importancia al aprovechamiento del potencial hidroeléctrico.

El éxito del nuevo MESCP, reconocido internacionalmente, radica principalmente en el


potenciamiento de la demanda interna a través de históricos niveles de inversión
pública, políticas de redistribución del ingreso y un rol protagónico del Estado en la
economía. A continuación se describen algunos resultados alcanzados por el nuevo
MESCP:
- Bolivia recuperó la soberanía en la toma de decisiones en la política económica,
mediante la firma anual del Programa Fiscal Financiero que se la realiza año tras
año en acto público desde la gestión 2006. Este convenio reemplazó a los
denominados Memorándums de Entendimiento que gobiernos neoliberales
firmaban con organismos internacionales.

- Bolivia, se coronó como el país con mayor crecimiento de la región en tres


ocasiones (2009, 2014 y 2015), logró triplicar el PIB per cápita, registró una inflación
controlada y tiene el nivel de reservas internacionales en términos del PIB más alto
de la región.

- Se redujo la tasa de pobreza moderada del 60,6% en 2005 al 39,3% en 2014; y la


pobreza extrema bajó del 38,2% al 17,3% en ese mismo periodo. Para el 2015,
cerca de 4,9 millones de personas (el 45% de la población) se beneficiaron con al
menos un bono social (Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad).

- La Bolivianización de la economía constituye uno de los logros más importantes


del nuevo MESCP, revirtiendo la alta dolarización existente hasta el 2005, la cual

5
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 251
6 Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 252

Dirección General de Planificación 41


Plan Estratégico Institucional

limitaba el uso de la política económica y hacia vulnerable al país ante shocks


externos.

- La deuda pública se redujo gracias a una administración prudente y responsable


en estos últimos diez años. Así, la deuda externa del TGN/PIB se contrajo en más
de 32 puntos porcentuales (pp), alcanzando un 19,1% para la gestión 2015, esto
en comparación al 2005.

- Las recaudaciones se incrementaron en 285% en los últimos diez años, alcanzando


la suma de Bs61.541 millones en 2015, atribuido principalmente a la dinámica de
la economía, a la efectividad de los cambios y ajustes al esquema de tributación,
realizados sobre todo en los sectores de transporte, sistema financiero, minería,
hidrocarburos, juegos de lotería y azar, entre otros.

- Ahora se destinan mayores recursos para los sectores productivo y social. Durante
el último año del periodo neoliberal sólo se destinaba el 7% del Presupuesto
Agregado al sector productivo, en 2015 se destina al mismo más del 37%. El
presupuesto de gasto 2015 para el sector social creció en 495% en relación al de
2005.

- La promulgación de la Ley N°065 de Pensiones en diciembre de 2010, marcó un


hito histórico para este sector, debido a que la misma fue consensuada por
primera vez con la Central Obrera Boliviana (COB) y elaborada en base a los
principios de solidaridad, universalidad y sostenibilidad.

- Se llevó adelante un revolución en el sistema financiero con la promulgación de


la Ley N° 393 de Servicios Financieros en fecha 21 de agosto de 2013, la cual
desmontó la antigua Ley de Bancos neoliberal.

- Estos logros llevaron a nuestro país a tener reconocimiento internacional, una


señal de la confianza externa fue el retorno a mercados bursátiles en dos
ocasiones (octubre de 2012, agosto de 2013), con la colocación de bonos a diez
años por $us 500 millones (hito histórico para el país).

Los resultados del nuevo MESCP han sido positivamente reconocidos por organismos
internacionales como la Comisión Económica para América Latica (CEPAL), Banco
Mundial Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Asimismo revistas internacionales
especializadas y medios de comunicación de otros países han resaltado los cambios
estructurales que vive nuestra Bolivia, habiendo recibido calificativos como “el milagro
boliviano” o “Evonomics”.7

7
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 20

Dirección General de Planificación 42


Plan Estratégico Institucional

Acontecimientos Relevantes (2000 -2015)

El Modelo Neoliberal implementado en Bolivia desde 1985 tuvo su mayor declive a partir
del año 2000, donde la crisis económica derivo en una crisis política y social, teniendo
como resultado un país inestable. Esto provoco en que el año 2005 el pueblo eligiera de
manera democrática cambiar la estructura económica y el rumbo del país, teniendo
que en enero del 2006, se posesionó al Señor Evo Morales Ayma como Presidente, el cual
recibía un país con el siguiente diagnóstico:

El economista Carlos Villegas, declaro el diagnóstico de situación de Bolivia: “un estado


débil, vulnerable, que ha perdido soberanía” (La Razón, 21 de Enero de 2006)

Dicha situación se revierte durante los siguientes 10 años de gestión con el cambio de
modelo, teniendo los siguientes acontecimientos destacables:

Dirección General de Planificación 43


Plan Estratégico Institucional

Cuadro N° 3 Acontecimientos destacables 2000-2015

Periodo Hechos Destacables


-1999-2000. Crisis internacional, deterioro de los mercados de Brasil y Argentina.
-Abril de 2000. Conflicto de la Guerra del Agua.
-7 Agosto de 2001. Se posesiona a Jorge Quiroga como Presidente de la República de Bolivia.
-14 Enero de 2002. Se realizó una multitudinaria manifestación exigiendo la reapertura del mercado de
Sacaba con la consigna “coca o muerte”.
-6 Agosto de 2002. Se posesiona a Gonzalo Sánchez de Lozada como Presidente de la República de Bolivia.
-Febrero de 2003. Conflicto del Impuestazo, (Impuesto al salario)
-Octubre de 2003. Conflicto de la Guerra del Gas, al precio de 68 muertos y más de 450 heridos.
-17 Octubre de 2003. Se posesiona a Carlos de Mesa como Presidente de Bolivia.
-18 Julio de 2004. Se realizó el Referéndum sobre Hidrocarburos.
-17 Mayo de 2005. Promulgación Ley Nº 3058 de Hidrocarburos, crea el IDH.
-9 Junio de 2005. Se posesiona a Eduardo Rodríguez Veltzé como Presidente de Bolivia.
-22 Enero de 2006. Se posesiona a Evo Morales Ayma como presidente Bolivia.
-24 Abril de 2006. Se promulga el D.S. Nº 28686 que elimina los Gastos Reservados.
-1 Mayo de 2006. Se incrementa el salario mínimo después de 3 años, dicha política se mantiene anualmente.
-1 Mayo de 2006. Se promulga el D.S. 28701 Nacionalización de los Hidrocarburos.
-12 Septiembre de 2006. Se promulga la Ley Nº 3467 que modifica las alícuotas del ICE para la importación de
vehículos.
-26 Octubre de 2006. Se promulga D.S. Nº 28899 que establece el pago del Bono Juancito Pinto.
-31 Octubre de 2006 Se promulga el D.S. N° 28901 Estatización de la Empresa Minera Huanuni, COMIBOL asume
el dominio total del cerro Posokoni.
-Febrero de 2007 mediante D.S. N°29026 se nacionalizó el Complejo Metalúrgico de Vinto.
-24 Octubre de 2007. Se promulga D.S. Nº 29318 de Creación de BOA.
-28 Noviembre de 2007. Se promulga la Ley Nº 3791 que establece el pago de la Renta Universal de Vejez
(Renta Dignidad).
-1 Mayo de 2008. Se promulga D.S. 29544 de Nacionalización de ENTEL.
-16 Julio de 2008. Se promulga D.S. 29644 de Recuperación del Sector Eléctrico.
-10 Agosto de 2008. Se lleva adelante el Referéndum revocatorio, el mismo ratificó al Sr Presidente Evo Morales.
-Octubre de 2008. Desplome de las bolsas bursátiles en el mundo desatando la crisis financiera internacional.
-25 Enero de 2009. Referéndum constitucional, se aprueba la Nueva Constitución Política del Estado y se
promulga la misma el 07-Feb-2009.
-07 Febrero de 2009. Se promulga DS 29894 Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional.
-3 Abril de 2009. Se promulga el D.S. Nº 0066 que establece el pago del Bono Juana Azurduy.
-22 Enero 2010. Se posesiona a Evo Morales Ayma como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
-25 Noviembre de 2010. Se promulga la Ley Nº 060 de creación de impuestos al Juego y a la participación en
juegos.
-10 Diciembre de 2010. Se promulga la Ley Nº 065 de Pensiones.
-22 Septiembre de 2012. Se promulga la Ley Nº 291 de creación de impuesto a la venta de moneda extranjera.
-22 Octubre de 2012. Se lleva adelante la primera colocación de Bonos Soberanos por USD 500MM, una
segunda por el mismo monto el 15-Ago-2013.
-31 Diciembre de 2012. Se promulga D.S. Nº 1449 de Nacionalización de SABSA.
-23 de Febrero de 2013 Bolivia salió de la lista gris oscura del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)
-23 de Abril de 2013, se promulga la Ley n°365 Ley de Seguros de Fianzas para Entidades y Empresas Públicas
y Fondo de Protección del Asegurado, modificatoria a la Ley 1883 de Seguros.
-21 Agosto de 2013. Se promulga la Ley Nº 393 de Servicios Financieros.
-Se promulga el D.S. N° 1842 (18 Diciembre de 2013) establecen las tasas de interés para créditos de Vivienda
de Interés Social y el D.S. N° 2055 (9 de Julio de 2014) establece las tasas de interés máxima para los créditos
Productivos.
-Se promulga el D.S. 2248 de 15 de enero de 2015, que crea de la Gestora Pública de la Seguridad Social de
Largo Plazo, tiene por objeto la administración y representación de los Fondos del Sistema Integral de
Pensiones.
-21 de Septiembre de 2015, se promulga la Ley N°737 que modifica el art.37 de la Ley 1883 de Seguros.
Fuente: Publicaciones en diferentes medios de comunicación
Elaboración: Dirección General de Planificación

Dirección General de Planificación 44


Plan Estratégico Institucional

1.2. Visión institucional


La visión provee el marco de referencia de lo que una institución quiere ser en el futuro,
en otras palabras “es una imagen del futuro deseado”, haciendo una revisión de los
antecedentes mencionados anteriormente sobre el modelo neoliberal podemos afirmar
que:

“Una de las razones por las que el modelo neoliberal fracasó en nuestro país, es que se
importaron las ideas y en su aplicación a Bolivia no tomaron en cuenta para nada la
realidad económica y social de nuestra patria, la coexistencia de modos precapitalistas
de producción y el rezago tecnológico en el que nos encontrábamos, que difería
enormemente del escenario que establecía el recetario del viejo modelo neoliberal”. 8

En este sentido, sobre el nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo


aplicado en Bolivia desde el 2006 podemos decir que: es exitoso por sus resultados, por
su sólida fundamentación basada en la realidad socioeconómica del país, además
podemos afirmar:

“Que el MESCP es un modelo pensado por bolivianos y aplicado por economistas


bolivianos de la Universidad Mayor de San Andrés, que le ha permitido a Bolivia y a 10
millones de bolivianos tener un mejor futuro, digno y lleno de esperanza, donde el Estado
es y será la garantía del crecimiento, el desarrollo y la redistribución del ingreso”.9

Estos cambios lograron desmontar los mitos establecidos por el neoliberalismo, los cuales
señalaban lo siguiente:

1. El Estado es mal administrador: Hoy se reescribe la historia económica del país


a la cabeza del Estado y de una responsable administración de sus recursos.
2. La revolución es un sinónimo de atraso: desde el 2006 Bolivia dio pasos
agigantados en la mejora de la calidad de vida de su población a través de
la provisión de servicios básicos, infraestructura, desarrollo tecnológico,
reposicionamiento y liderazgo del país a nivel internacional.
3. La revolución no respeta la propiedad privada: La Constitución Política del
Estado reconoce y respeta todas las formas de organización económica.

En este sentido, un aspecto fundamental en nuestra visión a futuro es la consolidación y


profundización del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la misma debe
estar enmarcada en la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico Social
(PDES) y el Plan Estratégico Ministerial (PEM), en este sentido se tiene como visión al 2020
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas la siguiente:

8
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 18
9
Párrafo extraído del Libro “El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano”, Luis Alberto Arce Catacora, pág. 228

Dirección General de Planificación 45


Plan Estratégico Institucional

Visión del MEFP


Cuadro N° 4 Visión del MEFP

Con relación al Estado

•El Estado Plurinacional de Bolivia es un Estado fuerte, redistribuidor del ingreso,


promotor y protagonista del desarrollo, que dirige la economía, goza de
estabilidad macroeconómica como instrumento de desarrollo económico y
social, y avanza en la consolidación y profundización del Modelo Económico
Social Comunitario y Productivo, que contempla el interés individual con el Vivir
Bien.

Con relación a la Sociedad

•Las bolivianas y bolivianos se benefician de una economía soberana, estable y


en expansión, conducida por un estado que promueve políticas de
producción, distribución y redistribución justa de los ingresos y de los excedentes
económicos con políticas sociales de salud, educación, cultura, medio
ambiente y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

Con relación al Ministerio

•El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es reconocido por la población


boliviana por una gestión pública que asegura la estabilidad económica del
país, comprometida con los principios y valores del Estado Plurinacional, y con
una conducción transparente, responsable y prudente de los ámbitos fiscal,
monetario, cambiario, financiero y de seguridad social de largo plazo.

1.3. Misión Institucional

Con la Revolución Democrática y Cultural, desde el año 2006, se han desarrollado


políticas soberanas e independientes, para el logro y mantenimiento de la estabilidad
económica, como patrimonio y no así como un fin. “El Modelo Económico Social
Comunitario Productivo (MESCP), es un modelo de transición hacia el Socialismo
Comunitario para el Vivir Bien, comprometido con nuestra realidad y tomando en
cuenta la crisis que atraviesa el capitalismo mundial10”.

“El Vivir Bien, se trata de una filosofía de vida basada en el fundamento ético que
reivindica la cultura de la vida en plenitud, en contraposición a la cultura de la muerte
capitalista; recupera las raíces más profundas de nuestra historia y nuestras culturas de
tierras altas y tierras bajas, previa a la invasión colonial, y cobra fuerza en un momento
en que el capitalismo coloca a la humanidad y a la naturaleza al borde de la
extinción”11.

Dentro de la Constitución Política del Estado, en el preámbulo y capítulo segundo,


Articulo N° 8, establece que el Estado asume y promueve como principios ético-morales
de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso

10
Programa de Gobierno “Juntos Vamos Bien Para Vivir Bien” Evo-Álvaro (2015-2020). Pág. 16-18
11
Programa de Gobierno “Juntos Vamos Bien Para Vivir Bien” Evo-Álvaro (2015-2020). Pág. 19-20

Dirección General de Planificación 46


Plan Estratégico Institucional

ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida
buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). Y además se
sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad,
reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar
común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y
bienes sociales, para vivir bien.

Con la nueva filosofía y concepción del Estado, además tomando en cuenta los
principios y valores establecidos en la Constitución Política del Estado y las atribuciones
y competencias del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y en el marco de la
Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Económico Social y Plan Estratégico
Ministerial, se tiene como misión institucional, la siguiente:

Misión del MEFP


Cuadro N° 5 Misión del MEFP

Misión
•Consolidar y profundizar el Modelo Económico Social Comunitario Productivo,
basado en la concepción del Vivir Bien, a través de la formulación e
implementación de políticas macroeconómicas soberanas que preserven la
estabilidad como patrimonio de la población boliviana, y promuevan la equidad
económica y social; en el marco de una gestión pública acorde con los
principios y valores del nuevo Estado Plurinacional.

Dirección General de Planificación 47


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 48


Plan Estratégico Institucional

2. DIAGNOSTICO

Dirección General de Planificación 49


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 50


Plan Estratégico Institucional

2. Diagnóstico

En este capítulo del Plan estratégico Institucional se desarrollará el diagnóstico interno y


externo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el cual se identifica el análisis
del contexto externo y las capacidades institucionales para avanzar en el cumplimiento
de las metas y resultados establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y Social
(PDES).

2.1. Análisis Interno

Es importante conocer el marco legal de las diferentes atribuciones y/o competencias


del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, esto para llevar adelante un enfoque
político adecuado al actuar de esta entidad.

2.1.1. Atribuciones y competencias institucionales

Actualmente esta cartera de Estado de acuerdo al Decreto Supremo N° 29894


aprobado el 7 de febrero de 2009, se denomina “Ministerio de Economía y Finanzas
Publicas” cuyas atribuciones y competencias se encuentran en el mismo, teniendo las
siguientes:

Cuadro N° 6 Atribuciones y Competencias del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – MEFP


a) Formular las políticas macroeconómicas en el marco del Plan General de Desarrollo
Económico y Social.
b) Formular, programar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas fiscales y financieras.
c) Determinar, programar, controlar y evaluar las políticas monetaria y cambiaria en
coordinación con el Banco Central de Bolivia.
d) Ejercer las facultades de autoridad fiscal y órgano rector de las normas de gestión pública.
e) Elaborar el proyecto de Presupuesto General de la Nación, en coordinación con los
Órganos y Entidades del Sector Público, en el marco del Plan General de Desarrollo
Económico y Social.
f) Controlar la ejecución presupuestaria de los Órganos y Entidades del Sector Público,
establecidos en la Constitución Política del Estado.
g) Asignar los recursos en el marco del PGE y de acuerdo a la disponibilidad del Tesoro
General de la Nación.
h) Desarrollar e implementar políticas que permitan precautelar la sostenibilidad fiscal,
financiera y de endeudamiento de los órganos y entidades públicas.
i) Inmovilizar recursos y suspender desembolsos de las cuentas fiscales de los Órganos y
Entidades del Sector Público, en caso de incumplimiento de la normativa vigente, de manera
preventiva y a requerimiento de la autoridad competente.
j) Establecer la política salarial del sector público.
k) Formular políticas en materia de intermediación financiera, servicios e instrumentos
financieros, valores y seguros.
l) Supervisar, coordinar y armonizar el régimen fiscal y tributario de los diferentes niveles
territoriales, en el marco de sus competencias.
m) Ejercer las facultades de órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito
Público, en concordancia con los Artículos 322 y 341 de la Constitución Política del Estado.

Dirección General de Planificación 51


Plan Estratégico Institucional

n) Elaborar y proponer planes, políticas, estrategias y procedimientos de endeudamiento


nacional y subnacional en el marco del Plan Nacional de Endeudamiento – PNE y el
Programa Anual de Endeudamiento – PAE.
o) Administrar la Deuda Pública Externa e Interna.
p) Negociar y contratar financiamiento externo.
q) Transmitir y transferir a los órganos y entidades estatales, recursos públicos para la
constitución de Fideicomisos, para la implementación de los Programas y Políticas del
Gobierno, de conformidad a norma específica.
r) Recopilar, procesar y publicar información económica financiera de las entidades del
sector público de los diferentes niveles territoriales.
s) Registrar el Patrimonio del Estado Plurinacional y administrar los bienes asumidos por el
Tesoro General de la Nación.
t) En coordinación con el Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social, diseñar y proponer
políticas en materia de seguridad social de largo plazo.
u) Proponer políticas dirigidas a precautelar la sostenibilidad de los ingresos de la Pensión
Mínima.
v) Administrar el pago de rentas del Sistema de Reparto y la Compensación de Cotizaciones.
w) Normar, fiscalizar y controlar a las entidades que otorgan prestaciones y/o realizan
actividades de seguridad social de largo plazo.
x) Formular procedimientos de gestión y control del costo fiscal del Sistema de Reparto y la
Compensación de Cotizaciones
Fuente: Decreto Supremo N°29894 art.52
Elaboración: Dirección General de Planificación

En el marco del Decreto Supremo 29894 que establece la estructura del Órgano
Ejecutivo, a continuación se detallan las funciones y atribuciones de los Viceministerios
dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas:

Dirección General de Planificación 52


Plan Estratégico Institucional

Cuadro N° 7 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal


 Ejercer las facultades de Órgano Rector de las Normas de Gestión Pública.
 Diseñar, Proyectar y Desarrollar las Normas de Gestión Pública.
 Definir políticas de formulación presupuestaria en el marco macroeconómico y fiscal del
Estado
 Plurinacional.
 Elaborar el Proyecto de la Ley del Presupuesto General de la Nación y sus
modificaciones.
 Incorporar en el Proyecto anual del Presupuesto General de la Nación, los presupuestos
de los Órganos y Entidades del Sector Público, establecidos en la Constitución Política
del Estado.
 Reglamentar y aprobar escalas salariales de los Órganos y Entidades del Sector Público,
en el marco de las disposiciones legales vigentes.
 Efectuar el control, seguimiento, recolección, análisis y evaluación de la ejecución
presupuestaria, para la toma de decisiones durante el ejercicio fiscal.
 Normar la emisión y presentación de estados financieros del sector público.
 Evaluar la calidad de gasto público y el grado de cumplimiento de los objetivos y metas
de los órganos y entidades del sector público.
 Atender modificaciones presupuestarias en el marco de sus competencias.
 Elaborar los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo.
 Consolidar estadísticamente los Estados Financieros de los Órganos y Entidades del
Sector Público establecidos en la Constitución Política del Estado.
 Preparar el proyecto de informe anual a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la
Cuenta de Ingresos y Gastos del Órgano Ejecutivo.
 Participar en la elaboración del Marco Macroeconómico y Fiscal en coordinación con
el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Diseñar, administrar y regular los sistemas de información fiscal.
 Supervisar el funcionamiento del Servicio Nacional de Administración de Personal – SNAP.
Fuente: Decreto Supremo N°29894 art. 53
Elaboración: Dirección General de Planificación

Dirección General de Planificación 53


Plan Estratégico Institucional

Cuadro N° 8 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Política Tributaria


 Ejercer, a nombre del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la condición de
Autoridad Fiscal.
 Proponer políticas tributarias, aduaneras y arancelarias, así como proyectar las
disposiciones legales y normativas correspondientes.
 Analizar y evaluar la compatibilidad del sistema tributario de los diferentes niveles
territoriales con el del nivel nacional, en el marco de la estructura social, política y
económica.
 Proponer e implementar las medidas de Política Tributaria.
 Emitir opinión técnica sobre la compatibilización de los regímenes tributarios de los
diferentes niveles territoriales con el nacional.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación y normas tributarias nacionales y de los diferentes
niveles territoriales.
 Formular, proponer y evaluar los Convenios Anuales de Compromisos por Resultados,
suscritos con cada una de las entidades bajo su dependencia o tuición.
 Proyectar y proponer las metas de recaudación de impuestos internos y aduaneros, en
coordinación con la Administración Tributaria, Viceministerio de Presupuesto y
Contabilidad fiscal, y Viceministerio del Tesoro y Crédito Público.
 Evaluar el cumplimiento de las metas de recaudación de la Administración Tributaria.
 Impulsar la recopilación, ordenamiento y publicación permanente de la normativa
tributaria y aduanera nacional, y de los diferentes niveles territoriales, orientada al fomento
de la conciencia tributaria nacional.
 Promover acciones de apoyo a las diferentes instancias territoriales, para fortalecer su
capacidad de recaudación de tributos.
 Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en las negociaciones y convenios del
Estado en materia tributaria, aduanera y arancelaria, en el marco de los acuerdos de
integración y otros esquemas de comercio preferencial.
 Ejercer tuición en las instituciones relacionadas con el ámbito de su competencia, por
delegación del Ministro.
Fuente: Decreto Supremo N°29894 art. 54
Elaboración: Dirección General de Planificación

Cuadro N° 9 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros


 Proponer y evaluar políticas y normas para promover el desarrollo, transparencia y
fortalecimiento de los servicios financieros, valores y seguros.
 En coordinación con el Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social, diseñar y proponer
políticas en materia de seguridad social de largo plazo.
 Proponer políticas dirigidas a precautelar la sostenibilidad de los ingresos de la Pensión
Mínima.
 Diseñar el marco normativo para estructurar los sistemas público y privado de
intermediación financiera.
 Formular políticas para extender los servicios financieros en áreas rurales y periurbanas.
 Determinar procedimientos de gestión y control del costo fiscal del Sistema de Reparto,
de la Compensación de Cotizaciones y formular directrices para la aplicación de
mecanismos de alerta temprana y metas de gestión.
 Coordinar con el Banco Central de Bolivia y con las instancias que correspondan, la
adecuación de las políticas institucionales y normas generales del Sistema Financiero.
 Coordinar temas de política monetaria y financiera con las instancias que correspondan.
 Analizar y evaluar la implementación de instrumentos o mecanismos financieros
orientados a la profundización financiera.
 Profundizar las relaciones interinstitucionales de los servicios financieros, valores y seguros.
Fuente: Decreto Supremo N°29894 art. 55
Elaboración: Dirección General de Planificación

Dirección General de Planificación 54


Plan Estratégico Institucional

Cuadro N° 10 Atribuciones y Competencias del Viceministerio de Tesoro y Crédito Público


 Participar en la formulación de las políticas macroeconómicas en el marco del Plan
General de Desarrollo Económico y Social.
 Formular, programar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas fiscales en coordinación
con los demás Viceministerios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
 Efectuar el análisis de impacto de las Políticas Fiscales propuestas e implementadas por
el Gobierno en el Programa Fiscal.
 Elaborar y realizar el seguimiento del Memorándum de Entendimiento con el Banco
Central de Bolivia.
 Proponer Políticas Monetarias y Cambiarias a ser implementadas en coordinación con
el Banco Central de Bolivia.
 Elaborar y proponer planes, políticas, estrategias y procedimientos de endeudamiento
nacional y subnacional en el marco del Plan Nacional de Endeudamiento – PNE y el
Programa Anual de Endeudamiento – PAE.
 Participar en la negociación y contratación de nuevos créditos externos, definiendo
estrategias, procedimientos y metas de endeudamiento, en base al PNE y el PAE.
 Efectuar operaciones con títulos valores del Tesoro General de la Nación.
 Controlar la deuda pública interna y externa, y programar su servicio.
 Participar en los procedimientos de renegociación o reconversión de la deuda pública.
 Presupuestar el pago y controlar los aportes o cuotas a los organismos internacionales
en función a la priorización sectorial que efectúe el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Realizar el pago por aporte de capital accionario a organismos internacionales.
 Transmitir y transferir a los órganos y entidades estatales, recursos públicos para la
constitución de Fideicomisos, para la implementación de los Programas y Políticas del
Gobierno, de conformidad a norma específica.
 Administrar, asignar y controlar los ingresos y los recursos fiscales para programar la
ejecución del Presupuesto General del Estado.
 Establecer, programar y evaluar los desembolsos del Tesoro General de la Nación según
el Presupuesto General del Estado y de acuerdo con la disponibilidad de recursos.
 Coordinar con el Banco Central de Bolivia y las entidades bancarias contratadas y
adheridas, la prestación de servicios financieros al Tesoro General de la Nación y las
entidades del sector público.
 Administrar y autorizar el registro de las cuentas corrientes fiscales para las entidades del
sector público a través del Banco Central de Bolivia y la banca corresponsal.
 Imprimir, custodiar y distribuir valores fiscales no bursátiles del Tesoro General de la
Nación.
 Administrar el régimen de calificación de años de servicio de las servidoras y servidores
públicos.
 Centralizar la información de planilla de haberes, rentas y pensiones de las servidoras y
servidores públicos.
 Desarrollar e implementar normativas para la gestión, administración y control del
endeudamiento del nivel subnacional.
 Capacitar y difundir el Sistema de Tesorería y Crédito Público y sus instrumentos
normativos y técnicos en las entidades públicas.
 Realizar programas de saneamiento y sostenibilidad fiscal con las entidades del sector
público nacional y subnacional.
 Implementar indicadores de desempeño financiero institucional para contribuir a la
transparencia, control social e incentivar acciones de sostenibilidad fiscal.
 Desarrollar sistemas de información y bases de datos de operaciones de endeudamiento
subnacional.

Dirección General de Planificación 55


Plan Estratégico Institucional

 Habilitar y suspender firmas autorizadas para el manejo de cuentas corrientes fiscales


para la administración de las rentas nacionales, departamentales, municipales e
indígenas originario campesinas, de manera preventiva y a solicitud expresa de las
autoridades competentes.
 Recopilar y procesar información económica financiera de las entidades del sector
público de los diferentes niveles territoriales.
Fuente: Decreto Supremo N°29894 art. 56
Elaboración: Dirección General de Planificación

2.1.2. Evaluación al cumplimiento atribuciones institucionales

La evaluación del cumplimiento a las atribuciones estará enmarcada en base al art.52


del Decreto Supremo N°29894 (atribuciones del Ministro (a) de Economía y Finanzas
Públicas).

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas tuvo un rol protagónico en la concepción


y ejecución de las principales medidas de política económica determinadas por el
presidente Evo Morales Ayma; entre ellas, entre las más importantes es justo mencionar
lo siguiente:

En los últimos 10 años, el crecimiento de la economía boliviana ha sido sostenido a pesar


de la crisis internacional. Así, Bolivia se coronó como el país con mayor crecimiento de
la región en tres ocasiones (2009, 2014 y 2015), logró triplicar el PIB per cápita, registró
una inflación controlada y tuvo el nivel de reservas en términos del PIB más alto de la
región, todo esto impulsado por el motor de la demanda interna, factor que permitió
sobrellevar la crisis y la caída de precios internacionales registrados en este periodo.

La bolivianización de la economía se constituye en uno de los logros más importantes.


Se impulsaron varias medidas que finalmente revirtieron la tendencia de alta
dolarización existente en Bolivia hasta 2005, la cual limitaba el uso de la política
económica y hacía vulnerable al país ante shocks externos

En cuanto al balance fiscal, se alcanzaron superávits del Sector Público No Financiero


(SPNF) consecutivos entre las gestiones 2006 – 2013, en las gestiones 2014 y 2015 donde
el SPNF registró déficits saludables de 3,4% y 6,6% del PIB. El déficit fiscal del SPNF de la
gestión 2014 se explicó por el nivel récord de inversión pública así como por los gastos
extraordinarios en el Plan Patujú de Recuperación y Prevención que garantizó recursos
para las poblaciones afectadas por inundaciones y lluvias en varias regiones del país,
entre otros. En la gestión 2015, el déficit del SPNF se explica por una disminución en los
ingresos fiscales y un aumento sostenido del gasto de inversión pública. Se percibieron
menores recursos por hidrocarburos producto de la caída del precio internacional del
petróleo WTI, que en promedio se situó en USD 48,6 dólares el barril en la gestión 2015.
Por el lado del gasto, la inversión pública aumentó cerca de 10%, llegando a un nivel
cercano a USD 4.900 millones, explicado por la mayor ejecución de los principales
proyectos contemplados en el Presupuesto General del Estado 2015.

Dirección General de Planificación 56


Plan Estratégico Institucional

En lo que respecta al manejo del flujo de caja del Tesoro General de la Nación (TGN), se
destaca que a partir de 2007, se incrementó la composición de la inversión, en el periodo
2010-2015, el gasto de capital promedio alcanzó la cifra récord de 1,9% del PIB, con un
fuerte cambio en la tendencia del gasto de capital, mismo que repercutió directamente
sobre el crecimiento económico del país.

En cuanto al control de las finanzas territoriales, se realiza el monitoreo del uso de los
recursos mediante la Programación Financiera de las entidades más importantes del país
y revisa su ejecución a través del seguimiento de los flujos de caja de todas las entidades
del SPNF. Por otra parte, precautela la sostenibilidad fiscal, financiera y de
endeudamiento de las mismas, mediante el Registro de Inicio de Operaciones de
Crédito Público (RIOCP), el Programa de Desempeño Institucional y Financiero (PDIF), el
Análisis de Desempeño Fiscal Subnacional (ADF) y el Sistema de Administración e
Información de Deuda Subnacional (SAIDS), que como se indicaba previamente, son
instrumentos que procuran generar condiciones propicias para el desarrollo económico
de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA’s).

Entre 2006 y 2015 se implementaron políticas motivacionales y de socialización para el


pago de haberes mediante Abono en Cuenta (bancarización masiva) en los sectores
Magisterio, Salud, Policía y entidades de los niveles centrales y descentralizados. En la
gestión 2015, el nivel de bancarización del Magisterio es del 83,9%, muy por encima del
20,03% registrado en la gestión 2006, reduciendo considerablemente los tiempos de
pago por la eliminación de procesos intermedios requeridos en el pago con boleta.

A partir de la gestión 2006, se inició la implementación de una nueva política de


endeudamiento público caracterizado por el manejo prudente y responsable de la
deuda pública. En dicho periodo, los ratios de deuda pública externa e interna del TGN
como porcentaje del PIB, fueron disminuyendo significativamente, de 42,1% a 16,4% y
30,8% a 11,9% entre 2005 y 2015, respectivamente.

En los últimos 10 años, la formulación de los Presupuestos Generales de la Nación (PGN)


2006-2009 y los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2010-2015 se realizaron en base
al Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), el Plan Nacional del
Desarrollo (PND), el Plan de Gobierno, el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) y la
Agenda Patriótica con miras al bicentenario del 2025. Como resultado de la aplicación
de estos nuevos lineamientos, el PGE Consolidado de 2015 se incrementó en 446% con
respecto al de 2005, de Bs40.543 millones a Bs221.181 millones. En 2005, en términos de
participación en el PIB, el presupuesto consolidado representaba el 53%; en 2015 esta
participación llegó al 89%.

Asimismo, en el marco de lo establecido en el parágrafo segundo del artículo 321 de la


CPE, la política presupuestaria se ha orientado al fortalecimiento del aparato productivo,

Dirección General de Planificación 57


Plan Estratégico Institucional

incrementando los recursos para la inversión pública. En virtud a lo señalado, en la


gestión 2005, sólo el 7% del Presupuesto Agregado de Gasto se destinaba al sector
productivo; en tanto, en la gestión 2015, el 37% se dirigió a este sector.

También, en el PGE se registró un ascenso del gasto en el sector social (salud, educación,
servicios básicos, defensa, justicia y otros), que de 15,4% del PIB en 2005 pasó a 26,5% en
la gestión 2015. Este crecimiento se justifica principalmente por el incremento salarial y la
creación de ítems. Anualmente se crearon alrededor de 4.000 ítems para el magisterio
fiscal y 1.000 ítems para trabajadores en el sector de salud, sin descuidar el resto del
sector público.

Hace diez años, los gastos destinados a sueldos y salarios representaban el 18,2% del
Presupuesto Consolidado; en 2015, los mismos significaron 14,4%, disminución resultante
de la ejecución de políticas de austeridad encaradas por el Estado. Asimismo, se superó
la etapa en la que se otorgaba mayor financiamiento para sueldos y salarios que para
inversión pública; así, desde la gestión 2011, la asignación presupuestaria destinada a la
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) ha sido superior a la de sueldos y salarios.

En 2012, se inició la implantación del SIGEP en los nueve Gobiernos Autónomos


Departamentales. En 2015, se contó con una cobertura de 260 entidades subnacionales;
además, en dicha gestión, por primera vez, se realizó exitosamente el proceso de
formulación presupuestaria de todas las entidades públicas del Estado Plurinacional de
Bolivia a través de un único sistema informático.

En el marco de los Servicios Financieros, se promulgó la Ley de Servicios Financieros N°


393 promulgada el 21 de agosto de 2013, que sustituyó a la Ley de Bancos y Entidades
Financieras N° 1488. Esta ley marca un hito histórico en el sector financiero, ya que el
Estado se convierte en un actor principal en la regulación del sistema financiero

Entre los aspectos relevantes de la Ley de Servicios Financieros se encuentra el control


de tasas de interés máximas para créditos destinados a Vivienda de Interés Social (VIS),
definidas como viviendas únicas sin fines comerciales, cuyo valor comercial o costo final
para su construcción no supere el valor de UFV400.000 en el caso de departamentos y
UFV460.000 en el casas. Así también, mediante Decreto Supremo N° 2055 de 9 de julio
de 2014 se fijaron las tasas de interés máximas que las entidades financieras pueden
cobrar por operaciones crediticias destinadas a los sectores productivos, las cuales
fueron determinadas según el tamaño de la unidad productiva.

