Las Plantas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lípido. Las plantas almacenan moléculas de glucosa en forma de almidón.

Las plantas también pueden sintetizar un


polisacárido llamado celulosa. La celulosa, forma parte de la pared celular de las células vegetales, y constituye
alrededor del 50% de la madera.

La raíz
Funciones:

La función principal de la raíz consiste en absorber del terrero que la rodea los alimentos necesarios
para su existencia, en su mayor parte minerales, es decir es uno de los aparatos de
nutrición de la planta, encargada de absorber del suelo materias disueltas en el agua.

Además fija la planta al medio en que vive.

Conduce materias disueltas.

Y en algunos casos hace de deposito de sus reservas alimenticias.

Antes de la absorción prepara los minerales de la tierra disolviéndolos.

¿Cómo realiza este proceso?

Por medio de los pelos absorbentes, la raíz exhala constantemente anhídrido carbónico, éste combinado con el agua que la rodea, produce
ácido carbónico y disuelve las materia inorgánicas (minerales) volviéndolas solubles (que se disuelven) para su absorción. Por eso
existen plantas que viven sobre rocas y paredes donde la tierra casi no existe, la raíz come la piedra, lo que le permite absorber las
sales, que la piedra contiene.

Normalmente la raíz es subterránea pero las hay también acuáticas y aéreas Esta dotada de Geotropismo positivo, es decir, que crece
siempre en dirección al centro de la tierra.

Tallo.
Es la parte de la planta que tiene como funciones servir de sostén a las hojas, flores y frutos y conducir la savia a través de sus vasos. Crece
en sentido inverso al de la raíz. Es exclusivo de las plantas que tienen un tronco con tejidos diferenciados para cumplir diferentes
funciones.

Origen

El tallo se origina de la gémula del embrión y su tamaño es variado según la planta.

Origen:

Los nudos son abultamientos que de trecho en trecho se observan en el tallo. En ellos se insertan las hojas y las ramas.

Internodios

Son los espacios, más o menos largos, comprendidos entre dos nudos consecutivos. La longitud de los internodios disminuye a medida que
se aproximan al ápice del tallo.

En algunos vegetales, el tallo no se ramifica, y en otros los hace en diversas formas, originando las ramas o tallos secundarios, que a su vez
pueden ramificarse. Algunas veces las ramificaciones, se convierten en espinas. El tallo se une con la raíz a nivel de la zona de
transición llamada cuello.

Yemas y ramificaciones
El origen de las ramas de un tallo son las yemas. Pequeños cuerpos ovoideos que se observan en las axilas de las hojas, o las yemas
adventicias que pueden desarrollarse en cualquier lugar del tallo.

La ramificación del tallo puede ser lateral o terminal.

Lateral: el tallo tiene yemas laterales independientes de la yema terminal, que origina nuevas ramas laterales que siguen creciendo. Las
ramas más viejas situadas en la parte inferior de la planta son más largas que las ramas más jóvenes situadas cerca de la cima.
Dando a la planta un aspecto de copa.

Terminal: es la que permite el crecimiento vertical de la planta.

Los tallos que no tienen yemas laterales no originan ramificación lateral como en las palmeras.

Funciones del tallo : Las funciones del tallo son: circulación de la savia, sostén de las hojas, flores y frutos, conducir la savia a través de sus
vasos y almacenamiento en algunos casos de reservas alimenticias.
Hoja:
Es el órgano aplanado mediante el cual la planta realiza las funciones de elaboración de
sus alimentos, respiración y transpiración.
Las hojas son, generalmente, aéreas, planas y verdes.
Origen
Nacen en los nudos del tallo principal y de sus ramificaciones; se originan de una yema.
Partes

En la hoja se distinguen; limbo, pecíolo y vaina.


Limbo o lámina es la parte ensanchada de la hoja donde se cumplen las diferentes e
importantes funciones antes citadas; presenta una cara ventral (superior) lisa y una cara
dorsal con nervaduras que sobresalen.
El pecíolo es el cabillo o parte delgada, de forma acanalada, cilíndrica o aplanada que
une el limbo con el tallo por medio de un ensanchamiento llamado vaina. Su función es
la de acomodar el limbo a la luz solar y permitir la conducción de la savia por los haces
de conducción que la recorren.
El pecíolo y la vaina pueden faltar en la hoja. Si carece de pecíolo, la hoja se llama sésil o
sentada. A veces la vaina abraza al tallo y la hoja es envainadora (como en la achira).
Las nervaduras están formadas por haces de fibras que conducen la savia, estos son los
haces de leño y liber que forman el esqueleto de la hoja y conducen la savia.
Si la hoja tiene una nervadura es uninervada (como en el pino); si tiene varias, es
plurinervada (como en el poroto); si no se ramifican, es simplicinervada (como en el
junquillo); si se ramifican, es retirnervada (como en la violeta), etc.
Clasificación
Al describir una hoja deben tenerse en cuenta todos los caracteres que presenta. Esto nos permite clasificarlas por: el borde del limbo, la forma
del limbo, el pecíolo, la vaina, las nervaduras, etc.

