Plan de Manejo Jaguar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Área de protección de flora y fauna: Jaguar

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de ingeniería

Área de ciencias de la tierra


Andrea Guadalupe Casares Camacho

Nayeli Guadalupe Martínez Olvera


Tabla de contenido

1. Introducción................................................................................................................ 5
2. Antecedentes .............................................................................................................. 6
2.1. Origen del proyecto del área natural protegida ...................................................... 6

2.2. En el contexto internacional .................................................................................... 7

2.3. En el contexto nacional ............................................................................................ 7


2
2.4. En el contexto estatal............................................................................................... 8

3. Objetivo ...................................................................................................................... 9
3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 9

3.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 9

4. Descripción del APFF Jaguar ...................................................................................... 10


4.1. Localización y límites.................................................................................................. 10

4.2 Características físico-geográficas ............................................................................... 13

Fisiografía ...................................................................................................................... 13

Tipo de suelo ................................................................................................................. 13

Clima .............................................................................................................................. 13

4.3 Características biológicas ........................................................................................... 14

4.4. Contexto histórico, cultural y arqueológico ............................................................... 15

4.4.1. Historia ................................................................................................................ 15

4.4.2. Cultura ................................................................................................................. 17

4.4.3. Arqueología ......................................................................................................... 18

4.5. Contexto demográfico, económico y social ............................................................... 18

4.5.1. Demográfico ........................................................................................................ 18


4.5.2. Económico ........................................................................................................... 19

4.6. Uso de suelo y aguas nacionales................................................................................ 20

4.7. Tenencia de la tierra .................................................................................................. 21

4.8. Normas Oficiales Mexicanas ...................................................................................... 21

5. Diagnóstico y problemática ....................................................................................... 22


5.1. Ecosistémico ............................................................................................................... 22
3
5.1.1. Cambio climático ................................................................................................. 23

5.1.2. Crecimiento de la zona urbana ........................................................................... 23

5.1.3. Especies exóticas invasoras ................................................................................. 23

5.1.4. Contaminación del acuífero ................................................................................ 24

5.2. Demográfico y socioeconómico ................................................................................. 24

5.2.1. Demográfico ........................................................................................................ 24

5.2.2. Económico ........................................................................................................... 24

5.3. Presencia y coordinación institucional ....................................................................... 25

5.3.1. Personal y presencia en el área........................................................................... 25

6. Subprogramas de conservación ................................................................................. 25


6.1. Subprograma de protección....................................................................................... 26

6.1.1. Componente de inspección y vigilancia .............................................................. 26

6.1.2. Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos


ecológicos a gran escala ................................................................................................ 27

6.2. Subprograma de restauración ................................................................................... 27

6.2.1. Estrategias ........................................................................................................... 27

6.2.2. Componente de conectividad y ecología del paisaje .......................................... 28


6.2.3. Componente de recuperación de especies en riesgo ......................................... 28

6.2.4. Componente de restauración de ecosistemas.................................................... 29

7. Ordenamiento ecológico y zonificación ........................................................................ 30


7.1. Ordenamiento ecológico ............................................................................................ 30

7.2. Zonificación ................................................................................................................ 30

7.2.1. Criterios de zonificación ...................................................................................... 30


4
7.2.2. Zonas de manejo ................................................................................................. 31

7.3. Matriz de zonificación ................................................................................................ 31

Tabla 1. Zona núcleo ..................................................................................................... 32

Tabla 2. Zona amortiguamiento. ................................................................................... 33

8. Reglas administrativas .................................................................................................. 34


Capítulo I. Disposiciones generales.................................................................................... 34

Capítulo II. De las autorizaciones, concesiones y avisos .................................................... 35

Capítulo III. De los visitantes .............................................................................................. 35

Capítulo IV. De la investigación científica .......................................................................... 35

Capítulo V. De la zonificación ............................................................................................ 36

Capítulo VI. De las actividades prohibidas ......................................................................... 36

Capítulo VII. De la inspección y vigilancia .......................................................................... 38

Capítulo VIII. De las sanciones y recursos .......................................................................... 38

9. Programa operativo anual ............................................................................................ 39


10. Evaluación de la efectividad del manejo...................................................................... 40
11. Bibliografía ................................................................................................................. 41
12. Anexos ....................................................................................................................... 43
1. Introducción

Esta área natural fue declarada por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, el
decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, en este se establece el Área de
Protección de Flora y Fauna Jaguar (APFF Jaguar), en el municipio de Tulum, en el estado de
Quintana Roo, esta ANP tiene como objetivo principal la protección y conservación de
diferentes hábitats así como de las especies de flora y fauna nativa, que se encuentran
dentro de estos, es relevante resaltar la gran cantidad de polinizadores cuya importancia 5

ecológica es inigualable.

Destaca la conservación del jaguar (Panthera onca), gracias a su importancia biológica como
depredador dentro los diferentes ciclos de otras especies animales y vegetales, también es
muy relevante en esta zona para las culturas prehispánicas como representación de
deidades.

Entre las actividades de conservación y aprovechamiento que podrán llevarse a cabo se


encuentran la investigación científica, monitoreo y educación ambiental, esto siempre
procurando respetar y evitar las alteraciones de los hábitats, así como la restauración de
ecosistemas y la erradicación o control de especies exóticas o exóticas invasoras.

Dentro del plan de manejo quedará estrictamente prohibido el aprovechamiento de


especies silvestres, introducción de especies exóticas y exóticas invasoras, organismos
genéticamente modificados, así como acciones que contravengan lo dispuesto en la LGEEPA
y el decreto de esta nueva Área Natural Protegida.

