MUNAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química
Ciencia y arte

Reporte de visita: Museo Nacional de Arte

Alumna: Santana Arreola Alejandra


Grupo: 2

14/Septiembre/2019
Introducción
El Museo Nacional de Arte (Munal) de México, está localizado en el centro histórico
de la Ciudad de México. Está ubicado en un edificio marcado con popel número 8
de la calle de Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá. Alberga una colección
representativa de arte mexicano, desde la era virreinal hasta la década de 1950.
El edificio en el que se encuentra es el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas, edificio de arquitectura ecléctica, muy común a principios del siglo
XX, pero predominantemente neoclásico y renacentista. El edificio fue destinado al
Museo Nacional de Arte en 1982, y restaurado en 1997.
Las salas permanentes del Museo Nacional de Arte otorga al visitante un vistazo a
cinco siglos de historia del arte en México que contiene trabajos de artistas como
Andrés de la Concha, José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Cristóbal de
Villalpando, Miguel Cabrera, Manuel Tolsá, Santiago Rebull, Felipe S. Gutiérrez,
Juan Cordero, José María Velasco, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Alfredo
Ramos Martínez, Gerardo Murillo (Dr. Atl), María Izquierdo, Diego Rivera, Frida
Kahlo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, por solo decir algunos.
Fue diseñado por el arquitecto italiano Silvio Contri, construido entre 1904 y 1911.El
predio, a partir de 1626 y durante la Colonia fue sitio de un noviciado jesuita, que
después abandonaría el inmueble por los deterioros y la falta de iniciados.
Luego de una epidemia de viruela que en 1779 atacó a casi 50 mil personas, el
inmueble se reacondicionó como hospital para atender a las víctimas. Pasada la
calamidad, se convirtió en el Hospital General de la Ciudad de México, que contaba
con una botica y un anfiteatro. En una de sus capillas se embalsamó el cadáver del
emperador Maximiliano, luego del trágico fin de su imperio y antes del traslado de
sus restos a Europa. En las postrimerías del porfiriato, el nosocomio fue demolido y
en el lugar se erigió el Palacio de las Comunicaciones.
Cuando el Munal abrió sus puertas era compartido casi en un 40 por ciento con
Telégrafos Nacionales. De 1982 a 1990 hubo mayores problemas de convivencia,
ya que el edificio albergó una oficina sindical ubicada en el salón de recepciones y
los pasillos se asemejaban a un mesón; había hasta una bolería y una peluquería.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tenía instalada en la azotea una
guardería con chapoteadero, que filtraba agua a los otros niveles. También estaban
un local de Alcohólicos Anónimos y un restaurante cuya trampa de grasa no
funcionaba, por lo que cuando se saturaba el agua resbalaba a una sala de
exposiciones en la que se tenían que retirar los cuadros de las paredes.
En cuanto a la colección, gran parte de las 3 mil 341 obras que hoy resguarda el
museo provienen de la antigua Academia de San Carlos, de la desaparecida
Pinacoteca Virreinal de San Diego y de algunos museos del INBA, como el de Arte
Moderno y el de Arte Carrillo Gil. Otras más fueron adquiridas a partir de 1991,
cuando se creó el patronato del Munal.
El museo colecciona, conserva, estudia, exhibe y comunica el arte mexicano desde
el siglo XVI hasta la década de los años 50 del siglo XX, y algunas resonancias de
sus temas y planteamientos formales representados en el arte contemporáneo.
Obras de arte

Rodrigo Gutiérrez (1849-1903)


