GPI-413-PR Plan de Prevención de Riesgos SONACOL

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 1 de 31

Fecha de Fecha
Emisión Aprobación Emisión Modificación
Revisión
Supervisor Control de Prevención de
Administración
General Calidad Riesgos

Victor Fabiola M. de la Luz


Jaime Ordenes Pérez
01/10/07
San Juan Luna
Firma Firma Firma Firma

OBRA: “Automatización válvula oleoducto San Fernando, Maipú”

CLIENTE: Sonacol S.A.

CONTRATO : 0709-06

Gestión de Procesos Industriales.


PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 2 de 31

INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………… 3

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………. 3
1.1. OBJETIVO ESPECIFICO……….……………………………………………………. 3
2. ALCANCE………………………………………...………………………………………… 4
3. FUNDAMENTO LEGAL…………………………………………...………………………. 4
4. POLITICA DE PREVENCION…………………………………………………………….. 4
5. ESTABLECIMIENTO DE RESPONSABILIDADES……………………………….……. 5
5.1. GERENCIA………………………………………………………………………………
5
5.2. ADMINISTRADOR DE OBRA…………………………………………………………
6
5.3. EXPERTO EN PREVENCION…………………………………………………………
7
5.4. SUPERVISOR DE TERRENO………………………………………………………… 7
5.5. CAPATAZ……………………………………………………………………………….. 9
5.6. BODEGA…………………………………………………………………………………
9
5.7. TRABAJADORES………………………………………………………………………
10
5.8. FORMACION DE COMITÉ PARITRIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD…………
11
6. CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES…………..………………………….
12
7. ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS………………………….
13
7.1. REUNIONES DE COORDINACION………………………………………………... 13
7.2. INSPECCIONES Y OBSERVACIONES PLANEADAS…………………………..…
13
7.2.1. INSPECCIONES PLANEADAS…………..…………………………………... 13
7.2.2. INSPECIONES INFORMALES……………………………………………..… 14
7.2.3. OBSERVACIONES PLANEADAS………………………………………….… 14
7.3. INVESTIGACION DE ACCIDENTES………………………………………………..
14
7.4. ANALISIS Y PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE TRABAJO………………….…
15
7.5. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL……………………………………..
15
7.6. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL RECURSO HUMANO………….. 16
7.6.1.INSTRUCCIÓN HOMBRE NUEVO………………………………………….. 16
7.6.2.INSTRUCCIONES ESPECIFICAS……………………………………………. 17
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 3 de 31

7.6.3.CHARLA 5 MINUTOS…………………………………………………………. 17
7.6.4.CHARLA DE INTEGRAL……………………………………………………… 17
7.6.5.CHARLA SEMANAL DE SEGURIDAD……………………………………… 17
7.6.6.REINSTRUCCION……………………………………………………………… 17
7.6.7.CURSO O TALLERES DE SEGURIDAD…………………………………….. 18
7.7. MOTIVACION………………………………………………………………………….
18
7.8. REGISTRO ESTADISTICO…………………………………………………………...
18
7.9. CONTROL DE ACTIVIDADES……………………………………………………….
19
7.10.EXMENES OCUPACIONES………………………………………………………. 19
8. INVENTARIO DE ITEMES CRITICOS…………………………………………………..
20
9. ANEXOS.…………………………………………………………………………………….. 23
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 4 de 31

INTRODUCCION

El presente Plan de Prevención de Riesgos tiene por finalidad establecer acciones


sistemáticas, en lo que se refiere a control de riesgos, integradas al proceso productivo que permitan
proteger la integridad física del personal y evitar los daños a equipos, materiales e instalaciones,
tanto propias como del cliente.
De esta forma se dará cumplimiento a lo establecido en la Ley 16.744 y al Reglamento
General de Prevención de riesgos y Seguridad del cliente.
La Prevención de Riesgo solamente puede ser conseguida motivando a todos los trabajadores
de la obra para alcanzar el más alto grado de interés e involucración en el plan de seguridad.

1. OBJETIVOS

Objetivo General: Proporcionar a todos los trabajadores, a través de un plan de seguridad la


posibilidad de realizar su trabajo sin que sufran accidentes del trabajo o enfermedades profesionales,
ni que se generen daños a los bienes, a la propiedad y al medio ambiente. Para ello se deberán
identificar, evaluar y controlar los riesgos existentes e implementar las acciones necesarias para
minimizar estos riesgos, con el fin de controlar las posibles pérdidas que nos ocasionan los
accidentes.

1.1. OBJETIVO ESPECIFICO

-Reducir al mínimo los riesgos de accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales.
-Capacitar adecuadamente a todos nuestros trabajadores con el objeto de obtener una faena eficiente,
libre de incidentes y accidentes.
-Optimizar los procedimientos y sistemas en la ejecución de los trabajos a realizar.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 5 de 31

2. ALCANCE

El programa de Prevención de Riesgos, establece la participación y responsabilidades de toda


la Administración, Supervisión y Trabajadores de la Empresa, así como de las empresas
subcontratistas.