Las acciones previamente mencionadas se encuentran descritas en el desarrollo de este


documento, esto con el objetivo de que se realicen en el tiempo establecido y de la mejor
forma posible.
2. Antecedentes

2.1. Origen del proyecto del área natural protegida

En el estado de Quintana Roo hay 37 áreas naturales protegidas, estas representan


aproximadamente el 22% de la superficie del estado. Todos sus municipios contienen por
lo menos un ANP en las que están representados ecosistemas de alto valor ecológico:
selvas, humedales, dunas costeras, arrecifes, sistemas de cuevas y cavernas. 6

Entre los objetivos de la creación para áreas naturales protegidas destaca:

• Salvaguardar la diversidad genética de las especies, asegurar la preservación y


aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional.
• Preservar de manera particular especies en alguna categoría de riesgo.
• Preservar ambientes naturales representativos del país y los ecosistemas más
frágiles.
• Proporcionar un campo para la investigación científica, el estudio de los ecosistemas
y su equilibrio.
• Generar, rescatar y divulgar conocimientos que permitan la preservación y
aprovechamiento sustentable.
• Proteger áreas de importancia para la recreación, cultura, identidad nacional o de
los pueblos indígenas, como las zonas arqueológicas, que se encuentren en los
alrededores de la zona protegida.

Dicho lo anterior, la justificación para determinar cómo área de protección de flora y fauna
el “Jaguar”, en el municipio de Tulum, Quintana Roo, podemos mencionar que se tiene
previsto proteger y conservar diversos hábitats, cuyo equilibrio y preservación son
fundamentales para las especies de flora y fauna nativas representativas de la diversidad
biológica que caracteriza a la región biogeográfica neotropical, además de promover la
conectividad entre áreas naturales protegidas y otros sitios con poblaciones de Jaguar,
debido a que no se tienen antecedentes de protección en el sitio.

En Jaguar se protegerán a más de 900 especies de plantas vasculares, vertebrados e


invertebrados, lo que equivale a proteger a más del 20% de la riqueza biológica de Quintana
Roo, incluyendo 90 especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (52 Sujetas a
protección especial, 28 Amenazadas y 10 En peligro de extinción). Asimismo, se protegerían
7 tipos de ecosistemas selváticos, los cuales proporcionan servicios ecosistémicos que 7

aportan beneficios a diferentes escalas.

2.2. En el contexto internacional

México alberga diversos sitios que son reconocidos internacionalmente por características
singulares, ya sean espacios naturales con buen estado de conservación de los ecosistemas;
áreas con valor cultural histórico; ciudades con arquitectura que integran el urbanismo, la
arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, entre otras.

En este sentido, en el estado de Quintana Roo existen 14 sitios con la designación


internacional de Ramsar, tratándose de áreas que contienen tipos de humedales
representativos, raros o únicos, relevantes para la conservación de la diversidad biológica.
Entre ellos se encuentran Sian Ka´an, Arrecifes de Cozumel y Otoch Ma'ax Yetel Kooh.

En el PFF Jaguar, la designación internacional más próxima es el Sitio Ramsar Playa Sian
Ka´an, ubicado a 10 kilómetros al sur del área de amortiguamiento. No obstante, por la
influencia de los diversos objetos de conservación del ANP como el humedal, se podría
promover un Sitio Ramsar.

2.3. En el contexto nacional

Las zonas del trópico húmedo cubren una superficie de 24 millones de ha, es decir, un 12.2%
de la superficie del país.
El tipo de vegetación característico del área es de selva mediana subperennifolia, que, a
nivel nacional, es la más extensa de las selvas, y son de gran importancia para la obtención
de recursos biológicos y servicios ambientales de provisión tales como madera, leña,
plantas y animales, los cuales son indispensables para la subsistencia de comunidades
rurales e indígenas; de la misma manera, son sustento de los procesos de funcionamiento
de los ecosistemas, incluyendo servicios ambientales de soporte como el ciclo de nutrientes
y agua, retención y formación de suelos, hábitat de la biodiversidad, así como servicios de 8
regulación del clima, plagas y contención de potenciales vectores de enfermedades con
potencial de pandemias.

Por otro lado, en estos ecosistemas habitan especies importantes para la polinización de
angiospermas. Este aspecto es fundamental tanto para la producción agrícola como para el
mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas de la región.

Dentro del área de protección de flora y fauna Jaguar, están registradas especies
polinizadoras como el murciélago frutero (Artibeus jamaicensis), el cual es un importante
dispersor de semillas.

Otro grupo de especies polinizadoras, y que además son fundamentales para la producción
de miel a nivel regional, son las abejas; de hecho, en las últimas décadas, la miel producida
en la Península de Yucatán ha sido uno de los productos de gran importancia económica
para la región y el país (Alfaro et al., 2010).

La producción de miel depende de múltiples especies de abejas nativas, europeas y


africanizadas que visitan más de 100 especies de plantas de estos ecosistemas (Balvanera
& Cotler, 2009).

2.4. En el contexto estatal

En la Península de Yucatán las selvas húmedas tienen un papel fundamental en la


contención de precipitaciones pluviales extraordinarias derivadas de tormentas tropicales
y huracanes ya que están claramente adaptadas a un régimen climático que incluye
perturbaciones frecuentes.

