Trabajo Cuarto Grado (Disertacion)
Trabajo Cuarto Grado (Disertacion)
Trabajo Cuarto Grado (Disertacion)
Contexto histórico
Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del
mundo están ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos,
por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra
completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que
sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razón. Con los griegos
aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosóficas fundamentales
y varias de las posibles soluciones ya se encuentran articuladas en la filosofía
griega.
LA FILOSOFIA GRIEGA.-
Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo IV a. C., el hombre pasó a ser
el centro de las reflexiones filosóficas. Los sofistas se ocuparon en particular
de problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores
son dados naturalmente o son establecidos por los hombres. Al mismo tiempo,
el ateniense Sócrates desarrolló y aplicó la mayéutica, un método por el cual
conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de
preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas. Sus
manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a
las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los
dioses y corrupción de la juventud.
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada
por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto
central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma
«¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?),
Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor
de la teoría de las formas, que sirvió de base a la representación de una
realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros
sentidos frente al plano de las Formas sólo accesibles al intelecto mediante
abstracción. Sólo el conocimiento de estas Formas nos brinda una
comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Otra teoría sobre la popularidad del debate filosófico en Atenas se debía al uso
de la esclavitud en el lugar, la fuerza de trabajo, en su mayoría esclavos,
realizaban la labor que, de otra manera, la población masculina de la ciudad
realizaría. Libres de trabajar en los campos o en actividades productivas,
organizaban asambleas en Atenas, y pasaban largas horas discutiendo
preguntas populares filosóficas. La teoría llena los espacios en blanco
afirmando que los estudiantes de los sofistas querían adquirir habilidades
oratorias para poder influir sobre la asamblea ateniense, y por tanto ser ricos y
respetados. Como los debates ganados conducían a la riqueza, los sujetos y
métodos de debate fueron extremadamente desarrollados.
Filosofía helenística
Se suele incluir en este período a las diferentes escuelas posteriores, como los
peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos
ellos preocupados principalmente por cuestiones éticas, pero por ello mismo
también, necesariamente, por los problemas del conocimiento.
Escuela eleática.
Filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su
mentor, el filósofo Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió
numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.
Filosofía romana
El epicureísmo de Lucrecio
El eclecticismo de Cicerón
Para Cicerón, y para los que como él aspiraban a cubrir cargos políticos en el
último siglo de la Roma republicana, era fundamental una formación cultural
que incluyese la cultura griega. El primer acercamiento de Cicerón al
pensamiento griego se realizó en el ámbito de un estoicismo muy distinto al de
sus antiguos fundadores.
Probabilismo
Pensamiento político
Séneca
Si el alma está enferma y padece por sus propios vicios, por sí misma puede
terminar sus miserias. Diré al que cae en manos de un tirano, cuyas saetas
apuntan al corazón de sus amigos; a aquel, cuyo señor alimenta a los padres
con las entrañas de sus hijos: ¿por qué gimes, insensato, por qué esperas a
que un enemigo acuda a vengarte con la ruina de tu país, o a que llegue
poderoso rey de lejanas comarcas? A cualquier parte que mires encontrarás fin
a tus males. ¿Ves aquel precipicio? por allí se baja a la libertad. ¿Ves esa mar,
ese río, ese pozo? en el fondo de sus aguas tiene asiento la libertad. ¿Ves
aquel árbol pequeño, retorcido, siniestro? en él está suspendida la libertad.
¿Ves tu cuello, tu garganta, tu corazón? salidas son para huir de la esclavitud.
Pero te mostramos caminos demasiado penosos, y que exigen mucho valor y
fuerza. ¿Buscas fácil vía a la libertad? en cada vena de tu cuerpo la tienes.
Pero entre el sabio y la multitud de los estultos hay un abismo que dificulta
cualquier progreso de la vida civil y moral. De esta concepción pesimista se
libra solo el papel de la filosofía como salvación última, como pedagogía del
hombre a sí mismo, centrada en los nobles ideales de la libertad interior, que
da la felicidad, y como educación del género humano, a la que Séneca si
dedica en sus epístolas filosóficas.
Vuelve el tema del diálogo platónico, el coloquio del filósofo con sí mismo y con
los demás.
Entre los varios temas que trata, con las inevitables oscilaciones de su
pensamiento no sistemático, destacan los de la felicidad, el dolor, la vejez, la
muerte y, especialmente, la esclavitud, que presenta como una institución
privada de toda base jurídica, natural y racional. Considera al esclavo como a
cualquier otro ser humano; en el fondo la verdadera esclavitud es la que sujeta
al hombre a las pasiones y los vicios. Todos somos esclavos espiritualmente, y
solo la filosofía puede liberarnos.
Epicteto
Marco Aurelio
Frente al sinsentido del mundo y su realidad caduca, la única vía que queda al
sabio es replegarse en sí mismo, lo que da significado a la propia existencia
individual. Al igual que en Séneca, en Marco Aurelio el concepto de hombre es
tripartito: además del cuerpo (corpus en latín o soma en griego) se compone de
otras dos partes, el espíritu (spiritus en latín o pneuma en griego, el «soplo
vital») y el alma (anima en latín, psique en griego, la sede de las actividades
intelectivas y que es la considerada superior -hegemónica-, un nivel que
denomina con las palabras griegas logos, hegemonikón y nous, es el verdadero
yo, mientras que cuerpo y espíritu son más bien propiedades de ese yo).
Como emperador, cumple estoicamente el deber que le impone su papel
político, pero siente la inutilidad y el sinsentido de las acciones que no
cambiarán la irracionalidad que opera en el mundo humano:
Bibliografía