Igualmente se destacan los Decretos Supremos N° 2136 y N° 2137 de octubre de 2014,


que establecen los “Fondos de Garantía” para préstamos destinados al sector
productivo y a Vivienda de Interés Social con recursos provenientes del 6% de las
utilidades de los Bancos Múltiples y PYME correspondientes a la gestión 2014,

Dirección General de Planificación 58


Plan Estratégico Institucional

reglamentados por las Resoluciones Ministeriales N° 052 y N° 053, ambas de 6 de febrero


de 2015.

A partir de la gestión 2006, el Estado Plurinacional de Bolivia con plena convicción


respecto a la amenaza que representan las actividades criminales, fortaleció el régimen
legal de lucha contra dichas actividades ilícitas a través de la emisión e implementación
de varias leyes y decretos supremos, así como también el régimen institucional mediante
la transformación de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) en entidad pública
descentralizada, y el fortalecimiento de los recursos humanos y económicos.

En materia tributaria, en los últimos 10 años hubo un notable crecimiento en las


recaudaciones que obedecen, por un lado, al buen desempeño de la economía
nacional, y por el otro, a la nueva orientación de la política tributaria con medidas
dirigidas a la ampliación de la base tributaria, el mayor control por parte de las
administraciones tributaria y aduanera, y la transparencia en la gestión de recursos. En
este contexto, las medidas adoptadas se orientaron a los sectores transporte, financiero,
minero, hidrocarburífero, entre otros; asimismo, se aplicaron impuestos a determinadas
actividades como las de juegos de azar y a consumos específicos.

Las medidas tributarias implementadas en el Sector Financiero son las siguientes:


 Ley N° 3446, de 21 de julio de 2006, crea el Impuesto a las Transacciones Financieras
(ITF) y en la gestión 2015 mediante Ley N° 713, de 1ro. de julio de 2015, se amplía la
vigencia del ITF hasta la gestión 2018, incrementando las alícuotas de manera
progresiva a 0.20%, 0.25% y 0.30% para las gestiones 2016, 2017 y 2018
respectivamente, esto con el fin de seguir coadyuvando y profundizar el proceso de
bolivianización.
 Ley N° 062, de 28 de noviembre de 2010, instaura la aplicación de montos mínimos
para pagos por la adquisición y venta de bienes y servicios.
 Ley N° 169, de 9 de septiembre de 2011, permite la deducción de pérdidas
acumuladas del Sector Financiero por un máximo de tres años.
 Ley N° 211, de 23 de diciembre de 2011, crea la Alícuota Adicional al IUE del Sector
Financiero cumpliendo el principio de capacidad económica.
 Ley N° 291, de 22 de septiembre de 2012, crea el Impuesto a la Venta de Moneda
Extranjera (IVME) que profundiza el proceso de bolivianización.

En el sector transporte, las medidas fueron las siguientes:


 D.S. N° 28988, de 29 de diciembre de 2006, regula el pago del Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE) para quienes se dedican a la actividad de servicio de
transporte de pasajeros y carga interdepartamental.
 D.S. N° 29745, de 15 de octubre de 2008, sustituye el importe de pago del IUE para las
personas naturales que prestan el servicio de transporte interdepartamental de carga.

Dirección General de Planificación 59


Plan Estratégico Institucional

En tanto que en el sector minero fueron:


 Ley N° 3787, de 24 de noviembre de 2007, crea la Alícuota Adicional al IUE minero y
elimina la acreditación de la regalía minera contra el IUE ante cotizaciones favorables
de los minerales.
 D.S. N° 29475, de 12 de marzo de 2008, elimina la doble deducción y depreciación
acelerada por parte de las empresas mineras al momento de determinar la base
imponible del IUE.

Para el sector hidrocarburos están las siguientes medidas:


 Ley N° 317, de 11 de diciembre de 2012, reduce el crédito fiscal por la compra de
Gasolina Especial, Gasolina Premium y Diésel, computándose para la liquidación del
Impuesto al Valor Agregado - IVA, el 70% sobre el crédito fiscal del valor de la compra.

En cuanto a las actividades de Juegos de Lotería y Azar, las medidas adoptadas fueron:
 Ley N° 060, de fecha 25 de noviembre de 2010, crea el Impuesto al Juego (IJ) y a la
Participación en Juegos (IPJ).
 D.S. N° 2174, de 5 de noviembre de 2014, reglamenta el procedimiento sancionador
en materia de juegos de azar, sorteos, loterías y promociones empresariales, en el
marco de la Ley N° 2341, de Procedimiento Administrativo y la Ley N° 060, de Juegos
de Lotería y de Azar, para su aplicación por la AJ.

Entre otras medidas destacables están:


 Ley N° 066, de 15 de diciembre de 2010, crea y modifica las alícuotas porcentuales
del ICE e incorpora alícuotas específicas para bebidas como cerveza y energizantes.
 Ley N° 549, de 21 de julio de 2014 y el D.S. N° 2227, de 31 de diciembre de 2014,
establece normativa de Precios de Transferencia aplicable a operaciones
comerciales y/o financieras realizadas entre empresas vinculadas.
 D.S. N° 1859, de 8 de enero de 2014, establece una adecuada aplicación de los
procedimientos de disposición de bienes en etapa de ejecución tributaria o cobro
coactivo, mediante remate.

En materia arancelaria, las políticas se concentraron en apoyar al sector productivo,


principalmente a la actividad industrial. Por su parte, la política aduanera se orientó a
luchar contra el contrabando y a facilitar el comercio exterior. Entre las medidas
importantes están:
 Ley Nº 3467, de 12 de septiembre de 2006, establece nuevas alícuotas de ICE para la
importación de vehículos, implementando políticas de importación de motorizados
principalmente restricciones por antigüedad.
 Modificación de la Estructura Arancelaria en las gestiones 2007, 2009 y 2012,
implementando nuevas alícuotas de Gravamen Arancelario (GA) orientadas a
favorecer la importación de bienes de capital (0% de GA), insumos industriales (5% de
GA), bienes de consumo (10%, 15% y 20% de GA) y establece una política de

Dirección General de Planificación 60


Plan Estratégico Institucional

protección a la industria textil, definiendo niveles de 40% de GA, para prendería


nueva.
 Diferimiento anual a 0% del GA para la importación de diésel a fin de coadyuvar con
la subvención de hidrocarburos.
 D.S. N° 29836, de 3 de diciembre de 2008, aplica desincentivos y restricciones por
medio de la aplicación del ICE para la importación de vehículos antiguos.
 Ley N° 617, de 17 de diciembre de 2014, establece normativa para el tratamiento
tributario aplicable a los convenios, acuerdos y otros instrumentos jurídicos
internacionales de cooperación reglamentado mediante D.S. Nº 2357, de 13 de mayo
de 2015.
 Consolidación de la política para la importación de vehículos, a través de la
aplicación de un ICE más elevado y restricción a la importación de motorizados,
según su antigüedad.
 Agilización de la disposición de mercancías comisadas y abandonadas que
pertenecen al Estado, a objeto de atender oportunamente políticas de carácter
social y descongestionar los recintos aduaneros.
 Abastecimiento del mercado interno a precios accesibles a través del diferimiento del
GA a 0% para la importación, principalmente de trigo y harina de trigo, además de
semilla experimental de trigo, medida que coadyuvó también a evitar la inflación.
 D.S. Nº 2496, de 26 de agosto de 2015, que modifica la alícuota del GA para las
mercancías identificadas en la subpartida 8471.30.00.00 (Máquinas automáticas para
tratamiento o procesamiento de datos, portátiles). Esta medida está orientada a la
protección de la industria nacional.

En materia de Seguridad social de largo plazo, el 10 de diciembre de 2010, en consenso


con la Central Obrera Boliviana – COB, se promulgó la Ley N° 065 de Pensiones, que
establece el Sistema Integral de Pensiones, misma que, ha permitido acceder al
beneficio de la jubilación a más de 57.000 asegurados en más de cinco años de
vigencia.

Así también, dentro de la política de redistribución de los ingresos, el Órgano Ejecutivo


en cumplimiento a la Ley Nº 2197 de 9 de mayo de 2001 y de la Ley No. 065 de Pensiones
de fecha 10 de diciembre de 2010, cancela las rentas del Sistema de Reparto, con
recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, con un ajuste anual, de acuerdo a una
distribución Inversamente Proporcional.

En aplicación del artículo 7, inciso k), de la Constitución Política del Estado, la Ley No.
3791 de fecha 28 de noviembre de 2007, estableció la Renta Universal de Vejez (Renta
Dignidad), dentro del régimen de Seguridad Social no Contributivo, como parte de los
derechos fundamentales de la persona en el Régimen Social establecido por la
Constitución.

Dirección General de Planificación 61


Plan Estratégico Institucional

El 14 de enero de 2015, se promulgó el Decreto Supremo Nº 2248 que tiene por objeto la
constitución y aprobación de los Estatutos y la Escala Salarial del personal ejecutivo de
la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo en el marco de la Ley N° 065 de
Pensiones, de 10 de diciembre de 2010, para que la administración de los Fondos de
Pensiones y la otorgación de las prestaciones del Sistema Integral de Pensiones, no estén
a cargo de una entidad privada en el marco de lo que establece la Constitución Política
del Estado.

Lo anteriormente mencionado evidencia que el MEFP cumplió con las atribuciones


establecidas en el Art. N°52 del DS 29894.

Dirección General de Planificación 62


Plan Estratégico Institucional

2.1.3. El estado de la situación actual

En el presente subtítulo se procederá a describir la Estructura Organizacional


(Organigrama) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas además se detalla
información referente a los procesos administrativos, recursos humanos y financieros.

Por medio del Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa (SOA)
aprobado mediante Resolución Ministerial 150 de 14 de abril de 2008 se establece la
estructura organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).

El MEFP está compuesto por 4 Viceministerios y 1 área Staff, los cuales están compuestos
a su vez por Direcciones y por unidades según el siguiente detalle:

- Viceministerio de Tesoro y Crédito Público.


 Dirección General de Programación Operaciones del Tesoro. (DGPOT)
o Unidad de Programación y Control Financiero del TGN
o Unidad de Operaciones del TGN
o Unidad de Administración e Información Salarial
o Unidad de Calificación de Años de Servicio
 Dirección General de Crédito Público. (DGCP)
o Unidad de Endeudamiento Público Sostenible
o Unidad de Operaciones de Deuda Pública
o Unidad de Fideicomisos
 Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales. (DGAFT)
o Unidad de Operaciones e Información de las Entidades Territoriales
o Unidad de Seguimiento y Control a las Finanzas Territoriales
 Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales (DGAPF)
o Unidad de Programa Fiscal y estudios Macroeconómicos.
o Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

- Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal.


 Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria. (DGPGP)
o Unidad de Gestión Presupuestaria y Presupuesto Plurianual.
o Unidad de Empresas Públicas.
o Unidad de los Órganos del Estado Plurinacional y entidades
descentralizadas.
o Unidad de Entidades Territoriales.
 Dirección General de Contabilidad Fiscal. (DGCF)
o Unidad de Contabilidad y Cuentas Fiscales.
o Unidad de Información y Análisis Financiero.
 Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal. (DGSGIF)
o Unidad de Sistemas de información
o Unidad de Implantación y Soporte de Sistemas.
o Unidad de Infraestructura Tecnológica.
 Dirección General de Normas de Gestión Pública. (DGNGP)
o Unidad de Normas de Programación y Ejecución.
o Unidad de Análisis y Diseño de Normas.

Dirección General de Planificación 63


Plan Estratégico Institucional

- Viceministerio de Política Tributaria.


 Dirección General de Estudios Tributarios. (DGET)
 Dirección General de Tributación Interna. (DGTI)
o Unidad de Tributación Nacional
o Unidad de Tributación Territorial y Regímenes Especiales.
 Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros. (DGAAA)
o Unidad de Asuntos Arancelarios
o Unidad de Asuntos Aduaneros
 Unidad de Recursos Jerárquicos en Materia de Juegos de Lotería y de Azar

- Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros.


 Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera
 Dirección General de Servicios Financieros (DGP)
o Unidad de Servicios Financieros
 Dirección General de Pensiones (DGSF)
o Unidad del Sistema de Reparto
o Unidad de Control Fiscal de Sistema de Pensiones
o Unidad del Sistema Integral de Pensiones

- Staff
 Gabinete
 Dirección General de Asuntos Administrativos
o Unidad de Recursos Humanos
o Unidad de Tecnologías de Información
o Unidad Administrativa
o Unidad Financiera
 Dirección General de Asuntos Jurídicos
o Unidad de Análisis Jurídico
o Unidad de Gestión Jurídica
 Dirección General de Planificación
 Unidad de Comunicación Social
 Unidad de Transparencia
 Unidad de Auditoria Interna

A continuación se presenta la Estructura Organizacional (Organigrama) del Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas:

Dirección General de Planificación 64


Plan Estratégico Institucional

Estructura Organizacional (Organigrama)

Dirección General de Planificación 65


Plan Estratégico Ministerial

Recursos Humanos

Los servidores públicos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) se


constituyen en los pilares de la transformación de la economía de Bolivia, a partir del
2006 se introduce el concepto de “servidor público”, y que el mismo debe estar al
servicio de los bolivianos, en lugar del tradicional burócrata conocido como “funcionario
público”.

Esta concepción se desarrolló a través de la Dirección General de Asuntos


Administrativos y la Unidad de Recursos Humanos, mediante un trabajo interno de
cambio de forma de pensar en los servidores de cada una de las reparticiones del
Ministerio de Economía.

En esta renovación de la concepción del empleado estatal es importante la


participación de jóvenes profesionales y técnicos. En la gestión 2015 el 28% de un total
de 696 servidores públicos que trabajan en el MEFP tienen edades que oscilan entre los
19 a 30 años, en la gestión 2005 este porcentaje solo llegaba al 12% de 556 funcionarios.

Gráfico N° 2 Promedio de Edad del Personal del MEFP


(Expresado en porcentaje)

GESTIÓN: 2005 GESTION: 2015

20% 12% 21% 28%


10%
18%
50%
41%

TOTAL = 556 Funcionarios Públicos


TOTAL = 696 Servidores Públicos

19-30 31-45 46-50 51- Adelante 19 - 30 31 - 45 46 - 50 51-ADELANTE

Fuente: Unidad de Recursos Humanos (URH)


Elaboración: Dirección General de Planificación

Los resultados positivos de la gestión económica, 2006-2015, son también resultado del
trabajo de profesionales jóvenes y destacados, formados en las universidades bolivianas,
mismos quienes tuvieron la oportunidad de aportar con sus conocimientos.

Dirección General de Planificación 66


Plan Estratégico Institucional

Programa de Pasantías

Para fortalecer la política de un ministerio joven, se impulsaron las pasantías de


estudiantes desde la gestión 2006. El programa de pasantías consiste en la realización
de un conjunto de actividades, de carácter teórico – práctico, realizadas por estudiantes
de último grado o profesionales recién egresados, con el fin de que aporten con sus
conocimientos y adquieran experiencia laboral.

En el periodo (2006 -2015) han ingresado 726 jóvenes como pasantes, de los mismos 210
fueron incorporados con ítem y 23 como consultores de línea. Hasta la gestión 2008 esta
modalidad no recibía ninguna retribución monetaria, posteriormente se logró definir un
pago que al menos compense el costo de transporte.
Gráfico N° 3 Pasantes incorporados en el MEFP
(Expresado en Cantidad)

138

102 99 105
94
72 86

76 61 52
86 68
26 43 9
16 22
44
18 36 43
24 19 26
11 8 2 2
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Incorporación por Consultoria Incorporación a Item

Fuente: Unidad de Recursos Humanos (URH)


Elaboración: Dirección General de Planificación

Para poder llevar a cabo la realización del programa de pasantías, se realizaron


convenios con universidades públicas, como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
y la Universidad Pública de El Alto (UPEA); universidades privadas como la Universidad
Católica Boliviana (UCB), UNIVALLE, Escuela Militar de Ingeniería (EMI) e Institutos Públicos
como el ISEC.

Nivel Educativo y Capacitación de los Servidores Públicos

El Nivel de Educación de los servidores públicos es importante debido a que la


preparación académica permite al servidor público alcanzar mejores resultados para la
institución.

Al 2015 el 61% de los servidores públicos del MEFP tienen un título profesional y solo el 20%
son técnicos, sin embargo en la gestión 2005 solo el 39% eran profesionales y el 41% de
los servidores públicos eran técnicos.

Dirección General de Planificación 67


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 4 Servidores Públicos por Nivel Educacional


(Expresado en Porcentaje)

4% 5% 4%
3% 13% 10%
39%
20%
61%

41%

PROFESIONALES
Profesionales
Técnico TECNICO
Egresados EGRESADOS
Universitarios UNIVERSITARIOS
2005 BACHILLERES O ESTUDIANTES DE COLEGIO 2015
Bachilleres o Estudiantes de Colegio

Fuente: Unidad de Recursos Humanos (URH)


Elaboración: Dirección General de Planificación

Capacitación de personal

La capacitación permite ampliar los conocimientos y habilidades de los servidores


públicos en general, con el fin de que los mismos puedan desempeñar sus funciones con
mayor eficiencia y eficacia.

Los datos relevantes referidos a la capacitación del personal del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas, comparados, con los de la gestión 2005, muestran un crecimiento
importante.

De acuerdo con el gráfico, se puede observar que desde la gestión 2008, la cantidad
de inscripciones a los cursos de capacitación se incrementó, consolidándose la misma
de acuerdo con el Plan Anual de Capacitación Institucional.

Gráfico N° 5 Cantidad de Servidores Públicos Capacitados en los Cursos Programados


2005-2015
(Expresado en Cantidad)
2.718

1.983
1.726
1.369 1.263 1.242
1.070 1.007
537
51 -

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Unidad de Recursos Humanos (URH)


Elaboración: Dirección General de Planificación

Dirección General de Planificación 68


Plan Estratégico Institucional

Los datos presentados respecto a la capacitación del personal en comparación con la


gestión 2005, muestran crecimientos importantes. Asimismo las medidas que se han
implantado para poder contar con servidores públicos capacitados en el transcurso de
estos 10 años son las siguientes:

 Desde el año 2006 al 2015 se ha promovido 67 viajes de capacitación al exterior.


 El año 2013 se ha consolidado el Plan Anual de Capacitación Institucional (PACI),
que genera políticas de desarrollo en un contexto de enseñanza – aprendizaje.
 Se han promovido las capacitaciones a nivel postgrado en coordinación con la
Escuela de Gestión Pública (EGPP).
 Es importante mencionar que desde el año 2013 al 2015, se gestionaron cursos
cortos de especialización, en el marco del apoyo a la mejora del Entorno
Financiero y Fiscal para la pequeña y mediana empresa, entre dichos cursos se
encuentran los realizados por la Universidad Nacional de La Plata.
Los programas de capacitación que se llevaron adelante de acuerdo al PACI se
detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 11 Programas de Capacitación
(2013-2015)
Número de
Detalle
Participantes
Competencias de gestión 828
Competencias sustantivas 722
Competencias técnicas generales 265
Competencias personales e interpersonales 976
Competencias de clima y cultura 1839
Otros 133
TOTAL 4.763
Fuente: Unidad de Recursos Humanos (URH)
Elaboración: Dirección General de Planificación

Impulsando la Equidad de Género

Entre los principios fundamentales de la Constitución Política del Estado está el de


igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, es por este
mandado que desde hace diez años, el MEFP también promueve el incremento del
número del personal femenino en la institución.

Al 2015 en el MEFP se ha logrado reducir la brecha existente entre varones y mujeres


llegando al 47% de mujeres y 53 % de varones, en relación al 2005 la brecha existente
entre los mismos era del 61% varones y el 39% mujeres.

Dirección General de Planificación 69


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 6 Servidores Públicos por Sexo


(Expresado en Porcentaje)

+8 %

2005 2015

47%
39%
53%
61%

- 8%
Masculino Femenino Masculino Femenino

Fuente: Unidad de Recursos Humanos (URH)


Elaboración: Dirección General de Planificación

Desde hace diez años, el MEFP promueve la participación del personal femenino en la
institución en niveles operativos y jerárquicos, actualmente el 37 % de los cargos
jerárquicos es ocupado por servidores públicos de sexo femenino, en comparación del
2005 que este porcentaje alcanzaba solo el 21%.

Gráfico N° 7 Mujeres & Hombres en cargos jerárquicos


(Expresado en porcentaje)

2005 2015
21%
+16%
37%
%

79% 63%

Masculino Femenino Masculino Femenino


Fuente: Unidad de Recursos Humanos (URH)
Elaboración: Dirección General de Planificación

Los cargos jerárquicos se componen por Viceministros, Directores Generales, Jefes de


Unidad (I y II), Asesor General y Jefe de Gabinete, la participación de las mujeres en el
2015 representa un 16% más que en el 2005.

Dirección General de Planificación 70


Plan Estratégico Institucional

Procesos Administrativos
La Unidad Administrativa es la encargada de implementar los Sistemas de Administración
de Bienes y Servicios (SABS) y Organización Administrativa (SOA), además de prestar
servicios generales y velar porque los servicios básicos en las diferentes áreas y unidades
organizacionales del MEFP se brinden oportunamente.

En los últimos diez años de gestión, la Unidad Administrativa realizó importantes avances
en la adquisición de bienes y servicios; contrataciones, administración de bienes; y
servicios generales, entre otros, así como la aplicación de los principios de transparencia,
economía y eficiencia en la asignación de recursos.

En este sentido, se han logrado realizar importantes avances:

 En la adquisición de bienes y servicios


 En el manejo de bienes y servicios
 En la infraestructura del MEFP

Adquisiciones de bienes y servicios ágiles

Se refiere al proceso de contratación de bienes y servicios que el MEFP o cualquier otra


institución pública realiza con los diferentes proveedores los cuales deben estar
debidamente registrados.

Desde la gestión 2006, se buscó actualizar los mecanismos que permitan contar con
procesos más eficientes, ágiles y menos burocráticos. El 28 de junio de 2009 entra en
vigencia el D.S. N° 0181 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios (SABS) el cual mejoró el procedimiento de las contrataciones estatales.

Posteriormente el 20 de febrero de 2013 entra en vigencia el D.S. N° 1497 que modifica


la cuantía de la modalidad de contratación menor de Bs 20.000 a Bs 50.000, permitiendo
reducir el número de procesos de contratación de la modalidad de Apoyo Nacional a
la Producción y Empleo (ANPE) a contratación menor.

A continuación se detallan las ventajas obtenidas con la aplicación de la nueva


normativa de procesos de contratación, que nos permitió reducir el número de
contrataciones paulatinamente y obtener mayores ventajas competitivas en el
mercado en cuestión de precios por economías de escala (a mayores cantidades de
productos menores precios), logrando ahorros sustanciales en nuestras compras de
bienes y servicios.

Dirección General de Planificación 71


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 8 Procesos de Contratación de Bienes y Servicios


(Expresado en cantidad)

1000
900 790
800 749 759
664
700 602 605
580
600
500
354 379
400
300
200 159
100
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Base de Datos de Administración de Bienes y Servicios


Elaboración: Unidad Administrativa

Administración y manejo de bienes

El manejo de bienes tiene por objeto optimizar la disponibilidad, el uso y el control de los
bienes; minimizando los costos de operación de esta cartera de Estado, a la fecha se ha
logrado tener un eficiente control de los bienes del MEFP.

Antes del 2006, no todos los bienes del MEFP contaban con un seguro, solo tenían
cobertura los bienes que se encontraban en uso, no así los bienes que se hallaban en
depósitos ni los que se encontraban en las oficinas regionales del país.

A partir de la gestión 2006, se implementaron métodos de resguardo de los bienes


muebles e inmuebles pertenecientes al MEFP, los mismos se detallan a continuación:

 Se instaló un sistema de cámaras de vigilancia.

 Se ha modernizado los procedimientos de asignación y devolución de los bienes


muebles e inmuebles a través del desarrollo e implementación del Sistema de
Gestión de Activos (SIGA Internet).

 Se contrata anualmente un programa global de seguros, para todos los bienes


muebles e inmuebles del MEFP, incluido los bienes en depósitos y oficinas
regionales

 Se lleva a cabo en forma periódica el relevamiento de información del estado de


los bienes, cuyos resultados mostraron que el 61% de los activos se encontraban
en buen estado, el 25% debe darse de baja y el 14% no es considerado activo fijo,
procediéndose posteriormente a realizar un revalúo técnico a fin de establecer
un nuevo valor contable y años residuales de vida útil.

Dirección General de Planificación 72


Plan Estratégico Institucional

Nuevo Edificio e Infraestructura del MEFP

Actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, cuenta con más de 700


servidores públicos, mismos que desempeñan funciones en 7 diferentes inmuebles de la
ciudad de La Paz, tal como se evidencia en la siguiente ilustración:

Ilustración N° 1 Edificios donde se encuentran las diferentes áreas sustantivas

Edif. Ex BBA-
Edif. Colon
Edif. Palacio de Edif. Alborada Viceministrio de Pensiones y
Servicios Financeros (VPSF), Unidad de Transparencia Y
Comunicaciones - Piso 19 Piso 8 Viceministerio de BIiblioteca Institucional
DESPACHO MEFP Politica Tributaria (VPT) UCAS

Edif. Bolivar
Edif. Contraloria- Viceminsterio de Tesoro
Edif. Ex-foccsap Direccion General de y Credito Publicos (VTCP) y
Direccion General de Aauntos Sistemas de Gestion de y Viceministerio de
Administrativos (DGAA) Informacion Fiscal (DGSGIF) Y Presupuesto y contabilidad
DIreccion General de y Contabilidad Fiscal(VPCF)
Contabilidad Fiscal (DGCF)

Fuente: Unidad Administrativa


Elaboración: Dirección General de Planificación

La necesidad de contar con un ambiente de trabajo óptimo que proporcione todas las
dependencias funcionales acordes al trabajo que realiza esta Cartera de Estado, dio
inicio al proyecto de construcción de un nuevo edificio, ubicado en la Av. Mariscal Santa
Cruz esq. Ramón de Loayza. La construcción del edificio, se encuentra en plena
ejecución a julio de 2016 presenta un avance físico de 85.00% y una ejecución financiera
del 77,01%.

Dirección General de Planificación 73


Plan Estratégico Institucional

Ilustración N° 2 Condición Final del Proyecto

Estado final de la construcción

Fuente: Dirección General de Asuntos Administrativos


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Publicas – Dirección General de Planificación

Asimismo, a través del área de infraestructura de la Unidad Administrativa en los dos


últimos años se realizó el mantenimiento y refacción a los diferentes inmuebles como: el
Edificio Central de la calle Bolívar, Edificio Ex AADAA ubicado en la Plaza Alonzo de
Mendoza, las oficinas regionales de Cochabamba y Santa Cruz, actualmente se
encuentra en plena etapa de refacción el Edificio de la Contraloría General del Estado
y las oficinas de la Unidad de Calificación de Años de Servicios en la ciudad de Oruro.

Memoria Institucional y Biblioteca Económica

La Memoria Institucional y Biblioteca Económica Financiera (MIB) depende de la


Dirección General de Asuntos Administrativos (DGAA) tiene la finalidad conservar y
resguardar el patrimonio documental y bibliográfico de la institución, actualmente
conserva 6.500 metros lineales de documentación pasiva del MEFP además de
documentación bibliográfica que se ha ido incrementando paulatinamente.

La Memoria Institucional y Biblioteca Económica Financiera se crea en octubre del 2005,


la misma presentaba algunas deficiencias en infraestructura, organización, custodia,
resguardo y seguridad; además contaba con poca información bibliográfica y el
acceso a la misma era mediante consultas físicas.

Dirección General de Planificación 74


Plan Estratégico Institucional

Ilustración N° 3 Memoria Institucional y Biblioteca Económica

Fuente: Memoria Institucional y Biblioteca


Elaboración: Dirección General de Planificación

A partir de la gestión 2006, el área de la Memoria Institucional y Biblioteca Económica


Financiera ha trabajado para mejorar los servicios que ofrece: a) transferencias
documentales, referido a la remisión de documentos pasivos de las diferentes áreas
organizacionales al archivo central b) servicios de información documental, que
consiste en el préstamo consiste en los préstamos y consultas documentales que la
población y los servidores del MEFP hacen a la Memoria Institucional c) atención en
biblioteca económica – financiera, entre otros.

Gráfico N° 9 Transferencias Documentales Gráfico N° 10 Consultas y Prestamos


2006-2015 2006-2015
(Expresado en metros lineales) (Expresado en Cantidad)

566
1.164

327 334
299 322 304
439 440 222
300 196 197
288 150
205 215 172 198
80
2013
2014
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Memoria Institucional y Biblioteca Fuente: Memoria Institucional y Biblioteca


Elaboración: Dirección General de Planificación Elaboración: Dirección General de Planificación

La Biblioteca Económica-Financiera actualmente se encuentra ubicada en la Plaza


Alonzo de Mendoza Edificio EX AADAA, la misma está al servicio de la población y de los
servidores públicos de esta Cartera de Estado.

Dirección General de Planificación 75


Plan Estratégico Institucional

Durante las gestiones (2007–2015) se incrementó el repertorio bibliográfico gracias a


donaciones de entidades públicas, privadas y organismos internacionales, asimismo se
han suscrito convenios interinstitucionales para intercambios bibliográficos y soporte
tecnológico. El siguiente cuadro muestra por gestiones la adquisición del material
bibliográfico y las consultas bibliográficas atendidas.

Cuadro N° 12 Adquisición de libros, revistas y consultas bibliográficas


(2007-2015)
Libros y Revistas en Libros Consultas
Gestión
donación adquiridos Bibliográficas
2007 250 320 12.387
2008 288 119 12.208
2009 344 77 12.477
2010 670 172 10.251
2011 150 138 10.540
2012 558 115 10.510
2013 577 38 8.150
2014 268 89 850
2015 600 101 1300
TOTAL 3.705 1.169 78.637
Fuente: Memoria Institucional y Biblioteca
Elaboración: Dirección General de Planificación
Asimismo para brindar un mejor servicio se han llevado adelante las siguientes
actividades:

 Se ha elaborado el Catálogo en línea donde se muestran las publicaciones


disponibles a través del portal WEB.
 Se ha facilitado el préstamo de libros a domicilio, servicio que se hace extensiva
a usuarios externos de la Biblioteca.
 Mensualmente se elaboran los boletines de novedades bibliográficas, allí se
difunden los materiales recibidos a Biblioteca, éstos boletines se envían a todos los
funcionarios de la entidad, así como a los usuarios externos suscritos.
 Actividades de extensión cultural como ser ferias, exposiciones de libros,
seminarios, tertulias y apoyo a resistas.

2.1.4. Capacidades y falencias institucionales específicas

Para el diagnóstico y formulación del Plan Estratégico Institucional, se ha empleado una


herramienta que permite detectar las capacidades y falencias institucionales, la misma
es conocida por el nombre de Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas).

Dirección General de Planificación 76


Plan Estratégico Institucional

Análisis FODA

Es una metodología de estudio de la situación competitiva de una organización en su


entorno (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la
misma, a efectos de determinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades,


mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables:
oportunidades y amenazas.

A continuación se describe el análisis FODA del MEFP:

Cuadro N° 13 Análisis FODA del MEFP

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Optimización y transparencia en los procesos de -Coyuntura económica, social y política favorable


contratación, manejo y disposición de bienes para el país.
.-Se tiene un procedimiento aprobado para la -Aumento y fortalecimiento del rol de la mujer en la
contratación de personal interino, brindando toma de decisiones políticas institucionales y
oportunidad a talentos jóvenes para ser formados económicas.
en la entidad bajo los valores de la CPE.
-Relación cordial del MEFP con las entidades que
- Inclusión de una nueva política presupuestaria forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia
institucional, mediante la implementación del
Sistema Integral POA y Presupuesto (SIPP) que -Alto nivel de credibilidad y reputación de la
permite una ejecución eficaz y eficiente. organización en los administrados, población y
Estado.
-Metodología de alerta permanente y
seguimiento y evaluación de la ejecución -Estabilidad política que asegura el enfoque y
presupuestaria. desarrollo de políticas económicas.

-Incorporación de Seguridad Informática.

-Se Modernizo la Biblioteca de Economía


mediante la adquisición de libros y suscripción de
convenios de donación de libros actualizados y
especializados en favor de esta.

-La Institución cuenta con Tecnologías de la


Información apropiada para que los servidores se
encuentren informados constantemente.

-Compañerismo y sinergia entre los servidores


públicos de la institución permite tener un
ambienten de trabajo adecuado.

-Compromiso institucional.

-Planificación y organización adecuada, para el


logro de objetivos trazados.

-Experiencia Institucional para gestionar,


administrar y ejecutar recursos financieros

Dirección General de Planificación 77


Plan Estratégico Institucional

DEBILIDADES AMENAZAS

-Riesgos ante ataques informáticos.


-Procesos burocráticos de contratación.
-Los medios de comunicación, que impactan en
-Trabajo manual aún en algunas áreas. forma profunda sobre la cultura, la percepción y la
opinión de la sociedad; trasmitendo contenidos con
-Falta de coordinación entre unidades.
alta incidencia negativa.
-Falta de infraestructura adecuada.
-Especulación en redes sociales referente a temáticas
-Falta de capacitación a los servidores públicos. relacionadas al MEFP.

-Burocracia en los procesos administrativos.

2.1.5. Análisis de los recursos financieros de la entidad y grado de sostenibilidad

La Unidad Financiera (UF) tiene por objetivo dirigir la gestión financiera institucional,
llevando a cabo la planificación, coordinación, integración y supervisión de las
actividades de presupuesto, tesorería y contabilidad.

A partir de la gestión 2014 se llevó adelante la implementación de un nuevo Sistema de


Presupuesto, denominado Sistema Integral de Planificación y Presupuesto (SIPP), el cual
se convirtió en una herramienta de gran utilidad para las áreas organizacionales.

Implementación Sistema POA – Presupuesto (SIPP)

El nuevo Sistema Integral de POA y Presupuesto (SIPP), ha permitido mejorar e integrar la


formulación, ejecución y seguimiento del POA y Presupuesto, haciendo que los procesos
de la gestión financiera sean transparentes, desburocratizados y automatizados.

Ilustración N° 4 Sistema Integrado de Planificación y Presupuesto

Dirección General de Planificación 78


Plan Estratégico Institucional

Ejecución presupuestaria del Ministerio en los 10 años de gestión

A partir de 2006 las actividades sustantivas y administrativas del ministerio presentan un


comportamiento dinámico, esta situación se ve reflejada en el cuadro siguiente:
Gráfico N° 11 Porcentaje de Ejecución Financiero MEFP
2005 - 2015
(En porcentaje)
100,00%
87,03% 88,52% 89,12%
90,00% 83,69% 82,14%
80,00% 75,07% 74,61%
71,89%
70,00% 66,19%
60,46%
60,00% 56,10%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00%

10,00%

0,00%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Unidad Financiera


Elaboración: Dirección General de Planificación

En 10 años de gestión se ha logrado que la ejecución promedio sea de 76%, y se destaca


la gestión 2014, con una ejecución del 89,12%.

2.2. Análisis Externo

En el Análisis Externo del Plan Estratégico Institucional del MEFP, es importante realizar un
diagnóstico y análisis del desempeño de las principales variables económicas,
comparando el pasado con el presente, analizando su situación actual, además
definiendo los principales problemas y desafíos a futuro.

En este sentido, se tiene el siguiente análisis y relevamiento de información de algunas


de las más importantes variables económicas.