Sin embargo, los actuales procesos de deforestación y degradación, cambio de uso de suelo
para ganadería y agricultura e infraestructura, han debilitado la capacidad de estos
ecosistemas para brindar servicios ambientales, incluyendo la contención de estos
fenómenos, lo que coloca a las selvas húmedas tropicales como uno de los ecosistemas con
mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. 9

3. Objetivo

3.1 Objetivo general

Conservar, proteger y promover los ecosistemas y su biodiversidad incluyendo los procesos


ecológicos, los cambios naturales y los servicios ecosistémico, mediante la implementación
del Plan de Manejo del Área Natural Protegido a través de un conjunto de políticas y
medidas de protección, promoviendo el uso sustentable y consciente, así como la
restauración mediante procesos de conocimiento, cultura y gestión, de forma íntegra con
la sociedad y el gobierno en especial con las comunidades rurales, pesqueras e indígenas
en el área protegida y su zona de influencia.

3.2 Objetivos específicos

• Establecer la organización de la administración del APFF, así como los mecanismos


de participación de los interesados en la conservación del área.
• Determinar y aplicar los lineamientos y estrategias necesarios para determinar las
actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservación
del APFF.
• Impulsar la generación de conocimientos, por medio de la investigación científica,
que permitan tener elementos para la toma de decisiones y divulgación del papel
del APFF.

4. Descripción del APFF Jaguar

Este apartado tiene la finalidad de dar a conocer la información general que nos permita
conocer la riqueza natural y cultural del APFF Jaguar. 10

4.1. Localización y límites

Esta área de protección de flora y fauna se encuentra ubicada en el municipio de Tulum del
estado de Quintana Roo. El área natural protegida tiene una superficie total de 2,249.7
hectáreas, y se conforma de dos polígonos generales que están separados a una distancia
de 20 kilómetros.

Su zona núcleo tiene una extensión de 1,976 hectáreas mientras que la de amortiguamiento
es de 282 hectáreas.

Cabe resaltar que el Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar, es colindante en su


polígono sur con el Parque Nacional Tulum por 1.18 km.
11
12
4.2 Características físico-geográficas

Fisiografía

El APFF Jaguar se localiza en la subprovincia de la subregión fisiográfica 62 Cars Yucateco en


la topoforma llanura rocosa de piso rocoso o cementado, se determinó con ayuda de un
perfil topográfico la pendiente máxima que es de 5% hasta descender hacia el nivel del mar,
esta condición favorece la filtración de agua y la formación de cenotes, la zona además 13
posee un sistema de humedales.

Tipo de suelo

Los suelos que se pueden encontrar en el APFF Jaguar son principalmente suelos de tipo
leptosol (LP), suelen ser muy delgados, pedregosos, degradables y poco desarrollados con
gran cantidad de contenido de calcio esto trae como consecuencia que su aprovechamiento
agrícola sea limitado, pero de gran complejidad forestal.

Clima

El cálido subhúmedo es el clima con mayor presencia en el estado de Quintana Roo, siendo
así el tipo de clima que se encuentra en el APFF Jaguar, los climas cálidos subhúmedos se
caracterizan por:

• Temperatura media anual mayor de 22 °C


• Período de sequía entre los meses de diciembre a abril
• Periodo más seco se presenta de julio a agosto con lluvias en verano
• El 75% de las precipitaciones ocurren de mayo a octubre.

El periodo de los meses de febrero a julio se caracteriza por la presencia de los vientos
alisios, que son aquellos que van de este a oeste de las presiones subtropicales a las bajas
regiones ecuatoriales, estos pueden llegar a alcanzar velocidades entre 10 y 30 km/h, en el
invierno se presentan vientos del norte con velocidades entre 80 a 90 km/h, esto trae como
consecuencia la entrada de nortes que implican un descenso en la temperatura, lluvias y
alto oleaje.

4.3 Características biológicas

Los tipos de vegetación que se encuentran en el APFF Jaguar son:

• Selva Mediana Subperennifolia


14
Esta zona se caracteriza por la altura de sus elementos dominantes que varían entre 20-30
m, cuenta con menor precipitación sin embargo se caracteriza por ser una zona muy
húmeda. Además, representa el 48% de la vegetación primaria del ANP.

• Selva Alta Perennifolia

En el APFF se establece en un terreno con buen desarrollo del suelo, rocoso y con buen
drenaje. Del 20-25% son elementos caducifolios, los bejucos y las epífitas no son muy
abundantes.

• Selva Baja Subcaducifolia

En esta zona el estrato dominante alcanza alturas de 12-15, son árboles que pierden sus
hojas en la época de secas en suelos altamente rocosos y pobres en acumulación de suelo,
cuenta con climas semi secos y cálidos. Manglar

• Sibal

Esta zona se caracteriza por inundarse durante un periodo corto del año, además de que un
bajo porcentaje de las especies que se ubican en esta zona pierden sus hojas durante la
época de sequía.

• Manglar.
• Vegetación secundaria de Selva mediana subperennifolia.
Cuenta con 982 especies estimadas ya que solo son una aproximación de la gran diversidad
que podemos encontrar en esta zona y se dividen de la siguiente forma:

• 17 son hongos
• 400 plantas vasculares
• 362 vertebrados
• 203 invertebrados.
15
Es importante mencionar la presencia de nueve especies vegetales y 81 animales incluidas
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y están registrados 20
endemismos, 13 especies de plantas, seis vertebrados y un invertebrado.

Las especies más representativas de la zona son en cuanto a flora son (Coccothrinax readii),
Palma kuka (Pseudophoenix sargentii), Palma chit (Thrinax radiata), Chicozapote (Manilkara
zapota), Dzalam (Lysiloma latisiliquum), Chechem negro (Metopium brownei) y de fauna
Jaguar (Panthera onca), Mono araña (Ateles geoffroyi), Mosquero real (Onychorhynchus
coronatus), Iguana negra (Ctenosaura similis), Tortuga gravada (Trachemys scripta),
Trepatroncos barrado (Dendrocolaptes sanctithomae).

