Preinforme - Practica # 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICA No. 7 – ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS

Harby Andrés Bueno Largacha

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería - ECBTI. Programa de Química.

CEAD: Palmira Colombia.

Tutor de laboratorio: Edgar Polo

CEAD donde se realiza la


Fecha
práctica

Correo electrónico Grupo de Correo electrónico tutor


Estudiante Código
estudiante campus campus

Harby
Andrés habuenol@unadvirtual.edu.co 16840461 100416_40 edgar.polo@unad.edu.co
Bueno

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

- Establecer la reactividad de algunos ácidos carboxilicos y derivados a través de


pruebas de análisis cualitativo, identificando así mismo características químicas
particulares

1.2. ESPECÍFICOS

- Reconocer el grupo funcional de los ácidos carboxílicos y sus derivados


- Comprobar algunas de sus reacciones más características.
- Determinar sus índices analíticos, especialmente el equivalente de
neutralización y el numero/índice de saponificación.
- Resgistra los resultados obtenidos para la realizacion del informe .
2. MARCO TEÓRICO

Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque


poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se
produce cuando coinciden sobre mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O).
Se puede representar como COOH ó CO2H.
Los derivados de los ácidos carboxílicos tienen como fórmula general R-COOH. Tiene
propiedades ácidas; los dos átomos deoxígeno son electronegativos y tienden a atraer a
los electrones del átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo con lo que se debilita el enlace,
produciéndose en ciertas condiciones, una ruptura heterolítica cediendo el correspondiente
protón o hidrón, H+, y quedando el resto de la molécula con carga -1 debido al electrón que
ha perdido el átomo de hidrógeno, por lo que la molécula queda como R-COO-.

Formación de sales: Las sales son compuestos que están formados por un metal (catión)
más un radical (anión), que se obtiene de la disociación de los ácidos, es decir, cuando
rompe el enlace covalente liberando protones (H+), el radical adquiere carga negativa según
el número de protones liberado. Luego el metal se une al radical por medio de enlace iónico,
que es la combinación entre partículas de cargas opuestas o iones. Las fuerzas principales
son las fuerzas eléctricas que funcionan entre dos partículas cargadas cualesquiera. Las
cargas de los iones elementales pueden comprenderse en función a la estructura electrónica
de los átomos; la estructura electrónica nos indica el número de electrones presentes en el
último nivel de energía que son los llamados electrones de valencia, que son los
responsables de la combinación de partículas.

Equivalente de neutralización: Se define como el peso equivalente del ácido determinado


por titulación con una base normalizada.
Procedimiento: disolver una cantidad conocida de ácido, en agua o en EtOH acuoso, y se
determina el volumen débase necesaria para neutralizar la solución.

Formación de esteres: Los ésteres son compuestos orgánicos derivados de ácidos


orgánicos o inorgánicos oxigenados en los cuales uno o más hidroxiles son sustituidos
por grupos orgánicos alquilo (simbolizados por R'). Como se llamaba antiguamente
al acetato de etilo.1 En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico.
Por ejemplo, si el ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los
ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina
ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo,
el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico

Hidrolisis de grasas y de aceites: Cuando la hidrolisis sucede en medio alcalino, recibe el


nombre de saponificación y se forma la sal metálica del ácido graso superior llamado jabón.
La saponificación puede efectuarse en solución de NaOH, en esta se forma un jabón de
sodio esta reacción se usa como ensayo rápido para determinar la longitud de la cadena de
los grupos ácidos unidos a la molécula de glicerol.

Numero de saponificación: es el número de miligramos de hidróxido de


potasio requeridos para saponificar 1g de grasa bajo condiciones específicas. Es una medida
para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes. Índice de
saponificación: se define como los miligramos de KOH necesarios para saponificar un gramo
de lípido.
3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

Materiales

- Tubos de ensayo
- Vaso de precipitados de 100mL y 250mL
- Erlenmeyer de 100mL y 250mL
- Pipeta de 5mL y 10mL
- Trípode, malla de asbesto y mechero
- Bureta de 25mL
- Soporte universal
- Pinzas para bureta

Reactivos

- Ácido fórmico
- Ácido acético
- Ácido oxálico
- Ácido láctico
- Ácido benzoico
- Ácido sulfúrico
- Etanol
- Solución de NaHCO3 (10%)
- NaOH(ac) 0,1M
- NaOH(ac) (20%)
- Fenolftaleína

Procedimiento
4. CÁLCULOS

5. REFERENCIAS

- Duque, G., Hernández, C., & Cárdenas, X. (29 de Noviembre de 2012). Informe
sobre Carboxilicos l. Recuperado el 27 de octubrede 2018, de
https://es.scribd.com/doc/128596225/Informe-Analisis-de-Aldehidos-
Cetonas-y-Carbohidratos-Final-1

- Lerma Acosta , N. Y. (15 octubre de 2016). Practica de aminas . Obtenido de


https://es.slideshare.net/NohemiYunuenLerma/practica-de-aminas -
62580999?from_action=save

- MENDOZA, P. (04 de Noviembre de 2012). Obtenido de Quimica organica 1:


http://paolapekemoxa.blogspot.com/2011/12/capitulo-20-aminas -y-alcoholes
.html

- Scribd. (s.f.). acidos carboxilicos Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de


https://es.scribd.com/doc/97316756/SINTESIS-DEL-ACETATO-DE-ETILO

- Soria A, O., & Artemisa M., R. (2001). Fundamentos de química orgánica


experimental, Técnicas de laboraraorio. Xochimilco: Universidad Autónoma
Metropolitana "Xochimilco".

También podría gustarte