3. FUNDAMENTO LEGAL

Las acciones enumeradas en este programa se fundamentan esencialmente en las


disposiciones contenidas en los siguientes cuerpos legales:

-Ley 16.744 sobre “Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” y los Decretos
Reglamentarios;
-Código del Trabajo;
-Reglamento Interno de Higiene y Seguridad; y
-Programa de Prevención de Riesgos de Gestión de Procesos Industriales Ltda.

4. POLITICA DE PREVENCION

GESTION DE PROCESOS INDUSTRIALES G.P.I, asume la responsabilidad de realizar las


actividades necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes que ocasionen lesiones a nuestros
trabajadores, pérdidas a la propiedad y daños al medio ambiente, es por este motivo que la
Prevención de Riesgos es parte integral en la ejecución de todos los proyectos que realiza la
Empresa. Por lo tanto la Política de la empresa esta basada en lo siguiente:

 Cumplir con las disposiciones legales, normativas y reglamentos sobre prevención de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales que se encuentren vigentes.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 6 de 31

 La detección de los Riesgos laborales es responsabilidad de todos que planifican, ejecutan y


controlan el trabajo en un proyecto. Desarrollando así una cultura preventiva dentro de la
empresa.

 La Empresa está obligada a mantener en su faena un ambiente de trabajo seguro e higiénico en


todo momento, para lo cual deberán promocionar conductas y prácticas de seguridad para todo el
personal a su cargo.

 La prevención de accidentes, enfermedades profesionales y cuidado del medio ambiente debe


estar integrada a la ejecución de los trabajos por medio de un programa de actividades, el cual
garantice la máxima protección de la integridad física y salud de los trabajadores.

 La Administración de la empresa, tiene la obligación de hacer cumplir los principios establecidos


en la política del presente Programa de Prevención de Riesgos y comunicarlo a sus trabajadores y
subcontratistas.

5. ESTABLECIMIENTO DE RESPONSABILIDADES

El programa de Prevención de Riesgos es una actividad que se genera en los mandos


directivos de la empresa, por lo que es fundamental transmitir clara y oportunamente los fines que
persigue la aplicación del programa. Pero a la vez es necesario que se informe a cada estamento de la
línea de mando cuales son sus responsabilidades en la Prevención de Riesgos.

Las responsabilidades definidas en este programa deben ser entregadas a toda la línea de
mando que intervenga en la ejecución del trabajo. Por lo tanto se han determinado las siguientes
responsabilidades:

5.1. GERENCIA

 Definir e informar la Política de la Empresa.


PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 7 de 31

 Aprobar Programa de Prevención de Riesgos.

 Participar en forma activa en materia de Prevención de Riesgos.

 Facilitar todos los medios necesarios para la seguridad de todos sus trabajadores.

5.2. ADMINISTRADOR DE OBRA

 Supervisar que los trabajadores en general cumplan con toda la normativa y estándares
indicados en este procedimiento, así como la ley 16.744 y sus decretos correspondientes.

 Realizar inspecciones frecuentes a los puntos de trabajo.

 Evaluar participación y desempeño de los supervisores y trabajadores en el control de los


riesgos operacionales.

 Citar y participar en reuniones semanales de coordinación de la obra en la cual debe tener


como uno de sus puntos a tratar la Prevención de Riesgos.

 Controlar y evaluar los resultados del programa en cada contrato.

 Asegurar que los trabajadores reciban una adecuada formación e instrucción de seguridad.

 Llevar a cabo las correspondientes inspecciones de seguridad, a fin que las áreas de trabajo
presenten el mínimo riesgo, y por lo tanto sean seguras.

 Motivar y concientizar a la supervisión para conseguir los objetivos de seguridad.

 Asegurar que el personal contratado para la obra sea competente y suficientemente calificado.

 Asegurar que los accidentes se han investigados, denunciados y las medidas correctivas
inmediatamente tomadas.

 Participar en la investigación de accidentes conforme a su gravedad.


PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 8 de 31

 Organizar el Comité Paritario, si corresponde, de acuerdo a la Legislación Vigente.

5.3. EXPERTO EN PREVENCION

 Asesorar en todo momento a la línea de mando en materia de Prevención de Riesgos,

 Mantener continuas inspecciones en obra, comunicando a la supervisión de las acciones y/o


condiciones subestándares e inseguras para su inmediata acción correctiva.

 Realizar todos los controles rutinarios de la documentación necesaria para la ejecución de los
trabajos.

 Asesorar y colaborar a toda la línea de supervisión en ejecución de las actividades del Plan.

 Impartir instrucciones a todo el personal y dar charlas específicas de seguridad, cuando la


supervisión lo requiera.

 Fiscalizar y controlar, el cumplimiento de las actividades del Plan de Prevención de Riesgos.

 Llevar estadísticas completas de accidentes, conforme los requerimientos legales.

 Participar en la confección de ASR y de procedimientos de trabajo.

 Convocar y conducir reuniones periódicas de seguridad revisando y analizando los temas de


seguridad.

 Participar en las reuniones de planificación y progreso de obra.

 Asesorar en la investigación de accidentes e incidentes a los supervisores y comité paritario si


corresponde,

5.4. SUPERVISOR DE TERRENO


PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 9 de 31

 Velar por el cumplimiento del Plan de Prevención y los demás estándares relacionados con la
tarea.