Esta zona promueve la conectividad con otros sitios con poblaciones de jaguar, siendo así
que la zona será un puente para que los jaguares y otras especies, como mamíferos, aves,
reptiles, anfibios e insectos se muevan libremente.

4.4. Contexto histórico, cultural y arqueológico

4.4.1. Historia
La presencia humana en la península de Yucatán remonta hace 20,000 años. Entre los
hallazgos se destacan las cuevas como uso de refugios o depósitos funerarios. Cerca del
APFF Jaguar, se encontraron las siguientes: Cueva de Naharón, cueva de Las Palmas, cueva
el templo y cueva Chan Hol; algunas inundadas por el deshielo de los mares.
En el 2200 a. C., se dio la migración de hablantes de protomaya (mayas más antiguos), lo
que produjo la influencia lingüística, intelectual y cultural de la cultura madre Maya, debido
al contacto con hablantes de distintas lenguas.

Durante los 1000 a. C., se dio la agricultura en el área, acontecimiento que favoreció al
crecimiento demográfico y asentamiento de la civilización, además de la organización social
por la división del trabajo.
16
Entre los 350 a. C. y 250 d. C., preclásico tardío, los mayas se organizaron jerárquicamente
por medio de clases sociales; también se dio el origen de la escritura y construcción de las
primeras ciudades (templos, plazas, palacios, espacios públicos).

Para los 250-600 d. C., periodo clásico, se dio la mayor prosperidad y crecimiento
económico, sin embargo, también trajo consigo las rivalidades y competencia debido a las
expansiones territoriales.

En el clásico tardío, entre 600-800 d. C., se intensificó el intercambio comercial y, por lo


tanto, la economía basada en materias primas o productos artesanales. La arquitectura y
las artes alcanzan su máximo esplendor. Se considera como la cumbre de la civilización
maya, sin embargo, también el momento de su repentina decadencia.

Existen teorías que remontan al crecimiento demográfico y de la mano, la creciente


demanda de alimentos y materias primas; estas desembocaron en una crisis ambiental
debida a la deforestación de las selvas, además de sequías que detuvieron a la civilización.
A pesar de los problemas que se veían en este tiempo, la civilización maya decayó, pero no
desapareció.

Para el periodo postclásico (entre los 1000 y 1250 d. C.) el comercio marítimo fue de gran
importancia para los asentamientos humanos en la costa como Tulum.

Ya en el siglo XVI, llegó la invasión europea, que trajo consigo la guerra de conquista.
Después de la segunda mitad de este siglo, los pueblos indígenas sufrieron
transformaciones en su organización social, política y religiosa debido al sometimiento de
los españoles.

Para 1840, la península de Yucatán (que comprende a Campeche, Quintana Roo y Yucatán),
se declaró un país independiente de México; sin embargo, en 1847, las diferencias que
sufrían los indígenas por parte de españoles los llevó a la Guerra de las Castas, lo que
provocó la reincorporación de estos estados a México para sofocar la rebelión indígena.
17
Hablando de tiempos más cercanos y modernos, en 1974 se promovió el desarrollo
turístico, fortaleciendo la actividad económica como las más importantes que no solo a
beneficiado a la península, sino a todo México.

4.4.2. Cultura
Anteriormente, los mayas históricos ocuparon una gran región de países ubicados en
Centroamérica; Dentro de nuestra nación, podemos destacar estados como Chiapas,
Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con una extensión aproximada de 450,000
km2.

La región que corresponde al APFF Jaguar fue habitada hace 20,000 años por cazadores-
recolectores, usando las cuevas como su refugio. A finales del periodo clásico, se
desarrollaron las ciudades Puuc y Cobá. Ya para el posclásico, las costas se convirtieron en
puertos comerciales.

Al APFF se le denominó “Jaguar” debido al felino que habita en la selva entre Tulum y Cobá,
protagonista de fiestas y relatos de pueblos mayas y ancestrales, esto, debido a que, para
las comunidades, el jaguar representa el reino de la oscuridad y de la noche.

Actualmente, en la península de Yucatán, se dice que el objetivo de los jaguares es proteger


a los hombres en las sombras.
4.4.3. Arqueología
El APFF Jaguar se encuentra entre 2 de los sitios arqueológicos más importantes del país:
Tulum y Cobá.

En Tulum, con un estilo costa oriental, se presentan arquitecturas elaboradas con piedras
burdas y recubiertas con una gruesa capa de estuco en la que se moldeaban frisos y relieves
decorativos. En Cobá, los principales conjuntos arquitectónicos se destacan: la gradería y la
iglesia con estructura piramidal, los caminos cayas denominados sacbe, templos con estilo 18

costa oriental, entre muchas otras más.

4.5. Contexto demográfico, económico y social

4.5.1. Demográfico
Alrededor del APFF Jaguar, se identificaron 6 localidades a una distancia de 5 km, de las
cuales la denominada Tulum es la más grande.

El municipio de Tulum tiene una extensión de 2,040.94 km2, y, a lo largo del tiempo, ha
sufrido un gran crecimiento demográfico y poblacional en la última década, incluso superior
al crecimiento promedio estatal en Quintana Roo del mismo periodo.

Estado/municipio 2010 2020 Crecimiento


Quintana Roo 1,325,578 1,857,985 40%
Tulum 28,263 46,721 65%

Por lo que respecta a la composición de edades, se aprecia que en Tulum existe un alto
índice de natalidad y mortalidad.

La densidad de población en el municipio de interés es baja; habitan un promedio de 23


personas por km2, lo que posiciona a Tulum como el séptimo municipio más poblado del
estado de Quintana Roo.
4.5.2. Económico
Las actividades principales económicas a nivel municipal y estatal son:

Agricultura. A través de la milpa para autoconsumo (entre las más destacadas la calabacita,
frijol y el maíz), Con una superficie sembrada de aproximadamente 2.81% a nivel estatal.