2.2.1. Crecimiento de la Economía Boliviana

La economía boliviana ha mantenido un crecimiento estable y sostenido, debido


fundamentalmente al cambio de modelo económico. Introducido en 2006, el Modelo
Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) basa su crecimiento principalmente
en la demanda interna y en incentivar la participación activa del Estado en la

Dirección General de Planificación 79


Plan Estratégico Institucional

economía; a diferencia del modelo neoliberal, que priorizaba la demanda externa y


relegaba al Estado a una participación mínima en el ámbito económico del país.

Evaluación Comparativa

En los últimos años la economía boliviana ha logrado mantener un crecimiento sostenido


aún en periodos de bajos precios internacionales de las materias primas. Mientras en el
período 1996-2005 la economía boliviana crecía a una tasa promedio de 3,3%, en el
período 2006-2015, ésta se expandió a 5,0% en promedio.

Gráfico N° 12 Crecimiento del PIB


1996 - 2015(p)
(En porcentaje)
8%
6,8%
7%
6,1%
6% 5,2% 5,1%
5,5%
5,0% 5,0% 4,8% 4,8%
5% 4,4% 4,4% 4,6%
4,2% 4,1%
4% 3,4%

3% 2,5% 2,5% 2,7%


1,7%
2%
1% 0,4%

0%

2014(p)

2015(p)
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
(p) Preliminar
Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2015
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El MESCP establece dentro de sus principales mecanismos: el dinamismo de la demanda


interna y la activa participación del Estado en la economía, especialmente a través de
la inversión pública y la redistribución del ingreso.

Gráfico N° 13 Incidencias de la demanda interna y exportaciones netas en el crecimiento del PIB


1999 – 2015(p)
(En porcentaje)

8
6,8
6 6,1
5,2 5,1 5,5
4,4 4,8 4,6 9,0 4,8
4 4,2
0,9 8,4 4,1 2,4 8,2
6,0 2,6 3,4 7,1
2,5 3,5 2,5 2,7 4,9 5,0
2 1,7 4,5 3,3 3,7 4,4
2,6 3,0 2,2 2,7
2,0
0 0,4
-0,3 -0,3 -0,3 -0,3
-1,4
-0,2
-2,2 -1,8 -2,0 -1,6 -2,3 -1,6
-2 -3,8

-4
2015(p)
1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014 (p)

Exportaciones Netas Demanda Interna Crecimiento del PIB


(p)Preliminar
Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2015
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Dirección General de Planificación 80


Plan Estratégico Institucional

En el período 2006-2015(p), la incidencia promedio de la demanda interna en el


crecimiento fue de 5,6 %, estos datos muestran que la demanda interna, conformada
por el consumo y la inversión, desde 2006 se ha consolidado como el componente de
mayor incidencia en el crecimiento de la economía boliviana.

Estado de Situación

En 2015, a pesar de los considerables descensos de los precios internacionales de los


minerales y petróleo, la economía nacional continuó creciendo, siendo éste crecimiento
de 4,8% con respecto a 2014. En dicha gestión, nuevamente la demanda interna se
constituyó en el motor primordial del crecimiento económico del país; ésta fue
dinamizada principalmente a través de los instrumentos operativos derivados de la
política fiscal y la política de redistribución del ingreso. La incidencia de la demanda
interna en el crecimiento de la Economía Boliviana fue de 5,0%.

Las principales actividades económicas, con excepción del petróleo y gas natural, y
minería (debido a la contracción de la demanda externa), se expandieron en 2015. Las
actividades que tuvieron mayor incidencia en el crecimiento del PIB fueron:
administración pública; industria manufacturera; establecimientos financieros, seguros,
bienes inmuebles y servicios a las empresas; agricultura, silvicultura, caza y pesca;
transporte y comunicaciones.

Análisis Externo

En los últimos diez años, el contexto internacional ha sido testigo del deterioro del sistema
capitalista, expresado en siete crisis: financiera, energética, climática, alimentaria, de
recursos hídricos, institucional y de políticas macroeconómicas.
Gráfico N° 14 Tasas de crecimiento del PIB de zonas económicas
2005 - 2015(e)
(En porcentaje)
7,5
5,3
5,0 4,9 4,6
4,7
4,7 3,4 3,1
1,8
2,5 2,7 2,0
1,7 1,3 1,6
0,0 -0,3
0,9
-2,5

-5,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015 (e)

Mundo Eurozona América Latina y el Caribe


ASEAN-5 Economías avanzadas

ASEAN-5: Asociación de Naciones del Sureste, conformada por: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.
(e) Estimado
Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2015
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Dirección General de Planificación 81


Plan Estratégico Institucional

Particularmente, la crisis financiera de 2007-2008 que se originó como resultado de la


excesiva libertad en el mercado financiero y el desacierto en la implementación de
algunas políticas, desestabilizó de manera considerable la economía real, ya que
generó altas tasas de desempleo y ciclos de recesión económica, principalmente en los
países desarrollados.

Las secuelas de esta crisis aún siguen presentes, siendo que varias de las economías más
avanzadas no pueden salir del contexto de desaceleración económica en el que se
encuentran inmersas desde hace varios años.

No obstante, a pesar del contexto económico adverso a nivel mundial, Bolivia ha


logrado un crecimiento sostenido destacándose dentro la región; en efecto, en 2009 y
por primera vez en la historia de Bolivia, el crecimiento del PIB se constituyó en el más
alto de la región sudamericana; en la gestión 2014 la hazaña se repitió. En 2015, debido
a que dicha tasa de crecimiento alcanzó a 4,8%, el país nuevamente ocupó el primer
sitial de crecimiento económico de la región; evidenciando así la resistencia de la
economía boliviana ante un contexto mundial desfavorable.

Problemas y Desafíos

El estado boliviano tiene como premisa dar continuidad al crecimiento sostenido, esto
teniendo como base la profundización del MESCP, el cumplimiento de la Agenda
Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), permitiendo así una
mayor estabilidad económica.
2.2.2. Soberanía en la toma de decisiones macroeconómicas

Bolivia ahora toma sus decisiones de política económica de manera libre y soberana, sin
injerencia de organismos internacionales, esto mediante la firma del Programa Fiscal
Financiero, que constituye un instrumento de planificación y coordinación de las políticas
económicas.

Evaluación Comparativa

Antes de 2006, los gobiernos neoliberales firmaban los denominados Memorándums de


Entendimiento (Stand by Agreement12) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para
establecer las metas macroeconómicas del país, así lo demuestran publicaciones de
esos años: “La misión del Fondo Monetario llega a La Paz para definir el programa
financiero”, destacaba El Diario, el 5 de noviembre de 2002; “La ampliación del acuerdo
con el FMI no está asegurada”, era el titular del periódico La Razón, el 19 de enero de
2005, entre otras.

12
Acuerdos de cumplimiento en los cuales el FMI establecía metas que el país debía cumplir para acceder a créditos de
esta institución.

Dirección General de Planificación 82


Plan Estratégico Institucional

Ilustración N° 5 Recortes de prensa sobre aprobación de metas con el FMI

Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

A partir de la gestión 2006, la conducción de la economía se distingue por su carácter


soberano, sin injerencia de organismos multilaterales. En reemplazo de los Memorándums
de Entendimiento con el FMI, anualmente se firma en acto público el compromiso de
trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Banco
Central de Bolivia (BCB), expresado en el documento “Decisión de Ejecución del
Programa Fiscal Financiero”, en el marco del manejo soberano y responsable de la
economía.
Estado de situación

Por décimo año consecutivo y en presencia de representantes de organizaciones


sociales, el 11 de marzo de 2015, el MEFP y el BCB suscribieron la Decisión de Ejecución
del Programa Fiscal Financiero (PFF).
Cuadro N° 14 Cronología de firmas del Programa Fiscal Financiero
Acuerdo Fecha de Firma

Programa Fiscal Financiero 2006 19 de enero de 2006

Programa Fiscal Financiero 2007 22 de agosto de 2007

Programa Fiscal Financiero 2008 5 de agosto de 2008

Programa Fiscal Financiero 2009 abril de 2009

Programa Fiscal Financiero 2010 26 de enero de 2010

Programa Fiscal Financiero 2011 9 de febrero de 2011

Programa Fiscal Financiero 2012 7 de febrero de 2012

Programa Fiscal Financiero 2013 28 de enero de 2013

Programa Fiscal Financiero 2014 27 de enero de 2014

Programa Fiscal Financiero 2015 11 de marzo de 2015

Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

El cumplimiento de las metas del PFF refleja el crecimiento sostenido de la economía


nacional, niveles estables de inflación, cuentas fiscales y externas adecuadas, el manejo

Dirección General de Planificación 83


Plan Estratégico Institucional

de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y mejora en los indicadores de reducción del
desempleo y pobreza, que consolidan la estabilidad macroeconómica del país,
elogiada por diferentes organismos internacionales.

Análisis Externo

Desde que el estado boliviano toma sus decisiones de política económica de manera
soberana, los organismos internacionales elogian la estabilidad macroeconómica de
nuestro país, como se muestra en los siguientes cuadros:
Cuadro N° 15 Opiniones de Organismos Internacionales – Banco Interamericano de Desarrollo
(BID)
BANCO
INTERAMERICANO ANTES AHORA
DE DESARROLLO (BID)
Julio 2004 Septiembre 2011
“Bolivia continúa lidiando con “En los últimos años, Bolivia ha logrado un
muchos de los progreso económico que se destaca… la
problemas…persistencia de la economía boliviana logró el mejor
pobreza y las desigualdades desempeño macroeconómico de América
sociales…una pesada carga de Latina en 2009, con una inflación moderada,
deuda y una situación fiscal superávit en las cuentas externas y equilibrio
cada vez más complicada…” en las cuentas fiscales”. (“The Bank’s country
(“Evaluación del Programa de strategy with Bolivia - 2011- 2015”)
País: Bolivia 1990-2002) Septiembre 2014
“Lo cierto es que Bolivia en estos últimos 10
años prácticamente ha doblado o algo más
que doblado su economía y la gestión de los
proyectos es una gestión muy exitosa en
términos de las inversiones públicas. Creemos
que Bolivia va por un sendero muy positivo”.
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Dirección General de Planificación 84


Plan Estratégico Institucional

Cuadro N° 16 Opiniones de Organismos Internacionales – Fondo Monetario Internacional (FMI)


FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL ANTES AHORA
(FMI)
Enero 2004 Noviembre 2013
“Bolivia es el país más pobre de “La estabilidad macroeconómica y las políticas
América del Sur, con un PIB real sociales han contribuido a un aumento
per cápita que ha ido cayendo significativo en el ingreso promedio de las
en los últimos cinco años. Los personas y han ayudado a reducir la pobreza y
indicadores sociales han la desigualdad. Las políticas macroeconómicas
retrocedido durante este prudentes han permitido salvaguardar una
período. La tasa de pobreza de parte de los ingresos derivados del auge de los
Bolivia… sigue siendo la más precios internacionales de los hidrocarburos, lo
alta de América del Sur, con que mejora la capacidad de la economía para
más de un tercio de la resistir las perturbaciones externas. Como
población en extrema pobreza. resultado, la economía boliviana fue una de las
El desempleo abierto ha ido en pocas en Latinoamérica en registrar un
aumento y la mitad de la fuerza crecimiento positivo durante la crisis mundial de
laboral está subempleada”. 2008-2009 y en mantener esa capacidad de
(Declaración del FMI en reunión recuperación a lo largo de los años siguientes.
de Donantes) (Consulta del Artículo IV)

Abril 2005 Febrero 2014


“… la tendencia de “Un buen desempeño macroeconómico y la
crecimiento no mejoró, la aplicación de políticas sociales
pobreza sigue siendo muy activas…contribuyeron a que Bolivia
alta… el crecimiento promedio prácticamente triplicara el ingreso per cápita y
del ingreso per cápita fue redujera la pobreza”. “Los directores ejecutivos
negativo, la situación fiscal se celebraron el sólido desempeño económico…
deshizo, y la deuda aumentó sólidos resultados fiscales y externos”. (Consulta
de forma pronunciada…” del Artículo IV)
(Revisiones del Directorio
Ejecutivo del FMI del
desempeño de Bolivia) Abril 2015
“Las perspectivas de crecimiento difieren
notablemente entre los otros países
exportadores de materias primas de América
del Sur: la sólida actividad en Bolivia y Paraguay
contrasta con la profundización de la crisis en
Venezuela”.
Abril 2015 el informe de Perspectivas
económicas del Fondo Monetario Internacional
(FMI) señala que: “En Bolivia existen reservas
fiscales disponibles para suavizar la
desaceleración”.
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Dirección General de Planificación 85


Plan Estratégico Institucional

Cuadro N° 17 Opiniones de Organismos Internacionales – Banco Mundial (BM)

BANCO MUNDIAL (BM) ANTES AHORA

Junio 2006 Diciembre 2011


“Entre 1998 y 2005 “Los resultados macroeconómicos han sido positivos, con
Bolivia ha recurrentes superávits fiscales y en cuenta corriente
experimentado un después de décadas.
ciclo de fuerte El crecimiento sostenido y la introducción de programas
desaceleración de su sociales innovadores dan crédito a la disminución
crecimiento. continua de la pobreza en los últimos años.
Históricamente, es Como resultado de una prudente política fiscal y
notable la monetaria, la economía ha tenido un crecimiento
persistencia del promedio de anual de 4,5% en últimos 7 años, la deuda
desequilibrio fiscal en pública bruta disminuyó de 96% del PIB en 2003 a un 40%
Bolivia, siempre los en 2010.
niveles de déficit El sistema financiero es fuerte. Los bancos están
público boliviano se adecuadamente capitalizados”. (“Alianzas Estratégicas
han ubicado entre los con el País” para Bolivia)
más elevados de las Octubre 2013
economías “El país…ha podido sacar de la pobreza al 50% de su
latinoamericanas”. población en los últimos 10 años”.
(“Como se gasta el “La salida del grupo de pobres tuvo que ver con el
dinero público”) crecimiento económico… y también con la asistencia
social o transferencias condicionadas de parte del
gobierno”. (“Bolivia: poco a poco construyendo una
nueva clase media”)

Enero 2015
“Bolivia es un ejemplo, sus estadísticas son de las mejores
de la región… otra cosa muy importante es que en la
región y en Bolivia, el manejo macroeconómico, en
promedio, ha sido muy sólido y la situación fiscal se
manejó con mucha responsabilidad”. (Declaraciones del
Vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar)
Marzo 2015
“Los buenos manejos económicos de Bolivia los sitúan en
la actualidad en una posición privilegiada dentro de los
países de la región para enfrentar un escenario
complicado adverso por los efectos del cambio
climático, entre otros aspectos” (Declaraciones del
Vicepresidente del Banco Mundial, Jorge Familiar)
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Dirección General de Planificación 86


Plan Estratégico Institucional

Cuadro N° 18 Opiniones de Organismos Internacionales – Comisión Económica para América


Latina (CEPAL)
COMISIÓN
ECONÓMICA PARA
ANTES AHORA
AMÉRICA LATINA
(CEPAL)
Diciembre 2003 Diciembre 2011
“El trasfondo de la crisis es el bajo “Venimos a Bolivia con mucho respeto, al
crecimiento económico”. Estado plurinacional de Bolivia también a
“El sistema financiero está tan escuchar y aprender, porque este país ha
dolarizado que la política emprendido un camino muy importante para
monetaria es poco eficaz”. la región, un camino único irrepetible”.
“La principal causa de los (Declaraciones de Alicia Bárcena, Secretaria
problemas macroeconómicos es el Ejecutiva CEPAL)
abultado déficit del sector público Enero 2014
no financiero”. (Balance preliminar “En 2013, el crecimiento de la economía
de las Economías de América boliviana superó las estimaciones iniciales… se
Latina y el Caribe) registró un fuerte aumento del consumo
privado… las cuentas fiscales exhibían un
superávit, el aumento del 13,1% de la deuda
pública hasta octubre se explica
principalmente por la exitosa emisión en
agosto de bonos soberanos” (Balance
preliminar de las economías de América
Latina y el Caribe 2013)
Diciembre 2004 Noviembre 2012
“Bolivia está lejos de salir de la fase “Bolivia se encuentra entre los siete países que
de bajo crecimiento iniciada en incrementaron en más del 50% la prioridad
1998 y de superar las marcadas macroeconómica del gasto social en el
restricciones en los ámbitos fiscal y Producto Interno Bruto (PIB) y que registró
monetario”. aumentos significativos en su lucha en contra
(Balance preliminar de las de la pobreza”. (Panorama Social de América
economías de América Latina y el Latina 2012)
Caribe) Abril 2015
“A pesar de los efectos de la crisis económica
mundial, la expansión del PIB de Panamá y de
Bolivia registrará este año una de las tasas más
altas de todos los países de América Latina”.
(Reporte CEPAL)

Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Problemas y desafíos

Bolivia debe establecer sus políticas fiscales de manera soberana, para lo cual debe
continuar elaborando y suscribiendo sus propios acuerdos con carácter público, esto
para llevar adelante una adecuada planificación del desempeño de la política
económica.
2.2.3. Manejo Responsable del Tesoro

El sistema de tesorería es aquel que administra los ingresos y el financiamiento o crédito


público y los programa con los compromisos, obligaciones y pagos para ejecutar el
presupuesto de gastos; el mismo que desde la gestión 2006, a partir de la

Dirección General de Planificación 87


Plan Estratégico Institucional

implementación del MESCP, presenta un nuevo enfoque en la administración de los


recursos públicos.

Evaluación Comparativa

En la primera mitad de la década del 2000, las ineficientes medidas de política


económica generaron continuos déficits fiscales, con un nivel máximo de 6,0% del PIB en
2002. Durante el citado periodo el déficit promedio fue de 3,7% en relación al Producto
Interno Bruto (PIB), resultado que no permitía contar con una política fiscal activa.
Gráfico N° 15 Flujo de caja del Tesoro General de la Nación,
2000 - 2015(p)
(En porcentaje del PIB)
25,0%
17,9% 18,7% 18,8% 17,9% 17,1% 18,1% 18,0%
20,0% 16,4% 16,3%
15,0% 15,7% 15,7% 14,8% 15,8% 15,9% 16,7%
15,0%
14,7% 14,1% 14,5%15,7% 18,9%
14,9% 14,8% 17,6%
15,0%
13,7% 12,7% 13,1% 14,5%
15,5% 14,8% 15,6%
10,0%

5,0%
0,3% 1,5% 1,2% 0,0% 1,0% 1,9% 0,5%
0,0%

-5,0% -0,9% -0,5% -0,2% -0,9%


-2,9% -2,6%
-5,0% -6,0% -4,8%
-10,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p) 2014(p) 2015(p)
Barras: Superavit (Deficit) Global Ingresos Totales Gastos Totales

(p): Preliminar
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Desde el 2006, el TGN ha cuadruplicado la cantidad de recursos que administra,


producto de un adecuado manejo de las finanzas públicas y oportunas medidas
macroeconómicas, invirtiendo así en empresas públicas y asumiendo un papel activo
en la economía nacional. En la última década se han generado importantes superávits
fiscales, que en promedio alcanzaron 0,5% del PIB (2006-2015), resultados que
consolidaron un TGN solvente.

Estado de situación

En 2015, el resultado del flujo de caja del Tesoro General de la Nación alcanzó al -0,9%
en relación al Producto Interno Bruto (PIB), esto explicado porque en los últimos años se
incrementó el gasto de capital, que alcanzó la cifra récord de 1,9% del PIB (promedio
2010-2015), con un fuerte cambio en la tendencia del gasto de capital, mismo que
repercutió directamente sobre el crecimiento económico del país.

Para la gestión 2015, los ingresos del TGN alcanzaron un total de Bs.42.592 millones, monto
mayor en 3,3% con respecto a 2014. Este resultado obedece al comportamiento de las
recaudaciones tributarias que aumentaron en 6,5% en relación a la gestión anterior;
dentro de éstas, la recaudación interna registro un crecimiento de 6,6% y representó el

Dirección General de Planificación 88


Plan Estratégico Institucional

80,5% del total de ingresos. Se debe destacar que estos ingresos compensaron la
reducción de los impuestos por hidrocarburos.

Los gastos del TGN alcanzaron un monto total de Bs.44.695 millones, monto mayor en
11,2% respecto a 2014, debido a las mayores erogaciones por sueldos y salarios a los
sectores de educación, salud y policía, y al incremento de las transferencias corrientes y
gastos de capital.

Con el objetivo de ampliar la capacidad productiva del país, en 2015 el TGN


nuevamente alcanzó un récord en la ejecución del gasto de capital, el cual ascendió a
Bs.7.458 millones, monto mayor en 2,9% en relación a la gestión 2014.

Problemas y desafíos

Bolivia debe realizar un manejo adecuado de sus cuentas públicas, para lo cual debe
contar con información oportuna que sirva para el adecuado análisis, toma de
decisiones, además de la elaboración y ajuste de normativa.

2.2.4. Manejo del Endeudamiento Público

La política de endeudamiento adoptada coadyuva al crecimiento y desarrollo


económico, lo cual permite mejorar la calidad de vida de la población.

A fin de obtener una deuda pública en mejores condiciones, velando por la


sostenibilidad y su orientación a la inversión pública conforme a la estrategia nacional
de desarrollo, mediante Decreto Supremo Nª29297, de 3 de octubre de 2007, se
conformó el Consejo Interministerial de Deuda Pública (COIDEP), cuyas funciones
principales incluyen la coordinación, la formulación y el establecimiento de la Política
de endeudamiento Nacional y Subnacional.

Evaluación Comparativa

El endeudamiento público del TGN durante el periodo 2000-2005 registró niveles


elevados, sobrepasando ampliamente los umbrales establecidos internacionalmente
(Tratado de Maastricht, 60%, y CAN, 50%). Además, este endeudamiento fue
mayoritariamente externo y se caracterizó por la contratación de préstamos con
organismos internacionales multilaterales, los cuales eran condicionados a la
implementación de políticas neoliberales, denominadas de reforma estructural; recursos
que en su generalidad, estaban orientados a cubrir el pago de sueldos, salarios y
aguinaldos de funcionarios del sector público, y para financiar los continuos déficits
fiscales.

Dirección General de Planificación 89


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 16 Deuda pública del Tesoro General de la Nación


2000 - 2015(p)
(En porcentaje del PIB)

*Incluye la Deuda Intrasector con el BCB


(p) Preliminar
Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2015
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

A partir de la gestión 2006, se inició la implementación de una nueva política de


endeudamiento público caracterizado por el manejo prudente y responsable de la
deuda pública, velando por su sostenibilidad y de las finanzas públicas, logrando así
incrementar la capacidad de endeudamiento del país.

Durante estos últimos diez años de gestión, la deuda pública externa e interna como
porcentaje del PIB fue reduciéndose continuamente por la importante mejora del nivel
de actividad económica que experimentó el país y la administración responsable de la
deuda pública.

En dicho periodo, los ratios de deuda pública externa e interna del TGN como
porcentaje del PIB, fueron disminuyendo significativamente, de 52% a 19% y 31% a 12%
entre 2005 y 2015, respectivamente.

En relación a la composición de la cartera de deuda, ésta también fue modificada,


teniendo del 100% del saldo adeudado por el TGN durante el periodo 2000-2005. En
promedio el 63% correspondía a deuda externa y el 37% a endeudamiento interno; en
cambio, durante el periodo 2006-2015 se presentó una situación inversa, la deuda interna
alcanzó en promedio el 57% y la participación de la deuda externa disminuyó a 43%,
reduciendo de esta forma el costo y riesgo asociados a variaciones cambiarias
relacionados a deuda adquirida en moneda extranjera.

La deuda interna en bolivianos representó el 70,9% en 2015, frente al 8,9% registrado en


la gestión 2005, estas cifras evidencian la consolidación del proceso de bolivianización.
Asimismo, el saldo en Unidades de Fomento de Vivienda (UFV) disminuyó su participación
de 51,1% a 23,4% entre 2005 y 2015.

Dirección General de Planificación 90


Plan Estratégico Institucional

En el caso de la deuda externa, para 2005, el TGN estaba compuesta básicamente por
acreedores multilaterales (92%) y bilaterales (8%). Esto cambió para el 2015, teniendo
acreedores multilaterales (73%), bilaterales (9%) e inversores de bonos soberanos (18%),
este último en atención al lineamiento del COIDEP de acceder a mercados financieros
internacionales y diversificar las fuentes de financiamiento.

Estado de Situación

En 2015, la deuda pública continuó siendo sostenible, gracias a la implementación de la


política de endeudamiento público responsable, aplicada por el Gobierno Nacional
desde 2006.

Los ratios de la deuda externa e interna del TGN respecto al Producto Interno Bruto (PIB)
se encontraron por debajo de los límites internacionales establecidos, al registrar un 19%
y 12%, respectivamente.

El saldo de la deuda pública externa de mediano y largo plazo a diciembre de 2015, fue
de USD6.341 millones, con una variación positiva de 10,5% respecto a 2014, a razón de
mayores desembolsos destinados a financiar importantes proyectos de inversión que
contribuyen al desarrollo económico y social del país, como ser la infraestructura vial,
multisectorial, energía, saneamiento básico, entre otros.

Al 31 de diciembre de 2015 el saldo de la deuda pública interna del TGN registro una
suma de Bs.28.209 millones, con una disminución de 1,6% respecto a 2014, debido a un
mayor flujo de servicio de capital.

Análisis Externo

En la actualidad, el Estado Plurinacional de Bolivia se sitúa entre los países con menor
nivel de deuda pública respecto al PIB, registrando un ratio de 26% en la gestión 2015,
que, como se mencionaba previamente, se encuentra por debajo de umbrales
establecidos por organismos internacionales, y demuestra la responsabilidad del Estado
en el manejo del endeudamiento público, la sostenibilidad de la deuda y la amplia
capacidad de endeudamiento del país.

Dirección General de Planificación 91


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 17 Ratios Deuda/PIB de Bolivia y países seleccionados


2015
(En porcentaje)

Grecia 197
Italia 133
Portugal 128
EE. UU. 105
España 99
Francia 97
R. Unido 89
Alemania 71
Brazil 70
Uruguay 64
Venezuela 53
Mexico 52
Argentina 52
Colombia 51
Ecuador 37
Bolivia 26
Paraguay 22
Peru 22
Chile 18

0 50 100 150 200 250

Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Problemas y desafíos

Se debe tener un manejo adecuado y responsable de la deuda pública, para lo cual se


debe establecer un nivel sostenible de deuda externa y cumplir oportunamente el
servicio de pagos. Además de realizar el análisis y evaluación de la deuda pública que
sirva para la adecuada toma de decisiones, elaboración y ajuste de normativa.

2.2.5. Presupuesto General del Estado

El Presupuesto General de Estado (PGE) expone las previsiones de los ingresos y gastos
del sector público, que operativamente representan los objetivos estratégicos de las
distintas políticas estatales y los recursos programados para su cumplimiento, a modo de
expresión financiera del plan anual de gobierno.

Dirección General de Planificación 92


Plan Estratégico Institucional

Evaluación Comparativa

Antes, la administración del presupuesto público obedecía a políticas económicas de


ajustes impuestas por organismos internacionales, y se caracterizaba principalmente por
la priorización de asignación de recursos al gasto corriente, la poca relevancia de la
inversión pública, donde además, más del 60% de estos recursos provenían de fuentes
externas, y el financiamiento condicionado a ajustes estructurales impuestos por
organismos internacionales. Así, la política presupuestaria de este período no respondía
a las necesidades reales de crecimiento y desarrollo de la economía boliviana.

La administración presupuestaria del modelo neoliberal tiene como uno de sus


fundamentos las políticas definidas en el denominado “Consenso de Washington”, las
cuales podrían resumirse en:

i) Promoción de la estabilización de la economía a través del ajuste fiscal y de


la adopción de las políticas ortodoxas, en las que el mercado debía
desempeñar el papel fundamental.
ii) Reducción drástica de la participación del Estado en la economía.
En el marco de estas premisas y como parte de las recomendaciones de este consenso,
los gobiernos de turno aplicaron ajustes fiscales y monetarios, otorgaron al mercado la
regulación de la economía y la privatización de las empresas del Estado como YPFB,
ENDE, LAB, ENTEL, empresas mineras, entre otras, reduciendo al mínimo la participación
estatal.
Gráfico N° 18 Presupuesto General del Estado Agregado y Consolidado
2005 - 2015
(En Millones de Bolivianos)

300.555
Presupuesto Agregado: Es la sumatoria de los presupuestos institucionales
350.000 de todas las entidades del Sector Público, que incluyen las transferencias
interinstitucionales y los aportes a la Seguridad Social (Presupuesto Bruto).

300.000 259.439
228.285

221.181
Presupuesto Consolidado: Elimina toda duplicación de cuentas producto de
transferencias entre las entidades públicas y representa el movimiento
195.410

250.000 programado real de ingresos y gastos de la administración pública.


185.889

172.021
En millones de Bs

163.133
146.881

145.943
145.545

200.000
119.471
111.619

105.964
103.138

150.000
80.554
77.050
59.834

58.918
50.257

100.000
46.332
40.543

50.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Presupuesto Consolidado(Eje Izq.) Presupuesto Agregado (Eje Izq.)

Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Dirección General de Planificación 93


Plan Estratégico Institucional

A partir de la gestión 2006, la formulación de los Presupuestos Generales de la Nación


(PGN) 2006-2009 y los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2010-2015 se realizaron
en base al Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el Plan Nacional del
Desarrollo (PND), el Plan de Gobierno, el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) y la
Agenda Patriótica con miras al bicentenario del 2025.

En ese contexto, la administración de la política presupuestaria considera como


aspectos principales los siguientes:

 Presupuesto como instrumento de política fiscal. El presupuesto público se utilizó


para impulsar el desarrollo de la economía boliviana e implementar medidas
sociales redistributivas del excedente en beneficio de la población más
vulnerable.

 Fortalecimiento de los sectores productivo y social. Se asignaron anualmente más


recursos para robustecer el aparato productivo y de infraestructura, y garantizar
la seguridad y soberanía energética y alimentaria, a través de un incremento
sustancial de la inversión pública. Se priorizó el gasto de capital y se controló el
gasto corriente.

 Redistribución de los recursos. Se destinaron recursos para la implementación de


transferencias condicionadas como el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana
Azurduy, la Renta Dignidad y el Subsidio Universal Prenatal por la Vida.

 Implementación de una política salarial responsable. Con el propósito de mejorar


el poder adquisitivo de los salarios y velar por la sostenibilidad financiera del
Estado, se establecieron incrementos anuales del salario real.

 Eliminación de los gastos reservados. Se reasignaron estos recursos para la


creación de más ítems para los sectores de salud y educación.

 Fortalecimiento de las empresas públicas y del proceso de industrialización, con


el objeto de generar excedentes.

 Presupuesto inclusivo. Se incorporó la totalidad de las entidades del sector público


al Presupuesto.

Como resultado de la aplicación de la nueva política presupuestaria, el PGE


consolidado de 2015 se incrementó en 446% con respecto a 2005, de Bs. 40.543 millones
a Bs221.181 millones. En 2005, en términos de participación en el PIB, el presupuesto
consolidado representaba el 53%; en 2015, esta participación llegó a 97%.

Dirección General de Planificación 94


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 19 Presupuesto Agregado de Gastos Asignados a los Sectores Social y Productivo


2005 – 2015
(En porcentaje del PIB)
50%
44,4% 45,3%
43,1% 41,8%
45%
40% Ppto Gasto Social 35,6%34,8% 36,3%
35% 32,6%
Ppto Gasto Productivo 28,8%
30%
25% 22,5%
21,0%
19,5% 20,1% 19,4% 19,7%
20% 16,0% 16,9% 17,2% 15,0% 15,4% 14,8% 16,4% 16,0%
15%
8,0% 10,8%
10% 7,1% 6,2% 5,0% 5,1% 4,9%
5%
0%
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Actualmente, el PGE registró un ascenso del gasto en el sector social (salud, educación,
servicios básicos, defensa, justicia y otros), que de 15,4% del PIB en 2005 pasó a 28,8% en
la gestión 2015. Este crecimiento se justifica principalmente por el incremento salarial y la
creación de ítems. Anualmente se crearon alrededor de 4.000 ítems para el magisterio
fiscal y 1.000 ítems para trabajadores en el sector de salud, sin descuidar el resto del
sector público.

Estado de Situación

El 13 de diciembre de 2014, mediante Ley N°614 se aprobó el Presupuesto General del


Estado (PGE) de la gestión 2015, con un importe total agregado de Bs.300.555 millones,
monto mayor en 15,8% en relación a lo presupuestado en la gestión 2014, y un
consolidado de Bs.221.181 millones13, 13,2% por encima del inscrito en el PGE 2014.

A nivel sectorial, en 2015 se asignó al sector productivo Bs.112.461 millones, monto


superior en 8,4% en relación a 2014. Este incremento fue resultado de la mayor
asignación de recursos a Minería y metalurgia, Hidrocarburos y energía y Desarrollo
Productivo y Economía Plural, cuyos presupuestos crecieron en 47,6%, 2,7% y 82,0%
respectivamente, debido fundamentalmente a los mayores niveles de inversión para el
desarrollo de la industrialización.

En la línea de la redistribución de ingresos, el presupuesto en el sector social alcanzó a

13
El presupuesto consolidado no considera las transferencias entre las entidades del Sector Público, es decir elimina
los montos duplicados, considerándolos solamente una vez

Dirección General de Planificación 95


Plan Estratégico Institucional

Bs.65.714 millones, resultado de los mayores recursos dirigidos a Salud, Obras Públicas,
servicios y vivienda, y Medio Ambiente y Aguas.

Problemas y desafíos

Bolivia debe llevar adelante una política presupuestaria acorde a la realidad nacional,
para lo cual se debe desarrollar e implementar una estrategia presupuestaria de
mediano plazo, teniendo las cuentas claras en las instituciones públicas y normando la
gestión pública.

2.2.6. Implantación de los sistemas oficiales de gestión pública

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se ha propuesto implementar sistemas de


gestión e información para el funcionamiento del sector público, con el propósito de
incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana, a través del
mejoramiento de los procesos y procedimientos del gobierno, aumentando la calidad
de la información para la toma de decisiones y facilitar la coordinación entre las
diferentes instancias de gobierno.

Evaluación Comparativa

En la gestión 2006 las entidades públicas operaban el SIGMA, sistema que ha sido
desarrollado bajo un enfoque conceptual vigente en aquel entonces. La tecnología
informática con la que se desarrolló el SIGMA, consistente fundamentalmente en una
arquitectura de Intranet basada en 3 capas con Oracle Forms y Base de Datos Oracle,
actualmente superada por las nuevas tecnologías bajo arquitectura Web.

El sistema alcanzaba una cobertura presupuestaria del 87% del Presupuesto General del
Estado y una cobertura institucional (cantidad de entidades operando con el SIGMA)
que alcanzaba solamente el 23% de las entidades, debido a que los municipios
medianos, pequeños y otras entidades públicas de la misma capacidad financiera no
se encuentran conectados al SIGMA, limitación que se originaba principalmente en el
costo de implementación tecnológica.

A partir de la gestión 2010 el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través de la


Dirección General del Sistemas de Gestión de Información Fiscal con el propósito de
contribuir al logro de mayor eficiencia, transparencia y control en la gestión pública ha
realizado el desarrollo e implantación del Sistema de Gestión Pública (SIGEP) para el uso
de las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia.