 Establecer todas las coordinaciones previas para que el trabajo se realice en forma correcta y
segura, ya sea por los trabajadores de la empresa y de subcontratistas directos.

 Controlar que las máquinas, vehículos y herramientas estén dotados con sus respectivos
dispositivos de seguridad.

 Mantener permanente contacto y coordinación con el departamento de prevención de riesgos de


la empresa.

 Motivar y estimular al personal que cumpla eficientemente con sus responsabilidades de


seguridad.

 Instruir a todo el personal bajo su mando acerca de los riesgos que encierra una tarea
determinada, asimismo debe crear conciencia que la seguridad es responsabilidad de todos.

 Supervisar el cumplimiento de los estándares de seguridad de sus trabajadores como de sus


contratistas si corresponde,

 Informar al prevencionista de riesgos, las tareas, actividades y lugares de trabajo, con el fin de
que el prevencionista pueda entregar la asesoría correspondiente.

 Actuarán decididamente para reducir y controlar riesgos e identificar acciones y/o condiciones
subestándares e inseguras, estableciendo las medidas correctivas correspondientes.

 Participar en la confección de ASR y procedimientos de trabajo.

 Efectuar charlas diarias y/o semanales para recordar los Procedimientos de Seguridad y
controlar que se analicen cada día, en conjunto con los trabajadores los riesgos presentes en cada
trabajo, dejando constancia de ello.

 Controlar que los trabajadores tengan y usen correctamente los elementos de protección
personal.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 10 de 31

 Hacer cumplir las reglas de seguridad tanto de GPI Ltda. como del cliente.

 Inspeccionar el área de trabajo antes de realizar cualquier trabajo.

 Investigar adecuadamente y con prontitud todos los accidentes, verificando sus causas y
corrigiéndolas.

 Asistir a las reuniones de seguridad.

 Cumplir con las actividades asignadas en el Programa Personalizado de Prevención de Riesgos.

5.5. CAPATAZ

 Efectuar Charlas de Seguridad diariamente (charlas de 5 minutos) antes de comenzar los trabajos
para recordar los Procedimientos de Seguridad y controlar que se analicen cada día, en conjunto
con los trabajadores los riesgos presentes en cada trabajo.

 Efectuar Inspecciones Planeadas, charlas operacionales y específicas dando a conocer los riesgos
existentes, promover actitudes y prácticas de trabajo seguro y confeccionar análisis de
incidentes/accidentes que ocurran en su área de trabajo e involucren al personal a su cargo, conforme
a lo establecido en el Plan de Prevención.

 Velar por el orden y limpieza de su área de trabajo, manteniendo permanentemente las vías de
tránsito despejadas y superficies de trabajo seguras.

 Informar sobre todas las actividades críticas que a su juicio requieran de procedimientos de
trabajo seguro y dar cumplimiento a lo establecido por su jefatura directa.

 Exigir el uso y mantención correcta de los elementos de protección personal a todo su personal a
cargo y subcontratistas.

 Controlar y recibir conforme todas las superficies de trabajo, equipos, maquinaria y


herramientas.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 11 de 31

 Cumplir las recomendaciones del prevencionista y Comité Paritario.

 Participar en reuniones de coordinación.

5.6. BODEGA

 Entregar a cada trabajador los equipos y herramientas en buenas condiciones.

 Llevar registro de la entrega de elementos de protección personal.

 Inspeccionar que todos los elementos de protección personal, equipos, maquinarias, accesorios
de levante y herramientas que se entreguen a cargo, se encuentren en buen estado, pidiendo su
cambio, reposición o baja con el prevencionista del proyecto.

5.7. TRABAJADORES

 Mantener permanentemente en su área de trabajo, herramientas, equipos necesarios para la


ejecución de sus funciones, siempre en perfectas condiciones de empleo y manteniendo el orden y
aseo.

 Participar en los cursos y charlas programadas.

 Acatar todas las órdenes impartidas por su supervisor directo.

 Informar siempre a su supervisor o jefe directo de cualquier condición y/o acción subestándar
que detecten en su lugar de trabajo, en vehículos, en herramientas y equipos en general para que sea
corregida de inmediato y no resulte en un acontecimiento no deseado.

 Dar estricto cumplimiento a las recomendaciones de seguridad dispuestas en el Reglamento


Interno de la empresa y muy en especial las relativas a los riesgos específicos por actividades
determinadas.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 12 de 31

 Informar de inmediato a la supervisión cualquier incidente o accidente con lesión y/o daño,
cooperando en la investigación del mismo.

 Usar, cuidar y mantener los elementos de protección personal que le son asignados, de acuerdo al
riesgo que esté expuesto.

 Velar por su propia integridad física y la de sus compañeros de trabajo.

 Cumplir con las normas y procedimientos establecidos.

 Participar activamente con sugerencias de seguridad, a través de su jefatura directa y/o con el
Comité Paritario del proyecto.

 Participar activamente en las actividades que interfieren a este programa (Charlas de cinco
minutos, específicas, investigación de accidentes, etc.)