Ganadería. El ganado ovino es el que genera mayor valor por kilogramo, similar a aves
(como pollo y gallina) y el guajolote. De acuerdo con otras utilidades de origen animal
19
encontramos la mayor producción en huevo para plato, miel y cera, siendo la miel el
producto con mayor volumen y valor de producción.

Aprovechamiento forestal. En 2016, Tulum tenía autorizado el aprovechamiento forestal


maderable para distintas especies arbóreas, sin embargo, aquellas que coinciden dentro de
los polígonos del APFF Jaguar, únicamente se identificaron las siguientes: chaca (Bursera
simaruba), sac-chacáh (Dendropanax arboreus), chechén negro (Metopium brownei),
chicozapote (Manilkara zapota), ramón (Brosimum alicastrum), tzalam (Lysiloma
latisiliquum), canizte (Pouteria campechiana), kitam che' (Cenostigma gaumeri), chakte viga
(Coulteria platyloba), bab (Coccoloba spicata), chi'iin took' (Kugriodendrum ferreum), k’an-
t’uul (Lonchocarpus rugosus), xaax nik (Vitex gaumeri) y majagua (Hampea trilobata); sin
embargo, el aprovechamiento forestal maderable permitido dentro del polígono 1 es para
el tzalam, así como la pica de chicozapote para la extracción de látex.

Pesca. Solo se cuentan con embarcaciones pequeñas, con una producción anual de 5,080
kg en total de 44 embarcaciones.

Construcción. Esta actividad económica se impulsa por inversiones residenciales, hoteleras


y construcción de vivienda.

Industria manufacturera. Entre las principales, se presenta la industria alimentaria,


fabricación de productos a base de minerales no metálicos y la industria de las bebidas y el
tabaco.
Minería. Corresponde a productos no metálicos como agregados pétreos y la caliza. En el
APFF Jaguar, no existen mineras vigentes o en trámite.

Turismo. Esta actividad es la principal generadora de ingresos debido a su atractivo turístico.


Dentro de las principales actividades de interés en Quintana Roo, se encuentran las visitas
a zonas arqueológicas, cenotes, cavernas y parques recreativos, además de visitas o
realización de actividades acuáticas. El turismo en Quintana Roo supera el promedio
nacional. 20

4.6. Uso de suelo y aguas nacionales

La vegetación identificada dentro del municipio de Tulum es principalmente de tipo selva


mediana y alta subperennifolia, además de selva alta perennifolia, y en pequeña cantidad
vegetación de selva baja subcaducifolia, selva mediana subperennifolia-Tasistal, manglar,
sibila y vegetación secundaria arbórea de selva alta o mediana subperennifolia, además de
aguadas y zonas inundables. Igualmente, tiene nomadismo agrícola no apreciable, es decir,
no contiene áreas agrícolas abandonadas después de su uso por un par de años no
cartografiables.
No. Uso de suelo y vegetación Superficie (ha) %
1 Selva alta o mediana subperennifolia 1,085.2887 48.06
2 Selva alta perennifolia 758.6894 33.6
3 Selva baja subcaducifolia 256.7216 11.37
4 Sibal 62.3261 2.76
5 Vegetación secundaria de selva alta o mediana 51,4804 2.28
subperennifolia
6 Selva mediana subperennifolia-Tasistal 23.1136 1.02
7 Infraestructura 7.9362 0.35
8 Suelo desnudo en recuperación 7.1968 0.32
9 Manglar 2.8764 0.13
10 Suelo desnudo inundable 1.3461 0.06
11 Área sin vegetación 1.2317 0.05
TOTAL 2,258.2075 100

En cuanto a aguas nacionales, la superficie total de la reserva se encuentra en tierra, sin


embargo, está decretada el área de veda a lo largo de todo el municipio, lo que también
engloba a ambos polígonos del área natural protegida. Dicha veda nos indica que no se tiene 21
autorizado el aprovechamiento de agua adicional a lo establecido legalmente, controlado
mediante reglamentos específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad,
por la afectación a la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua
superficiales o subterráneos.

4.7. Tenencia de la tierra

La superficie total destinada para tierras de uso común en el municipio de Tulum es igual a
1397.506 km, donde 19 están inscritos al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y
Titulación de Solares (PROCEDE) y solo uno al Programa Fondo de Apoyo para Núcleos
Agrarios sin Regularizar (FANAR).
Por otro lado, las parcelas constituyen 33.734 km dentro de nuestra área de estudio, donde
22 están inscritos a PROCEDE y 2 a FANAR.

Cabe mencionar que donde corresponde el área natural protegida Jaguar, está conformada
por terrenos nacionales, de propiedad federal y estatal.

4.8. Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas más relevantes para lograr los objetivos del área de
protección de flora y fauna Jaguar que están sujetas las actividades que se realizan en ella,
son las siguientes:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental -Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.
Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000. Por la que se establecen las
especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico
de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, 22
criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento
de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el
procedimiento de Identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter
cultural.
Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías especializados en actividades específicas.

5. Diagnóstico y problemática

En general, como principal problemática se ha identificado la modificación del entorno por


un turismo desordenado y deforestación, contaminación por aguas residuales, e
introducción de especies exóticas.

5.1. Ecosistémico

Quintana Roo ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en biodiversidad,
considerando exclusivamente la porción terrestre, sin embargo, esa posición se vería
mejorada al considerar la diversidad de los sistemas arrecifales; cuenta con un elevado
número de endemismos, además, los arrecifes, las selvas medianas y bajas, así como las
extensas sabanas y humedales se encuentran entre los ecosistemas más representativos
del estado.