Funciones de la hoja
Las hojas desempeñan las funciones de fotosíntesis, respiración y transpiración.
Fotosíntesis
Los vegetales están constituidos por sustancias orgánicas (contienen carbono). El ambiente en que viven
está formado por sustancias inorgánicas (agua, sales, anhídrido carbónico). Son capaces de transformar las
sustancias inorgánicas en orgánicas.
Mediante la fotosíntesis los vegetales verdes (tienen clorofila), en presencia de la luz solar (fuente de
energía), son capaces de extraer del aire ambiental el anhídrido carbónico, uniendo a sustancias inorgánicas
(el agua, principalmente), creando o sintetizando sustancias orgánicas que contienen carbono y agua.
Esta función elimina oxígeno por los estomas.
Mientras la savia en bruto lleva sustancias minerales, la savia elaborada lleva las sustancias orgánicas
formadas por la hoja y por todos los órganos que poseen clorofila.
Formadas las primeras sustancias orgánicas (almidón y azúcar) se obtienen otras nuevas sustancias por
combinaciones entre las ya existentes, el agua y las sales minerales que ésta lleva en disolución.
Para que se realice la fotosíntesis es indispensable que la planta posea:
Clorofila, que absorbe la energía de las radiaciones solares para unir el carbono del anhídrido carbónico al agua. Las plantas verdes colocadas
en lugares oscuros, mueren por no poder realizar la fotosíntesis. Todos los órganos verdes de la planta realizan fotosíntesis. Los hongos deben,
vivir sobre sustancias orgánicas para poder desarrollarse, porque carecen de clorofila.
Luz solar, porque sin ella la planta carece de energía para transformar minerales en sustancias
orgánicas.
Calor, para la transformación de las sustancias, y las reacciones que se producen en las células, las
plantas necesitan una temperatura óptima que varía en cada especie. En general el aumento de la
temperatura activa todas las funciones, pero pasada la temperatura optima, decrecen en intensidad.
Anhídrido carbónico, indispensable para la síntesis de la sustancia orgánica.
Importancia de la fotosíntesis
Es condición de la permanencia de la vida sobre la tierra. Se elaboran las sustancias orgánicas con que
se alimentan los vegetales y los animales y de las que se obtienen los elementos y la energía necesarios
para formar las sustancias que los constituyen.
Por la respiración del hombre y de los animales, y por las combustiones, la atmósfera se carga
continuamente de anhídrido carbónico; de no existir la fotosíntesis, por la cual las plantas asimilan
cantidades enormes de ese gas produciendo oxigeno, llegaría un momento en que seria imposible la
respiración.

Respiración
La respiración es una función de nutrición por la cual la planta absorbe oxigeno del ambiente y exhala
anhídrido carbónico, con producción de energía y agua. La realizan todas sus células. También
intervienen enzimas que facilitan las reacciones químicas.
El mecanismo de la respiración es inverso al de la fotosíntesis.
Fotosíntesis
Absorbe anhídrido carbónico y exhala oxigeno.
Produce materias orgánicas y acumula energía.
Hace síntesis, es decir de compuestos sencillos hace compuestos más complejos.
La realizan los órganos verdes de la planta
Respiración
Absorbe oxigeno y exhala anhídrido carbónico
Oxida, es decir, quema las materias orgánicas, a las que descompone, y deja en libertad la energía.
Hace análisis; es decir reduce los compuestos complejos a compuestos más sencillos.

La realizan todos los oó rganos de la planta.

Importancia biológica de los lípidos


Los lípidos simples como las ceras presentan gran importancia en las plantas ya que cumplen
funciones tales como recubren las hojas para evitar la transpiración y evitan el ataque de plagas y enfermedades cuando se
encuentran en la corteza de las diferentes especies forestales.
Los glicéridos forman parte de la doble membrana que recubre las células animales, forman el tejido adiposo en los animales y
el hombre constituyendo un material de reserva y constituyen fuentes de ácidos grasos esenciales para la alimentación, mediante
su degradación o catabolismo reportan energía metabolicamente aprovechable en forma de ATP ( trifosfato de adenosina )
Características estructurales. Terpenos y terpenoides
Los compuestos terpénicos son sustancias extraparietales, que no constituyen parte de la pared celular, obtenidas del tejido de los
vegetales y plantas superiores lignificadas, con solvente de baja polaridad; constituyen la fracción lipídica no hidrolizable, sin
embargo algunos de ellos pueden saponificarse para obtener sales de sodio. Desde el punto de vista químico son
estructuras derivadas del 2-metil 1,3- butadieno (isopreno).
Los lípidos isoprenoides se clasifican en terpenos y terpenoides. Los terpenos son hidrocarburos saturados y no saturados,
cíclicos y acíclicos, mientras que los terpenoides poseen cadenas hidrocarbonadas pero exhiben la presencia de grupos
funcionales (hidroxilo, carbonilo, carboxilo), las cadenas pueden ser cíclicas y anillos condensados).

También podría gustarte