 Respetar y cooperar con los integrantes del Comité Paritario de la proyecto, cumpliendo con las
medidas correctivas que de ellos emanen.

5.8. FORMACION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

En toda faena, donde trabajen más de 25 personas, se debe establecer un Comité Paritario
de Higiene y Seguridad, el cual estará conformado por tres representantes de la empresa y tres
representantes de los trabajadores, cuyas reuniones se deben realizar mensualmente y/o según sea
necesario, en caso de accidentes. Estas reuniones contarán con la asesoría del experto en Prevención
de Riesgos. Todas las actividades y funciones que realice el CPHS estarán enmarcadas en lo
estipulado en el Decreto Nº 54 de la Ley 16.744.

Funciones de Comité Paritario son:

 Realizar reuniones mensuales y/o extraordinarias, de acuerdo a programa de trabajo establecido,


registrando todos los acuerdos en actas.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 13 de 31

 Realizar y registrar Inspecciones Planeadas mensualmente a las instalaciones de del proyecto y


condiciones de trabajo de las diferentes faenas.
 Analizar e Investigar todos los incidentes y accidentes potencialmente grave que ocurran en la
proyecto.
 Determinar negligencia inexcusable de aquellos accidentes y/o daños que sean causados por
acciones fuera de norma.
 Participar en cursos de orientación en prevención de riesgos.
 Solicitar asesoría en materias de prevención de riesgos al prevencionista del proyecto.

6. CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES

El lugar de trabajo deberá contar con agua potable destinada al consumo humano y
necesidades básicas de higiene y aseo personal. Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento, el
agua potable deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos
establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo,
que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un
compartimento con puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones
permanentes. En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible
instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer
como mínimo un baño químico. Los servicios higiénicos o baños químicos no podrán estar
instalados a más de 75 metros de distancia del área de trabajo, salvo casos calificados por la
autoridad sanitaria.

Se dispondrá de un comedor para almorzar, el que estará completamente aislado de las


áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental y será reservado para comer.

El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de


protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 14 de 31

empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el


trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.

Los elementos estructurales de la construcción de los locales de trabajo y todas las


maquinarias, instalaciones, así como las herramientas y equipos, se mantendrán en condiciones
seguras y en buen funcionamiento para evitar daño a las personas.

Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la
salud o integridad física de los trabajadores.

7. ELEMENTOS DEL PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS

7.1. REUNIONES DE COORDINACION

Dirigidas a mantener una información fluida sobre cumplimiento del programa, análisis de
incidentes, estadística y condiciones generales de Prevención de Riesgos.

Se realizarán reuniones de seguridad en forma periódica y de acuerdo a la criticidad de los


trabajos a ejecutar.

En esta reunión participan, Administrador, Supervisor, Capataz, Experto en Prevención de


Riesgos.

7.2. INSPECCIONES Y OBSERVACIONES PLANEADAS

Estarán dirigidas a detectar, evaluar y controlar causas potenciales de incidentes, que


podrían originar lesiones a las personas y/o daños a los bienes, la propiedad o al medio ambiente.
Las Inspecciones, serán efectuadas por la Supervisión y por el Prevencionista, y pueden ser
Planeadas o Incidentales.

Tanto las Inspecciones como las Observaciones deben quedar registradas en los
correspondientes formatos.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 15 de 31

7.2.1. INSPECCIONES PLANEADAS

Esta actividad tiene el objetivo de determinar las condiciones subestándar existentes en el


entorno que rodea a las personas, que puedan dar como resultado un accidente, el cual puede
representar lesiones a las personas y/o daños a la propiedad.

Efectuada la Inspección, se emitirá un informe (acciones correctivas) de las condiciones


inseguras detectadas al responsable del área, para que tome conocimiento de la situación del equipo
o área inspeccionada y emita las órdenes que le competen, para que se corrijan las condiciones de
riesgo detectadas.

7.2.2. INSPECIONES INFORMALES

Este tipo de inspecciones se desarrollan en forma periódica y su frecuencia depende de las


áreas y trabajos críticos que se van presentando, procediendo a la oportuna corrección, de las
condiciones de riesgo del lugar.

Los distintos niveles de la administración, es decir el Administrador de Obra y los


Supervisores, efectuarán periódicamente inspecciones informales, tomando siempre en
consideración ítems críticos, resultados de inspecciones planeadas, aspectos relevantes de reuniones
y asesorías del Prevencionista.

7.2.3. OBSERVACIONES PLANEADAS

Estarán dirigidas a detectar, evaluar y controlar el cumplimiento de los estándares


establecidos en los procedimientos de trabajo enfocados a las acciones de los trabajadores, y así
determinar necesidades de capacitación y entregar recomendaciones inmediatas a los trabajadores en
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 16 de 31

relación a la forma segura y correcta de ejecutar su trabajo. Las Observaciones, serán efectuadas por
la Supervisión directa y por el Prevencionista, y pueden ser Planeadas o Incidentales.