5.1.1. Cambio climático


La primera problemática es referente a la vulnerabilidad de los ecosistemas y la
biodiversidad del área ante el cambio climático.
23
El aumento de la temperatura puede implicar ondas de calor que pueden afectar a los
organismos y los procesos ecosistémicos, en donde incluso la fauna puede sufrir de golpes
de calor. En conjunto los cambios en la temperatura y precipitación pueden provocar
cambios en la distribución de las especies, en la proliferación de plagas y enfermedades, así
como en la estructura de la vegetación lo que afecta directamente el funcionamiento de los
ecosistemas.

5.1.2. Crecimiento de la zona urbana


Tulum es uno de los municipios con mayor demanda inmobiliaria e interés del mercado
extranjero con un crecimiento estimado del 30% anual.

A corto plazo, se estima que existirá un impacto sobre los recursos naturales preexistentes,
el cambio de uso de suelo, flora y fauna a las afueras del área de protección de flora y fauna
Jaguar. A largo plazo, el crecimiento urbano impactará en los recursos hídricos de la región
y en sus alrededores debido a las descargas de aguas al acuífero, llegando a ecosistemas
costeros y marinos.

5.1.3. Especies exóticas invasoras


Existe la presencia de la orquídea monja africana (Oeceoclades maculata), es una planta
que se puede establecer en distintos tipos de hábitats, además de ser autógama. Existe
poca evidencia sobre los impactos de la especie.
5.1.4. Contaminación del acuífero
El estudio previo justificativo que la CONANP realizó, resalta que la zona se ubica
parcialmente sobre uno de los más extensos e importantes acuíferos kársticos del mundo
en el que se registran por lo menos 2000 km de pasajes subterráneos destacando el sistema
Sac Aktún y el sistema Ox Bel Ha considerado uno de los sistemas de cuevas submarinas
más extensos los cuales pertenecen al Gran Acuífero Maya situados al noroeste de Quintana
Roo. 24
En los recorridos de campo no fue técnicamente posible identificar este tipo de
problemática, sin embargo, no se descarta la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero.

5.2. Demográfico y socioeconómico

5.2.1. Demográfico
El crecimiento de la zona urbana provoca la presión y mayor demanda de los recursos
naturales, además de sobre explotar los recursos hídricos de la región; esto, trae consigo el
daño e impacto directo al cambio de uso de suelo, acuífero, flora y fauna en la zona
colindante a la del APFF Jaguar.

La demanda de estos se ve utilizada mayoritariamente para la creación de nuevos


fraccionamientos privados, proyectos turísticos e infraestructura de movilidad.

5.2.2. Económico
Dentro de las problemáticas o amenazas climáticas que se presentan en el APFF Jaguar para
el sector económico, se destacan las siguientes, de acuerdo con las actividades primarias y
secundarias que se llevan a cabo en el municipio de Tulum:

Turismo: Ciclones tropicales que afectan la infraestructura hotelera, el paisajismo típico


para el atractivo turístico y las actividades realizadas para ello.

Agricultura: Sequías, inundaciones o lluvias intensas que provoca el daño o perdida de la


producción.
Ganadería: Sequías e inundaciones que traen consigo el agotamiento del alimento del
ganado, así como la pérdida de peso de estos.

Pesca: Sequías que secan los cuerpos de agua, perdiendo la disponibilidad de obtener
pescados para alimento de las familias.

5.3. Presencia y coordinación institucional

5.3.1. Personal y presencia en el área 25

La CONANP nombró encargado de la Dirección del APFF de Jaguar al director Lic. Fernando
A. Orozco Ojeda por lo que desde ese momento se cuenta con atención parcial en el área,
mediante la estancia continua de personal y el apoyo de los programas de empleo temporal
y de desarrollo regional sustentable.

Ante el desconocimiento de la mayoría de las comunidades sobre que es un ANP y los


beneficios que el establecimiento del APFF puede representar para ellos, no se cuenta con
suficiente personal que apoye, asesore y canalice sus inquietudes y atienda la problemática
existente.

6. Subprogramas de conservación

La operación y administración de un Área Natural Protegida están encaminadas a establecer


un sistema que permita alcanzar los objetivos de conservación de sus ecosistemas y
biodiversidad, manteniendo presencia institucional y social coordinada y dando solución a
su problemática.

Los subprogramas del Programa de Manejo del APFF Jaguar, están enfocados a estructurar
e impulsar en forma ordenada y priorizada las actividades y proyectos que se lleven a cabo
en ellas, con base en su problemática y necesidades. Para ello, la instrumentación se realiza
a partir de la siguiente estructura:

• Subprograma de protección
• Subprograma de restauración

6.1. Subprograma de protección

El principal objetivo de este subprograma es conservar los ecosistemas que se encuentran


en el APFF Jaguar y que mantengan su dinámica natural, además de prever que las futuras
actividades que podrían desarrollarse cerca de la zona como por ejemplo el turismo.
26
El principal objetivo es mantener el cumplimiento de las disposiciones legales y actividades
para la conservación se llevan a cabo dentro del APFF Jaguar, para esto se implementarán
un componente de inspección y vigilancia y un componente de mantenimiento de
regímenes de perturbación y procesos ecológicos a gran escala, a continuación, se
describen las actividades principales que se implementaran dentro de este subprograma de
manejo y de todos los componentes.

