MUNAL
MUNAL
MUNAL
Facultad de Química
Ciencia y arte
14/Septiembre/2019
Introducción
El Museo Nacional de Arte (Munal) de México, está localizado en el centro histórico
de la Ciudad de México. Está ubicado en un edificio marcado con popel número 8
de la calle de Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá. Alberga una colección
representativa de arte mexicano, desde la era virreinal hasta la década de 1950.
El edificio en el que se encuentra es el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones
y Obras Públicas, edificio de arquitectura ecléctica, muy común a principios del siglo
XX, pero predominantemente neoclásico y renacentista. El edificio fue destinado al
Museo Nacional de Arte en 1982, y restaurado en 1997.
Las salas permanentes del Museo Nacional de Arte otorga al visitante un vistazo a
cinco siglos de historia del arte en México que contiene trabajos de artistas como
Andrés de la Concha, José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Cristóbal de
Villalpando, Miguel Cabrera, Manuel Tolsá, Santiago Rebull, Felipe S. Gutiérrez,
Juan Cordero, José María Velasco, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Alfredo
Ramos Martínez, Gerardo Murillo (Dr. Atl), María Izquierdo, Diego Rivera, Frida
Kahlo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, por solo decir algunos.
Fue diseñado por el arquitecto italiano Silvio Contri, construido entre 1904 y 1911.El
predio, a partir de 1626 y durante la Colonia fue sitio de un noviciado jesuita, que
después abandonaría el inmueble por los deterioros y la falta de iniciados.
Luego de una epidemia de viruela que en 1779 atacó a casi 50 mil personas, el
inmueble se reacondicionó como hospital para atender a las víctimas. Pasada la
calamidad, se convirtió en el Hospital General de la Ciudad de México, que contaba
con una botica y un anfiteatro. En una de sus capillas se embalsamó el cadáver del
emperador Maximiliano, luego del trágico fin de su imperio y antes del traslado de
sus restos a Europa. En las postrimerías del porfiriato, el nosocomio fue demolido y
en el lugar se erigió el Palacio de las Comunicaciones.
Cuando el Munal abrió sus puertas era compartido casi en un 40 por ciento con
Telégrafos Nacionales. De 1982 a 1990 hubo mayores problemas de convivencia,
ya que el edificio albergó una oficina sindical ubicada en el salón de recepciones y
los pasillos se asemejaban a un mesón; había hasta una bolería y una peluquería.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes tenía instalada en la azotea una
guardería con chapoteadero, que filtraba agua a los otros niveles. También estaban
un local de Alcohólicos Anónimos y un restaurante cuya trampa de grasa no
funcionaba, por lo que cuando se saturaba el agua resbalaba a una sala de
exposiciones en la que se tenían que retirar los cuadros de las paredes.
En cuanto a la colección, gran parte de las 3 mil 341 obras que hoy resguarda el
museo provienen de la antigua Academia de San Carlos, de la desaparecida
Pinacoteca Virreinal de San Diego y de algunos museos del INBA, como el de Arte
Moderno y el de Arte Carrillo Gil. Otras más fueron adquiridas a partir de 1991,
cuando se creó el patronato del Munal.
El museo colecciona, conserva, estudia, exhibe y comunica el arte mexicano desde
el siglo XVI hasta la década de los años 50 del siglo XX, y algunas resonancias de
sus temas y planteamientos formales representados en el arte contemporáneo.
Obras de arte