7.3. INVESTIGACION DE ACCIDENTES

Se investigarán todos los incidentes acontecidos, elaborando informes preliminares y


definitivos, sean éstos con lesiones a las personas, daños a la propiedad, fallas operacionales o cuasi
accidentes (incidentes).
Será responsabilidad de la supervisión el investigar todos los accidentes y llevar a cabo el
cumplimiento de recomendaciones. Ello se realizará con el fin de evitar la repetición del suceso y
efectuar el seguimiento respectivo de las medidas correctivas.
Instruir a los supervisores y capataces del uso correcto del formulario de informe de investigación de
accidentes.
Llevar en forma actualizada y periódica las estadísticas de los accidentes.

7.4. ANALISIS Y PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE TRABAJO

Esta actividad tiene como objetivo el determinar los pasos consecutivos que componen un
trabajo y los riesgos asociados a cada uno de ellos, detectando las etapas que presentan mayor riesgo,
y de esta manera implantar las medidas preventivas necesarias para el caso. Esta actividad debe
realizarla el Supervisor con asesoramiento del Experto en Prevención de Riesgos.

Será responsabilidad de la supervisión, el asegurar que su personal esté instruido sobre los
procedimientos vigentes y velar por su cumplimiento en terreno.

7.5. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 17 de 31

La estandarización del equipo de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean
estos de procedencia nacional o extranjera será sobre la base de los trabajos a realizar y riesgos que
éstos involucren. Además deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el decreto Nº 18, de 1982, del
Ministerio de Salud. Cada vez que el trabajo produzca un nuevo riesgo el trabajador debe ser dotado
con el EPP que requiera la actividad.

La supervisión deberá impartir bajo la asesoría del Experto en Prevención de Riesgos, la


instrucción necesaria al personal para su buen uso y cuidado, además de fiscalizar el uso por parte de
éstos.
En cuanto a la ropa de trabajo, ésta será buzo o traje de mezclilla o 100% algodón la cual
debe estar siempre en buen estado y limpia. Las mangas deben ser largas y permanecer estiradas.
Se llevará registro individual por cada trabajador, en el que conste la fecha de entrega,
nombre, RUT y firma de éste, así como la reposición de los EPP que se le hayan proporcionado, si
procede.
Se realizará chequeo periódico del estado y uso de los Elementos de Protección Personal.

7.6. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL RECURSO HUMANO

La capacitación, se efectuara de acuerdo a las necesidades requeridas por la línea de


trabajo, considerando los siguientes ítems:

7.6.1. INSTRUCCIÓN HOMBRE NUEVO

 Todo el personal recién contratado, previo a su ingreso al trabajo, debe participar, sin excepción,
cualquiera sea su cargo o especialidad en una Charla de Inducción donde se le darán a conocer
los riesgos inherentes a sus labores, las medidas preventivas y de seguridad (de acuerdo al
Decreto supremo Nº 40, Obligación de informar) y se hará entrega del Reglamento Interno. Por
otro lado, cada trabajador deberá asistir a una charla de inducción realizada por el Cliente, con el
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 18 de 31

fin de conocer los riesgos a los que estarán expuestos durante sus labores en la refinería y las
medidas preventivas correspondientes. Los trabajadores de subcontrato también deberán recibir
esta charla de inducción tanto de parte GPI como del cliente.

7.6.2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS

 A la Supervisión y trabajadores de acuerdo a procedimientos de trabajo, Análisis Sistemáticos


de Riesgos y necesidades operacionales.

7.6.3. CHARLA 5 MINUTOS

 Esta instrucción es de exclusiva responsabilidad de la supervisión o personal que tiene


trabajadores a cargo (capataz). Diariamente se debe informar los trabajos a ejecutar junto con
mencionar los riesgos asociados y las medidas de control dejando constancia en el formato.

7.6.4. CHARLA INTEGRAL

 Semanalmente debe realizarse una charla específica del área de Prevención Riesgos. Dicha
charla debe ser dictada por el Supervisor, asesorado por el experto encargado de la proyecto en el
tema, además, debe ser documentada en el formato correspondiente.

7.6.5. CHARLA SEMANAL DE SEGURIDAD

 Donde se expondrán temas relacionados con la seguridad y la prevención de riesgos tanto en las
tareas y trabajos a realizar, como en las relaciones laborales y el quehacer diario.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 19 de 31

7.6.6. REINSTRUCCION

 Cada vez que un trabajador cometa una desviación debe ser reinstruido en el tema que causo la
falta, dejando un registro escrito y firmado de dicha instrucción.

7.6.7. CURSO O TALLERES DE SEGURIDAD

 Se programan con el Organismo Administrador en base a las visitas mensuales programadas o


no que realiza el asesor y así determinar las necesidades según el avance de la proyecto. Cursos
de tales como primeros auxilios, básico de seguridad, manejo defensivo, entre otros. Se
gestionará que las personas que integren el Comité Paritario, asistan al curso básico de
Prevención de Riesgos, solicitado al Organismo Administrador, según lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 54, que complementa a la Ley N0 16.744.

7.7. MOTIVACION

La elección mensual de un trabajador destacado por su desempeño en materia de


Prevención de Riesgos. Otorgando un reconocimiento por parte de la empresa, dará como resultado
el incentivar a los trabajadores a desarrollar sus tareas de manera segura y eficiente.