6.1.1. Componente de inspección y vigilancia


Es necesario desarrollar un programa de vigilancia e inspección que incluya a los
pobladores, con la finalidad de evitar la extracción o introducción ilegal de especies o
recursos, así como de cualquier inconveniente que pudiera ocurrir en el área. Para esto es
necesario:

• Elaborar un manual para el programa de protección y fomentar la capacitación


respecto al tema entre los participantes del programa.
• Establecer, definir y categorizar las actividades que requieren vigilancia.
• Dar seguimiento y respuesta a las quejas recibidas.
• Dar seguimiento de forma periódica a los resultados obtenidos con la finalidad de
mejorar el plan en caso de ser necesario.
6.1.2. Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos
ecológicos a gran escala
La importancia de este componente radica en poder identificar, analizar y entender el
efecto de las posibles perturbaciones en escala que afecten el APFF Jaguar, para así poder
formular y aplicar acciones que prevengan sus efectos negativos sobre los ecosistemas. Para
esto es necesario:

• Identificar los regímenes de perturbación naturales y antropogénicos 27

• Establecer un programa de monitoreo que involucre y capacite a la población en la


identificación de estos regímenes de perturbación.
• En el caso de identificar actividades con consecuencias negativas proponer
alternativas para estas.
• Dar seguimiento de forma periódica a los resultados obtenidos con la finalidad de
mejorar el plan en caso de ser necesario.

6.2. Subprograma de restauración

El objetivo principal de este subprograma es promover acciones que se encarguen de


proteger, mantener y restablecer condiciones ecológicas, para asegurar la dinámica
ecológica de los diferentes ecosistemas que se encuentran englobados en el APFF Jaguar.

6.2.1. Estrategias
• Generar un programa integral de restauración de las áreas degradadas, atendiendo
a los ecosistemas prioritarios conforme a su valor para la biodiversidad y por sus
servicios ambientales.
• Implementar programas que promuevan la recuperación de poblaciones de
especies emblemáticas o de importancia comercial y/o ecológica.
6.2.2. Componente de conectividad y ecología del paisaje
Uno de los factores que amenazan la viabilidad de las poblaciones de flora y fauna silvestres
es la fragmentación del ecosistema del que forman parte, ya que reduce y restringe la
distribución de las poblaciones, limita el intercambio genético de las especies y afecta a los
procesos migratorios, lo que provoca una modificación en la estructura y función de las
comunidades.

Actividades y acciones: 28

• Elaborar un diagnóstico de conectividad del paisaje.


• Fomentar el conocimiento de los procesos que provocan la pérdida de conectividad
dentro del Área de Protección de Flora y Fauna y su grado de afectación.
• Mantener y/o restaurar la conectividad de los ecosistemas asociados que funcionan
como corredores.
• Identificar rutas migratorias y sitios de reproducción para proponer acciones de
restauración de los sitios críticos asociados.

6.2.3. Componente de recuperación de especies en riesgo


En el interior del área de protección de flora y fauna Jaguar, se tienen en cuenta especies
en riesgo entre las que se incluye el jaguar (Panthera onca), en categoría de casi amenazado,
según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Entre los
factores que contribuyen al declive de las especies en riesgo se encuentran la presencia de
especies introducidas, la extracción de recursos naturales y la alteración de sus hábitats,
por lo que con este componente se pretende implementar acciones que contribuyan a la
conservación de estas especies y su hábitat.

Actividades y acciones:
• Identificar las especies en riesgo y de importancia ecológica o comercial que deban
ser atendidas y los factores que contribuyen a su declive poblacional.
• Apoyar proyectos de investigación ecológica y poblacional de las especies de flora y
fauna con alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo. 29
• Promover el desarrollo de programas de monitoreo de las poblaciones de las
especies de interés prioritario y sus hábitats de distribución.
• Elaborar y ejecutar un protocolo de monitoreo para las actividades de recuperación
de las especies y sus hábitats.
• Generar estrategias que promuevan en su caso la reinserción de especies que se
hayan extinguido en la isla.

6.2.4. Componente de restauración de ecosistemas


La restauración se implementa como una medida de conservación que permite la
integración del ecosistema. Para poder efectuar acciones de restauración se deberán
conocer las condiciones actuales y/o las adecuadas en las cuales se desarrollan y existen los
recursos naturales.

Actividades y acciones:

• Identificar las áreas críticas, deterioradas y/o susceptibles a restauración.


• Realizar estudios sobre el impacto existente en los sitios perturbados.
• Evaluar la efectividad de los procesos de restauración de las áreas y/o
poblaciones atendidas.
• Desarrollar experimentos y estudios sobre erradicación de especies exóticas.
7. Ordenamiento ecológico y zonificación

7.1. Ordenamiento ecológico

Actualmente, en la región donde se localiza el APFF Jaguar, no existe un ordenamiento


ecológico que incluya los polígonos del área, sin embargo, es necesario promoverlo,
asegurando la participación de las comunidades del área, del municipio de Tulum, así como
del gobierno de Quintana Roo. 30

7.2. Zonificación

La zonificación es el instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el


establecimiento de las Áreas Naturales Protegidas, que permite ordenar su territorio en
función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación
natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos
dispuestos en la declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, la cual consiste en el
instrumento técnico y dinámico de planeación, con el fin de ordenar detalladamente las
Zonas Núcleo y Zonas de Amortiguamiento, previamente establecidas mediante la
declaratoria correspondiente.