El desarrollo del sistema ha sido planificado para su desarrollo y operación las siguientes
fases:

Dirección General de Planificación 96


Plan Estratégico Institucional

i. Primera Fase: donde se ha realizado el desarrollo de los módulos


financieros: Presupuesto, Tesorería y Contabilidad, módulos que han sido
implantados en los Gobiernos Subnacionales (Gobernaciones, Municipios
y Universidades).

ii. Segunda Fase: donde se ha desarrollo e implantado los módulos


financieros para el nivel Central del Estado, incluyendo los módulos de
Ejecución del Gasto, Pagos del Tesoro, Recaudaciones, Transferencias
Automáticas, Formulación Presupuestaria.

Estado de Situación

En cuanto al desarrollo y administración de los Sistemas de Gestión Fiscal se cita los


siguientes indicadores logrados en la gestión 2015:

 Se han implantado el sistema SIGEP en 111 Entidades del nivel territorial, con lo
cual el 72% de las entidades públicas (420 entidades de un total de 586) ejecutan
sus operaciones financieras en línea, a través de sistemas informáticos oficiales.

Gráfico N° 20 Número de Entidades que Operan con Sistemas Oficiales en Línea14


2006 - 2015
(En Número de Entidades)

600 548 550 567 586


512 523 536
469 473 490
500 166
270 272
400
420 387 382
300 386 384
386 380 260
200 132 147
14
100 160
104 128 128 136 140 148 148
83 93
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SIGMA SIGEP Desconectados

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal (VPCF)


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

 Durante la gestión 2015 se han procesado más de 1.300.000 pagos entre el SIGMA
y el SIGEP, donde el 50% ha sido procesado por el SIGEP.

14
Es el número de entidades que operan actualmente en el SIGEP o SIGMA, a noviembre de 2015.

Dirección General de Planificación 97


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 21 Cantidad de Pagos por Gestión


(En Número de Pagos)
1400000
1200000
1000000 630.211
800000 564.658
490.851
600000
400000
209.150
577.164 690.359
200000 362.950 463.972
0
2012 2013 2014 2015

SIGMA SIGEP

Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal (VPCF)


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

 A la fecha el 100% de los procesos de contrataciones estatales son registrados en


el SICOES y se efectúan en línea.
 Los sistemas SICOES y SIGEP cuenta con cobertura nacional mediante el INTERNET.
 En el 2015 se publicaron en el SICOES un promedio de 205 nuevos procesos por
día.
 Se han publicado en el SICOES más de 74,000 procesos en la gestión 2015.
 Desde mediados de mayo de 2013 a diciembre de 2015, se inscribieron en el RUPE
(Registro Único de Proveedores del Estado) más de 87.000 proveedores y se han
generado más de 320.000 certificados para procesos de contratación.
 En promedio diariamente se inscribieron 73 nuevos proveedores según estadística
de la gestión 2015.
 En la gestión 2015 la formulación del PGE 2016 fue registrado completamente en
el sistema SIGEP, es decir por las 478 entidades públicas (Entidades del nivel
municipales, gobernaciones, universidades, administración central,
descentralizada y empresas públicas).

Problemas y desafíos

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas tiene programado el desarrollo e


implantación de los módulos administrativos en el Sistema de Gestión Pública (SIGEP)
para el uso de las entidades públicas, que incorporen el módulo de Contrataciones
Electrónicas, Registro Único de Proveedores del Estado, Catálogo de Bienes y Servicios,
los módulos de Almacenes, Activos Fijos, Administración de Personal y Administración
Contable de Proyectos. Asimismo el desarrollo de aplicaciones para la integración del
Gobierno Electrónico.

Dirección General de Planificación 98


Plan Estratégico Institucional

2.2.7. Sistema financiero

A partir de la gestión del presidente Evo Morales, la política sobre el sistema financiero se
orientó a reformar las prácticas y disposiciones regulatorias a fin de promover la inclusión
financiera, objetivo que se consolidó con la Ley de Servicios Financieros promulgada en
la gestión 2013.

Evaluación Comparativa

Antes del año 2006, el sistema financiero era un sector excluyente, cuyo marco legal
regulatorio de sus actividades otorgaba libertades plenas a las entidades financieras, no
solamente para fijar tasas de interés sino también para elegir sectores económicos y
estratos sociales a los cuales atender, con lo cual se marginó a amplios segmentos
sociales y al sector productivo, principalmente a micro y pequeñas unidades
productivas; invisibilizando también al consumidor financiero.

La antigua Ley Nº 1488, de Bancos y Entidades Financieras tenía un enfoque centrado


únicamente en el mantenimiento de la estabilidad y solvencia de estas entidades, por
tanto, no preveía ninguna disposición orientada a la protección del consumidor
financiero, al acceso y uso de los servicios del sector y a la educación financiera. En este
contexto, los bancos y otras entidades fijaban libremente tasas de interés, comisiones,
condiciones de contratos y otros aspectos que dieron lugar a una serie de abusos hacia
el consumidor financiero.

Gráfico N° 22 Ahorro Financiero, numero de cuentas, cartera bruta de créditos y porcentaje en


mora del Sistema Financiero
2000-2015
a) Cartera Bruta de créditos y porcentaje en mora
b) Ahorro Financiero y Numero de Cuentas
(En Millones de dólares y porcentaje en mora)
(En Millones de dólares y millones de cuentas de depósito)

Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2015


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Como parte del desmontaje del neoliberalismo iniciado en 2006, el Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas diseñó la Ley de Servicios Financieros N° 393 promulgada
el 21 de agosto de 2013, que sustituyó a la Ley de Bancos y Entidades Financieras N°
1488. Esta ley marca un hito histórico en el sector financiero, ya que el Estado se convierte
en un actor principal en la regulación del sistema financiero.

Dirección General de Planificación 99


Plan Estratégico Institucional

En este sentido, la evolución del ahorro financiero refleja la dinámica de la actividad


económica en general, además de la confianza y preferencia de la población para
depositar sus ahorros y utilizar el sistema financiero como medio para realizar pagos y
otras transacciones económicas. Así pues, en 2015 el ahorro financiero llegó a los USD
23.135 millones, incrementándose en 5 veces con respecto a 2005. El incremento del
número de cuentas de depósitos también tuvo un crecimiento significativo,
ascendiendo de 1,9 millones a 8,7 millones entre 2005 y 2015.

Como efecto de la importante afluencia de recursos del público a través de depósitos y


el crecimiento de la actividad económica nacional, la cartera de créditos experimentó
una expansión sin precedentes, alcanzando a USD16.658 millones en 2015,
incrementándose en 4 veces con respecto a 2005. En cuanto al porcentaje en mora,
éste se redujo considerablemente, de 10,1% en 2005 a tan sólo 1,5% en 2015,
demostrando una mayor capacidad de pago por parte de los prestatarios.

Otro punto importante es la inclusión financiera, que en la gestión 2007 la cobertura


geográfica de servicios financieros se encontraba altamente concentrada en el área
urbana (84%), advirtiéndose una importante falta de atención en el área rural. Los Puntos
de Atención Financiera (PAF) en éstas áreas se limitaban a sucursales, agencias,
ventanillas de cobranza, cajeros automáticos y cajeros móviles.
Gráfico N° 23 Evolución de puntos de atención financiera en el área urbana y rural
2007 -2015
(En cantidad de sucursales y agencias)
5.000 Ciudades Capital mas el alto (URBANAS) 4.946
4.568
4.500 Localidades Provinciales (RURALES) 4.109
4.000 Total 3.625
3.500 3.220
3.000 2.668
2.500 2.285
1.934
2.000 1.673
1.500 1.035
821 944
1.000 581 700
1.412

1.637

1.911

2.245

2.639

2.925

3.288

3.624

3.911

261 297 374 423


500
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”


Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
La obligación de las entidades financieras de establecer anualmente Puntos de
Atención Financiera (PAF) en lugares carentes de estos servicios se constituye en una de
las principales medidas orientadas a la inclusión financiera, la cual fue coordinada con
la ASFI.

Así, los PAF se ampliaron al uso de agencias móviles, vehículos blindados que están
facultados a brindar todas las operaciones y servicios autorizados de la entidad
supervisada; locales compartidos, oficinas externas ubicadas en entidades públicas,

Dirección General de Planificación 100


Plan Estratégico Institucional

empresas o negocios privados; y oficinas feriales y puntos corresponsales financieros y no


financieros, todo lo anterior a objeto de que las entidades financieras cuenten con
mayores alternativas para ampliar su cobertura geográfica de servicios.

Estado de Situación

Entre los aspectos relevantes de la nueva normativa en el marco de la Ley N°393 de


Servicios Financieros se encuentra el control de tasas de interés máximas para créditos
destinados a Vivienda de Interés Social (VIS), definidas como viviendas únicas sin fines
comerciales, cuyo valor comercial o costo final para su construcción no supere el valor
de UFV400.000 en el caso de departamentos y UFV460.000 en el casas.

Gráfico N° 24 Crédito de Vivienda de Interés Social del Sistema de Intermediación Financiera


Julio 2014 - Diciembre 2015
(En millones de dólares)

1.200
Renegociados 997
1.000 942
Nuevos 875
818 166
759 166
800 704 164
654 161
604 158
600 561 150
523 148
450 482 146
406 144
369 142
400 296
334 136 140 711
776 831
262 121 657
228 110 115 506 555
601
97 103 458
200 91 343 380
417
224 254 285 314
137 166 193
0
sep-14

sep-15

oct-15
oct-14
ago-14

mar-15
nov-14

ago-15
jul-14

ene-15

jun-15
feb-15

jul-15

nov-15
may-15
dic-14

abr-15

dic-15
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La efectividad en la aplicación de las medidas mencionadas se refleja en el fuerte


crecimiento del crédito de vivienda de interés social, llegando a USD 997 millones en 2
años de la implementación del decreto supremo.

Así también, mediante Decreto Supremo N° 2055 de 9 de julio de 2014 se fijaron las tasas
de interés máximas que las entidades financieras pueden cobrar por créditos destinados
al sector productivo, las cuales fueron determinadas según el tamaño de la unidad
productiva.

Dirección General de Planificación 101


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 25 Cartera de créditos destinados al sector productivo,


2005 – 2015
(En millones de dólares)

7.000 Total cartera (Eje Izq.) 47% 50%

6.000 Crecimiento (Eje Der.)


40%

5.000 29%
Millones de dólares

30%
24%

Porcentaje
4.000 18%
15% 16% 20%

6.039
13% 13%
3.000 11%

4.118
10%
2.000

3.308
2.883
-3% 0%

2.428
1.890
1.512

1.676
1.000 0%
1.327
1.166

1.164

- -10%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

La medida mencionada anteriormente tuvo una importante incidencia en el


crecimiento de la cartera de créditos destinada al sector productivo, que pasó de
USD1.166 millones en 2005 a USD6.039 millones en 2015. Teniendo un crecimiento
promedio anual entre 2006 y 2015 de 19%.

Problemas y Desafíos

El Estado boliviano debe llevar adelante la conducción de los servicios financieros


logrando profundizar la democratización de este servicio. Para lo cual debe establecer
metas de cobertura y metas a la cartera de créditos destinada a los sectores de interés
social, llevando adelante un seguimiento y evaluación constante de este sector que
permitirá la adecuada toma de decisiones, además de la elaboración y ajuste de
normativa.

2.2.8. Recaudación y Cultura Tributaria

En el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productico (MESCP) que se


aplica en el país desde la gestión 2006 y en aplicación de los principios constitucionales
de política fiscal de capacidad económica, igualdad, progresividad, proporcionalidad,
transparencia, universalidad, control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria;
la política tributaria ha estado orientada a la captura de excedentes económicos para
que el Estado en su papel de redistribuidor pueda aplicar medidas en beneficio de la
sociedad, principalmente de los sectores más vulnerables; así como políticas orientadas
al fortalecimiento del aparato productivo.

Dirección General de Planificación 102


Plan Estratégico Institucional

Evaluación comparativa

El notable crecimiento de las recaudaciones tributarias en los últimos diez años obedece,
por un lado, al buen desempeño de la economía nacional, y por el otro, a la nueva
orientación de la política tributaria con medidas dirigidas a la ampliación de la base
tributaria, el mayor control por parte de las administraciones Tributaria y Aduanera, y la
transparencia en la gestión de recursos. Situación que se contrasta completamente con
el panorama de años anteriores a 2006, en los que el padrón de contribuyentes se veía
mermado, no existía suficiente control, y la corrupción en las Administraciones
desincentivaba el pago de tributos por parte de la población, fomentando así la evasión
y elusión.
Desde la gestión 2006 se ha venido realizando evaluaciones exhaustivas sobre los
diferentes sectores económicos del país, las mismas permitieron una serie de
modificaciones en la estructura tributaria que se ajustan a la realidad económica de los
contribuyentes de cada sector; así, se logró capturar excedentes económicos para su
redistribución de manera equitativa entre la población. En este contexto, las medidas
adoptadas se orientaron a los sectores transporte, financiero, minero, hidrocarburífero,
entre otros; asimismo, se aplicaron impuestos a determinadas actividades como las de
juegos de azar y a consumos específicos.

Gráfico N° 26 Recaudación de Mercado Interno y Aduanera


2000-2015 (p)
En millones de bolivianos
80.000

Recaudación Mercado Interno


70.000 64.452
59.883 61.541
Recaudación Aduanera
60.000
14.732
49.674 14.570
14.043
50.000
41.549
12.214
40.000

29.75830.16031.648 11.347
30.000 24.308
21.321 7.111 6.027 7.535 49.720 46.971
16.000 5.458 45.839
20.000
4.430 37.461
11.353 30.201
7.913 7.763 8.287 8.752 3.828
22.647 24.133 24.112
10.000 3.027 16.891 18.850
2.656 2.415 2.577 2.471 12.171
5.257 5.349 5.709 6.281 8.326
0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
(p)
(p) Preliminar
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Durante el período 2006-2015 se implementaron una serie de medidas de política


tributaria interna orientadas a: fortalecer los sistemas de administración tributaria, a

Dirección General de Planificación 103


Plan Estratégico Institucional

regular los tributos de los diferentes sectores de la economía, además de mejorar la


eficiencia de las Administraciones. Estas medidas fueron efectivas, y junto al dinamismo
de la economía nacional, determinaron el fuerte incremento de las recaudaciones
tributarias internas del país, de Bs.12.171 millones en 2005 a Bs.46.971 millones en 2015.

Las medidas de política aduanera y arancelaria estuvieron orientadas a garantizar la


seguridad alimentaria y el abastecimiento de combustibles, ejecutar proyectos de
infraestructura y productivos, así como a promover sectores de salud y educación.
Como resultado de las medidas aplicadas y del dinamismo del comercio exterior
durante los últimos años en general, se ha observado el crecimiento sostenido de las
recaudaciones aduaneras, de Bs3.828 millones en 2005 a Bs14.570 millones en 2015.

La Presión Tributaria15 presentó una tendencia creciente, lo que significó una mayor
capacidad de generar ingresos impositivos, llegando a ser en 2015 de 27% en relación
al PIB, a diferencia del 21% que era en el año 2005. Por tipo de impuesto a 2015, el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el que tiene mayor peso en la presión tributaria, con
un 9%.

Gráfico N° 27 Evolución de la Presión Tributaria


2000-2015(p)
(En porcentaje del PIB)
30% 28% 28%
28% 27%
25% 27%
26% 25% 25%
23% 24% 23%
24%
22% 21%
20% 21% 22%
21%
18% 20% 19% 20%
16% 19%
16% 15% 14% 15% 18% 18% 18%
14% 17%
14%
12%
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015 (p)

Presión Tributaria Presión Tributaria sin IDH


(p)Preliminar
Fuente: Memoria de la Economía Boliviana 2015
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Estado de Situación

En la gestión 2015, las recaudaciones tributarias ascendieron a Bs. 61.541 millones, monto
superior al programado en el Presupuesto General del Estado, de Bs. 59.022 millones, lo
que representó un porcentaje de cumplimiento del 104%.

15
Es la cuantificación de la capacidad tributaria de un país, que puede definirse como el porcentaje del PIB que el
sistema tributario puede captar dadas las características de su economía.

Dirección General de Planificación 104


Plan Estratégico Institucional

Para la gestión 2015, los recaudos presentaron una disminución de 4,5% respecto a 2014.
Sin embargo, excluyendo el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el cual está
ligado a factores exógenos como la cotización y los volúmenes de gas demandados por
Argentina y Brasil, las recaudaciones registraron un crecimiento de 3,3%, lo que
demuestra el importante rol de la economía interna en la expansión de estos ingresos.

La recaudación tributaria del mercado interno ascendió a Bs. 46.971 millones en 2015,
menor en 5,5% en relación a 2014, debido a la disminución en 28,9% del IDH, producto
de los menores precios internacionales de los hidrocarburos. Excluyendo el IDH y el
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEDH), estas recaudaciones
registraron un incremento de 5,4% respecto a la gestión anterior.

Las recaudaciones aduaneras disminuyeron en 1,1% respecto a la gestión 2014, debido


fundamentalmente al menor valor de las importaciones, que descendió en 7,5%, no
obstante el volumen importado se elevó en 1,9%. Los principales impuestos recaudados
fueron el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Gravamen Arancelario, representando
el 66,8% y el 21,0% respectivamente. Se debe destacar que la promulgación del Decreto
Supremo N° 2232 de 31 de diciembre de 2014, el cual reduce la antigüedad para la
importación de vehículos hasta dos años, permitió un incremento en las recaudaciones
por el Impuesto al Consumo Específico (ICE).

Problemas y desafíos

Bolivia debe continuar implementando una política tributaria progresiva, transparente,


de sencillez administrativa, mejorando la capacidad de recaudación para su respectiva
redistribución, para lo cual debe establecer compromisos y metas de recaudación
tributaria y generando información que sirva para la adecuada toma de decisiones,
además de la elaboración y ajuste de la normativa.

2.2.9. Seguridad Social de Largo Plazo

La Ley N°065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010 se promulgó con el objetivo de


garantizar y facilitar el acceso de las bolivianas y bolivianos a la Seguridad Social de
Largo Plazo. Los principios en los que se basa son: universalidad, sostenibilidad y
solidaridad

Evaluación Comparativa

Desde la promulgación de la Ley Nº 1732 de noviembre de 1997, el Estado no percibe


los aportes laborales ni patronales de los trabajadores activos debido a que se
implementó el Sistema de Ahorro Individual, es decir, cada persona aportaba de
manera particular a un fondo de vejez para acceder a una jubilación.

Dirección General de Planificación 105


Plan Estratégico Institucional

De esta manera, al tener la población ingresos bajos, sus rentas de jubilación eran
mínimas. Muestra de esto, en el marco de la Ley N° 1732 hasta noviembre de 2010,
existían más de 30 mil trabajadores asegurados a las AFP que cumplían con requisitos de
jubilación y no accedían a las mismas porque sus pensiones calculadas eran muy bajas.

Bajo el principio económico del neoliberalismo, el Seguro Social Obligatorio (SSO),


individualizó el sistema de pensiones, dejando de lado la solidaridad.

El beneficio tanto del Bonosol como del Bolivida provenía de los ingresos de las empresas
capitalizadas, además de no ser una prestación universal que beneficie a todos los
adultos mayores.

Las mejoras en la normativa en materia de seguridad social entre 2006 y 2010


favorecieron a la población de la tercera edad en diferentes niveles:

a) Se otorgó a la denominada “Generación Sándwich” un monto de pensión


mensual no menor a un salario mínimo nacional.
b) Se creó la Renta Dignidad a ser entregada a todos los bolivianos y bolivianas
mayores de 60 años.
c) Se redujo la edad de jubilación de 65 a 60 años para todos los trabajadores que
tienen ahorros en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Así mismo la Ley N° 065 de Pensiones, aprobada el 10 de diciembre de 2010, flexibilizó las
condiciones de acceso a una Pensión de Vejez, permitiendo a los jubilados a recibir una
pensión con sus propios aportes. La aplicación de esta nueva Ley de Pensiones ha hecho
posible un incremento sustancial y sostenido en la cantidad de asegurados que
acceden a una Pensión de Vejez, cumpliendo de esa forma con los principios de
oportunidad e integralidad establecidos en dicha Ley.
Gráfico N° 28 Jubilados Según tipo de Pensión
2010-2015(e)
(En número de jubilados)

100.000 87.547
80.000 72.934 8.612
60.861 7.705
60.000 50.953 32.345
6.892
40.233 6.315 29.014
40.000 29.745 5.840 27.128
25.304
4.991 22.651 46.590
20.000 36.215
22.522 19.334 26.841
11.742
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015(e)

Pensión Solidaria de Vejez Pensión de Vejez Compensación de Cotizaciones

(e)Estimado
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Dirección General de Planificación 106


Plan Estratégico Institucional

La Pensión de Vejez, financiada con la Compensación de Cotizaciones en los casos que


corresponda y los ahorros efectuados por el trabajador para su jubilación, actualmente
es percibida por más de 30 mil personas, lo que significa un crecimiento del 44% desde
la vigencia de la actual Ley de Pensiones.

La Ley de Pensiones dispone la administración de los siguientes fondos: en el Régimen


Contributivo se tiene al Fondo de Ahorro Previsional, Fondo de Vejez y al Fondo Colectivo
de Riesgos; en el Régimen Semicontributivo está el Fondo Solidario; y en el Régimen No
Contributivo está el Fondo de la Renta Universal de Vejez.
Gráfico N° 29 Fondos del Sistema de Pensiones
1998-2015
(En millones de bolivianos)
90.000 Promedio 1997 - 2005 Promedio 2006 - 2015
80.000 Bs. 2.060 Millones Bs. 6.846 Millones

70.000

60.000

50.000

40.000
16.476

30.000
13.798
11.677

20.000
6.372

8.556
5.295

22.031

27.081

32.246

37.946

45.666

54.025

64.069

73.696

84.937
3.358

2006 18.228
1.876

10.000

0
2000

2011
1998

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010

2012

2013

2014

2015
Ley Nº 1732 Ley Nº 065
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Entre 1998 y 2005 el incremento anual de dichos Fondos fue en promedio Bs 2.060
millones; mientras en el periodo 2006-2015, el incremento en promedio logró triplicarse,
alcanzando a Bs 6.846 millones; triplicando el del anterior sistema.

La Ley de Pensiones N°065 permite que los trabajadores sin relación de dependencia
laboral, como transportistas, gremiales, artesanos, vivanderos y otros, se incorporen
voluntariamente al Sistema Integral de Pensiones.

Dirección General de Planificación 107


Plan Estratégico Institucional

Gráfico N° 30 Asegurados Independientes al SIP


2004-2015
(En número de asegurados)
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000

153.965
134.888
80.000

118.963
100.744
60.000

80.139
58.708
54.253
40.000

50.188
41.019

46.828
38.330

40.706

20.000
-
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ley Nº 1732 Ley Nº 065


Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Para 2015, los asegurados independientes llegaron a 153.965 personas, una importante
evolución (incremento del 163%) respecto a 2010 (año de promulgación de la ley),
cuando los independientes sumaban solamente 58.708 personas.

La incorporación de la Renta Dignidad se constituye en un punto de alta relevancia en


la Seguridad Social de Largo Plazo en Bolivia porque incluye a la totalidad de las
personas de la tercera edad mayores de 60 años.

Gráfico N° 31 Beneficiarios* de la Renta Dignidad por Gestión


2008-2015 (p)
(En beneficiarios y porcentaje por tipo)

(p)Preliminar
(*) Es la cantidad de beneficiarios que corresponde a cada periodo señalado, cada beneficiario puede cobrar la renta
Dignidad hasta doce meses hacia atrás.
Fuente: Libro “10 Años de Economía Boliviana”
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Solo en el primer año de implementación de la Renta Dignidad, gestión 2008, se


beneficiaron más de 752 mil adultos mayores. En 2015 se beneficiaron con la Renta
Dignidad alrededor de 940.936 adultos mayores.

Dirección General de Planificación 108


Plan Estratégico Institucional

Estado de Situación

En 2015, los Fondos del Sistema Integral de Pensiones llegaron a Bs.84.937 millones,
incrementándose en 15,2% en relación a 2014. En cuanto a la Pensión solidaria de vejez,
para 2015 el número de jubilados ascendió a 87.547, de los cuales el 53,2% accedió a
una Pensión Solidaria de Vejez. Entre enero de 2008 y diciembre de 2015, la Renta
Dignidad Benefició a 1.162.323 personas mayores de 60 años, que corresponde al 9,9%
de la población del país. Aproximadamente, el 84% del total de beneficiarios pertenece
a la población que no percibe una renta del sistema de seguridad social y el restante
16% corresponde a la población que si percibe alguna renta.

Problemas y desafíos

Bolivia debe continuar con la profundización de la Ley de Pensiones, mediante una


adecuada administración del Sistema Integral de Pensiones (SIP) por parte del Estado,
promoviendo los principios de universalidad, sostenibilidad y rentabilidad. Para ello se
deberá dar continuidad al pago de la renta Dignidad, incrementar el número de
asegurados independientes, capacitando a los bolivianos sobre los beneficios de dicha
Ley además de analizar y evaluar de manera constante los Regímenes: contributivo,
semicontributivo y no contributivo, esto para la toma de decisiones, además de la
elaboración y ajuste de normativa.

Dirección General de Planificación 109


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 110


Plan Estratégico Institucional

3. OBJETIVOS Y
ESTRATEGIAS
INSTITUCIONALES

Dirección General de Planificación 111


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 112


Plan Estratégico Institucional

3. Objetivos y estrategias institucionales

Para la elaboración del documento del Plan Estratégico Institucional es necesario tomar
en cuenta como base la Constitución Política del Estado, el enfoque político del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para coadyuvar al alcance de los pilares,
metas, resultados y acciones establecidas en la Agenda Patriótica 2025, en el Plan de
Desarrollo Económico Social y en el Plan Estratégico Ministerial.

3.1. Funciones del Estado en la economía


En la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, promulgado en febrero del
2009 y aprobado mediante referendo constituyente con un apoyo del 61,43% por parte
del pueblo boliviano, se establece la Función del Estado en la economía además de las
políticas económicas.

Respecto a la “Función del Estado en la Economía”16 menciona:


 Conducir el proceso de planificación económica y social.
 Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en la
Constitución.
 Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía.
 Participar directamente en la economía.
 Promover la integración de las diferentes formas económicas de producción para
lograr el desarrollo económico y social.
 Promover la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables,
en el marco del respeto y protección del medio ambiente.
 Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos
económicos.
 Determinar el monopolio estatal de las actividades productivas y comerciales que
se consideren imprescindibles.
 Formular periódicamente el plan general de desarrollo.
 Gestionar recursos económicos para la investigación, la asistencia técnica y la
transferencia de tecnologías.
 Regular la actividad aeronáutica en el espacio aéreo del país.

Respecto a las “Políticas Económicas”17 menciona que el Estado:


 Determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una
oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir las necesidades básicas
internas.
 Reconoce y priorizará el apoyo a la micro, pequeñas y medianas empresas
productoras, urbanas y rurales.
 Fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios
básicos para el sector productivo
 Priorizará la promoción del desarrollo productivo rural como fundamento de las
políticas de desarrollo del país.
16
Constitución Política del Estado Plurinacional, Capitulo II Función del Estado en la Economía artículo 316.
17 Constitución Política del Estado, Capitulo III Políticas Económicas, artículos 318, 319.

Dirección General de Planificación 113


Plan Estratégico Institucional

 Promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor agregado y los servicios.


 Sera prioridad de políticas económicas la industrialización de los recursos
naturales.
 En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos, el
Estado considerará, para la definición del precio de su comercialización, los
impuestos, regalías y participaciones que deban pagarse a la hacienda pública.
Respecto a la “Inversión Privada”18 se menciona:
 La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera.
 Toda inversión extranjera estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y a las
autoridades bolivianas.
 El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna,
y no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre esta política.
 Las políticas públicas promocionarán el consumo interno de productos hechos en
Bolivia.

Respecto a la “Política Fiscal”19 menciona:


 La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica, igualdad,
progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad, control, sencillez
administrativa y capacidad recaudatoria.
 Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la salud, la
alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.
 Acceso directo a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el
sector público.
 La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y
garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional
 Los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional serán aprobados por
la Asamblea Legislativa Plurinacional.
 No prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado.
 El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, el agio, la usura, el
contrabando, la evasión impositiva y otros delitos económicos conexos serán
penados por ley.

Respecto a la “Política Monetaria”20 menciona:


 El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política
monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia.
 Las transacciones públicas en el país se realizarán en moneda nacional.

Respecto a la “Política Financiera”21 menciona:


 El Estado regulará el sistema financiero.

18 Constitución Política del Estado, Capitulo III Políticas Económicas, artículos 320.
19 Constitución Política del Estado, Capitulo III Políticas Económicas, articulo 321, 322, 323, 324, 325.
20
Constitución Política del Estado, Capitulo III Políticas Económicas, Sección III Artículos 326, 327.
21 Constitución Política del Estado, Capitulo III Políticas Económicas, Sección III, Artículos 330, 331, 332, 333

Dirección General de Planificación 114


Plan Estratégico Institucional

 El Estado, priorizará la demanda de servicios financieros de los sectores de la micro


y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios, organizaciones comunitarias
y cooperativas de producción.
 El Estado fomentará la creación de entidades financieras no bancarias con fines
de inversión socialmente productiva.
 Las operaciones financieras de la Administración Pública, serán realizadas por una
entidad bancaria pública. La ley preverá su creación.
 Las actividades de intermediación financiera, la prestación de servicios
financieros y cualquier otra actividad relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión del ahorro, sólo pueden ser ejercidas previa
autorización del Estado, conforme con la ley.
 Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de
regulación de bancos y entidades financieras
 Las operaciones financieras realizadas por personas naturales o jurídicas,
bolivianas o extranjeras, gozarán del derecho de confidencialidad, salvo en los
procesos judiciales, en los casos en que se presuma comisión de delitos
financieros, en los que se investiguen fortunas y los demás definidos por la ley. Las
instancias llamadas por la ley a investigar estos casos tendrán la atribución para
conocer dichas operaciones financieras, sin que sea necesaria autorización
judicial.
Por todo lo mencionado anteriormente el Estado recupera el rol protagónico en la
economía, la cual se administra con soberanía e independencia, controla los recursos
naturales y se encarga de su industrialización, además de redistribuir el excedente entre
los bolivianos y bolivianas para promover el desarrollo y reducir la pobreza.

3.2. Lineamiento General

Consolidación y Profundización del Modelo Económico Social


Comunitario y Productivo

Si bien a partir del 2006 se llevó adelante la implementación del Modelo Económico
Social Comunitario Productivo, es necesario que ahora el Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas profundice el mismo, esto con el fin de alcanzar los pilares, metas,
resultados y acciones establecidos en la Agenda Patriótica 2025, en el Plan de Desarrollo
Económico Social y en el Plan Estratégico Ministerial.

Valores y Principios Éticos-Morales

En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) en la Primera Parte “Bases


Fundamentales del Estado Derechos, Deberes y Garantías” en su Título II “Bases
Fundamentales del Estado” en su Capítulo Segundo Principios, Valores y Fines del Estado,
en sus artículos 7 y 8 se establecen los principios ético-morales y los valores en los cuales
promueve y sustenta el Estado, los mismos son detallados a continuación:

Dirección General de Planificación 115


Plan Estratégico Institucional

Principios Éticos – Morales

Son principios éticos porque guían el comportamiento de las personas; son morales
porque reflejan los modos habituales de obrar o proceder.

Los Principios Ético – Morales reconocidos en Bolivia son:


Ama
Qhilla
(no seas
qhapaj
flojo)
ñan Ama llulla
(camino o (no seas
vida mentiroso)
noble)

ivi maraei ama suwa


(tierra sin VALORES (No seas
mal) ladrón)

Teko kavi Suma


(vida qamaña
buena) (vivir bien)
Ñande
reko
(vida
armoniosa)
Fuente: Constitución Política del Estado
Elaboración: Dirección General de Planificación

Valores

Los Valores en los cuales se sustenta el Estado Boliviano y que se encuentran establecidos
en el Art. 8-II de la Constitución Política del Estado, se encuentran detallados a
continuación:

Unidad Dignidad Reciprocidad Armonia


Igualdad Libertad Respeto Transparencia
Inclusión Solidaridad Complementariedad Equilibrio

Igualdad de Bienestar Común Distribución y


Oportunidades redistribución de los
Responsabilidad
Equidad social y de productos y bienes
género Justicia Social sociales, para vivir bien

Fuente: Constitución Política del Estado


Elaboración: Dirección General de Planificación

Dirección General de Planificación 116


Plan Estratégico Ministerial

3.3. Lineamientos Específicos y Contribución a la AP2025, PDES y PEM

Producto de la revisión de los Documentos de la Agenda Patriótica 2025, del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES)
y el Plan Estratégico Ministerial (PEM), el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ha identificado su contribución a los
mismos según el siguiente detalle:
Cuadro N° 19 Identificación de la contribución del MEFP a la Agenda Patriótica 2025 y al PDES

AGENDA PATRIÓTICA 2025 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL
N° LINEAMIENTO
Pilar Meta Resultado Acción Acción Estratégica Ministerial
Debemos fortalecer el Sistema Meta (01.01) AEM2 (01.01.01.05.02.02) Fortalecer el Sistema
Resultado (01.01.05) Se ha Acción (01.01.05.02) Fortalecimiento
Integral de Pensiones mediante el Erradicación de la Integral de Pensiones mediante el análisis y la
cubierto al menos el 80% de los del Sistema Integral de Pensiones,
análisis y evaluación constante, Pilar (01) Erradicación evaluación constante para la adecuada
pobreza extrema ampliando el número de asegurados
1 además ampliando el número de de la extrema pobreza hogares más pobres y toma de decisiones y la generación de nueva
material y reducción con reconocimiento de aportes a
asegurados con reconocimiento vulnerables con programas normativa, ampliando el número de
significativa de la través de la Compensación de
de aportes a través de la sociales. asegurados con reconocimiento de aportes a
pobreza moderada Cotizaciones.
Compensación de Cotizaciones. través de la Compensación de Cotizaciones.
AEM4 (05.01.135.01.04) Suscribir el "Acuerdo de
Ejecución del Programa Fiscal Financiero" de
La política fiscal debe estar
manera soberana, evaluando de manera
caracterizada por ser soberana, Acción (05.01.135.01) Continuación de
constante las políticas fiscales, la
se debe dar continuidad a la la suscripción del “Acuerdo de
administración de recursos del TGN y de las
suscripción del "Acuerdo de Ejecución del Programa Fiscal
2 finanzas territoriales para la adecuada toma
Ejecución del Programa Fiscal Financiero” entre el Banco Central de
de decisiones y generación de nueva
Financiero", además de mantener Bolivia (BCB) y el Ministerio de
normativa, manteniendo el poder adquisitivo
el poder adquisitivo de la moneda Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
de la moneda nacional y teniendo un registro
nacional.
efectivo de los bienes del Estado para su
resguardo.
Acción (05.01.135.02) Desarrollo e AEM 5 (05.01.135.02.05) Llevar adelante la
implementación de una política elaboración y presentación del Presupuesto
La política presupuestaria debe presupuestaria de mediano plazo de General del Estado de manera soberana,
Resultado (05.01.135) Se ha manera soberana, teniendo cuentas además desarrollar e implementar una política
ser formulada con carácter
preservado y consolidado la presupuestaria de mediano plazo, teniendo
soberano, teniendo un sistema Pilar (05) Soberanía claras mediante la agregación de los
3 gestión soberana en la cuentas claras mediante la agregación de los
normado y transparente mediante comunitaria, Meta (05.01) Estados Financieros del Órgano
formulación de políticas Estados Financieros del Órgano Ejecutivo
la administración de las cuentas financiera, sin Independencia Ejecutivo Plurinacional y el resto de las
macroeconómicas que Plurinacional y el resto de las Entidades
claras. servilismo al financiera externa Entidades Públicas y normando la
generen las condiciones para el Públicas y normando la gestión pública.
capitalismo financiero gestión pública.
crecimiento económico
sostenido del país.
Acción (05.01.135.03) Consolidación AEM 6 (05.01.135.03.06) Se ha consolidado la
de la gestión fiscal soberana mediante gestión fiscal, mediante la firma de los
la firma de los convenios anuales de convenios anuales de compromisos en el
compromisos, el análisis y la evaluación sector tributario de manera soberana,
Se debe consolidar la gestión constante para la generación de estableciendo metas de recaudación anual,
fiscal a través de la firma de los nueva normativa, generación de incrementando el padrón de contribuyentes,
convenios anuales de recursos tributarios estableciendo los operativos de interdicción, regulando la
4 compromisos soberanos, la cual metas de recaudación anual, actividad del juego y ampliando la cobertura
permitirá incrementar los recursos incrementando el padrón de de los servicios de tributación municipal,
tributarios para financiar aún más contribuyentes, la productividad en los además se realizará el análisis y la evaluación
los proyectos de inversión. operativos de interdicción, regulando constante para la adecuada toma de
la actividad del juego y ampliando la decisiones, compatibilización y generación de
cobertura de los servicios de tributación nueva normativa.
municipal.