7.8. REGISTRO ESTADISTICO

Mensualmente se mantendrá un registro estadístico en la obra, que contendrá lo siguiente:

N º Promedio de trabajadores

Nº de horas hombres trabajadas

Nº de accidentes con tiempo perdido (CTP)


PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 20 de 31

Nº de accidentes sin tiempo perdido (STP)

Nº de días perdidos

Tasa de frecuencia

Tasa de gravedad

Índice de accidentabilidad.

Tasa de Siniestralidad

El informe estadístico del mes será entregado dentro de los 5 primeros días del mes
entrante tanto a Gestión de Procesos industriales Ltda. como a la empresa mandante.

7.9. CONTROL DE ACTIVIDADES

Mensualmente se llevará un control sobre el cumplimiento y realización de las actividades


de prevención establecidas en el plan de prevención.

Indicadores de Actividades

Nº Inspecciones Programadas y % cumplimiento

Nº Instrucciones Programadas y % cumplimiento

Nº Actividades Programadas y % cumplimiento

Nº Reuniones Programadas y % cumplimiento

7.10. EXAMENES OCUPACIONES

Todo el personal que participe en la Obra, incluyendo sub-contratos, deberá someterse a


exámenes médicos preocupacionales u ocupacionales, con el fin de conocer el estado de salud del
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 21 de 31

trabajador, prevenir enfermedades profesionales durante el desarrollo de la faena y determinar si la


persona es apta para los trabajos que se van a efectuar.

Los exámenes ocupacionales serán realizados por el Instituto de Seguridad del Trabajo IST.

8. INVENTARIO DE ITEMES CRITICOS

Determinar el grado de criticidad de los diferentes trabajos a realizar durante la Obra, con
el fin de establecer las medidas de control y seguridad necesarias para ejecutar las tareas, y reducir al
mínimo los riesgos a los cuales estarán expuestos los trabajadores. De acuerdo al grado de criticidad
que presente cada trabajo, se definen el grado de atención que requiere dicha tarea y las medidas de
control correspondientes.

Factores V.E.P. Grado De Grado de


ITEM CRITICO RIESGOS MAS SIGNIFICATIVOS
C P C * P Criticidad Atención
-Proyección de partículas metálicas e
incandescentes
1.-Trabajos de -Ruido
soldadura, -Contacto con materiales a alta
3 3 9 MC Semanal
esmerilado, corte, temperatura
uso de taladro -Aprisionamiento
-Exposición rayos UV
-Shock eléctrico
2.-Maniobras de -Caída de material
montaje con -Atropello
3 2 6 CM Anual
camión pluma y -Aprisionamiento
grúa. -Caída a distinto nivel
-Sobreesfuerzo
3.-Montaje
-Aprisionamiento 2 3 6 CM Anual
equipos eléctricos
-Golpeado por, contra
-Aprisionamiento
-Sobreesfuerzo
4.-Excavaciones 3 3 9 MC Semanal
-Golpeado por o contra
-Caída a distinto nivel
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 22 de 31

Factores V.E.P. Grado de


-Caídas a distinto nivel Atención
-Aprisionamiento
-Golpeado por , contra
Grado De
ITEM CRITICO -Proyección
RIESGOS de MAS SIGNIFICATIVOS
partículas metálicas
5.-Enfierradura 2 4 8 Criticidad
MC Semanal
-Ruido
-Shock eléctrico
-Sobreesfuerzo
-Caídas a igual y distinto nivel

Factores V.E.P. Grado De Grado de


ITEM CRITICO RIESGOS MAS SIGNIFICATIVOS
C P C * P Criticidad Atención
-Caídas a distinto nivel
7.-Canalización
-Sobreesfuerzo Revisión
eléctrica 2 4 8 MC Semanal
-Aprisionamiento
subterránea
-Golpeado por, contra
-Cortes
8.-Tendido de -Sobreesfuerzo
cables y -Aprisionamiento
2 4 8 MC Semanal
alambrado -Golpeado por, contra
eléctrico de 12 kv -Caídas de distinto nivel
-Atrapamiento
-Cortes
-Sobreesfuerzo
-Aprisionamiento
9.-Conexionado
-Golpeado por, contra 3 4 12 MC Semanal
cables 12kv
-Caídas de distinto nivel
-Atrapamiento
-Shock eléctrico
-Cortes
-Sobreesfuerzo
10.- Puesta a tierra
-Golpeado por, contra 2 2 4 CM Anual
equipos
-Caídas de distinto nivel
-Shock eléctrico
-Golpeado por, contra
11.-Pruebas y
-Caídas de distinto nivel 2 2 4 CM Anual
normalización
-Shock eléctrico

Cuadros de Valoración:
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 23 de 31