Baco y Ariadna, 1873
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Acervo constitutivo 1982
Al escoger esta pintura, desconocía la historia de trasfondo, posteriormente el saber
la historia de Ariadna y Baco me motivó a ponerla en este reporte. Los cuerpos son
bellísimos y con proporción, el paisaje transmite la historia. Al escoger esta obra me
basé en el nombre de Baco y en el recuerdo de que es un dios de la mitología griega.
La mitología griega me gusta mucho y las obras basadas con hazañas y momentos
de los héroes y dioses griegos me atraen mucho y nunca me canso de verlas.
Gabriel Guerra (18447-1893)
Una burla al amor (Venus y Cupido), 1877
Yeso
Museo Nacional de Arte, INBA
Acervo constitutivo 1982
Regresando al argumento anterior, la proporción en las obras lo es todo, dan belleza
y armonía, no te cansas de observar y quedas asombrado. Esta escultura está
basada en la mitología griega, aunque aquí tienen los nombres romanos. Es
impresionante lo bien conservada que está. La belleza de la escultura es realmente
indescriptible, me fascina y estoy totalmente admirada. Una de las cosas por las
que me gusta la mitología griega son los dioses, las historias y la forma tan curiosa
en las que se explica la razón de las cosas.
Ángel Zárraga (1886-1946)
Los Reyes Magos, ca 1910
Óleo sobre tela
Museo Nacional de Arte, INBA
Donación Fundación Arango, A, C., 2015
Al ver este cuadro. Inmediatamente quedé atrapada por los colores brillantes que
tiene, maneja una figura del cuerpo humano muy bella y estilizada, los detalles de
las telas transmiten lo finas que son, los regalos ofrecidos al Niño son muy
detallados.
Aunque la obra es de origen simbólico y religioso, no deja de ser un tanto exótica,
por la forma de los Reyes Magos y del paisaje.
Iconografía
La obra que escogí para realizar iconografía e iconología es Baco y Ariadna de
Rodrigo Gutiérrez.
Podemos observar que la escena está situada en una isla, hay una mujer sentada
en una piedra, con semblante confundido y señalando a un barco que está a lo lejos
en el mar, está explicándole algo a un hombre esbelto y atractivo vestido con una
capa roja, una corona hecha de hojas de hiedra y una vara de tirso en la mano
derecha, este la escucha con atención.
Vemos también a un grupo de personas atrás de ellos, un hombre de ese grupo
llama especial atención, es gordo y va montado en un burro, el resto de ellos llevan
instrumentos y todos esperan una señal de Baco
Iconología
Para poder explicar la obra, necesitamos abrir un poco el contexto.
El rey Teseo necesitaba saber cómo ganar la lucha contra el Minotauro en la isla
de Creta. Por lo tanto, utiliza a la princesa Ariadna, hija del rey de Creta Minos y
de Pasífae, para obtener pistas de su enemigo. Le promete su amor y su
compañía eterna. No obstante, después de cumplir su objetivo, la abandona en la
isla de Naxos, mientras su hermosa prometida está durmiendo. Ariadna no tiene
ocasión de lamentar por mucho tiempo el abandono de su amado, porque muy
pronto el dios Baco aparece por el aire, conduciendo un carro y rodeado de su
cortejo de sátiros, ménades y Sileno. El dios queda fascinado por la belleza de
Ariadna y la toma por esposa, llevándosela al Olimpo con él. Como regalo de
boda, le entrega una diadema de oro, obra del dios Hefesto-Vulcano, que más
tarde fue convertida en constelación y que, hoy en día, conocemos como Corona
Boreal.
La temática del cuadro es el encuentro de Baco con Ariadna.
Ariadna, que acaba de ser abandonada por Teseo en la isla de Naxos, se ha
despertado hundida en el desconsuelo y la indignación, las cuales se tornan en
sobresalto con la irrupción del dios y su séquito. Baco trata de reconfortarla
diciéndole palabras de amor. Consigue, finalmente, atraer entre sus brazos a
Ariadna, simboliza el origen mitológico de la Corona Borealis.
Conclusión
Este museo lo visité varias veces en la preparatoria, pero me regalo otra experiencia
bastante grata. Al llegar nos invitaron a pasar a la sala de actividades, en la que
jugamos un par de partidas de lotería, lo nuevo era que era una lotería con cosas
nombradas en diferentes lenguas indígenas.
Al finalizar, empezamos el recorrido con salas que incluían temas indígenas y
leguas, después seguimos hasta llegar a una sala con temática religiosa,
principalmente, por ahí también estaban algunas obras con temática de mitología
griega.
Este museo me gusta y no me canso de ir y dar un recorrido, siento que es muy
conveniente ir os domingos porque la entrada es gratuita, puedes observar todas
las obras de la colección sin gastar nada.
Bibliografía
 http://www.munal.mx/en recuperado: 14/09/2019
 https://www.jornada.com.mx/2004/01/04/05an1cul.php?origen=cultura.php&
fly= recuperado: 14/09/2019
 https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Arte_(M%C3%A9xico)
recuperado: 14/09/2019

También podría gustarte