Dirección General de Planificación 117


Plan Estratégico Institucional

AGENDA PATRIÓTICA 2025 PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL PLAN ESTRATEGICO MINISTERIAL
N° LINEAMIENTO
Pilar Meta Resultado Acción Acción Estratégica Ministerial
Resultado (05.01.136) Se ha AEM 7 (05.01.136.01.07) Coadyuvar con la
preservado y consolidado la gestión de la política fiscal velando por el
La deuda pública debe ser gestión prudente en la Acción (05.01.136.01) Establecimiento cumplimiento oportuno del Servicio de Pagos
administrada de manera contratación de deuda pública de lineamientos claros de de la deuda pública, además del análisis y
5 responsable, además debe para garantizar sus fuentes de endeudamiento público y su evaluación constante con el objetivo de tener
cumplir oportunamente con el financiamiento (internas y seguimiento con una visión de gestión información oportuna para la toma de
Servicio de Pagos de la misma. externas) y una administración prudente de la deuda pública. decisiones y generación de nueva normativa.
sostenible y solvente en el pago
de la misma.
Resultado (05.02.138) Se ha
alcanzado mayores índices de
Profundización Financiera: • 60%
de la cartera está destinada a
AEM 9 (05.02.138.02.09) Analizar y evaluar la
los sectores productivos y Acción (05.02.138.02) Análisis y
Bolivia debe consolidarse como información en cuanto a los Servicios
vivienda de interés social (Banca evaluación de información en cuanto
un país que lucha contra la Meta (05.02) Sistema Financieros, Legitimación de Ganancias
Múltiple). • 50% de la cartera a servicios financieros, legitimación de
Legitimación de Ganancias Ilícitas Ilícitas/Financiamiento al Terrorismo y/o Delitos
financiero para el destinada a micro, pequeñas y ganancias Ilícitas/financiamiento al
6 y el financiamiento al Terrorismo, a Precedentes, contando con nueva normativa
desarrollo integral. medianas empresas del sector terrorismo y/o delitos precedentes,
través de la generación de que contribuya a su cumplimiento y maximice
productivo (Banca PyME). • 50% contando con nueva normativa que
normativa que maximice aún más el procesamiento de casos y mejore la
de la cartera destinada a contribuya a su cumplimiento y
el procesamiento de casos. protección de los asegurados, tomadores y
Vivienda (Entidades Financieras maximice el procesamiento de casos.
beneficiarios del mercado de seguros.
de Vivienda). • 75% del total de
municipios cubiertos con
atención de servicios
financieros.
Resultado (11.01.298) Se ha Acción (11.01.298.04) Desarrollo de una AEM 12 (11.01.298.04.12) Contar con una
Se debe manejar
implementado un modelo de gestión eficiente que logre una gestión eficiente que logre una administración
adecuadamente los recursos y se
administración institucional apropiada, institucional apropiada, utilizando
7 debe utilizar de la planificación servicio público inclusivo,
utilizando adecuadamente los recursos adecuadamente los recursos y la planificación
como herramienta de gestión intercultural y comprometido
y la planificación como herramienta de como herramienta de gestión institucional.
institucional. con la concreción del Vivir Bien. gestión institucional.
Resultado (11.01.299) Se han
vinculado instituciones públicas
Meta (11.01) Gestión a la Plataforma Electrónica y se
ha implementado el Gobierno Acción (11.01.299.03) Consolidar un AEM 13 (11.01.299.03.13) Contar con un
pública transparente,
Debemos consolidar un sistema sistema único de gestión pública para sistema único de gestión pública para las
con servidores Electrónico para una gestión
único en las entidades públicas Pilar (11) Soberanía y las entidades públicas que permita entidades públicas, que permita brindar
8 públicos éticos, pública eficiente (trámites ágiles
para garantizar una gestión transparencia en la brindar soporte técnico y soporte técnico y disponibilidad, en el marco
competentes y y mejores servicios) y
eficiente. gestión pública disponibilidad, en el marco de una de una política soberana.
comprometidos que transparente (acceso a la política soberana.
luchan contra la información), facilitando su
corrupción. evaluación.

Resultado (11.01.301) Se ha
institucionalizado en las Acción (11.01.301.01) Promoción y AEM14 (11.01.301.01.14) Promover una gestión
La gestión pública transparente entidades estatales la rendición consolidación de una gestión pública pública transparente mediante la rendición
debe ser afianzada mediante la pública de cuentas para el transparente a través de la Rendición pública de cuentas, la atención oportuna de
9
rendición pública de cuentas y un ejercicio efectivo del control Pública de Cuentas con participación denuncias por vulneración a la ética y
adecuado control interno. social y procesos de formación efectiva de la sociedad civil e presuntos hechos de corrupción y un
en principios y valores éticos. institucionalización del Control Social. adecuado control interno.

Fuente: Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), Plan Estratégico Ministerial (PEM)
Elaboración: Dirección General de Planificación

Dirección General de Planificación 118


Plan Estratégico Institucional

4. PLANIFICACIÓN

Dirección General de Planificación 119


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 120


Plan Estratégico Institucional

4. Planificación
En el marco de los lineamientos metodológicos para la formulación de Planes
Estratégicos Institucionales para Vivir Bien en su capítulo 4 “Descripción del contenido de
los Planes Estratégicos Institucionales (PEI)” punto 4 Planificación señala:

La Planificación. Comprende la propuesta institucional para contribuir a la


implementación del PDES, PSDI, PEM o PTDI, de acuerdo al siguiente detalle:

a. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones


b. Programación de acciones por resultado.
c. Territorializacion de acciones (si corresponde)22
d. Articulación competencial
e. Roles de actores
f. Análisis de actores y competencias

En este sentido a continuación se describe el proceso de formulación de las Acciones


Estratégicas Institucionales.

4.1. Acciones Estratégicas Institucionales

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en coordinación con las Entidades Bajo


Tuición y/o dependencia llevó adelante la elaboración del Plan Estratégico Ministerial
(PEM) el cual permite enlazar el Plan Estratégico Institucional (PEI) con los planes de
mediano y largo plazo (AP2025 y PDES).

El PEI está compuesto por 9 Acciones Estratégicas Institucionales, según el siguiente


detalle:
Ilustración N° 6 Acciones Estratégicas Institucionales

Pilar
Meta
Resultado
Acción
Acción Estratégica Ministerial
Acción Estratégica Institucional

Fuente: Agenda Patriótica 2025 – Plan de Desarrollo Económico Social (PDES)-Plan Estratégico Ministerial
Elaboración: Dirección General de Planificación

22
En el marco de los Lineamientos metodológicos para la formulación de los Planes Sectoriales de Desarrollo
Integral para Vivir Bien, se establece en el punto 7. “que el análisis territorial debe ser realizado solamente por los
Ministerios con gestión transversal que tengan programas y/o proyectos territoriales”.

Dirección General de Planificación 121


Plan Estratégico Institucional

Las 9 Acciones Estratégicas Institucionales formuladas y la relación con los diferentes


Planes de Mediano y Largo Plazo son descritas a continuación:

Acción Estratégica Institucional 1

CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
01 Pilar Erradicación de la extrema pobreza

01.01 Meta Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza


moderada.
01.01.05 Resultado Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas
sociales.

01.01.05.02 Acción Fortalecimiento del Sistema Integral de Pensiones, ampliando el número de asegurados
con reconocimiento de aportes a través de la Compensación de Cotizaciones.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM
Fortalecer el Sistema Integral de Pensiones mediante el análisis y la evaluación constante para la adecuada
02 toma de decisiones y la generación de nueva normativa, ampliando el número de asegurados con
reconocimiento de aportes a través de la Compensación de Cotizaciones.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Generar un sistema previsional universal, solidario equitativo y sostenible con la consecuente derivación de
beneficios para la población boliviana en el largo plazo, fortaleciendo el Sistema Integral de Pensiones por
medio del análisis y la evaluación constante para la adecuada toma de decisiones y la generación de
PEI. nueva normativa
RESULTADOS
02.01 - Se cuenta con un sistema previsional universal, solidario y equitativo, que beneficia a la población
boliviana. (RC)
- Se fortaleció el Sistema Integral de Pensiones mediante el análisis y la evaluación constante para la
adecuada toma de decisiones y la generación de nueva normativa. (RE)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO
CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEISSP
Nombre:
Indicador Estratégico Institucional al Seguimiento de los Sistemas de Pensiones
(Anexo 1)

LINEA BASE (2015)

RESULTADOS LINEA BASE


 Se cuenta con un sistema previsional universal, solidario y En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión
equitativo, que beneficia a la población boliviana. (RC) de la DGP alcanzó un 94,50%
 Se fortaleció el Sistema Integral de Pensiones mediante el Se publicaron 2 boletines semestrales en la gestión 2015
análisis y la evaluación constante para la adecuada toma con información de los 3 regímenes (contributivo,
de decisiones y la generación de nueva normativa. (RE) semicontributivo y no contributivo).
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 122


Plan Estratégico Institucional

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Pensiones (DGP)


MEFP

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


Indicador Anual de Cumplimiento al
1 IACSSP Seguimiento de los Sistemas de 2016-2020 DGP 1
Pensiones.

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Quinquenal de
1 Indicador Estratégico
IQCAESIP Cumplimiento de Análisis y 2016-2020 DGP 1.1 (IE)
Evaluación del SIP
Indicador Quinquenal al Indicador
2 IQCOP Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 DGP 1.2 Complementario (IC)
de Pensiones
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 123


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 2


CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
05 Pilar Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

05.01 Meta Independencia financiera externa


Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas
05.01.135 Resultado macroeconómicas que generen las condiciones para el crecimiento económico sostenido
del país.
Continuación de la suscripción del “Acuerdo de Ejecución del Programa Fiscal Financiero”
05.01.135.01 Acción entre el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(MEFP).

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM
Suscribir el "Acuerdo de Ejecución del Programa Fiscal Financiero" de manera soberana, evaluando de
04 manera constante las políticas fiscales, la administración de recursos del TGN y de las finanzas territoriales
para la adecuada toma de decisiones y generación de nueva normativa, manteniendo el poder adquisitivo
de la moneda nacional y teniendo un registro efectivo de los bienes del Estado para su resguardo.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Fortalecer la soberanía económica en el marco de la suscripción del "Acuerdo de Ejecución del Programa
Fiscal Financiero", llevando adelante el análisis y evaluación constante de las políticas fiscales, la
información de la administración del TGN y las finanzas Territoriales, para la adecuada toma de decisiones,
generación de nueva normativa.
RESULTADOS
- Se cuenta con la firma del "Acuerdo de Ejecución del Programa Fiscal Financiero". (RE)
- Se analizó y evaluó las políticas fiscales para la adecuada toma de decisiones y la generación de nueva
PEI. normativa. (RE)
- Se generó información y políticas fiscales que coadyuvaron a la consolidación y profundización del
04.02. Modelo Económico Social Comunitario Productivo. (RC)
- Se generó información en materia de administración de recursos del TGN, para la adecuada toma de
decisiones y generación de nueva normativa. (RE)
- Se programó la ejecución presupuestaria del Tesoro General del Estado de manera apropiada gracias a
la administración eficiente y oportuna de los recursos fiscales. (RC)
- Se generó información de las finanzas territoriales para la adecuada toma de decisiones y generación
de nueva normativa. (RE)
- Se formuló políticas fiscales y financieras en el ámbito territorial que contribuyeron al fortalecimiento de
las autonomías formuladas e implementadas. (RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO

CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEIAPF
Nombre:
(Anexo 2) Indicador Estratégico Institucional de Análisis de Políticas Fiscales

Dirección General de Planificación 124


Plan Estratégico Institucional

LINEA BASE (2015)

RESULTADOS LINEA BASE


 Se cuenta con la firma del "Acuerdo de Ejecución del Programa Se llevó adelante la firma del Programa Fiscal
Fiscal Financiero". (RE) Financiero en 2015, en fecha 11 de marzo.

 Se analizó y evaluó las políticas fiscales para la adecuada toma Se publicó 2 Boletines con información en materia
de decisiones y la generación de nueva normativa. (RE) fiscal (Ingresos y Gastos del SPNF).
 Se generó información y políticas fiscales que coadyuvaron a la
En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
consolidación y profundización del Modelo Económico Social
gestión de la DGAPF alcanzó un 92,48%.
Comunitario Productivo. (RC)
 Se generó información en materia de administración de recursos
Se publicó 1 Boletín con información que administra
del TGN, para la adecuada toma de decisiones y generación de
el TGN.
nueva normativa. (RE)

 Se programó la ejecución presupuestaria del Tesoro General del


En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
Estado, de manera apropiada, gracias a la administración
gestión de la DGPOT alcanzó un 84,58%
eficiente y oportuna de los recursos fiscales. (RC)

 Se generó información de las finanzas territoriales para la


Se publicó 1 boletín con información de finanzas
adecuada toma de decisiones y generación de nueva
territoriales.
normativa. (RE)

 Se formuló políticas fiscales y financieras en el ámbito territorial


En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
que contribuyeron al fortalecimiento de las autonomías
gestión de la DGAFT alcanzó un 85,68%
formuladas e implementadas. (RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)


SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales (DGAPF)


MEFP

MEFP – Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales (DGAFT)


MEFP

MEFP – Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro


(DGPOT)
MEFP

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


DGAPF
1 Indicador Anual de Cumplimiento de Análisis
IACAPF 2016-2020 DGPOT 2
de Políticas Fiscales
DGAFT

Dirección General de Planificación 125


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Quinquenal de
1 Cumplimiento de la Firma del Indicador
IQCPFF 2016-2020 DGAPF 2.1 Estratégico (IE)
Programa Fiscal Financiero

Indicador Quinquenal de Indicador


2 IQCAEPF Cumplimiento Análisis y Evaluación en
2016-2020 DGAPF 2.2 Estratégico (IE)
materia de Política Fiscal.

Indicador
Indicador Quinquenal al
3 Complementario
IQCOPF Cumplimiento de los Objetivos de 2016-2020 DGAPF 2.3
(IC)
Política Fiscal
Indicador Quinquenal de
Indicador
4 Cumplimiento al Análisis y Evaluación
IQCAEATGN
a la Administración de Recursos del
2016-2020 DGPOT 2.4 Estratégico (IE)
TGN
Indicador
Indicador Quinquenal al
5 Complementario
IQCOATGN Cumplimiento de los Objetivos de la 2016-2020 DGPOT 2.5
(IC)
Administración de Recursos del TGN
Indicador de Cumplimiento al Análisis Indicador
6 IQCAEFT y Evaluación en las Finanzas 2016-2020 DGAFT 2.6 Estratégico (IE)
Territoriales.
Indicador
Indicador Quinquenal al
7 Complementario
IQCOFT Cumplimiento de los Objetivos de las 2016-2020 DGAFT 2.7
(IC)
Finanzas Territoriales.

Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 126


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 3

CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
05 Pilar Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

05.01 Meta Independencia financiera externa


Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas
05.01.135 Resultado macroeconómicas que generen las condiciones para el crecimiento económico sostenido
del país.
Desarrollo e implementación de una política presupuestaria de mediano plazo de manera
05.01.135.02 Acción soberana, teniendo cuentas claras mediante la agregación de los Estados Financieros del
Órgano Ejecutivo Plurinacional y el resto de las Entidades Públicas y normando la gestión
pública.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM
Llevar adelante la elaboración y presentación del Presupuesto General del Estado de manera soberana,
05 además desarrollar e implementar una política presupuestaria de mediano plazo, teniendo cuentas claras
mediante la agregación de los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo Plurinacional y el resto de las
Entidades Públicas y normando la gestión pública.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Llevar adelante la formulación y aprobación del Presupuesto General del Estado de manera soberana,
desarrollando e implementando políticas presupuestarias de corto y mediano plazo, teniendo una gestión
pública debidamente normada y cuentas claras mediante la información contable y la agregación de los
Estados Financieros de las entidades públicas para la adecuada toma de decisiones.
RESULTADOS
PEI. - Se ha presentado el Presupuesto General del Estado de manera soberana. (RE)
- Se ha implementado políticas presupuestarias de corto y mediano plazo que coadyuvaron a la gestión
05.03. de las entidades del sector público (RC)
- Se ha normado la Gestión Pública de manera efectiva. (RE)
- Se ha consolidado la normativa de gestión pública plurinacional en las entidades públicas. (RC)
- Se tiene las cuentas claras mediante la agregación de los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo
Plurinacional y el resto de las Entidades Públicas. (RE)
- Se cuenta con información contable sobre las finanzas públicas, para promover la transparencia y el
control social (RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO

CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEIFEP Nombre:
Indicador Estratégico Institucional a la Formulación y Ejecución Presupuestaria
(Anexo 3)

Dirección General de Planificación 127


Plan Estratégico Institucional

LINEA BASE (2015)

RESULTADOS LINEA BASE


 Se ha presentado el Presupuesto General del Estado de manera Se ha presentado el Presupuesto General del Estado
soberana. (RE) (2016)
 Se ha implementado políticas presupuestarias de corto y
En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
mediano plazo que coadyuvaron a la gestión de las entidades
gestión para la DGPGP alcanzó un 100%
del sector público (RC)
El 40% de los reglamentos específicos de las
 Se ha normado la Gestión Pública de manera efectiva. (RE) entidades públicas están compatibilizados.

 Se ha consolidado la normativa de gestión pública plurinacional En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
en las entidades públicas. (RC) gestión para la DGNGP alcanzó un 92,57%.
 Se tiene las cuentas claras mediante la agregación de los En 2015, el 79% (420) de las entidades públicas
Estados Financieros del Órgano Ejecutivo Plurinacional y el resto presentaron sus Estados Financieros en el plazo
de las Entidades Públicas. (RE) establecido.
 se cuenta con información contable sobre las finanzas públicas, En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
para promover la transparencia y el control social (RC) gestión para la DGCF alcanzó un 96,78%
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCION COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria


(DGPGP)
MEFP

MEFP – Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF)


MEFP

MEFP – Dirección General de Normas de Gestión Pública (DGNGP)


MEFP

Dirección General de Planificación 128


Plan Estratégico Institucional

INDICADOR DE PROCESO
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO
DGPGP
1 Indicador Anual de Cumplimiento a la
IACFEP 2016-2020 DGCF 3
Formulación y Ejecución Presupuestaria
DGNGP

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Quinquenal de Indicador
1 IQCPPGE Cumplimiento a la presentación del 2016 - 2020 DGPGP 3.1 Estratégico
Presupuesto General del Estado. (IE)
Indicador
Indicador Quinquenal de
3 Complementario
IQCOPPTO Cumplimiento a los Objetivos del 2016-2020 DGPGP 3.4
(IC)
Presupuesto.
Indicador Quinquenal de Indicador
4 IQCANGP Cumplimiento del Apoyo a la 2016-2020 DGNGP 3.5 Estratégico (IE)
Normativa de Gestión Pública
Indicador Quinquenal de Indicador
5 Cumplimiento a los Objetivos Complementario
IQCON 2016-2020 DGNGP 3.6
Normativos. (IC)

Indicador Quinquenal de
Cumplimiento a la presentación de
Indicador
6 los Estados Financieros del Órgano
IQCPEEFF
Ejecutivo y del resto de las
2016-2020 DGCF 3.7 Estratégico (IE)
Entidades Públicas del Estado
Plurinacional
Indicador Quinquenal de Indicador
7 Cumplimiento a los Objetivos de Complementario
IQCOCF 2016-2020 DGCF 3.8
Contabilidad Fiscal. (IC)

Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 129


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 4

CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
05 Pilar Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

05.01 Meta Independencia financiera externa


Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas
05.01.135 Resultado macroeconómicas que generen las condiciones para el crecimiento económico sostenido
del país.
Consolidación de la gestión fiscal soberana mediante la firma de los convenios anuales de
compromisos, el análisis y la evaluación constante para la generación de nueva normativa,
05.01.135.03 Acción generación de recursos tributarios estableciendo metas de recaudación anual,
incrementando el padrón de contribuyentes, la productividad en los operativos de
interdicción, regulando la actividad del juego y ampliando la cobertura de los servicios de
tributación municipal.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM
Se ha consolidado la gestión fiscal, mediante la firma de los convenios anuales de compromisos en el
sector tributario de manera soberana, estableciendo metas de recaudación anual, incrementando el
06 padrón de contribuyentes, los operativos de interdicción, regulando la actividad del juego y ampliando la
cobertura de los servicios de tributación municipal, además se realizará el análisis y la evaluación constante
para la adecuada toma de decisiones, compatibilización y generación de nueva normativa.
CODIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
PEI
Se ha llevado adelante la firma, seguimiento y evaluación de los convenios anuales de compromisos por
resultados en el sector tributario, además se ha generado políticas tributarias internas, aduaneras y
arancelarias para la adecuada toma de decisiones, compatibilización y generación de nueva normativa y
se ha publicado el Arancel Aduanero de Importaciones.
RESULTADOS
- Se cumplió con la firma de los Convenios Anuales de Compromisos por Resultados entre el Ministro de
Economía y Finanzas Públicas y las Máximas Autoridades Ejecutivas (MAEs) de las 7 entidades bajo
tuición del Viceministerio de Política Tributaria, de manera soberana. (RE)
- Se analizó y evaluó de manera constante el sector tributario para la adecuada toma de decisiones y
PEI. generación de nueva normativa. (RE)
- Se llevó adelante el seguimiento y evaluación de planes de ejecución en materia tributaria. (RC)
06.04. - Se publicó el arancel aduanero de importaciones, que contiene información sobre gravámenes y
preferencias arancelarias, así como de las mercancías sujetas al ICE, IEHD y la presentación de requisitos
necesarios para su importación, entre otros. (RE)
- Se ha elaborado políticas tributarias aduaneras y/o arancelarias que contribuyen a la generación de
recursos tributarios, incentiven y protejan a la industria nacional y faciliten el comercio internacional.
(RC)
- Se emitieron Informes Técnicos y/o notas de atención sobre la creación y/o modificación de tributos de
Entidades Territoriales Autónomas. (RE)
- Se generaron políticas de tributación interna a objeto de mejorar la regulación del sistema tributario.
(RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO

CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEIST
Nombre:
Indicador Estratégico Institucional del Sector Tributario
(Anexo 4)

Dirección General de Planificación 130


Plan Estratégico Institucional

LINEA BASE (2015)

RESULTADOS LINEA BASE


 Se cumplió con la firma de los Convenios Anuales de
Compromisos por Resultados entre el Ministro de Economía y En la gestión 2015 se llevó adelante la firma de los
Finanzas Públicas y las Máximas Autoridades Ejecutivas (MAEs) Convenios Anuales de Compromisos con la 7
de las 7 entidades bajo tuición del Viceministerio de Política Entidades Bajo Tuición dependiente del VPT.
Tributaria, de manera soberana. (RE)
 Se analizó y evaluó de manera constante el sector tributario Se publicó el Boletín de Ingresos y Gastos Tributarios
para la adecuada toma de decisiones y generación de nueva
N°5.
normativa. (RE)
 Se llevó adelante el seguimiento y evaluación de planes de En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
ejecución en materia tributaria. (RC) gestión de DGET alcanzó un 100%.
 Se publicó el arancel aduanero de importaciones, que
contiene información sobre gravámenes y preferencias
arancelarias, así como de las mercancías sujetas al ICE, IEHD y Se publicó el Arancel Aduanero de Importaciones.
la presentación de requisitos necesarios para su importación,
entre otros. (RE)
 Se ha elaborado políticas tributarias aduaneras y/o
arancelarias que contribuyen a la generación de recursos En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de la
tributarios, incentiven y protejan a la industria nacional y DGAAA alcanzó un 99,29%.
faciliten el comercio internacional. (RC)
 Se emitieron Informes Técnicos y/o notas de atención sobre la El 100% de solicitudes de compatibilización cuentan
creación y/o modificación de tributos de Entidades Territoriales
con nota y/o informe técnico respectivo.
Autónomas. (RE)
 Se generaron políticas de tributación interna a objeto de En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
mejorar la regulación del sistema tributario. (RC) DGTI alcanzó un 95,11%.
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Estudios Tributarios (DGET)


MEFP

MEFP – Dirección General de Tributación Interna (DGTI)


MEFP

MEFP – Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros


(DGAAA)
MEFP

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


Indicador Anual de cumplimiento al DGET
1 IACST sector tributario 2016-2020 DGAAA 4
DGTI

Dirección General de Planificación 131


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Quinquenal de
Indicador
1 IQCFCC Cumplimiento a la Firma del 2016-2020 DGET 4.1 Estratégico (IE)
Convenio de Compromisos.
Indicador Quinquenal de Indicador
2 IQCAET Cumplimiento al Análisis y Evaluación 2016-2020 DGET 4.2 Estratégico (IE)
Tributaria.
Indicador Quinquenal al Indicador
Cumplimiento de los Objetivos de Complementario
3 IQCOET 2016-2020 DGET 4.3
Estudios Tributarios. (IC)

Indicador Quinquenal de Indicador


4 IQCPAAI Cumplimiento a la Publicación del 2016-2020 DGAAA 4.4 Estratégico (IE)
Arancel Aduanero de Importaciones.
Indicador Quinquenal al Indicador
5 Cumplimiento de los Objetivos de Complementario
IQCOAA
Asuntos Aduaneros y Arancelarios.
2016-2020 DGAAA 4.5
(IC)

Indicador Quinquenal de Notas y/o


Indicador
6 Emisión de Informes Técnicos para la
IQNEITPCTETA
Creación de Tributos de las Entidades
2016-2020 DGTI 4.6 Estratégico (IE)
Territoriales Autónomas
Indicador Quinquenal al Indicador
7 Cumplimiento de los Objetivos de Complementario
IQCOTI
Tributación Interna.
2016-2020 DGTI 4.7
(IC)

Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 132


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 5


CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
05 Pilar Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

05.01 Meta Independencia financiera externa


Se ha preservado y consolidado la gestión prudente en la contratación de deuda pública
05.01.136 Resultado para garantizar sus fuentes de financiamiento (internas y externas) y una administración
sostenible y solvente en el pago de la misma.

05.01.136.01 Acción Establecimiento de lineamientos claros de endeudamiento público y su seguimiento con


una visión de gestión prudente de la deuda pública.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM
Coadyuvar con la gestión de la política fiscal velando por el cumplimiento oportuno del Servicio de Pagos
07 de la deuda pública, además del análisis y evaluación constante con el objetivo de tener información
oportuna para la toma de decisiones y generación de nueva normativa.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Garantizar la sostenibilidad de la Deuda Pública, velando por el cumplimiento oportuno del Servicio de
Pago de la Deuda, además del análisis y evaluación constante para contar con información adecuada
para la toma de decisiones y generación de nueva normativa.
RESULTADOS
PEI.
- Se cumplieron con los pagos del Servicio de la Deuda Pública de manera oportuna. (RE)
07.05. - Se generó información en materia de deuda pública para la adecuada toma de decisiones y
generación de nueva normativa. (RE)
- Se supervisó las operaciones de crédito público, fideicomisos, acciones y participaciones de capital
en entidades nacionales e internacionales y otros pasivos asumidos por el Tesoro General de la
Nación. (RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO
CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEIDP
Nombre:
Indicador Estratégico Institucional de Deuda Pública
(Anexo 5)

LINEA BASE (2015)

RESULTADOS LINEA BASE


 Se cumplieron con los pagos del Servicio de la Deuda Pública de En 2015, se han cumplido con todos los pagos del
manera oportuna. (RE) Servicio de la Deuda Pública.
 Se generó información en materia de deuda pública para la Se han publicado 2 Boletines de estadísticas deuda
adecuada toma de decisiones y generación de nueva
pública del TGN.
normativa. (RE)
 Se supervisó las operaciones de crédito público, fideicomisos,
acciones y participaciones de capital en entidades nacionales En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
e internacionales y otros pasivos asumidos por el Tesoro General gestión de la DGCP alcanzó un 91,42%.
de la Nación. (RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 133


Plan Estratégico Institucional

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Crédito Público (DGCP)


MEFP

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento de la Deuda
IACDP 2016-2020 DGCP 5
Pública

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Quinquenal de Cumplimiento Indicador
1 IQCSPMO del servicio de Pago de la Deuda Pública 2016-2020 DGCP 5.1 Estratégico (IE)
de Manera Oportuna
Indicador
2 Indicador Quinquenal de Cumplimiento al
IQCAEDP
Análisis y Evaluación de la Deuda Pública
2016-2020 DGCP 5.2 Estratégico (IE)

Indicador
Indicador Quinquenal al Cumplimiento de Complementario
3 IQCODP
los Objetivos en materia de Deuda Pública
2016-2020 DGCP 5.3
(IC)
y Fideicomisos
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 134


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 6


CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
05 Pilar Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero

05.02 Meta Sistema financiero para el desarrollo integral


Se ha alcanzado mayores índices de Profundización Financiera:
• 60% de la cartera está destinada a los sectores productivos y vivienda de interés social
(Banca Múltiple).
05.02.138 Resultado • 50% de la cartera destinada a micro, pequeñas y medianas empresas del sector
productivo (Banca PyME).
• 50% de la cartera destinada a Vivienda (Entidades Financieras de Vivienda).
• 75% del total de municipios cubiertos con atención de servicios financieros.
Análisis y evaluación de información en cuanto a servicios financieros, legitimación de
05.02.138.02 Acciones ganancias Ilícitas/financiamiento al terrorismo y/o delitos precedentes, contando con
nueva normativa que contribuya a su cumplimiento y maximice el procesamiento de
casos.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM
Analizar y evaluar la información en cuanto a los Servicios Financieros, Legitimación de Ganancias
09 Ilícitas/Financiamiento al Terrorismo y/o Delitos Precedentes, contando con nueva normativa que
contribuya a su cumplimiento y maximice el procesamiento de casos y mejore la protección de los
asegurados, tomadores y beneficiarios del mercado de seguros.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Formular Políticas Financieras para promover la democratización de los servicios financieros con base en
análisis y evaluaciones continuas de la información sobre el desempeño del Sistema Financiero
PEI. RESULTADOS
- Se desarrollaron políticas financieras para la democratización de los servicios financieros. (RC)
09.06. - Se analizó y evaluó de manera constante la información del sistema financiero, para la adecuada toma
de decisiones y la generación de nueva normativa, que permita realizar correcciones o aminorar
impactos externos sobre los mismos. (RE)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO
CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEIGSF
Nombre:
Indicador Estratégico Institucional de la Gestión de los Servicios Financieros
(Anexo 6)

LINEA BASE (2015)


RESULTADOS LINEA BASE
 Se desarrollaron políticas financieras para la democratización de En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
los servicios financieros. (RC) gestión de la DGSF alcanzó un 69,18%.
 Se analizó y evaluó de manera constante la información del
sistema financiero, para la adecuada toma de decisiones y la Se contará con esta información recién a partir del
generación de nueva normativa, que permita realizar 2016.
correcciones o aminorar impactos externos sobre los mismos. (RE)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 135


Plan Estratégico Institucional

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Servicios Financieros (DGSF)


MEFP

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento de la Gestión de
IACGSF 2016-2020 DGSF 6
los Servicios Financieros

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO

Indicador Quinquenal al Indicador


1 IQCOSF 2016-2020 DGSF 6.1
cumplimiento de los Objetivos de Complementario (IC)
los Servicios Financieros
Indicador Quinquenal de
2 Cumplimiento a la Presentación de Indicador Estratégico
IQCPIMSF 2016-2020 DGSF 6.2
Informes en Materia de Servicios (IE)
Financieros
Nota: IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM .
IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 136


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 7


CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
11 Pilar Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública

11.01 Meta Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la corrupción
11.01.298 Resultado Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido
con la concreción del Vivir Bien.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada,
11.01.298.04 Acciones utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión
institucional.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM

12 Contar con una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión institucional.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Promover una gestión pública plurinacional comprometida con los valores y principios de la Constitución
Política del Estado. Caracterizada por una administración eficaz, eficiente, ágil, moderna y
desburocratizada, que utiliza adecuadamente los instrumentos jurídicos, administrativos y normativos; y
difunde y socializa la información para una gestión transparente.
RESULTADOS
- Se tiene una administración eficiente del Despacho del VPSF y de la Unidad de Recursos Jerárquicos del
Sistema de Regulación Financiera (RC)
- Se tiene una administración eficiente del Despacho del VTCP (RC)
- Se tiene una administración eficiente del Despacho del VPCF (RC)
PEI. - Se tiene una administración eficiente del Despacho del VPT y de la Unidad de Recursos Jerárquicos en
Materia de Juegos de Lotería y de Azar (RC)
12.07. - Se cuenta con una gestión institucional administrada eficientemente, utilizando adecuadamente los
recursos y la planificación como herramienta de gestión. (DGPLA) (RE)
- Se ha mejorado el desempeño institucional por medio de la planificación. (DGPLA)(RC)
- Se ha logrado el funcionamiento óptimo del Despacho del Señor Ministro. (GAB-Asesoría Legal) (RC)
- Se tiene una administración institucional apropiada, ágil, moderna, eficaz y desburocratizada. (DGAA)
(RC)
- Se cuentan con instrumentos jurídicos analizados y revisados para una correcta toma de decisiones.
(DGAJ).(RC)
- Se han elaborado estrategias de comunicación externa e interna que permita socializar y difundir toda
la información generada por el MEFP. (UCS) (RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO

CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEIAIE Nombre:

(Anexo 7) Indicador Estratégico Institucional a la Administración Institucional Eficiente

Dirección General de Planificación 137


Plan Estratégico Institucional

LINEA BASE (2015)

RESULTADOS LINEA BASE


 Se tiene una administración eficiente del Despacho del VPSF y En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del
de la Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación
VPSF alcanzó un 100%.
Financiera (RC)
En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del
 Se tiene una administración eficiente del VTCP (RC) VTCP alcanzó un 100%.
En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del
 Se tiene una administración eficiente del VPCF (RC) VPCF alcanzó un 100%.
 Se tiene una administración eficiente del Despacho del VPT y de En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del
la Unidad de Recursos Jerárquicos en Materia de Juegos de
VPT alcanzó un 100%.
Lotería y de Azar (RC)
Para el 2015, el MEFP registró una gestión ineficiente
 Se cuenta con una gestión institucional administrada (0,98) debido a que mostraron una mejor ejecución
eficientemente, utilizando adecuadamente los recursos y la presupuestaria en relación al avance físico.
planificación como herramienta de gestión. (RE)

 Se ha mejorado el desempeño institucional por medio de la En la gestión 2015, el avance físico de la DGPLA
planificación. (DGPLA)(RC) alcanzó un 68%.
 Se ha logrado el funcionamiento óptimo del Despacho del Señor En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del
Ministro. (GAB-Asesoría Legal) (RC) Sr. Ministro alcanzó un 100%.
 Se tiene una administración institucional apropiada, ágil, En la gestión 2015, el avance físico de la DGAA
moderna, eficaz y desburocratizada. (DGAA) (RC) alcanzó un 91,67%.
 Se cuentan con instrumentos jurídicos analizados y revisados En la gestión 2015, el avance físico de la DGAJ
para una correcta toma de decisiones. (DGAJ).(RC) alcanzó un 95%.
 Se han elaborado estrategias de comunicación externa e En la gestión 2015, el avance físico de la UCS
interna que permita socializar y difundir toda la información
alcanzó un 72,50%.
generada por el MEFP. (UCS) (RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP - Despacho-Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros -


Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera
MEFP (D-VPSF – URJSIREFI)

MEFP - Despacho-Viceministerio del Tesoro y Crédito Público (D-VTCP)


MEFP

MEFP - Despacho-Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal (D-


VPCF)
MEFP
MEFP – Despacho Viceministerio de Política Tributaria - Unidad de
Recursos Jerárquicos en Materia de Juegos de Lotería y de Azar (D-VPT-
MEFP URJMLJ)

MEFP – Dirección General de Planificación (DGPLA)


MEFP

Dirección General de Planificación 138


Plan Estratégico Institucional

SIGLA DETALLE

MEFP - Gabinete (GAB)


MEFP

MEFP – Asesoría General


MEFP

MEFP – Dirección General de Asuntos Administrativos (DGAA)


MEFP

MEFP – Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ)


MEFP

MEFP – Unidad de Comunicación Social (UCS)


MEFP
INDICADORES DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


D-VPSF-URJSIREFI
D-VTCP
D-VPCF
Indicador Quinquenal de D-VPT-URJMLJ
1 IACAI
Cumplimiento de la Administración 2016-2020 DGPLA 7
Institucional GABINETE ASESORÍA LEGAL
DGAA
DGAJ
UCS

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Quinquenal al Despacho –
Indicador
1 Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio de
IQCODVPSF 2016-2020 7.1 Complementario (IC)
del Despacho del VPSF- Pensiones y Servicios
URJSIREFI. Financieros (D-VPSF)
Indicador Quinquenal al Despacho –
Indicador
2 Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio del
IQCODVTCP 2016-2020 7.2 Complementario (IC)
del Despacho del VTCP. Tesoro y Crédito
Público (D-VTCP)
Indicador Quinquenal al Despacho –
Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio de Indicador
3 IQCODVPCF del Despacho del VPCF. 2016-2020 Presupuesto y 7.3 Complementario (IC)
Contabilidad Fiscal (D-
VPCF)
Indicador Quinquenal al Despacho –
Indicador
4 Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio de
IQCODVPT 2016-2020 7.4 Complementario (IC)
del Despacho del VPT- URJMJ. Política Tributaria (D-
VPT)
Indicador Quinquenal de
5 Dirección General de Indicador Estratégico (IE)
IQCGIE Cumplimiento a la Gestión 2016-2020 7.5
Planificación (DGPLA)
Institucional Eficiente
Indicador Quinquenal al Indicador
Dirección General de
6 IQCOPLA Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020
Planificación (DGPLA)
7.6 Complementario (IC)
de Planificación.