Consecuencia (C).
Valoración. Descripción.
Sin lesión o enfermedad, o una pérdida de calidad de Producción o de otro
1
tipo inferior a $50.000
Lesión o enfermedad leve, sin pérdida de tiempo, daño a la propiedad que no
2 provoque interrupción, o una pérdida de calidad, de producción o de otro
tipo de $50.000 a $500.000
Una lesión o enfermedad con pérdida de tiempo, sin incapacidad
permanente, o daño a la propiedad con interrupción, o una pérdida de
3
calidad, de producción o de otro tipo de más de $50.000 pero menor de
$2.500.000
Probabilidad (P).
Valoración. Descripción.
1 Menor que la probabilidad promedio de pérdida
2 Probabilidad promedio de pérdida
3 Mayor que la probabilidad promedio de pérdida
4 Poca probabilidad de acontecimiento de perdida
5 Moderada probabilidad de acontecimiento de perdida
6 Alta probabilidad de acontecimiento de pérdida

Grado de Criticidad.
Clasificación. Siglas. Rango.
Criticidad Menor. CM [1;6]
Medianamente Crítico. MC [7;12]
Altamente Crítico. AC [13;18]

Grado de Atención.
Clasificación. Siglas. Periocidad
Criticidad Menor. CM Anual
Medianamente Crítico. MC Semanal
Altamente Crítico. AC Diario
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 24 de 31

ANEXOS
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 25 de 31

DÍAS DEL MES DE ______________. J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V


Nº Procedimientos De Seguridad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 Charla 5 Min. CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD
2 AST CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD
3 Charla De Inducción C U A N D O C O R R E S P O N D A
4 Charla P.R. E E E E
5 Charla y Curso Con Mutualidad C U A N D O C O R R E S P O N D A
6 Entrega De Cronograma. E
7 Evaluación De Conocimientos De Seg. E
8 Informa De Cuasi Accidente C U A N D O C O R R E S P O N D A
9 Informe De Observación De Seguridad E E
10 Informe Mensual De P.R. E
11 Inspección De Andamios C U A N D O C O R R E S P O N D A
12 Inspección De Arnés De Seguridad C U A N D O C O R R E S P O N D A
13 Inspección De EPP E E
14 Inspección De Equipos Y Maq. Elect. E E
15 Inspección De Extintores Portátiles E E
16 Inspección De Orden Y Aseo E E
17 Inspección De Vehículos E E
18 Investigación De Accidente C U A N D O C O R R E S P O N D A
19 Realización De Exámenes Ocupacionales C U A N D O C O R R E S P O N D A
20 Reunión De Coordinación De P.R. E E E E
21 Reunión De P.R. Área E E E E
22 Otros
P.R.: Prevención de Riesgos. AST: Análisis Seguro del Trabajo. CD: Cada Día. E: Ejecutar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PREVENCION
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 26 de 31

CHARLA 5 MINUTOS
Emitido por : J. Canales Revisado por: V. San Juan Aprobado por: J. Ordenes
Fecha: 15 / 08 / 07 Fecha: 15 / 08 / 07 Fecha: 15 / 08 / 07
Prevención de Riesgos (gpi) Control de Calidad (gpi) Jefe de Obra (gpi)

Tema : Relator:
Cargo:

Nº Nombre Run Cargo Firma


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Observaciones:

CHARLA TRABAJADOR NUEVO


PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 27 de 31

Emitido por : J. Canales Revisado por: V. San Juan Aprobado por: J. Ordenes
Fecha: 10 / 08 / 07 Fecha: 10 / 08 / 07 Fecha: 10 / 08 / 07
Prevención de Riesgos (gpi) Control de Calidad (gpi) Jefe de Obra (gpi)

Relator: Firma:
Cargo:

La empresa Gestión de Procesos Industriales en cumplimiento con la Ley 16.744 “Sobre Accidentes Y
Enfermedades Profesionales”, ha informado oportunamente a sus trabajadores de los procedimientos
correctos de trabajo y los riesgos asociados a la actividad especifica a ejecutar, con el objetivo de dar
cumplimiento de la normativa y generar así, conciencia y actitudes pro-activas en cada trabajo.

- Definición de: Accidente del trabajo, Accidente de trayecto y Enfermedad profesional.

- Riesgos asociados al trabajo: Contacto con piezas a alta temperatura; caídas a igual y distinto nivel;
golpeado por y contra; atrapamientos; proyección de partículas; (metálicas e incandescentes); cortes;
exposición a radiación UV; inflamación; shock eléctrico; caída de materiales; sobreesfuerzo; y ruido.

- Medidas Preventivas:

Contacto con:
Uso de guantes de seguridad para manipular piezas con altas temperaturas;
Verificar desernegización de circuitos confirmando instalación de tarjetas de bloqueo; y
Manipular adecuadamente equipos eléctricos para evitar contacto con piezas metálicas.

Caídas Mismo Nivel:


Mantener orden y aseo en área de trabajo;
Prohibido correr dentro instalaciones; y
No transitar por superficies inestables.

Caída Distinto Nivel:


Uso de arnés para trabajos sobre 1,50 mts de altura;
Inspeccionar diariamente estado de correas, hebillas y cuerdas del arnés de seguridad; y
Transitar por superficies a desnivel a una velocidad adecuada y no acumular materiales en ellas.