Dirección General de Planificación 139


Plan Estratégico Institucional

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Quinquenal al Indicador
7 Gabinete – Asesoría
IQCOD Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 7.7 Complementario (IC)
General
de Despacho.
Indicador Quinquenal al Dirección General de
Cumplimiento de los Objetivos Asuntos Indicador
8 IQCOA
Administrativos
2016-2020
Administrativos
7.8
Complementario (IC)
(DGAA)
Indicador Quinquenal al Dirección General de Indicador
9 IQCOJ Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 Asuntos Jurídicos 7.9. Complementario (IC)
de Jurídica. (DGAJ)
Indicador Quinquenal al Unidad de Indicador
10 IQCOC Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 Comunicación Social 7.10. Complementario (IC)
de Comunicación. (UCS)
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 140


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 8


CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
11 Pilar Soberanía y transparencia en la gestión pública

11.01 Meta Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la corrupción
Se han vinculado instituciones públicas a la Plataforma Electrónica y se ha implementado
11.01.299 Resultado el Gobierno Electrónico para una gestión pública eficiente (trámites ágiles y mejores
servicios) y transparente (acceso a la información), facilitando su evaluación

11.01.299.03 Acción Consolidar un sistema único de gestión pública para las entidades públicas que permita
brindar soporte técnico y disponibilidad, en el marco de una política soberana.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM

13 Contar con un sistema único de gestión pública para las entidades públicas, que permita brindar soporte
técnico y disponibilidad, en el marco de una política soberana.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Automatizar los procesos del sector público para facilitar las transacciones y el registro de información,
mediante el apoyo y disponibilidad del soporte técnico y una mejor cobertura del Sistema de Gestión
PEI. Pública.
RESULTADOS
13.08. - Se logró mejorar la automatización de los servicios presupuestarios del sector público. (RC)
- Se cuenta con la disponibilidad del Sistema de Gestión Pública en un 99,5% ante incidentes, para la
operativa del sector público en el ámbito financiero administrativo. (RE)
- Se amplió la cobertura del Sistema de Gestión Pública. (RE)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO
CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEISGP
Nombre:
Indicador Estratégico Institucional del Sistema de Gestión Pública
(Anexo 8)

LINEA BASE (2015)


RESULTADOS LINEA BASE
 Se logró mejorar la automatización de los servicios presupuestarios
En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de
del sector público. (RC) gestión de la DGSGIF alcanzó un 92,67%.
 Se cuenta con la disponibilidad del Sistema de Gestión Pública en
En la gestión 2015, el Sistema de Gestión Pública
estuvo disponible 8.716 horas que equivale al
un 99,5% ante incidentes, para la operativa del sector público en
el ámbito financiero administrativo. (RE) 99,72%.
En 2015, 260 entidades cuentan acceso al Sistema
 Se amplió la cobertura del Sistema de Gestión Pública. (RE) Único de Gestión Presupuestaria.
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 141


Plan Estratégico Institucional

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Sistemas de Gestión e Información Fiscal


(DGSGIF)
MEFP

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento del Sistema de Gestión
IACSGP 2016-2020 DGSGIF 8
Pública

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Quinquenal de Cumplimiento de Indicador
1 IQCOSGP los Objetivos del Sistema de Gestión Pública. 2016-2020 DGSGIF 8.1 Complementario (IC)

Indicador Quinquenal de Cumplimiento de


2 Indicador Estratégico
IQCDSGP la Disponibilidad de los Sistemas de Gestión 2016-2020 DGSGIF 8.2 (IE)
Pública.
Indicador Quinquenal de Cumplimiento al
3 Acceso a un Sistema Único de Gestión Indicador Estratégico
IQCASUGP
Presupuestaria para todas las entidades
2016-2020 DGSGIF 8.3 (IE)
públicas.
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 142


Plan Estratégico Institucional

Acción Estratégica Institucional 9


CODIGO
CATEGORIA DETALLE
PDES
11 Pilar Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública

11.01 Meta Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y
comprometidos que luchan contra la corrupción.
11.01.301 Resultado Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el
ejercicio efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Promoción y consolidación de una gestión pública transparente a través de la Rendición
11.01.301.01 Acciones Pública de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización
del Control Social.

CÓDIGO
ACCIÓN ESTRATEGICA MINISTERIAL
PEM

14 Promover una gestión pública transparente mediante la rendición pública de cuentas, la atención oportuna
de denuncias por vulneración a la ética y presuntos hechos de corrupción y un adecuado control interno.
CÓDIGO PEI ACCIÓN ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
Promover una gestión pública plurinacional, descolonizada, transparente, responsable, moderna,
reflejando la transparencia del uso adecuado de los recursos y los resultados alcanzados en la gestión de
las finanzas públicas a través de audiencias públicas, atención a denuncias y el control interno posterior.
RESULTADOS
- Se ha realizado las rendiciones públicas de cuentas, consolidando una gestión transparente. (RE)
PEI. - Se ha dado atención oportuna a las denuncias por vulneración a la ética y presuntos hechos de
corrupción. (RE)
14.09. - Se optimizaron los instrumentos de control interno implementados en la Entidad, a través de
recomendaciones emergentes de informes de auditoría Financieras, Operativas, Especiales y de
Tecnologías de la Información y Comunicación. (RE)
- Se promocionó la transparencia y lucha contra la corrupción en las áreas organizacionales del MEFP y
sus entidades bajo tuición y dependencia. (RC)
- Se ejecutaron Auditorias y Seguimientos programados en el POA de la UAI.(RC)
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

INDICADOR DE IMPACTO

CÓDIGO
DETALLE
INDICADOR PEI

IEITG
Nombre:
Indicador Estratégico Institucional a la Transparencia de la Gestión
(Anexo 9)

LINEA BASE (2015)


RESULTADOS LINEA BASE
 Se ha realizado las rendiciones públicas de cuentas, En la gestión 2015, el MEFP llevó adelante las 2
consolidando una gestión transparente. (RE) rendiciones de cuentas establecidas por Ley.
Se ha resuelto el 90% de las denuncias por
 Se ha dado atención oportuna a las denuncias por vulneración vulneración a la ética y presuntos hechos de
a la ética y presuntos hechos de corrupción. (RE)
corrupción en la gestión.
 Se optimizaron los instrumentos de control interno
implementados en la Entidad, a través de recomendaciones
Se ha cumplido con el 95% de las auditorias
emergentes de informes de auditoría Financieras, Operativas,
programadas.
Especiales y de Tecnologías de la Información y Comunicación.
(RE)
 Se promocionó la transparencia y lucha contra la corrupción en
En la gestión 2015, el avance físico de la Unidad de
las áreas organizacionales del MEFP y sus entidades bajo tuición
Transparencia alcanzó un 91,23%.
y dependencia. (RC)

Dirección General de Planificación 143


Plan Estratégico Institucional

RESULTADOS LINEA BASE


 Se ejecutaron Auditorias y Seguimientos programados en el POA En la gestión 2015, el avance físico de la Unidad de
de la UAI.(RC) Auditoria Interna alcanzó un 74,55%.
Nota: RE: Resultado Estratégico, que coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM
RC: Resultado Complementario, que coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)


SIGLA DETALLE

MEFP – Unidad de Transparencia (UT)


MEFP

MEFP – Unidad de Auditoría Interna (UAI)


MEFP

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento a la - UT
IACTG 2016-2020 9
Transparencia de la Gestión -UAI

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Quinquenal de
1 Indicador
IQCRPC Cumplimiento a la Rendición 2016-2020 UT 9.1
Estratégico (IE)
Pública de Cuentas
Indicador Quinquenal de
Cumplimiento a la atención
2 Indicador
IQCDVEHC oportuna de las Denuncias por 2016-2020 UT 9.2
Estratégico (IE)
Vulneración a la Ética y presuntos
Hechos de Corrupción
Indicador Quinquenal de
3 Indicador
IQCCII Cumplimiento de Control Interno 2016-2020 UAI 9.3
Estratégico (IE)
Institucional
Indicador Quinquenal de Indicador
Cumplimiento de los Objetivos de Complementario
4 IQCOT 2016-2020 UT 9.4
Transparencia (IC)

Indicador Quinquenal de Indicador


5 IQCOAI Cumplimiento de los Objetivos de 2016-2020 UAI 9.5 Complementario
Auditoria Interna (IC)
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 144


Plan Estratégico Institucional

5. PRESUPUESTO
QUINQUENAL

Dirección General de Planificación 145


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 146


Plan Estratégico Institucional

5. Presupuesto Quinquenal

El Presupuesto Quinquenal es un instrumento estratégico de programación


presupuestaria y financiera de mediano plazo, la misma considera los ingresos esperados
y límites globales o sectoriales de los gastos en un periodo “generalmente de cinco
años”.

En el marco de los lineamientos metodológicos para la formulación de planes sectoriales


(aplicable también a Planes Estratégicos Ministeriales) en el punto 5.4.7. Señala: “A la
finalización de la priorización de acciones se formulará el presupuesto del PSDI
incorporando el conjunto de recursos de inversión pública y gasto corriente que supone
la implementación del mismo, con un horizonte de cinco años. El Presupuesto quinquenal
debe ser programado anualmente para cada una de las acciones”.

Cabe aclarar que el presupuesto presentado a continuación se lo realizó de manera


estimada por la Unidad Financiera dependiente de la Dirección General de Asuntos
Administrativos, es decir que el mismo no cuenta con el visto bueno y/o la aprobación
del órgano rector presupuestario (Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal -
MEFP); por lo cual dicha información es de carácter referencial y puede ser ajustada y/o
modificada según lo exija el órgano rector, esto teniendo en cuenta la siguiente
normativa:

 La Ley N°62 art.40, (28 de noviembre de 2010) que faculta al MEFP para llevar
adelante la formulación, desarrollo y reglamentación de la política fiscal y
presupuestaria de mediano y largo plazo.
 El DS N°429 art.13 (10 de febrero de 2010) que establece que el Viceministerio de
Presupuesto y Contabilidad Fiscal (VPCF) dependiente del MEFP debe formular y
desarrollar la política presupuestaria plurinacional de mediano y largo plazo.

5.1. Presupuesto por Acción Estratégica Institucional

El Plan Estratégico Institucional del MEFP tiene 9 Acciones Estratégicas Institucionales que
tienen una asignación presupuestaria en función a la carga de las actividades de las
áreas organizacionales responsables, las cuales quedan detalladas a continuación:

Dirección General de Planificación 147


Plan Estratégico Institucional

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 1


Pilar (01) Erradicación de la extrema pobreza
Erradicación de la pobreza extrema material y reducción significativa de la pobreza
Meta (01.01)
moderada.
Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas
Resultado (01.01.05)
sociales.
Fortalecimiento del Sistema Integral de Pensiones, ampliando el número de asegurados con
Acción (01.01.05.02)
reconocimiento de aportes a través de la Compensación de Cotizaciones.
Acción Estratégica Fortalecer el Sistema Integral de Pensiones mediante el análisis y la evaluación constante para
Ministerial la adecuada toma de decisiones y la generación de nueva normativa, ampliando el número
(01.01.05.02.02) de asegurados con reconocimiento de aportes a través de la Compensación de Cotizaciones.
Acción Estratégica Generar un sistema previsional universal, solidario equitativo y sostenible con la consecuente
Institucional derivación de beneficios para la población boliviana en el largo plazo, fortaleciendo el
Sistema Integral de Pensiones por medio del análisis y la evaluación constante para la
(01.01.05.02.02.01)
adecuada toma de decisiones y la generación de nueva normativa.
N° Áreas Org. 2016 2017 2018 2019 2020 Total
1 DGP 3.349.371,00 3.516.839,00 3.692.682,00 3.877.309,00 4.071.176,00 18.507.377,00
Acumulado 3.349.371,00 3.516.839,00 3.692.682,00 3.877.309,00 4.071.176,00 18.507.377,00
Presupuesto Total 18.507.377,00
Total de áreas
1
Organizacionales

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 2


Pilar (05) Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta (05.01) Independencia financiera externa
Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas
Resultado (05.01.135) macroeconómicas que generen las condiciones para el crecimiento económico sostenido del
país.
Continuación de la suscripción del “Acuerdo de Ejecución del Programa Fiscal Financiero”
Acción (05.01.135.01)
entre el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP).
Acción Estratégica Suscribir el "Acuerdo de Ejecución del Programa Fiscal Financiero" de manera soberana,
Ministerial evaluando de manera constante las políticas fiscales, la administración de recursos del TGN y
de las finanzas territoriales para la adecuada toma de decisiones y generación de nueva
(05.01.135.01.04) normativa, manteniendo el poder adquisitivo de la moneda nacional y teniendo un registro
efectivo de los bienes del Estado para su resguardo.
Acción Estratégica Fortalecer la soberanía económica en el marco de la suscripción del "Acuerdo de Ejecución
Institucional del Programa Fiscal Financiero", llevando adelante el análisis y evaluación constante de las
políticas fiscales, la información de la administración del TGN y las finanzas Territoriales, para la
(05.01.135.01.04.02) adecuada toma de decisiones, generación de nueva normativa y la formulación de
lineamientos.
N° Áreas Org. 2016 2017 2018 2019 2020 Total
1 DGAPF 3.560.007,00 3.738.000,00 3.924.900,00 4.111.800,00 4.298.700,00 19.633.407,00
2 DGPOT 17.685.027,00 18.156.743,00 18.574.096,00 18.991.448,00 19.408.801,00 92.816.115,00
3 DGAFT 5.877.536,00 5.881.455,00 5.885.374,00 5.889.292,00 5.893.211,00 29.426.868,00
Acumulado 27.122.570,00 27.776.198,00 28.384.370,00 28.992.540,00 29.600.712,00 141.876.390,00
Presupuesto Total 141.876.390,00
Total de áreas
3
Organizacionales

Dirección General de Planificación 148


Plan Estratégico Institucional

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 3


Pilar (05) Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta (05.01) Independencia financiera externa
Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas
Resultado (05.01.135) macroeconómicas que generen las condiciones para el crecimiento económico sostenido del
país.
Desarrollo e implementación de una política presupuestaria de mediano plazo de manera
soberana, teniendo cuentas claras mediante la agregación de los Estados Financieros del
Acción (05.01.135.02)
Órgano Ejecutivo Plurinacional y el resto de las Entidades Públicas y normando la gestión
pública.
Acción Estratégica Llevar adelante la elaboración y presentación del Presupuesto General del Estado de manera
Ministerial soberana, además desarrollar e implementar una política presupuestaria de mediano plazo,
teniendo cuentas claras mediante la agregación de los Estados Financieros del Órgano
(05.01.135.02.05)
Ejecutivo Plurinacional y el resto de las Entidades Públicas y normando la gestión pública.
Acción Estratégica Llevar adelante la formulación y aprobación del Presupuesto General del Estado de manera
Institucional soberana, desarrollando e implementando políticas presupuestarias de corto y mediano
plazo, teniendo una gestión pública debidamente normada y cuentas claras mediante la
(05.01.135.02.05.03) información contable y la agregación de los Estados Financieros de las entidades públicas
para la adecuada toma de decisiones.
N° Áreas Org. 2016 2017 2018 2019 2020 Total
1 DGPGP 11.232.590,00 11.794.220,00 12.383.931,00 13.003.128,00 13.653.284,00 62.067.153,00
2 DGCF 4.864.292,00 5.107.507,00 5.362.882,00 5.631.026,00 5.912.578,00 26.878.285,00
3 DGNGP 3.050.722,00 3.050.722,00 3.050.722,00 3.050.722,00 3.050.722,00 15.253.610,00
Acumulado 19.147.604,00 19.952.449,00 20.797.535,00 21.684.876,00 22.616.584,00 104.199.048,00
Presupuesto Total 104.199.048,00
Total de áreas
3
Organizacionales

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 4


Pilar (05) Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta (05.01) Independencia financiera externa
Se ha preservado y consolidado la gestión soberana en la formulación de políticas
Resultado (05.01.135) macroeconómicas que generen las condiciones para el crecimiento económico sostenido
del país.
Consolidación de la gestión fiscal soberana mediante la firma de los convenios anuales de
compromisos, el análisis y la evaluación constante para la generación de nueva normativa,
generación de recursos tributarios estableciendo metas de recaudación anual,
Acción (05.01.135.03)
incrementando el padrón de contribuyentes, la productividad en los operativos de
interdicción, regulando la actividad del juego y ampliando la cobertura de los servicios de
tributación municipal.
Acción Estratégica Se ha consolidado la gestión fiscal, mediante la firma de los convenios anuales de
Ministerial compromisos en el sector tributario de manera soberana, estableciendo metas de
recaudación anual, incrementando el padrón de contribuyentes, los operativos de
interdicción, regulando la actividad del juego y ampliando la cobertura de los servicios de
(05.01.135.03.06)
tributación municipal, además se realizará el análisis y la evaluación constante para la
adecuada toma de decisiones, compatibilización y generación de nueva normativa.
Acción Estratégica Se ha llevado adelante la firma, seguimiento y evaluación de los convenios anuales de
Institucional compromisos de manera soberana en el sector tributario, además se ha generado políticas
tributarias internas, aduaneras y arancelarias que ayuden a la toma de decisiones,
(05.01.135.03.06.04) compatibilización y generación de nueva normativa, y se ha publicado el Arancel Aduanero
de Importaciones.
N° Áreas Org. 2016 2017 2018 2019 2020 Total
1 DGET 1.181.590,00 1.240.670,00 1.302.704,00 1.367.340,00 1.436.232,00 6.528.536,00
2 DGTI 1.997.598,00 2.097.478,00 2.202.352,00 2.312.470,00 2.428.094,00 11.037.992,00
3 DGAAA 2.176.948,00 2.177.090,00 2.177.232,00 2.177.374,00 2.177.516,00 10.886.160,00
Acumulado 5.356.136,00 5.515.238,00 5.682.288,00 5.857.184,00 6.041.842,00 28.452.688,00
Presupuesto Total 28.452.688,00
Total de áreas
3
Organizacionales

Dirección General de Planificación 149


Plan Estratégico Institucional

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 5


Pilar (05) Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta (05.01) Independencia financiera externa
Se ha preservado y consolidado la gestión prudente en la contratación de deuda pública
Resultado (05.01.136) para garantizar sus fuentes de financiamiento (internas y externas) y una administración
sostenible y solvente en el pago de la misma.
Establecimiento de lineamientos claros de endeudamiento público y su seguimiento con una
Acción (05.01.136.01)
visión de gestión prudente de la deuda pública.
Acción Estratégica Coadyuvar con la gestión de la política fiscal manteniendo un nivel sostenible de deuda
Ministerial externa del TGN y velar por el cumplimiento oportuno del Servicio de Pagos de la deuda
pública, además del análisis y evaluación constante con el objetivo de tener información
(05.01.136.01.07)
oportuna para la toma de decisiones y generación de nueva normativa.
Acción Estratégica Garantizar la sostenibilidad de la Deuda Pública, manteniendo un nivel sostenible de deuda
Institucional del TGN, velando por el cumplimiento oportuno del Servicio de Pago de la Deuda, además
del análisis y evaluación constante para contar con información adecuada para la toma de
(05.01.136.01.07.05)
decisiones y generación de nueva normativa.
N° Áreas Org. 2016 2017 2018 2019 2020 Total
1 DGCP 22.901.724,63 6.989.268,00 7.338.732,00 7.705.668,00 8.090.952,00 53.026.344,63
Acumulado 22.901.724,63 6.989.268,00 7.338.732,00 7.705.668,00 8.090.952,00 53.026.344,63
Presupuesto Total 53.026.344,63
Total de áreas
1
Organizacionales

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 6


Pilar (05) Soberanía comunitaria, financiera, sin servilismo al capitalismo financiero
Meta (05.02) Sistema financiero para el desarrollo integral
Se ha alcanzado mayores índices de Profundización Financiera:
• 60% de la cartera está destinada a los sectores productivos y vivienda de interés social
(Banca Múltiple).
Resultado (05.02.138) • 50% de la cartera destinada a micro, pequeñas y medianas empresas del sector productivo
(Banca PyME).
• 50% de la cartera destinada a Vivienda (Entidades Financieras de Vivienda).
• 75% del total de municipios cubiertos con atención de servicios financieros.
Análisis y evaluación de información en cuanto a servicios financieros, legitimación de
Acción (05.02.138.02) ganancias Ilícitas/financiamiento al terrorismo y/o delitos precedentes, contando con nueva
normativa que contribuya a su cumplimiento y maximice el procesamiento de casos.
Acción Estratégica Analizar y evaluar la información en cuanto a los Servicios Financieros, Legitimación de
Ministerial Ganancias Ilícitas/Financiamiento al Terrorismo y/o Delitos Precedentes, contando con nueva
normativa que contribuya a su cumplimiento y maximice el procesamiento de casos y mejore
(05.02.138.02.09)
la protección de los asegurados, tomadores y beneficiarios del mercado de seguros.
Acción Estratégica Formular Políticas Financieras para promover la democratización de los servicios financieros
Institucional con base en análisis y evaluaciones continuas de la información sobre el desempeño del
(05.02.138.02.09.06) Sistema Financiero
N° Áreas Org. 2016 2017 2018 2019 2020 Total
1 DGSF 2.964.453,00 3.112.676,00 3.268.310,00 3.431.726,00 3.603.312,00 16.380.477,00
Acumulado 2.964.453,00 3.112.676,00 3.268.310,00 3.431.726,00 3.603.312,00 16.380.477,00
Presupuesto Total 16.380.477,00
Total de áreas
1
Organizacionales

Dirección General de Planificación 150


Plan Estratégico Institucional

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 7


Pilar (11) Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública
Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos
Meta (11.01)
que luchan contra la corrupción
Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido
Resultado (11.01.298)
con la concreción del Vivir Bien.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada,
Acción (11.01.298.04) utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión
institucional.
Acción Estratégica Contar con una gestión eficiente que logre una administración institucional apropiada,
Ministerial utilizando adecuadamente los recursos y la planificación como herramienta de gestión
(11.01.298.04.12) institucional.
Acción Estratégica Promover una gestión pública plurinacional comprometida con los valores y principios de la
Institucional Constitución Política del Estado. Caracterizada por una administración eficaz, eficiente, ágil,
moderna y desburocratizada, que utiliza adecuadamente los instrumentos jurídicos,
(11.01.298.04.12.07) administrativos y normativos; y difunde y socializa la información para una gestión
transparente.
N° Áreas Org. 2016 2017 2018 2019 2020 Total
GAB -
1 ASESORIA 1.553.930,00 1.631.599,00 1.713.179,00 1.798.838,00 1.888.780,00 8.586.326,00
GRAL.
2 UCS 4.625.663,00 4.856.947,00 5.099.795,00 5.354.785,00 5.622.524,00 25.559.714,00
3 DGAA 136.356.906,04 51.861.258,00 51.874.459,00 51.367.858,00 51.861.258,00 343.321.739,04
4 DGPLA 733.736,00 770.423,00 808.944,00 849.392,00 891.861,00 4.054.356,00
5 DGAJ 2.614.652,00 2.745.385,00 2.882.655,00 3.026.788,00 3.178.127,00 14.447.607,00
6 D-VTCP 673.303,00 706.968,00 742.317,00 779.433,00 818.405,00 3.720.426,00
7 D-VPCF 525.521,00 551.797,00 579.387,00 608.357,00 638.774,00 2.903.836,00
D-VPT -
8 1.039.925,00 1.091.921,00 1.146.518,00 1.203.844,00 1.264.036,00 5.746.244,00
URJMLJ
D-VPSF -
9 2.010.717,00 2.111.253,00 2.216.816,00 2.327.657,00 2.444.040,00 11.110.483,00
URJSIREFI
Acumulado 150.134.353,04 66.327.551,00 67.064.070,00 67.316.952,00 68.607.805,00 419.450.731,04
Presupuesto Total 417.498.153,67
Total de áreas
11
Organizacionales

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 8


Pilar (11) Soberanía y transparencia en la gestión pública
Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos
Meta (11.01)
que luchan contra la corrupción
Se han vinculado instituciones públicas a la Plataforma Electrónica y se ha implementado el
Resultado (11.01.299) Gobierno Electrónico para una gestión pública eficiente (trámites ágiles y mejores servicios) y
transparente (acceso a la información), facilitando su evaluación
Consolidar un sistema único de gestión pública para las entidades públicas que permita brindar
Acción (11.01.299.03)
soporte técnico y disponibilidad, en el marco de una política soberana.
Acción Estratégica
Contar con un sistema único de gestión pública para las entidades públicas, que permita brindar
Ministerial
soporte técnico y disponibilidad, en el marco de una política soberana.
(11.01.299.03.13)
Acción Estratégica Automatizar los procesos del sector público para facilitar las transacciones y el registro de
Institucional información, mediante el apoyo y disponibilidad del soporte técnico y una mejor cobertura del
(11.01.299.03.13.08) Sistema de Gestión Pública
Áreas
N° 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Org.
1 DGSGIF 20.802.923,00 11.497.723,00 12.072.609,00 12.676.240,00 13.310.052,00 70.359.547,00
Acumulado 20.802.923,00 11.497.723,00 12.072.609,00 12.676.240,00 13.310.052,00 70.359.547,00
Presupuesto Total 70.359.547,00
Total de áreas
1
Organizacionales

Dirección General de Planificación 151


Plan Estratégico Institucional

Presupuesto Quinquenal para la Acción Estratégica Institucional 9


Pilar (11) Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública
Gestión Pública transparente, con servidores públicos éticos, competentes y comprometidos que
Meta (11.01)
luchan contra la corrupción.
Resultado Se ha institucionalizado en las entidades estatales la rendición pública de cuentas para el ejercicio
(11.01.301) efectivo del control social y procesos de formación en principios y valores éticos.
Promoción y consolidación de una gestión pública transparente a través de la Rendición Pública
Acción
de Cuentas con participación efectiva de la sociedad civil e institucionalización del Control
(11.01.301.01)
Social.
Acción Estratégica Promover una gestión pública transparente mediante la rendición pública de cuentas, la atención
Ministerial oportuna de denuncias por vulneración a la ética y presuntos hechos de corrupción y un
(11.01.301.01.14) adecuado control interno.
Acción Estratégica Promover una gestión pública plurinacional, descolonizada, transparente, responsable, moderna,
Institucional reflejando la transparencia del uso adecuado de los recursos y los resultados alcanzados en la
gestión de las finanzas públicas a través de audiencias públicas, atención a denuncias y un
(11.01.301.01.14.09)
adecuado control interno.
Áreas
N° 2016 2017 2018 2019 2020 Total
Org.
1 UT 654.017,00 686.775,00 721.114,00 757.170,00 795.028,00 3.614.104,00
2 UAI 2.327.480,00 2.443.854,00 2.566.047,00 2.694.350,00 2.829.067,00 12.860.798,00
Acumulado 2.981.497,00 3.130.629,00 3.287.161,00 3.451.520,00 3.624.095,00 16.474.902,00
Presupuesto Total 16.474.902,00
Total de áreas
2
Organizacionales

5.2. Presupuesto Quinquenal Agregado

En virtud a los cuadros anteriormente expuestos, a continuación se detalla el Presupuesto


Quinquenal Agregado del Plan Estratégico Institucional del MEFP por Acción Estratégica
Institucional:

Cuadro N° 20 Presupuesto Quinquenal Agregado


AEI Responsables 2016 2017 2018 2019 2020 Total

1 DGP 3.349.371,00 3.516.839,00 3.692.682,00 3.877.309,00 4.071.176,00 18.507.377,00

DGAPF –
2 DGPOT – 27.122.570,00 27.776.198,00 28.384.370,00 28.992.540,00 29.600.712,00 141.876.390,00
DGAFT
DGPGP – DGCF
3 19.147.604,00 19.952.449,00 20.797.535,00 21.684.876,00 22.616.584,00 104.199.048,00
– DGNGP
DGET – DGTI –
4 5.356.136,00 5.515.238,00 5.682.288,00 5.857.184,00 6.041.842,00 28.452.688,00
DGAAA
5 DGCP 22.901.724,63 6.989.268,00 7.338.732,00 7.705.668,00 8.090.952,00 53.026.344,63

6 DGSF 2.964.453,00 3.112.676,00 3.268.310,00 3.431.726,00 3.603.312,00 16.380.477,00

GAB –UCS –
DGAA – DGPLA
– DGAJ – D-
7 VTCP – D-VPCF 150.134.353,04 66.327.551,00 67.064.070,00 67.316.952,00 68.607.805,00 419.450.731,04
– D-VPT – D-
VPSF – URJSIREFI
–URJMLJ

8 DGSGIF 20.802.923,00 11.497.723,00 12.072.609,00 12.676.240,00 13.310.052,00 70.359.547,00

9 UT -UAI 2.981.551,00 2.981.551,00 2.981.551,00 2.981.551,00 2.981.551,00 14.907.755,00

TOTAL 254.760.685,67 147.669.493,00 151.282.147,00 154.524.046,00 158.923.986,00 867.160.357,67

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP)

Dirección General de Planificación 152


Plan Estratégico Institucional

Anexos

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

ANEXOS

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 153


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 154


Plan Estratégico Institucional

Anexo 1

ANEXO 1

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 155


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 156


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 1
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL AL SEGUIMIENTO DE LOS SISTEMA DE PENSIONES (IEISSP)

INDICADOR DE IMPACTO

IEISSP= Indicador Estratégico Institucional al Seguimiento de los Sistemas de Pensiones

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


Indicador Anual de Cumplimiento al
1 IACSSP Seguimiento de los Sistemas de 2016-2020 DGP 1
Pensiones.

CUADRO DE CUMPLIMIENTO

INDICADOR DE PROCESO IACSSP2016 = (IACAESIP2016*0,5 +IACOP2016*0,5)


2016
INDICADOR DE IMPACTO IEISSP2016 = IACSSP2016*0,2

INDICADOR DE PROCESO IACSSP2017 = (IACAESIP2017*0,5 +IACOP2017*0,5)


2017
INDICADOR DE IMPACTO IEISSP2017 = IACSSP2017*0,4

INDICADOR DE PROCESO IACSSP2018 = (IACAESIP2018*0,5 +IACOP2018*0,5)


2018
INDICADOR DE IMPACTO IEISSP2018 = IACSSP2018*0,6

INDICADOR DE PROCESO IACSSP2019 = (IACAESIP2019*0,5 +IACOP2019*0,5)


2019
INDICADOR DE IMPACTO IEISSP2019 = IACSSP2019*0,8

INDICADOR DE PROCESO IACSSP2020 = (IACAESIP2020*0,5 +IACOP2020*0,5)


2020
INDICADOR DE IMPACTO IEISSP2016 = IACSSP2020*1

Dirección General de Planificación 157


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Anual de
1 Indicador Estratégico
IACAESIP Cumplimiento de Análisis y 2016-2020 DGP 1.1 (IE)
Evaluación del SIP
Indicador Anual al Indicador
2 IACOP Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 DGP 1.2 Complementario (IC)
de Pensiones
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Pensiones (DGP)


MEFP

Dirección General de Planificación 158


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 1.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN AL SIP (IQCAESIP)

Concepto. Este indicador reflejará el cumplimiento al análisis y a la evaluación de manera


constante del Sistema Integral de Pensiones (SIP), con el objetivo de tener información oportuna
para la toma de decisiones y elaboración de normativa.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento al análisis y
evaluación al Sistema Integral de Pensiones, esto mediante la publicación de boletines
semestrales.
Línea Base. Se publicaron 2 boletines semestrales en la gestión 2015 con información de los 3
regímenes (contributivo, semicontributivo y no contributivo).

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCAESIP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN AL SIP

Fórmula:

IQCAESIP = IACAESIP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACAESIP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN AL SIP

Fórmula:
BSAESIPE
IACAESIP = * 100 =
BSAESIPP

Donde:

BSAESIPE: Boletines Semestrales de análisis y Evaluación al SIP Efectuados


El responsable a cargo de estas publicaciones será la Dirección General de Pensiones (DGP) dependiente del MEFP.
BSAESIPP: Boletines Semestrales de análisis y Evaluación al SIP Programados.
Se tiene programado como mínimo la publicación de 2 boletines semestrales por año, los cuales detallarán la siguiente
información: el análisis de los 3 regímenes (contributivo, semicontributivo y no contributivo), la evolución de los datos anuales de
los regímenes anteriormente mencionados, además de un criterio definido acerca del análisis de los datos.

Dirección General de Planificación 159


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 1.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE PENSIONES (IQCOP)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Pensiones.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos con el fin de contar con un sistema previsional universal, solidario y
equitativo, que beneficia a la población boliviana.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de la DGP alcanzó un
94,50%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE PENSIONES


Fórmula:

IQCOGP = IACOP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOP =INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE PENSIONES

Fórmula:

IACOP = PAFOEP =

Donde:

PAFOEP: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Pensiones.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Pensiones (DGP).

Dirección General de Planificación 160


Plan Estratégico Institucional

Anexo 2

ANEXO 2

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 161


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 162


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE ANALISIS DE POLÍTICAS FISCALES (IEIAPF)

INDICADOR DE IMPACTO
IEIAPF = Indicador Estratégico Institucional de análisis de Políticas Fiscales

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


DGAPF
1 Indicador Anual de Cumplimiento de Análisis
IACAPF 2016-2020 DGPOT 2
de Políticas Fiscales
DGAFT

CUADRO DE CUMPLIMIENTO
IACAPF2016=(IACPFF2016*0,1+IACAEPF2016*0,2+IACOPF2016*0,1+
INDICADOR DE PROCESO
2016 IACAEATGN2016*0,2+IACOATGN2016*0,1+IACAEFT2016*0,2+IACOFT2016*0,1)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAPF2016 = IACAPF2016*0,2

IACAPF2017=(IACPFF2017*0,1+IACAEPF2017*0,2+IACOPF2017*0,1+
INDICADOR DE PROCESO
2017 IACAEATGN2017*0,2+IACOATGN2017*0,1+IACAEFT2017*0,2+IACOFT2017*0,1)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAPF2017 = IACAPF 2017*0,4

IACAPF2018=(IACPFF2018*0,1+IACAEPF2018*0,2+IACOPF2018*0,1+
INDICADOR DE PROCESO
2018 IACAEATGN2018*0,2+IACOATGN2018*0,1+IACAEFT2018*0,2+IACOFT2016*0,1)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAPF2018 = IACAPF 2018*0,6

IACAPF2019=(IACPFF2019*0,1+IACAEPF2019*0,2+IACOPF2019*0,1+
INDICADOR DE PROCESO
2019 IACAEATGN2019*0,2+IACOATGN2019*0,1+IACAEFT2019*0,2+IACOFT2019*0,1)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAPF2019 = IACAPF 2019*0,8

IACAPF2020=(IACPFF2020*0,1+IACAEPF2020*0,2+IACOPF2020*0,1+
INDICADOR DE PROCESO
2020 IACAEATGN2020*0,2+IACOATGN2020*0,1+IACAEFT2020*0,2+IACOFT2020*0,1)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAPF2020 = IACAPF 2020*1

Dirección General de Planificación 163


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Anual de Cumplimiento de
1 la Firma del Programa Fiscal Financiero Indicador Estratégico
IACPFF 2016-2020 DGAPF 2.1 (IE)

Indicador Anual de Cumplimiento Indicador Estratégico


2 IACAEPF Análisis y Evaluación en materia de
2016-2020 DGAPF 2.2 (IE)
Política Fiscal.

Indicador
3 Indicador Anual al Cumplimiento de
IACOPF
los Objetivos de Política Fiscal
2016-2020 DGAPF 2.3 Complementario (IC)

Indicador Anual de Cumplimiento al Indicador Estratégico


4 IACAEATGN Análisis y Evaluación a la 2016-2020 DGPOT 2.4 (IE)
Administración de Recursos del TGN
Indicador Anual al Cumplimiento de Indicador
5 IACOATGN los Objetivos de la Administración de 2016-2020 DGPOT 2.5 Complementario (IC)
Recursos del TGN
Indicador Anual de Cumplimiento al Indicador Estratégico
6 IACAEFT Análisis y Evaluación en las Finanzas 2016-2020 DGAFT 2.6 (IE)
Territoriales.
Indicador Anual al Cumplimiento de Indicador
7 IACOFT los Objetivos de las Finanzas 2016-2020 DGAFT 2.7 Complementario (IC)
Territoriales.
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales (DGAPF)


MEFP

MEFP – Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales (DGAFT)


MEFP

MEFP – Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro


(DGPOT)
MEFP

Dirección General de Planificación 164


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LA FIRMA DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO


(IQCPFF)

Concepto. Este Indicador pretende mostrar la firma del programa fiscal financiero mediante su
evaluación y monitoreo correspondiente.
Resultado Esperado. Con este indicador se quiere ver la firma del acuerdo del Programa Fiscal
Financiero mediante la efectiva suscripción de dicho acuerdo para cada gestión.
Línea Base. Se llevó adelante la firma del Programa Fiscal Financiero en 2015, en fecha 11 de
marzo.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCPFF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LA FIRMA DEL PROGRAMA FISCAL


FINANCIERO

Fórmula:

IQCPFF = IACPFF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACPFF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA FIRMA DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO

Fórmula:

FADPFFE
IACPFF = * 100 =
FADPFFP
Donde:

FADPFFE: Firma del Acuerdo de Decisión del PFF Efectuada.


Se deberá tomar en cuenta la firma del acuerdo de Decisión del programa Fiscal Financiero, siendo éste el punto de
inicio para llegar a las metas económicas programadas. El responsable del cargado de este dato será el Banco Central
de Bolivia (BCB)
FADPFFP: Firma del Acuerdo de Decisión del PFF Programada.
Cada año se deberá programar la firma del Acuerdo de Decisión del Programa Fiscal Financiero, la cual deberá ser
coordinada entre el MEFP y el BCB para la determinación de metas económicas. El responsable de este dato será la
Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales (DGAPF) dependiente del MEFP.

Dirección General de Planificación 165


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANALISIS Y EVALUACION EN MATERIA DE POLÍTICA


FISCAL (IQCAEPF)

Concepto. Este indicador busca mostrar el cumplimiento del análisis y evaluación de la


información para la definición de lineamientos de política fiscal.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende medir el cumplimiento del análisis y
evaluación, que coadyuven a la definición de lineamientos en materia de política fiscal.
Línea Base. Se publicó 2 Boletines con información en materia de política fiscal.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCAEPF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANALISIS Y EVALUACION EN MATERIA


DE POLÍTICA FISCAL

Fórmula:

IQCAEPF = IACAEPF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACAEPF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN EN MATERIA DE


POLÍTICA FISCAL

Fórmula:

BSAEPFE
IACAEPF = * 100 =
BSAEPFP

Donde:

BSAEPFE: Boletines Semestrales de Análisis y Evaluación a la Política Fiscal Efectuados.


Número de Boletines semestrales publicados por la Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales (DGAPF)
dependiente del VTCP.
BSAEPFP: Boletines Semestrales de Análisis y Evaluación a la Política Fiscal Programados.
Se tiene programado como mínimo la realización de 2 boletines por año, el cual debe presentar la siguiente
información: Ingresos y Gastos del SPNF.

Dirección General de Planificación 166


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2.3.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE POLITICA FISCAL (IQCOPF)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos, para poder analizar y proporcionar información de manera oportuna
en materia fiscal y se promoverá documentos de investigación.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de la DGAPF alcanzó un
92,48%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOPF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE POLITICA FISCAL


Fórmula:

IQCOPF = IACOPF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOPF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE POLITICA FISCAL

Fórmula:

IACOPF = PAFOEPF =

Donde:

PAFOEPF: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Política Fiscal.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales
(DGAPF).

Dirección General de Planificación 167


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2.4.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN


DEL TGN (IQCAEATGN)

Concepto. Este indicador reflejará el cumplimiento al análisis y la evaluación de manera


constante de la administración de recursos del TGN, con el objetivo de tener información
oportuna para la toma de decisiones y elaboración de normativa.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento al análisis y
evaluación a la administración de recursos del TGN, esto mediante la publicación de boletines
anuales.
Línea Base. Se publicó 1 Boletín con información que administra el TGN.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCAEATGN = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN A LA


ADMINISTRACIÓN DEL TGN

Fórmula:

IQCAEATGN = IACAEATGN * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACAEATGN = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN A LA


ADMINISTRACIÓN DEL TGN
Fórmula:

BAAEATGNE
IACAEATGN = * 100 =
BAAEATGNP

Donde:
BAAEATGNE: Boletín Anual de Análisis y Evaluación a la Administración del TGN Efectuados.
El responsable de estas publicaciones será la Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro (DGPOT)
dependiente del MEFP.
BAAEATGNP: Boletín Anual de Análisis y Evaluación a la Administración del TGN Programados.
Se tiene programado como mínimo la realización de 1 boletín por año, el cual debe presentar la siguiente información: el
análisis de las diferentes variables que administra el TGN, la evolución de los datos anuales de dichas variables, además
de un criterio definido acerca del análisis de los datos.

Dirección General de Planificación 168


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2.5.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DEL TGN


(IQCOATGN)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos, para programar la ejecución presupuestaria del Tesoro General del
Estado, de manera apropiada, en base a la administración eficiente y oportuna de los recursos
fiscales
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de la DGPOT alcanzó un
84,58%

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOATGN = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA


ADMINISTRACION DEL TGN

Formula:

IQCOATGN = IACOATGN * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOATGN = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL


TGN

Fórmula:

IACOATGN = PAFOEATGN =

Donde:

PAFOEATGN: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de la Administración del TGN.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Programación y Operaciones
del Tesoro (DGPOT).

Dirección General de Planificación 169


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2.6.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANALISIS Y EVALUACIÓN A LAS FINANZAS


TERRITORIALES (IQCAEFT)

Concepto. Este indicador busca mostrar el cumplimiento del análisis y evaluación para la
definición de lineamientos de política fiscal y financiera en el ámbito territorial.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende medir el análisis y evaluación que
coadyuven a la definición de lineamientos de política fiscal y financiera en el ámbito territorial.
Línea Base. Se publicó 1 Boletín con información de finanzas territoriales.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCAEFT = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANALISIS Y EVALUACIÓN A LAS


FINANZAS TERRITORIALES

Fórmula:

IQCAEFT = IACAEFT * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACAEFT = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO AL ANALISIS Y EVALUACIÓN A LAS FINANZAS


TERRITORIALES

Fórmula:

BAAEFTE
IACAEFT = * 100 =
BAAEFTP

Donde:

BAAEFTE: Boletín Anual de Análisis y Evaluación a las Finanzas Territoriales Efectuados.


Número de Boletines anuales publicados a través de la Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
(DGAFT) dependiente del VTCP.
BAAEFTP: Boletín Anual de Análisis y Evaluación a las Finanzas Territoriales Programados.
Se tiene programado como mínimo la realización de 1 boletín por año, el cual debe presentar la siguiente información:
el análisis de las diferentes variables concernientes a las finanzas territoriales.

Dirección General de Planificación 170


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 2.7.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LAS FINANZAS TERRITORIALES


(IQCOFT)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales (DGAFT).
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos, para la formulación de políticas fiscales y financieras en el ámbito
territorial que contribuyeron al fortalecimiento de las autonomías.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de la DGAFT alcanzó un
85,68%

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOFT = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LAS FINANZAS


TERRITORIALES
Fórmula:

IQCOFT = IACOFT * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOGFT = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LAS FINANZAS


TERRITORIALES

Fórmula:

IACOFT = PAFOEFT =

Donde:

PAFOEFT: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de las finanzas territoriales.

El responsable a cargo de esta información será la Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales (DGAFT).

Dirección General de Planificación 171


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 172


Plan Estratégico Institucional

Anexo 3

ANEXO 3

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 173


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 174


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 3
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL A LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
(IEIFEP)

INDICADOR DE IMPACTO
IEIFEP = Indicador Estratégico Institucional a la Formulación y Ejecución Presupuestaria

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


DGPGP
1 Indicador Anual de Cumplimiento a la
IACFEP 2016-2020 DGCF 3
Formulación y Ejecución Presupuestaria
DGNGP

CUADRO DE CUMPLIMIENTO ANUAL


IACFEP2016 = (IACPPGE2016*0,30 + IACOPPTO2016* 0,10+ IACANGP2016*0,20+
INDICADOR DE PROCESO
2016 IACON2016*0,10+IACPEEFF2016*0,20 +IACOCF2016*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIFEP2016 = IACFEP2016*0,2

IACFEP2017 = (IACPPGE2017*0,30 + IACOPPTO2017* 0,10+ IACANGP2017*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2017 IACON2017*0,10+IACPEEFF2017*0,20 +IACOCF2017*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIFEP2017 = IACFEP2017*0,4

IACFEP2018 = (IACPPGE2018*0,30 + IACOPPTO2018* 0,10+ IACANGP2018*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2018 IACON2018*0,10+IACPEEFF2018*0,20 +IACOCF2018*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIFEP2018 = IACFEP2018*0,6

IACFEP2019 = (IACPPGE2019*0,30 + IACOPPTO2019* 0,10+ IACANGP2016*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2019 IACON2019*0,10+IACPEEFF2019*0,20 +IACOCF2019*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIFEP2016 = IACFEP2019*0,8

IACFEP2020 = (IACPPGE2020*0,30 + IACOPPTO2020* 0,10+ IACANGP2020*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2020 IACON2020*0,10+IACPEEFF2020*0,20 +IACOCF2020*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIFEP2020 = IACFEP2020*1

Dirección General de Planificación 175


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Anual de Cumplimiento a Indicador
1 IACPPGE la presentación del Presupuesto 2016 - 2020 DGPGP 3.1 Estratégico
General del Estado. (IE)
Indicador
2 Indicador Anual de Cumplimiento a Complementario
IACOPPTO
los Objetivos del Presupuesto.
2016-2020 DGPGP 3.2
(IC)

Indicador Anual de Cumplimiento Indicador


3 IACANGP del Apoyo a la Normativa de 2016-2020 DGNGP 3.3 Estratégico (IE)
Gestión Pública
Indicador Anual de Cumplimiento a Indicador
4 los Objetivos Normativos. Complementario
IACON 2016-2020 DGNGP 3.4
(IC)

Indicador Anual de Cumplimiento a


la presentación de los Estados Indicador
5 IACPEEFF Financieros del Órgano Ejecutivo y 2016-2020 DGCF 3.5 Estratégico (IE)
del resto de las Entidades Públicas
del Estado Plurinacional
Indicador Anual de Cumplimiento a Indicador
6 los Objetivos de Contabilidad Fiscal. Complementario
IACOCF 2016-2020 DGCF 3.6
(IC)

Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria


(DGPGP)
MEFP

MEFP – Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF)


MEFP

MEFP – Dirección General de Normas de Gestión Pública (DGNGP)


MEFP

Dirección General de Planificación 176


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 3.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL


ESTADO (IQCPPGE)

Concepto. Este indicador busca cumplir con el plazo establecido para la presentación del
Presupuesto General del Estado (PGE) de manera soberana.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende verificar la presentación del Presupuesto
General del Estado (PGE) de manera soberana.
Línea Base. Se ha elaborado, presentado y aprobado el Presupuesto General del Estado 2016.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCPPGE = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO


GENERAL DEL ESTADO

IQCPPGE = IACPPGE * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACPPGE = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO GENERAL


DEL ESTADO

Fórmula:

PPGEE
IACPPGE = =
PPGEP

Donde:

PPGEE: Presentación del Presupuesto General del Estado efectuado


El responsable de este dato será la Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria (DGPGP) dependiente
del MEFP.
PPGP: Presentación del Presupuesto General del Estado programado
Se debe presentar el PGE al menos 2 meses antes de la finalización de cada año fiscal esto en el marco del artículo
321 Parágrafo III de la Constitución Política del Estado.

Dirección General de Planificación 177


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 3.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO (IQCOPPTO)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por la Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos para la implementación de políticas presupuestarias de corto y
mediano plazo que coadyuvaron a la gestión de las entidades del sector público
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión para la DGPGP alcanzó un
100%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOPPTO = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

Fórmula:

IQCOPPTO= IACOPPTO * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOPPTO = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE PRESUPUESTO

Fórmula:

IACOPPTO = PAFOEPPTO =

Donde:

PAFOEPPTO: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Presupuesto

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Programación y Gestión
Presupuestaria (DGPGP).

Dirección General de Planificación 178


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 3.3.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DEL APOYO A LA NORMATIVA DE GESTIÓN PÚBLICA


(IQCANGP)

Concepto. Este indicador busca mostrar el alcance que se tiene con las entidades públicas en
cuanto a los reglamentos específicos que se han compatibilizado.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende mostrar el grado de compatibilización de
Reglamentos Específicos con respecto a los subsistemas de la Ley 1178, compatibilizando la
totalidad de reglamentos incompatibles de estos subsistemas hasta 2020, mediante metas
anuales a ser determinadas a inicios de cada gestión para cumplir el objetivo.
Línea Base. El 40% de los reglamentos específicos de las entidades públicas están
compatibilizados.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCANGP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DEL APOYO A LA NORMATIVA DE


GESTIÓN PÚBLICA

Fórmula:

IQCANGP = IACANGP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACANGP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DEL APOYO A LA NORMATIVA DE GESTIÓN


PÚBLICA

Fórmula:

REC
IACANGP = * 100 =
MREC

Donde:
REC: Reglamentos Específicos Compatibilizados.
El responsable de este dato será la Dirección General de Normas de Gestión Pública (DGNGP) dependiente del MEFP,
en base al porcentaje de los reglamentos específicos que se hayan compatibilizado en cada gestión
MREC: Meta de Reglamentos Específicos compatibilizados.
Dato que se dará en base a metas anuales, las cuales serán cumplidas cada año según la siguiente escala: en 2016
los reglamentos compatibilizados deberán llegar al 45%, en 2017 al 50%, en 2018 al 55%, en 2019 al 60% y al 65% en 2020.

Dirección General de Planificación 179


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 3.4.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS NORMATIVOS (IQCON)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Normas de Gestión Público.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos para normar la gestión pública plurinacional en las Entidades Públicas
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión para la DGNGP alcanzó
un 92,57%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCON = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS NORMATIVOS

Fórmula:

IQCON= IACON * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACON = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS NORMATIVOS

Fórmula:

IACON = PAFOEN =

Donde:

PAFOEN: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos Normativos


El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Normas de Gestión Público
(DGNGP).

Dirección General de Planificación 180


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 3.5.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


DEL ÓRGANO EJECUTIVO Y DEL RESTO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO PLURINACIONAL
(IQCPEEFF)

Concepto. Este indicador busca mostrar el cumplimiento de la presentación de los Estados


Financieros del Órgano Ejecutivo y del Resto de Entidades Públicas del Estado Plurinacional.
Resultado Esperado. Con este indicador se espera la presentación de los Estados Financieros del
Órgano Ejecutivo y del resto de Entidades Públicas del Estado Plurinacional, con respecto al total
de las entidades públicas.
Línea Base. En 2015, el 79% (420) de las entidades públicas presentaron sus Estados Financieros en
el plazo establecido.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCPEEFF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS DEL ÓRGANO EJECUTIVO Y DEL RESTO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO
PLURINACIONAL
Fórmula:

IQCPEEFF = IACPEEFF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACPEEFF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS DEL ÓRGANO EJECUTIVO Y DEL RESTO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL ESTADO
PLURINACIONAL

Fórmula:

EEFFP
IACPEEFF = * 100 =
TEP
Donde:

EEFFP: Estados Financieros Presentados.


El responsable de este dato será la Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) dependiente del MEFP, en base
a la cantidad de Entidades Públicas que presentaron sus Estados Financieros en el plazo establecido y que formaron
parte de la presentación de los Estados Financieros del Órgano Ejecutivo y del Resto de las Entidades Públicas del
estado Plurinacional.

TEP: Total de Entidades Públicas


Este dato será proporcionado por la Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria (DGPGP)
dependiente del MEFP, en base a la totalidad de entidades públicas.

Nota: Todas las entidades públicas deben presentar sus Estados Financieros, esto en el marco de la Ley del PGE 2011 art.
22 (Estados Financieros) y la Ley del PGE 2010 (presentación de información e inmovilización de recursos fiscales). Para el
cálculo del total de entidades se tomará el 90%.

Dirección General de Planificación 181


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 3.6.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE CONTABILIDAD FISCAL


(IQCOCF)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Contabilidad Fiscal.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos para contar con información contable sobre las finanzas públicas, para
promover la transparencia y el control social
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión para la DGCF alcanzó un
96,78%

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOCF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE CONTABILIDAD FISCAL

Fórmula:

IQCOCF= IACOCF * Pond

INDICADOR DE PROCESO:

IACOCF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS CONTABILIDAD FISCAL


Fórmula:

IACOCF = PAVFOECF =

Donde:

PAVFOECF: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos Contabilidad Fiscal


El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF).

Dirección General de Planificación 182


Plan Estratégico Institucional

Anexo 4

ANEXO 4

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 183


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 184


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL SECTOR TRIBUTARIO (IEIST)

INDICADOR DE IMPACTO
IEIST = Indicador Estratégico Institucional del Sector Tributario

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


Indicador Anual de Cumplimiento del DGET
1 IACST Sector Tributario 2016-2020 DGAAA 4
DGTI

CUADRO DE CUMPLIMIENTO

IACST 2016 = (IACFCC2016 *0,15 + IACAET2016*0,15+ IACOET2016* 0,10+ IACPAAI 2016


INDICADOR DE PROCESO
*0,20+IACOAA2016*0,10+ IANEITPCTETA2016 *0,20+IACOTI2016*0,10)
2016
INDICADOR DE IMPACTO IEIST2016 = IACST2016*0,2

IACST 2017 = (IACFCC2017 *0,15 + IACAET2017*0,15+ IACOET2017* 0,10+ IACPAAI 2017


INDICADOR DE PROCESO
*0,20+IACOAA2017*0,10+ IANEITPCTETA2017 *0,20+IACOTI2017*0,10)
2017
INDICADOR DE IMPACTO IEIST2017 = IACST2017*0,4

IACST 2018 = (IACFCC2018 *0,15 + IACAET2018*0,15+ IACOET2018* 0,10+ IACPAAI 2018


INDICADOR DE PROCESO
*0,20+IACOAA2018*0,10+ IANEITPCTETA2018 *0,20+IACOTI2018*0,10)
2018
INDICADOR DE IMPACTO IEIST2018 = IACST2018*0,2

IACST 2019 = (IACFCC2019 *0,15 + IACAET2019*0,15+ IACOET2019* 0,10+ IACPAAI 2019


INDICADOR DE PROCESO
*0,20+IACOAA2019*0,10+ IANEITPCTETA2019 *0,20+IACOTI2019*0,10)
2019
INDICADOR DE IMPACTO IEIST2019 = IACST2019*0,2

IACST 2020 = (IACFCC2020 *0,15 + IACAET2020*0,15+ IACOET2020* 0,10+ IACPAAI 2020


INDICADOR DE PROCESO
*0,20+IACOAA2020*0,10+ IANEITPCTETA2020 *0,20+IACOTI2020*0,10)
2020
INDICADOR DE IMPACTO IEIST2020 = IACST2020*0,2

Dirección General de Planificación 185


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Anual de Cumplimiento a
Indicador
1 IACFCC la Firma del Convenio de 2016-2020 DGET 4.1 Estratégico (IE)
Compromisos.
Indicador Anual de Cumplimiento al Indicador
2 IACAET Análisis y Evaluación Tributaria. 2016-2020 DGET 4.2 Estratégico (IE)

Indicador Anual al Cumplimiento de Indicador


los Objetivos de Estudios Tributarios. Complementario
3 IACOET 2016-2020 DGET 4.3
(IC)

Indicador Anual de Cumplimiento a Indicador


4 IACPAAI la Publicación del Arancel Aduanero 2016-2020 DGAAA 4.4 Estratégico (IE)
de Importaciones.
Indicador Anual al Cumplimiento de Indicador
5 los Objetivos de Asuntos Arancelarios Complementario
IACOAA
y Aduaneros.
2016-2020 DGAAA 4.5
(IC)

Indicador Anual de Notas y/o Emisión


Indicador
de Informes Técnicos para la
6 IANEITPCTETA
Creación de Tributos de las Entidades
2016-2020 DGTI 4.6 Estratégico (IE)
Territoriales Autónomas
Indicador Anual al Cumplimiento de Indicador
7 los Objetivos de Tributación Interna. Complementario
IACOTI 2016-2020 DGTI 4.7
(IC)

Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Estudios Tributarios (DGET)


MEFP

MEFP – Dirección General de Tributación Interna (DGTI)


MEFP

MEFP – Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros (DGAAA)


MEFP

Dirección General de Planificación 186


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA FIRMA DEL CONVENIO DE COMPROMISOS


(IQCFCC)

Concepto. Este indicador reflejará el cumplimiento a la firma del Convenio Anual de


Compromisos entre el Viceministerio de Política Tributaria (VPT) y sus 7 entidades bajo tuición
dependientes de manera soberana.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar la firma del Convenio Anual de
Compromisos entre el VPT y la totalidad de sus entidades bajo tuición dependientes de manera
soberana.
Línea Base. En la gestión 2015 se llevó adelante la firma de los Convenios Anuales de Compromisos
con las 7 Entidades Bajo Tuición del VPT.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCFCC = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA FIRMA DEL CONVENIO DE


COMPROMISOS

Fórmula:

IQCFCC = IACFCC * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACFCC = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA FIRMA DEL CONVENIO DE COMPROMISOS

Fórmula:

CAF
IACFCC = * 100 =
CAP

Donde:

CAF: Convenios Anuales firmados.


Se deberá tomar en cuenta la firma del Convenio Anual de Compromisos entre el Viceministerio de Política Tributaria
(VPT) y sus 7 entidades bajo Tuición, siendo éste el punto de inicio para llegar a las metas enunciadas en dichos
convenios. El responsable de la generación de este dato será la Dirección General de Estudios Tributarios (DGET)
CAP: Convenios anuales programados.
Se debe tener en cuenta que los Convenios Anuales de Compromisos deben ser elaborados para ser firmados con
todas las entidades bajo tuición (entidades desconcentradas, descentralizadas y empresas públicas) dependientes
del VPT.

Dirección General de Planificación 187


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TRIBUTARIA (IQCAET)

Concepto. Este indicador reflejará el cumplimiento al análisis y la evaluación de manera


constante de la política tributaria, con el objetivo de tener información oportuna para la toma
de decisiones y elaboración de normativa.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento al análisis y
evaluación de la política tributaria, con la publicación efectiva del Boletín de Ingresos y Gastos
Tributarios.
Línea Base. Se publicó el Boletín de Ingresos y Gastos Tributarios N°5.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCAET = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TRIBUTARIA

Fórmula:

IQCAET = IACAET * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACAET = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN TRIBUTARIA

Fórmula:

BAIGTE
IACAET = * 100 =
BAIGTP

Donde:

BAIGTE: Boletín Anual de Ingresos y Gastos Tributarios efectuado.


El responsable a cargo de esta publicación será la Dirección General de Estudios Tributarios (DGET) dependiente del
MEFP.
BAIGTP: Boletín Anual de Ingresos y Gastos Tributarios programado.
Se tiene programado como mínimo la realización de 1 boletín por año, el cual debe tener entre su contenido: el análisis
de la recaudación tributaria interna y aduanera, padrón de contribuyentes, evasión tributaria, la evolución de los datos
anuales de dichas variables, además de un criterio definido acerca del análisis de los datos.

Dirección General de Planificación 188


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4.3.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS


(IQCOET)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Estudios Tributarios.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos, para poder llevar adelante el seguimiento y evaluación de
planes de ejecución en materia tributaria.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de DGET alcanzó un 100%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOET = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS


Fórmula:

IQCOET = IACOET * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOET = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS

Fórmula:

IACOET = PAFOEET =

Donde:

PAFOEET: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Estudios Tributarios.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Estudios Tributarios. (DGET).

Dirección General de Planificación 189


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4.4.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PUBLICACIÓN DEL ARANCEL ADUANERO DE


IMPORTACIONES (IQCPAAI)

Concepto. Este indicador reflejará el cumplimiento a la publicación del Arancel Aduanero de


Importaciones.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar la publicación del Arancel
Aduanero de Importaciones.
Línea Base. Se publicó el Arancel Aduanero de Importaciones.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCPAAI = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PUBLICACIÓN DEL ARANCEL


ADUANERO DE IMPORTACIONES

Fórmula:

IQCPAAI = IACPAAI * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACPAAI = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA PUBLICACIÓN DEL ARANCEL ADUANERO


DE IMPORTACIONES

Fórmula:

AAIE
IACPAAI = * 100 =
AAIP

Donde:

AAIE: Arancel Aduanero de Importaciones Efectuado.


El responsable a cargo de esta publicación será la Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros (DGAAA)
dependiente del MEFP.
AAIP: Arancel Aduanero de Importaciones Programado.
Se tiene programado como mínimo la realización de 1 documento por año, el cual debe tener entre su contenido: los
niveles del gravamen arancelario, las preferencias arancelarios y el detalle de mercancías sujetas al ICE y al IEHD.

Dirección General de Planificación 190


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4.5.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ASUNTOS ADUANEROS Y


ARANCELARIOS (IQCOAA)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Asuntos Aduaneros y Arancelarios.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos, con el fin de elaborar políticas tributarias arancelarias, no
arancelarias y aduaneras que contribuyan al desarrollo de la producción interna y faciliten el
comercio internacional.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de la DGAAA alcanzó un 99,29%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOAA = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ASUNTOS


ADUANEROS Y ARANCELARIOS

Fórmula:

IQCOAA = IACOAA * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOAA = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ASUNTOS ADUANEROS Y


ARANCELARIOS

Fórmula:

IACOAA = PAFOEAA =

Donde:

PAFOEAA: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Asuntos Aduaneros y Arancelarios.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Asuntos Aduaneros y
Arancelarios. (DGAAA).

Dirección General de Planificación 191


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4.6.

INDICADOR QUINQUENAL DE NOTAS Y/O EMISIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PARA LA CREACIÓN DE


TRIBUTOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS (IQNEITPCTETA)

Concepto. Este indicador busca mostrar el grado de respuesta en cuanto a la emisión de


notas de atención y/o Informes Técnicos para la creación y/o modificación de tributos
de las Entidades Territoriales Autónomas.

Resultado Esperado. Con este indicador se mostrará la cuantía de respuestas con notas
de atención y/o Informes Técnicos para la creación y/o modificación de tributos de las
Entidades Territoriales Autónomas.
Línea Base. El 100% de solicitudes de emisión de Informe Técnico para la creación y/o
modificación de tributos de las Entidades Territoriales Autónomas, cuentan con informes
y/o notas de atención.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQNEITPCTETA = INDICADOR QUINQUENAL DE NOTAS Y/O EMISIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PARA


LA CREACIÓN DE TRIBUTOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS

Fórmula:

IQNEITPCTETA = IANEITPCTETA * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IANEITPCTETA = INDICADOR ANUAL DE NOTAS Y/O EMISIÓN DE INFORMES TÉCNICOS PARA LA


CREACIÓN DE TRIBUTOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS

Fórmula:

NITECMTETA
IANEITPCTETA = * 100 =
CSCITRCMTETA

Donde:
NITEESCCOTETA: Notas y/o Informes Técnicos Emitidos sobre la Creación y/o Modificación de Tributos de las Entidades Territoriales
Autónomas. La instancia responsable de este dato será la Dirección General de Tributación Interna (DGTI), dependiente del VPT, en
base a la cantidad de notas y/o informes técnicos emitidos durante la gestión.

CSCITRCMTETA: Consultas y/o Solicitudes de Creación de Informes Técnicos Referentes a la Creación y/o Modificación de Tributos de
las Entidades Territoriales Autónomas. Dato que se dará en base a la cantidad de solicitudes recepcionadas por parte de las Entidades
Territoriales Autónomas.

Dirección General de Planificación 192


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 4.7.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRIBUTACIÓN INTERNA (IQCOTI)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Tributación Interna.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos, con el fin de generar políticas de tributación interna para
ampliar el universo tributario e incrementar las recaudaciones y formalizar las actividades
económicas.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de la DGTI alcanzó un 95,11%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOTI = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRIBUTACIÓN INTERNA


Fórmula:

IQCOTI =IACOTI * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOTI = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRIBUTACIÓN INTERNA

Fórmula:

IACOTI = PAFOETI =

Donde:

PAFOETI: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Tributación Interna.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Tributación Interna. (DGTI).

Dirección General de Planificación 193


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 194


Plan Estratégico Institucional

Anexo 5

ANEXO 5

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 195


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 196


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 5
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATEGIC INSTITUCIONAL DE DEUDA PÚBLICA (IEIDP)

INDICADOR DE IMPACTO
IEIDP = Indicador Estratégico Institucional de Deuda Pública

INDICADORES DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento de la Deuda
IACDP 2016-2020 DGCP 5
Pública.

CUADRO DE CUMPLIMIENTO

INDICADOR DE PROCESO IACDP2016 = (IACSPMO2016*0,4+ IACAEDP2016*0,4 +IACODP2016*0,2)


2016
INDICADOR DE IMPACTO IEIDP2016 = IACDP2016*0,2

INDICADOR DE PROCESO IACDP2017 = (IACSPMO2017*0,4+ IACAEDP2017*0,4 +IACODP2017*0,2)


2017
INDICADOR DE IMPACTO IEIDP2017 = IACDP2017*0,4

INDICADOR DE PROCESO IACDP2018 = (IACSPMO2018*0,4+ IACAEDP2018*0,4 +IACODP2018*0,2)


2018
INDICADOR DE IMPACTO IEIDP2018 = IACDP2018*0,6

INDICADOR DE PROCESO IACDP2019 = (IACSPMO2019*0,4+ IACAEDP2019*0,4 +IACODP2019*0,2)


2019
INDICADOR DE IMPACTO IEIDP2019 = IACDP2019*0,8

INDICADOR DE PROCESO IACDP2020 = (IACSPMO2020*0,4+ IACAEDP2020*0,4 +IACODP2020*0,2)


2020
INDICADOR DE IMPACTO IEIDP2020 = IACDP2020*1

Dirección General de Planificación 197


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Anual de Cumplimiento del Indicador
1 IACSPMO servicio de Pago de la Deuda Pública de 2016-2020 DGCP 5.1 Estratégico (IE)
Manera Oportuna
Indicador
2 Indicador Anual de Cumplimiento al
IACAEDP
Análisis y Evaluación de la Deuda Pública
2016-2020 DGCP 5.2 Estratégico (IE)

Indicador
Indicador Anual al Cumplimiento de los Complementario
3 IACODP
Objetivos en materia de Deuda Pública y
2016-2020 DGCP 5.3
(IC)
Fideicomisos
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPTENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Crédito Público (DGCP)


MEFP

Dirección General de Planificación 198


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 5.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO DE PAGO DE LA DEUDA PÚBLICA DE


MANERA OPORTUNA (IQCSPMO)

Concepto. Este indicador quiere mostrar el cumplimiento oportuno del servicio de pago de la
deuda, reflejando un manejo responsable del endeudamiento público.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende mostrar que se están cumpliendo de manera
efectiva las obligaciones de deuda pública.
Línea Base. En 2015, se han cumplido con todos los pagos del Servicio de la Deuda Pública.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCSPMO = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO DE PAGO DE LA DEUDA


PÚBLICA DE MANERA OPORTUNA

Fórmula:

IQCSPMO = IACSPMO * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACSPMO = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO DE PAGO DE LA DEUDA PÚBLICA


DE MANERA OPORTUNA

Fórmula:

ODPA
IACSPMO = * 100 =
ODPP

Donde:

ODPA: Nº de Obligaciones de la Deuda Pública Atendidas.


La recopilación de este dato será responsabilidad de la Dirección General de Crédito Público (DGCP) dependiente
del MEFP, en base a las obligaciones de deuda atendidas en el año.
ODPP: Nº de Obligaciones de Deuda Pública Programadas.
Cantidad de Obligaciones de Deuda a ser atendidas cada año, dato a ser proporcionado por la Dirección General
de Crédito Público (DGCP) dependiente del MEFP.