Golpeado por, golpeado con y golpeado contra:


Uso permanente y adecuado de elementos de protección personal;
Manipular correctamente herramientas manuales, equipos eléctricos y materiales; y
No ubicarse bajo trabajos que se estén realizando en altura

Inflamaciones:
Mantener extintor en área de trabajo donde se ocupen equipos eléctricos que produzcan chispas: y
Mantener despejado de materiales inflamables el sector de trabajo.
Proyección de partículas:
Uso de lentes de seguridad en toda la jornada de trabajo; y
Uso de careta facial en conjunto de lentes de seguridad para realizar trabajos de corte de metales.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 28 de 31

Quemaduras:
Uso de tenidas de cuero para el corte y soldadura de piezas metálicas:
Informar condiciones sub-estándar de equipos eléctricos para corregir: y
No se deberá tener contacto con materiales con altas temperaturas como brocas y piezas metálicas en
movimiento.

Sobreesfuerzo:
Levantar, transportar, almacenar materiales con posturas adecuadas; y
Al detectar que un material sobrepase el peso que soporta el trabajador, deberá solicitar ayuda a un
compañero o solicitar el transporte mecánico.

Ruido:
Uso de protección auditiva al trabajar en áreas con exposición a ruido ambiental;
Uso de protección auditiva cuando se utilice herramientas o equipos que produzcan ruido; y
En lo posible aislar equipo que produzca ruido para minimizar la contaminación acústica.

- Prohibiciones: No fumar, hacer fuego o puntos de ignición, manipular equipos sin autorización,
efectuar instalaciones eléctricas y manipular tableros eléctricos sin autorización, ingresar o estar bajo la
influencia del alcohol o drogas, transitar por áreas que no tienen relación con el trabajo, comer en la obra,
usar cabello o vestimenta suelta, usar manga corta etc.

“Es obligación informar toda lesión, por pequeña que parezca en forma inmediata”
De acuerdo al decreto Nº 40 he recibido por parte de GPI la charla de inducción hombre nuevo.

Nombre del trabajador. Run. Firma.

ENTREGA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Emitido por : Joel Canales Revisado por: Víctor San Juan Aprobado por: J. Ordenes
Fecha: 17 / 08 / 07 Fecha: 17 / 08 / 07 Fecha: 17 / 08 / 07
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 29 de 31

Prevención de Riesgos (gpi) Control de Calidad (gpi) Jefe de Obra (gpi)

Datos del trabajador


Nombre:
Cargo:
Run:
Especialidad:

Nº Equipo de Protección Personal Estado Talla Cantidad


1 Casco De Seguridad
2 Guantes De Seguridad
3 Lentes De Seguridad
4 Zapatos De Seguridad
5 Barboquejo
6 Chaleco Reflectante
7 Protector Auditivo tipo tapón
8 Protector Auditivo tipo orejera
9 Chaqueta De Invierno
10 Chaqueta De Mezclilla
11 Pantalón De Mezclilla
12 Polera
13 Reglamento Interno De Higiene Y Seguridad
TOTAL EQUIPOS ENTREGADOS

Declaración:
Acepto y recibo conforme todos los equipos anteriormente señalados y me responsabilizo de ellos y de
todas sus reposiciones, todo esto en virtud de mi contrato de trabajo y de lo estipulado en el Reglamento
Interno De Higiene Y Seguridad de la empresa.

Firma del trabajador.

NOTA: de acuerdo con el artículo 67, párrafo 3 del titulo XVII del REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD de la empresa, para solicitar nuevos elementos de protección, el trabajador está obligado a devolver los
que tenga en su poder. En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional, la reposición será de cargo del trabajador.

Observaciones:

CHARLA DE SEGURIDAD
Emitido por : J. Canales Revisado por: V. San Juan Aprobado por: J. Ordenes
Fecha: 15 / 08 / 07 Fecha: 15 / 08 / 07 Fecha: 15 / 08 / 07
Prevención de Riesgos (gpi) Control de Calidad (gpi) Jefe de Obra (gpi)
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 30 de 31

Tema : Relator:
Cargo:

Nº Nombre Run Cargo Firma


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

Observaciones:

INFORME MENSUAL DE ESTADÍSTICAS


Emitido por : J. Canales Revisado por: V. San Juan Aprobado por: J. Ordenes
Fecha: 04 / 09 / 07 Fecha: 04 / 09 / 07 Fecha: 04 / 09 / 07
Prevención de Riesgos (gpi) Control de Calidad (gpi) Jefe de Obra (gpi)
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Reporte N º: 1

Nº de Proyecto: 0709-06 FECHA: 01-10-07

CODIGO : GPI-413-PR Página 31 de 31

Firma. Firma. Firma.

Responsables.
Administrador de Obra:
Supervisor:
Prevencionista:
Inspector Empresa Mandante:

Estadística.
Ítem. Acumulado periodo Periodo Actual. Total Acumulado.
Anterior.
Nº de Trabajadores:
Nº Horas – Hombre:
Nº Accidentes con tiempo perdido:
Nº Lesionados:
Nº Días perdidos:
Nº Accidentes sin tiempo perdido:
Nº Incidentes:
Tasa de Frecuencia:
Taza de gravedad:
Charlas de Inducción:
Charlas 5 minutos:
Charlas de Seguridad:
Análisis Seguro del Trabajo:

Descripción del trabajo observado.

También podría gustarte