Dirección General de Planificación 199


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 5.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA


(IQCAEDP)

Concepto. Este indicador quiere reflejar el cumplimiento al análisis y la evaluación de manera


constante de la Deuda Pública, con el objetivo de tener información oportuna para la toma de
decisiones y elaboración de normativa.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende establecer el grado de cumplimiento al
análisis y evaluación de la Deuda Pública, esto mediante la publicación de boletines semestrales.
Línea Base. Se han publicado 2 Boletines de estadísticas de deuda pública del TGN.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCAEDP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA DEUDA


PÚBLICA

Fórmula:
IQCAEDP = IACAEDP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACAEDP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO AL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA DEUDA


PÚBLICA
Fórmula:
BSAEDPE
IACAEDP = * 100 =
BSAEDPP
Donde:

BSAEDPE: Boletines Semestrales de Análisis y Evaluación de la Deuda Pública Efectuados.


El responsable a cargo de estas publicaciones será la Dirección General de Crédito Público (DGCP) dependiente del
MEFP.
BSAEDPP: Boletines Semestrales de Análisis y Evaluación de la de Deuda Pública Programados.
Se tiene programado como mínimo la publicación de 2 boletines semestrales por año, los cuales deben presentar la
siguiente información: el análisis de la evolución de la deuda interna y externa, además de su administración, la evolución
anual de los datos, además de un criterio definido acerca del análisis de los datos.

Dirección General de Planificación 200


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 5.3.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DEUDA PÚBLICA Y


FIDEICOMISOS (IQCODP)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Crédito Público.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos, para supervisar las operaciones de crédito público,
fideicomisos, acciones y participaciones de capital en entidades nacionales e internacionales y
otros pasivos asumidos por el Tesoro General de la Nación.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de la DGCP alcanzó un
91,42%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCODP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DEUDA PÚBLICA Y


FIDEICOMISOS
Fórmula:

IQCODP = IACODP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACODP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DEUDA PÚBICA Y


FIDEICOMISOS

Fórmula:

IACODP = PAFOEDP =

Donde:

PAFOEDP: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Deuda Pública y Fideicomisos.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Crédito Público.

Dirección General de Planificación 201


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 202


Plan Estratégico Institucional

Anexo 6

ANEXO 6

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 203


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 204


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 6
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA GESTION DE SERVICIOS FINANCIEROS (IEIGSF)

INDICADOR DE IMPACTO
IEIGSF= Indicador Estratégico Institucional de la Gestión de los Servicios Financieros

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento de la Gestión
IACGSF 2016-2020 DGSF 6
de los Servicios Financieros

CUADRO DE CUMPLIMIENTO ANUAL

INDICADOR DE PROCESO IACGSF 2016 = (IACOSF2016*0,5+IACPIMSF2016*0,5)


2016
INDICADOR DE IMPACTO IEIGSF2016= IACGSF 2016*0,2

INDICADOR DE PROCESO IACGSF 2017 = (IACOSF2017*0,5+IACPIMSF2017*0,5)


2017
INDICADOR DE IMPACTO IEIGSF2017= IACGSF 2017*0,4

INDICADOR DE PROCESO IACGSF 2018 = (IACOSF2018*0,5+IACPIMSF2018*0,5)


2018
INDICADOR DE IMPACTO IEIGSF2018= IACGSF 2018*0,6

INDICADOR DE PROCESO IACGSF 2019 = (IACOSF2019*0,5+IACPIMSF2019*0,5)


2019
INDICADOR DE IMPACTO IEIGSF2019= IACGSF 2019*0,8

INDICADOR DE PROCESO IACGSF 2020 = (IACOSF2020*0,5+IACPIMSF2020*0,5)


2020
INDICADOR DE IMPACTO IEIGSF2020= IACGSF 2020*1

Dirección General de Planificación 205


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Anual al cumplimiento Indicador
1 IACOSF de los Objetivos de los Servicios 2016-2020 DGSF 6.1 Complementario (IC)
Financieros
Indicador Anual de Cumplimiento
2 Indicador Estratégico
IACPIMSF a la Presentación de Informes en 2016-2020 DGSF 6.2
(IE)
Materia de Servicios Financieros
Nota: IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM .
IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP– Dirección General de Servicios Financieros (DGSF)


MEFP

Dirección General de Planificación 206


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 6.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE SERVICIOS FINANCIEROS


(IQCOSF)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Servicios Financieros
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para desarrollar políticas financieras para democratizar los
servicios financieros.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de la DGSF alcanzó un
69,18%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOSF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE SERVICIOS


FINANCIEROS
Fórmula:

IQCOSF = IACOSF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOSF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE SERVICIOS FINANCIEROS

Fórmula:

IACOSF = PAFOESF =

Donde:

PAFOESF: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Servicios Financieros.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Dirección General de Servicios Financieros.

Dirección General de Planificación 207


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 6.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE INFORMES EN MATERIA DE


SERVICIOS FINANCIEROS (IQCPIMSF)

Concepto. Este indicador busca medir el cumplimiento de la presentación de informes en materia


de servicios financieros, los cuales sirvan para la evaluación de las metas de cartera y cobertura,
además de ser una herramienta para la elaboración de nueva normativa.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende establecer que se está cumpliendo con la
evaluación de metas de cartera y cobertura geográfica, teniendo información oportuna para la
toma de decisiones.
Línea Base. Se contara con esta información en materia de servicios financieros recién a partir del
2016.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCPIMSF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE INFORMES EN


MATERIA DE SERVICIOS FINANCIEROS

Fórmula:

IQCPIMSF = IACPIMSF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACPIMSF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA PRESENTACIÓN DE INFORMES EN MATERIA


DE SERVICIOS FINANCIEROS

Fórmula:

IPCMC IPCCG
IACPIMSF = *0,5 + *0,5 * 100 =
IPRCMC IPRCCG

Donde:
IPCMC: Informes presentados en cumplimiento de metas de cartera.
Dichos informes deben ser presentados por la Dirección General de Servicios Financieros (DGSF) dependiente del MEFP
IPRCMC: Informes programados en cumplimiento de metas de cartera.
Estos informes, los cuales serán 2 por año deberán contener un análisis del comportamiento en relación a las metas de cartera de
créditos de vivienda de interés social y los destinados al sector productivo, (para la gestión 2016 solo se emitirá un informe).
IPCCG: Informes presentados en cumplimiento de cobertura geográfica.
Dichos informes deben ser presentados por la Dirección General de Servicios Financieros (DGSF) dependiente del MEFP.
IPRCCG: Informes programados en cumplimiento de cobertura geográfica.
Estos informes, los cuales serán 2 por año deberán contener un análisis del comportamiento en relación a las metas de cobertura
de servicios financieros, (para la gestión 2016 y 2017 solo se emitirá el informe en materia de cartera).

Nota: Los informes de cumplimiento a la cobertura geográfica recién serán presentados recién a partir del 2018, por ende el valor
de los informes de cumplimiento a las metas de cartera equivaldrá al 100%.

Dirección General de Planificación 208


Plan Estratégico Institucional

Anexo 7

ANEXO 7

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 209


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 210


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE CUMPLIMIENTO A LA ADMINISTRACIÓN
INSTITUCIONAL EFICIENTE (IEICAIE)

INDICADOR DE IMPACTO
IEIAIE = Indicador Quinquenal de Cumplimiento a la Administración Institucional Eficiente

INDICADOR DE PROCESO
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO
D-VPSF-URJSIREFI
D-VTCP
D-VPCF
Indicador Quinquenal de D-VPT-URJMLJ
1 IACAIE
Cumplimiento de la Administración 2016-2020 DGPLA 7
Institucional Eficiente GABINETE ASESORÍA LEGAL
DGAA
DGAJ
UCS

CUADRO DE CUMPLIMIENTO ANUAL

IACAIE2016 = (IACODVPSF2016*0,10+ IACODVTCP2016*0,10+


INDICADOR DE PROCESO IACODVPCF2016*0,10+IACODVPT2016*0,10+IACGIE2016*0,10+IACOPLA2016*0,10+
2016 ACOD2016*0,10+IACOA2016*0,10+ IACOJ2016*0,10+ IACOC2016*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAIE2016= IACAIe2016*0,2

IACAIE2017 = (IACODVPSF2017*0,10+ IACODVTCP2017*0,10+


INDICADOR DE PROCESO IACODVPCF2017*0,10+IACODVPT2017*0,10+IACGIE2017*0,10+IACOPLA2017*0,10+
2017 ACOD2017*0,10+IACOA2017*0,10+ IACOJ2017*0,10+ IACOC2017*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAIE2017= IACAIE2017*0,4

IACAIE2018 = (IACODVPSF2018*0,10+ IACODVTCP2018*0,10+


INDICADOR DE PROCESO IACODVPCF2018*0,10+IACODVPT2018*0,10+IACGIE2018*0,10+IACOPLA2018*0,10+
2018 ACOD2018*0,10+IACOA2018*0,10+ IACOJ2018*0,10+ IACOC2018*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAIE2018= IACAIE2018*0,6

IACAIE2019 = (IACODVPSF2019*0,10+ IACODVTCP2019*0,10+


INDICADOR DE PROCESO IACODVPCF2019*0,10+IACODVPT2019*0,10+IACGIE2019*0,10+IACOPLA2019*0,10+
2019 ACOD2019*0,10+IACOA2019*0,10+ IACOJ2019*0,10+ IACOC2019*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAIE2019= IACAIE2019*0,8

IACAIE2020 = (IACODVPSF2020*0,10+ IACODVTCP2020*0,10+


INDICADOR DE PROCESO IACODVPCF2020*0,10+IACODVPT2020*0,10+IACGIE2020*0,10+IACOPLA2020*0,10+
2020 ACOD2020*0,10+IACOA2020*0,10+ IACOJ2020*0,10+ IACOC2020*0,10)
INDICADOR DE IMPACTO IEIAIE2020= IACAIE2020*0,2

Dirección General de Planificación 211


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Anual al Despacho –
Indicador
1 Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio de
IACODVPSF 2016-2020 7.1 Complementario (IC)
del Despacho del VPSF- Pensiones y Servicios
URJSIREFI. Financieros (D-VPSF)
Indicador Anual al Despacho –
Indicador
2 Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio del
IACODVTCP 2016-2020 7.2 Complementario (IC)
del Despacho del VTCP. Tesoro y Crédito
Público (D-VTCP)
Indicador Anual al Despacho –
Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio de Indicador
3 IACODVPCF del Despacho del VPCF. 2016-2020 Presupuesto y 7.3 Complementario (IC)
Contabilidad Fiscal (D-
VPCF)
Indicador Anual al Despacho –
Indicador
4 Cumplimiento de los Objetivos Viceministerio de
IACODVPT 2016-2020 7.4 Complementario (IC)
del Despacho del VPT- URJMJ. Política Tributaria (D-
VPT)
Indicador Anual de Indicador Estratégico
5 Dirección General de
IACGIE Cumplimiento a la Gestión 2016-2020 7.5 (IE)
Planificación (DGPLA)
Institucional Eficiente
Indicador Anual al Indicador
Dirección General de
6 IACOPLA Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020
Planificación (DGPLA)
7.6 Complementario (IC)
de Planificación.
Indicador Anual al Indicador
7 Gabinete – Asesoría
IACOD Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 7.7 Complementario (IC)
General
de Despacho.
Indicador Anual al Dirección General de
Cumplimiento de los Objetivos Asuntos Indicador
8 IACOA
Administrativos
2016-2020
Administrativos
7.8
Complementario (IC)
(DGAA)
Indicador Anual al Dirección General de Indicador
9 IACOJ Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 Asuntos Jurídicos 7.9. Complementario (IC)
de Jurídica. (DGAJ)
Indicador Anual al Unidad de Indicador
10 IACOC Cumplimiento de los Objetivos 2016-2020 Comunicación Social 7.10. Complementario (IC)
de Comunicación. (UCS)
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

Dirección General de Planificación 212


Plan Estratégico Institucional

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP - Despacho-Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros -


Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera
MEFP (D-VPSF – URJSIREFI)

MEFP - Despacho-Viceministerio del Tesoro y Crédito Público (D-VTCP)


MEFP

MEFP - Despacho-Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal (D-


VPCF)
MEFP

MEFP - Viceministerio de Política Tributaria - Unidad de Recursos


Jerárquicos en Materia de Juegos de Lotería y de Azar (D-VPT- URJMLJ)
MEFP

MEFP – Dirección General de Planificación (DGPLA)


MEFP

MEFP - Gabinete (GAB)


MEFP

MEFP – Asesoría General


MEFP

MEFP – Dirección General de Asuntos Administrativos (DGAA)


MEFP

MEFP – Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ)


MEFP

MEFP – Unidad de Comunicación Social (UCS)


MEFP

Dirección General de Planificación 213


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL VPSF y URJSIREFI


(IQCODVPSF)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por el Despacho del VPSF y por la Unidad de Recursos Jerárquicos del Sistema de
Regulación Financiera.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para tener una administración eficiente del VPSF.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del VPSF alcanzó un 100%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCODVPSF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL


VPSF y URJSIREFI
Fórmula:

IQCODVPSF = IACDVPSF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACODVPSF = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESPACHO DEL VPSF -
URJSIREFI

Fórmula:

IACODVPSF = PAFOEDVPSF =

Donde:

PAFOEDVPSF: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos del Despacho del VPSF y de la Unidad de Recursos
Jerárquicos del Sistema de Regulación Financiera URJSIREFI

El responsable a cargo de esta información será el Despacho del VPSF (D-VPSF)- Unidad de Recursos Jerárquicos del
Sistema de Regulación Financiera (URJSIREFI).

Dirección General de Planificación 214


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL VTCP


(IQCODVTCP)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por el Despacho del VTCP.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para tener una administración eficiente del VTCP.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del VTCP alcanzó un 100%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCODVTCP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL


VTCP
Fórmula:

IQCODVTCP = IACDVTCP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACODVTCP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESPACHO DEL VTCP

Fórmula:

IACODVTCP = PAFOEDVTCP =

Donde:

PAFOEDVTCP: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos del Despacho del VTCP

El responsable a cargo de esta información será el Despacho del VTCP (D-VTCP).

Dirección General de Planificación 215


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.3.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL VPCF


(IQCODVPCF)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por el Despacho del VPCF.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para tener una administración eficiente del VPCF.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del VPCF alcanzó un 100%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCODVPCF = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL


VPCF
Fórmula:

IQCODVPCF = IACDVPCF * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACODVPCF =INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESPACHO DEL VPCF

Fórmula:

IACODVPCF = PAFOEDVPCF =

Donde:

PAFOEDVPCF: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos del Despacho del VPCF

El responsable a cargo de esta información será el Despacho del VPCF (D-VPCF).

Dirección General de Planificación 216


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.4.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL VPT - URJMJ


(IQCODVPT)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por el Despacho del VPT y de la Unidad de Recursos Jerárquicos en Materia de Juegos
de Lotería y de Azar.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para tener una administración eficiente del VPT
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del VPT alcanzó un 100%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCODVPT = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO DEL


VPT - URJMJ
Fórmula:

IQCODVPT = IACDVPT * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACODVPT = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESPACHO DEL VPT -
URJMJ

Fórmula:

IACODVPT = PAFOEDVPT =

Donde:

PAFOEDVPT: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos del Despacho del VPT y de la Unidad de Recursos
Jerárquicos en Materia de Juegos de Lotería y de Azar

El responsable a cargo de esta información será el Despacho del VPT (D-VPT) y la Unidad de Recursos Jerárquicos en
Materia de Juegos de Lotería y de Azar

Dirección General de Planificación 217


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.5.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EFICIENTE (IQCGIE)

Concepto. Este indicador busca medir el desempeño institucional del MEFP y sus entidades bajo
tuición, apuntando a una eficiente gestión institucional.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende establecer la eficiencia institucional del
MEFP y sus entidades bajo tuición, basada en lo que es el avance físico y financiero.
Línea Base. Para el 2015, el MEFP y sus EBT registraron una gestión eficiente (1,14) debido a que
mostraron una mejor ejecución física en relación al presupuesto.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCGIE = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EFICIENTE

Fórmula:

IQCGIE = IACGIE * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACGIE = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EFICIENTE

Fórmula:

% AvFis
IACGIE = * 100 =
% AvFin
Donde:

% Porcentaje

AvFis: Avance Físico Institucional.


Este dato será proporcionado por las diferentes Gerencias, Direcciones, Unidades y/o Responsables de las áreas de
planificación del MEFP y de sus entidades bajo tuición y dependencia.
AvFin: Avance Financiero Institucional.
Este dato será proporcionado por las diferentes Gerencias, Direcciones, Unidades y/o Responsables de las áreas
administrativa financiera del MEFP y de sus entidades bajo tuición y dependencia.

Justificación. Este indicador se justifica en base al numeral III, Artículo 18 de las normas Básicas del
Sistema de Programación de Operaciones (NB-SPO), el cual menciona que los indicadores de
eficiencia deberán establecerse ponderando los resultados alcanzados respecto a los insumos o
recursos utilizados para su cumplimiento.

Dirección General de Planificación 218


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.6.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN (IQCOPLA)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por la Dirección General de Planificación.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para mejorar el desempeño institucional por medio de la
planificación.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico de la DGPLA alcanzó un 68%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOPLA = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN

Fórmula:

IQCOPLA = IACOPLA * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOPLA = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE PLANIFCACIÓN

Fórmula:

IACOPLA = PAFOEPLA =

Donde:

PAFOEPLA: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Planificación.

El responsable a cargo de esta información será la Dirección General de Planificación (DGPLA).

Dirección General de Planificación 219


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.7.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO (IQCOD)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por el Despacho del Sr. Ministro.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para lograr el funcionamiento óptimo del Despacho del
Señor Ministro.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del Despacho del Sr. Ministro alcanzó un 100%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOD = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO

Fórmula:

IQCOD = IACOD * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOD = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESPACHO

Fórmula:

IACOD = PAFOED =

Donde:

PAFOEP: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Despacho.

El responsable a cargo de esta información será el Despacho del Sr. Ministro

Dirección General de Planificación 220


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.8.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS (IQCOA)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por la Dirección General de Asuntos Administrativos.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para tener una administración institucional apropiada, ágil,
moderna y desburocratizada.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico de la DGAA alcanzó un 91,67%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOA = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS

Fórmula:

IQCOA = IACOA * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS (IACOA)

Fórmula:

IACOA = PAFOEA =

Donde:

PAFOEA: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos Administrativos.

El responsable a cargo de esta información será la Dirección General de Asuntos Administrativos (DGAA).

Dirección General de Planificación 221


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.9.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS JURIDICOS (IQCOJ)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por la Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ).
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para contar con instrumentos jurídicos analizados y revisados
para una correcta toma de decisiones.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico de la DGAJ alcanzó un 95%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOJ = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS JURIDICOS

Fórmula:

IQCOJ = IACOJ * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOJ = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS JURIDICOS

Fórmula:

IACOJ = PAFOEJ =

Donde:

PAFOEP: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos Jurídicos.

El responsable a cargo de esta información será la Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ).

Dirección General de Planificación 222


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 7.10.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN (IQCOC)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los objetivos planteados en cada
gestión por la Unidad de Comunicación Social.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de gestión establecidos para elaborar estrategias de comunicación externa e
interna que permita socializar y difundir toda la información generada por el MEFP.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico de la UCS alcanzó un 72,50%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOC = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

Fórmula:

IQCOC = IACOC * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOC = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

Fórmula:

IACOC = PAFOEC =

Donde:

PAFOEC: Promedio de Avance Físico de los Objetivos Específicos de Comunicación

El responsable a cargo de esta información será la Unidad de Comunicación Social (UCS).

Dirección General de Planificación 223


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 224


Plan Estratégico Institucional

Anexo 8

ANEXO 8

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 225


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 226


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 8
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA (IEISGP)

INDICADOR DE IMPACTO

IEISGP= Indicador Estratégico Institucional del Sistema de Gestión Pública

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento del Sistema de
IACSGP 2016-2020 DGSGIF 8
Gestión Pública

CUADRO DE CUMPLIMIENTO ANUAL

INDICADOR DE PROCESO IACSGP2016 = (IACOSGP2016*0,2 + IACDSGP2016*0,4 + IACASUGP2016*0,4)


2016
INDICADOR DE IMPACTO IEISGP2016= IACSGP2016*0,2

INDICADOR DE PROCESO IACSGP2017 = (IACOSGP2017*0,2 + IACDSGP2017*0,4 + IACASUGP2017*0,4)


2017
INDICADOR DE IMPACTO IEISGP2017= IACSGP2017*0,4

INDICADOR DE PROCESO IACSGP2018 = (IACOSGP2018*0,2 + IACDSGP2018*0,4 + IACASUGP2018*0,4)


2018
INDICADOR DE IMPACTO IEISGP2018= IACSGP2018*0,6

INDICADOR DE PROCESO IACSGP2019 = (IACOSGP2019*0,2 + IACDSGP2019*0,4 + IACASUGP2019*0,4)


2019
INDICADOR DE IMPACTO IEISGP2019= IACSGP2019*0,8

INDICADOR DE PROCESO IACSGP2020 = (IACOSGP2020*0,2 + IACDSGP2020*0,4 + IACASUGP2020*0,4)


2020
INDICADOR DE IMPACTO IEISGP2020= IACSGP2020*1

Dirección General de Planificación 227


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO


Indicador Anual de Cumplimiento de los Indicador
1 IACOSGP Objetivos del Sistema de Gestión Pública. 2016-2020 DGSGIF 8.1 Complementario (IC)

Indicador Anual de Cumplimiento de la


2 Indicador Estratégico
IACDSGP Disponibilidad de los Sistemas de Gestión 2016-2020 DGSGIF 8.2 (IE)
Pública.
Indicador Anual de Cumplimiento al
3 Acceso a un Sistema Único de Gestión Indicador Estratégico
IACASUGP
Presupuestaria para todas las entidades
2016-2020 DGSGIF 8.3 (IE)
públicas.
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento del resultado del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento del resultado del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Dirección General de Sistemas de Gestión e Información Fiscal


(DGSGIF)
MEFP

Dirección General de Planificación 228


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 8.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA


(IQCOSGP)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Dirección General de Sistemas de Gestión e Información Fiscal.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos de sistemas de gestión pública establecidos, para la automatización de los servicios
presupuestarios del sector público.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de la DGSGIF alcanzó un
92,67%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOSGP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE


GESTIÓN PÚBLICA
Fórmula:

IQCOSGP = ∑ IACOSGP * Ponderación


(2016-2020)

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOSGP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN


PÚBLICA

Fórmula:

IACOSGP = PAFOESGP =

Donde:

PAFOESGP: Avance Físico de los Objetivos Específicos del Sistema de Gestión Pública.

El responsable a cargo de esta información será la Dirección General de Sistemas de Gestión e Información Fiscal
(DGSGIF).

Dirección General de Planificación 229


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 8.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA DISPONIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN


PÚBLICA (IQCDSGP)

Concepto. Este indicador registra la continuidad de la disponibilidad del Sistema de Gestión


Pública teniendo un servicio constante en el tiempo.
Resultado Esperado. Con este indicador se quiere mostrar que se tenga una disponibilidad del
Sistema de Gestión Pública del 99,5 % de horas al año (Equivalente a 8.716 horas).
Línea Base. En la gestión 2015, el Sistema de Gestión Pública estuvo disponible 8.735 horas que
equivale al 99,72%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCDSGP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA DISPONIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE


GESTIÓN PÚBLICA

Fórmula:

IQCDSGP = IACDSGP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACDSGP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A DISPONIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN


PÚBLICA

Fórmula:

HD
IACDSGP = * 100 =
MHD

Donde:

HD: Horas disponibles.


Es la cantidad de horas comprometidas de disponibilidad en el año que tenga el sistema, el responsable de
proporcionar esta información será la Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal dependiente
del MEFP.
MCD: Meta Horas disponibles
Es la meta de horas comprometidas de disponibilidad en el año.

Dirección General de Planificación 230


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 8.3.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ACCESO AL SISTEMA ÚNICO DE GESTIÓN


PRESUPUESTARIA PARA TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS (IQCASUGP)

Concepto. Este indicador permitirá medir que todas las entidades tengan acceso al Sistema de
Gestión Pública.
Resultado Esperado. Con este indicador se quiere mostrar el incremento de la cobertura del
Sistema de Gestión Pública para las entidades que actualmente tienen condiciones para
hacerlo, llegando a un porcentaje mayor o igual a 95% para 2020.
Línea Base. En 2015, 260 entidades cuentan acceso al Sistema Único de Gestión Presupuestaria.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCASUGP = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO AL ACCESO AL SISTEMA ÚNICO DE


GESTIÓN PRESUPUESTARIA PARA TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Fórmula:

IQCASUGP = IACASUGP * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACASUGP = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO AL ACCESO AL SISTEMA ÚNICO DE GESTIÓN


PRESUPUESTARIA PARA TODAS LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Fórmula:

ECSF
IACASUGP = * 100 =
MTEAI
Donde:

ECSF: Entidades con el Sistema en Funcionamiento


Porcentaje de entidades con el Sistema de Gestión Pública en Funcionamiento. Dato que será proporcionado por la
Dirección General de Sistemas de Gestión e Información Fiscal (DGSGIF) en relación a las entidades que cuentan con
acceso a internet.
MTEAI: Meta Total de Entidades con Acceso a Internet
Dato que se generará en base a metas anuales las cuales serán cumplidas cada año según la siguiente escala: en
2016 las entidades con cobertura del SIGEP deberán ser igual o mayor a 67%, en 2017 igual o mayor al 74%, en 2018
igual o mayor al 90%, en 2019 y 2020 se deberá mantener o superar el 95%. Todo esto en relación a las entidades que
cuentan con acceso a internet.

Nota: El cálculo de la meta de entidades para todas las gestiones será la hará en base a la gestión 2015.

Dirección General de Planificación 231


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 232


Plan Estratégico Institucional

Anexo 9

ANEXO 9

La Paz - Bolivia

Dirección General de Planificación 233


Plan Estratégico Institucional

Dirección General de Planificación 234


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 9
INDICADOR DE IMPACTO:
INDICADOR ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL A LA TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN (IEITG)

INDICADOR DE IMPACTO
IEITG = Indicador Estratégico Institucional a la Transparencia de la Gestión

INDICADOR DE PROCESO

N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO


1 Indicador Anual de Cumplimiento a la UT
IACTG 2016-2020 9
Transparencia de la Gestión UAI

CUADRO DE CUMPLIMIENTO

IACTG 2016 = (IACRPC2016 *0,20 + IACDVEHC2016*0,20+IACCII2016*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2016 IACOT2016*0,20 + IACOAI 2016*0.20)
INDICADOR DE IMPACTO IEITG2016= IACTG 2016*0,2

IACTG 2017 = (IACRPC2017 *0,20 + IACDVEHC2017*0,20+IACCII2017*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2017 IACOT2017*0,20 + IACOAI 2017*0.20)
INDICADOR DE IMPACTO IEITG2017= IACTG 2017*0,4

IACTG 2018 = (IACRPC2018 *0,20 + IACDVEHC2018*0,20+IACCII2018*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2018 IACOT2018*0,20 + IACOAI 2018*0.20)
INDICADOR DE IMPACTO IEITG2018= IACTG 2018*0,6

IACTG 2019 = (IACRPC2019 *0,20 + IACDVEHC2019*0,20+IACCII2019*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2019 IACOT2019*0,20 + IACOAI 2019*0.20)
INDICADOR DE IMPACTO IEITG2019= IACTG 2019*0,8

IACTG 2020 = (IACRPC2020 *0,20 + IACDVEHC2020*0,20+IACCII2020*0,20+


INDICADOR DE PROCESO
2020 IACOT2020*0,20 + IACOAI 2020*0.20)
INDICADOR DE IMPACTO IEITG2016= IACTG 2020*1

Dirección General de Planificación 235


Plan Estratégico Institucional

INDICADORES COMPLEMENTARIOS
N° SIGLA DETALLE TEMPORALIDAD RESPONSABLE ANEXO TIPO
Indicador Anual de Cumplimiento
1 Indicador
IACRPC a la Rendición Pública de 2016-2020 UT 9.1
Estratégico (IE)
Cuentas
Indicador Anual de Cumplimiento
a la atención oportuna de las
2 Indicador
IACDVEHC Denuncias por Vulneración a la 2016-2020 UT 9.2
Estratégico (IE)
Ética y presuntos Hechos de
Corrupción
3 Indicador Anual de Cumplimiento Indicador
IACCII 2016-2020 UAI 9.3
de Control Interno Institucional Estratégico (IE)
Indicador Anual de Cumplimiento Indicador
de los Objetivos de Transparencia Complementario
4 IACOT 2016-2020 UT 9.4
(IC)

Indicador Anual de Cumplimiento Indicador


5 IACOAI de los Objetivos de Auditoria 2016-2020 UAI 9.5 Complementario
Interna (IC)
Nota: IE: Indicador Estratégico, el resultado de este indicador coadyuva directamente al cumplimiento de la acción del PEM.
IC: Indicador Complementario, el resultado de este indicador coadyuva indirectamente al cumplimiento de la acción del PEM.

RESPONSABLES (DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL)

SIGLA DETALLE

MEFP – Unidad de Transparencia (UT)


MEFP

MEFP – Unidad de Auditoría Interna (UAI)


MEFP

Dirección General de Planificación 236


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 9.1.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (IQCRPC)

Concepto. Este indicador busca mostrar el cumplimiento de la rendición pública de cuentas


institucional, garantizando la transparencia en la gestión pública.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende mostrar que se ha cumplido la rendición
pública de cuentas de cada gestión.
Línea Base. En la gestión 2015, se llevó adelante las 2 rendiciones de cuentas establecidas por
Ley.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCRPC = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Fórmula:

IQCRPC = IACRPC * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACRPC = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Fórmula:

RPCR
IACRPC = * 100 =
RPCG

Donde:

RPCR: Rendiciones Públicas de Cuentas Realizadas.


Dato a ser proporcionado por la Unidad y/o Responsable de Transparencia del MEFP y de sus entidades bajo tuición y
dependencia, en base a las Rendiciones Públicas de Cuentas realizadas en cada gestión.
RPCG: Rendiciones públicas de Cuentas programadas en la gestión.
Se debe programar por parte de las Unidades y/o Responsables de Transparencia al Menos 2 Rendiciones Públicas de
Cuentas cada gestión.

Dirección General de Planificación 237


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 9.2.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA ATENCIÓN OPORTUNA DE LAS DENUNCIAS POR


VULNERACIÓN A LA ÉTICA Y PRESUNTOS HECHOS DE CORRUPCIÓN (IQCDVEHC)

Concepto. Este indicador busca medir la atención de las denuncias por vulneración a la ética y
presuntos hechos de corrupción atendidos por el área de transparencia del MEFP.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende mostrar una atención oportuna de las
denuncias por vulneración a la ética y presuntos hechos de corrupción por parte de las áreas de
transparencia del MEFP en un porcentaje mayor o igual a 80%.
Línea Base. Se ha resuelto el 90% de las denuncias por vulneración a la ética y presuntos hechos
de corrupción.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCDVEHC = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO A LA ATENCIÓN OPORTUNA DE LAS


DENUNCIAS POR VULNERACIÓN A LA ÉTICA Y PRESUNTOS HECHOS DE CORRUPCIÓN
Fórmula:

IQCDVEHC = IACDVEHC * Pond

INDICADOR DE PROCESO:

IACDVEHC = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO A LA ATENCIÓN OPORTUNA DE LAS DENUNCIAS


POR VULNERACIÓN A LA ÉTICA Y PRESUNTOS HECHOS DE CORRUPCIÓN

Fórmula:

DVEPCA
IACDVEHC = *100 =
MDVEPC
Donde:

DVEPCA: Denuncias por Vulneración a la Ética y Presuntos Hechos de Corrupción Atendidas en la gestión.
Es la cantidad de denuncias por vulneración a la ética y presuntos hechos de corrupción, atendidas por la Unidad de
Transparencia del MEFP. La área organizacional anteriormente mencionada será la responsable de proporcionar el
dato correspondiente.
MDVEC: Meta de Denuncias por Vulneración a la Ética y Presuntos Hechos de Corrupción
La meta es el 80% de denuncias recibidas en la gestión por cada Unidad y/o Responsable de Transparencia del MEFP.

Nota: La Unidad de Transparencia del MEFP deberá dar a conocer la cantidad de denuncias por vulneración a la ética
y presuntos hechos de corrupción recibidas en cada gestión, a la Dirección General de Planificación dependiente del
MEFP.

Dirección General de Planificación 238


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 9.3.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DEL CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL (IQCCII)

Concepto. Este indicador busca mostrar la realización de las auditorías internas programadas, de
acuerdo al control interno de cada área de Auditoria Interna, tanto en el MEFP como en la
Entidades Bajo Tuición y/o dependencia.
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende mostrar la realización de las auditorías
internas programadas de acuerdo al Control Interno Institucional, tanto en el MEFP como en la
Entidades Bajo Tuición y/o dependencia.
Línea Base. Se ha cumplido con el 95% de las auditorias programadas.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCCII = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DEL CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL


Fórmula:

IQCCII = IACCII * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACCII = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DEL CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL

Fórmula:

CAIP
IACCII = * 100 =
AIP

Donde:

CAIP: Cumplimiento a las Auditorías Internas Programadas.


Es la cantidad de Auditorías Internas Programadas que se realizaron en cada gestión. Dato a ser proporcionado por
cada Unidad de Auditoria Interna del MEFP y de las Entidades Bajo Tuición y/o dependencia.
AIP: Auditorías Internas Programadas de la gestión.
Son las auditorías que se programan realizar en cada gestión. Dato a ser proporcionado por cada Unidad de
Auditoria Interna del MEFP y de las Entidades Bajo Tuición y/o dependencia.

Dirección General de Planificación 239


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 9.4.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRANSPARENCIA (IQCOT)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Unidad de Transparencia
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos para promocionar la transparencia y lucha contra la corrupción en las
áreas organizacionales del MEFP y sus entidades bajo tuición y dependencia.
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de UTI alcanzó un 91,23%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOT = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRANSPARENCIA

Fórmula:

IQCOT = IACOT * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IACOT = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRANSPARENCIA

Fórmula:

IACOT = PAFOET =

Donde:

PAFOET: Avance Físico de los Objetivos Específicos de Transparencia.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Unidad de Transparencia (UT)

Dirección General de Planificación 240


Plan Estratégico Institucional

ANEXO 9.5.

INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA INTERNA (IQCOAI)

Concepto. Este indicador reflejará el porcentaje de avance de los diferentes objetivos planteados
en cada gestión por la Unidad de Auditoria Interna
Resultado Esperado. Con este indicador se pretende garantizar el cumplimiento del avance de
los objetivos establecidos para ejecutar Auditorias y Seguimientos a recomendaciones de
Auditoria Interna y Externa
Línea Base. En la gestión 2015, el avance físico del objetivo de gestión de UAI alcanzó un 74,55%.

INDICADOR DE IMPACTO:

IQCOAI = INDICADOR QUINQUENAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA INTERNA

Fórmula:

IQCOAI = IACOAI * Pond

Pond = Ponderación ajustada a cada gestión: 2016=20%; 2017=40%; 2018=60%; 2019=80% y 2020=100%

INDICADOR DE PROCESO:

IQCOAI = INDICADOR ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE AUDITORIA INTERNA

Fórmula:

IACOAI = PAFOEAI =

Donde:

PAFOEAI: Avance Físico de los Objetivos Específicos de auditoría interna.

El responsable a cargo del cumplimiento de este objetivo será la Unidad de Auditoría Interna.

Dirección General de Planificación 241

También podría gustarte