7.2.1. Criterios de zonificación


El artículo 47 BIS de la LGEEPA señala que para el cumplimiento de las disposiciones de la
Ley con relación al establecimiento de las áreas naturales protegidas, se realizará una
división y subdivisión que permita identificar y delimitar porciones del territorio que la
conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos, por lo que,
cuando se realice la delimitación territorial de las actividades en las áreas naturales
protegidas, esta se llevará a cabo a través de las siguientes zonas y subzonas, de acuerdo
con su categoría de manejo.
7.2.2. Zonas de manejo
De acuerdo con lo previsto por el Decreto de establecimiento del Área de Protección de
Flora y Fauna la zona conocida como Jaguar, municipio de Tulum en el estado de Quintana
Roo; el Artículo 47 BIS de la LGEEPA; los objetivos de creación del Área Natural Protegida, y
los criterios y metodología, se establecen las siguientes zonas:

Zonas Núcleo
31
El Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Área de
protección de flora y fauna, la región Jaguar, establece en el segundo párrafo del Artículo
Primero que el área tiene una superficie total de 1967.12 hectáreas.

Zona de Amortiguamiento

El Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Área de
protección de flora y fauna, la región Jaguar, establece en el segundo párrafo del Artículo
Primero que el área tiene una superficie total de 282.44 hectáreas.

La superficie ocupada por las diferentes zonas localizadas en el APFF Jaguar son:

Zonificación Superficie (ha) Porcentaje (%)


Zona núcleo 1967.12 87.79
Zona de amortiguamiento 282.44 12.21

7.3. Matriz de zonificación

En las tablas inferiores se enlistan las actividades permitidas dentro de las zonas núcleo y
de amortiguamiento, según lo establecido en este plan de manejo y en el decreto oficial del
APFF Jaguar.
Tabla 1. Zona núcleo

Permitidas No permitidas

La investigación y colecta científica, el Verter o descargar contaminantes, así


monitoreo y la educación ambientales, que no como desarrollar actividades
impliquen modificaciones ni alteración de los contaminantes, que puedan afectar
hábitats. cualquier componente del ecosistema
32
como suelo y acuíferos.

El aprovechamiento no extractivo de vida Interrumpir, rellenar, desecar o desviar


silvestre que debe ser de bajo impacto flujos hidráulicos
ambiental y solo con fines de monitoreo,
educación ambiental, investigación científica y
turismo de bajo impacto.

Turismo de bajo impacto ambiental, siempre Cambiar el uso del suelo


que no implique modificaciones de las
condiciones naturales originales.

Restauración de ecosistemas y la erradicación Usar explosivos


o control de especies exóticas, exóticas
invasoras o que se tornen perjudiciales

La reintroducción y repoblación de vida Acosar, molestar o dañar de cualquier


silvestre, que se realizará con especies nativas, forma a las especies silvestres de flora y
con ejemplares de las mismas especies o fauna
subespecies.

Construcción y el mantenimiento de Realizar obras o actividades de


infraestructura existente para las acciones de exploración o explotación mineras
investigación científica y monitoreo del
ambiente, que se realizarán evitando la
perturbación del área.

Abrir bancos de material, extraer


material pétreo o materiales para
construcción
33
Hacer uso del fuego o fogatas

Tabla 2. Zona amortiguamiento.

Permitidas No permitidas

Investigación y colecta científicas. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de


desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o
cualquier otro tipo de contaminante

Monitoreo ambiental. Rellenar, desecar o modificar los cauces naturales


permanentes e intermitentes de los cuerpos de agua

Educación ambiental. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios


autorizados para tal efecto

Turismo de bajo impacto ambiental. Construir o establecer sitios de disposición final de


residuos, así como de materiales y sustancias
peligrosas

Aprovechamiento no extractivo de Realizar actividades de aprovechamiento extractivo


vida silvestre. de flora o fauna silvestre, con excepción de la
captura que tenga por objeto la investigación
científica

Restauración de ecosistemas y Alterar o destruir por cualquier medio o acción los


reintroducción o repoblación de sitios de alimentación, anidación, refugio o
especies. reproducción de la vida silvestre

Erradicación o control de especies Realizar cualquier obra privada 34


exóticas, exóticas invasoras o que se
tornen perjudiciales.

Construcción y mantenimiento de Modificar el entorno natural donde se ubican


infraestructura pública. vestigios históricos y arqueológicos

8. Reglas administrativas

Los usos o actividades permitidas y no permitidas dentro APFF Jaguar, así como las reglas
administrativas a las que quedan sujeta, se basan en la legislación ambiental vigente, como
son la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida
Silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Cambio Climático,
La Ley General de Desarrollo Rural Sustentable, así como en la Ley Ambiental del Estado de
Quintana Roo y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas y los instrumentos
normativos que derivan de aquellos.

Capítulo I. Disposiciones generales

Regla 1. El Plan de Manejo será revisado por lo menos cada tres años, para evaluar su
eficacia y en caso de ser necesario proponer modificaciones.
Regla 2. En el APFF Jaguar el marco del programa operativo anual contará con un programa
de supervisión y seguimiento.

Regla 3. Los programas, subprogramas, así como el programa operativo anual serán
evaluados anualmente.

Capítulo II. De las autorizaciones, concesiones y avisos

Regla 4. Para la administración y desarrollo del APFF Jaguar, el Ejecutivo del Estado de 35

Quintana Roo, podrá realizar los acuerdos o convenios de coordinación, concertación y


colaboración con el sector social y privado, así como los habitantes del área y el
Ayuntamiento Municipal de Tulum.

Capítulo III. De los visitantes

Reglas 5. Los visitantes deberán registrar su acceso con la administración

Regla 6. La Administración del ANP podrá solicitar a todos los visitantes la información
especificada en el listado inferior, esto con la finalidad de realizar las recomendaciones
necesarias.

• Descripción de las actividades a realizar


• Tiempo de estancia
• Razón de la visita
• Origen de la o el visitante.

Capítulo IV. De la investigación científica

Regla 7. Todas las actividades relacionadas con la investigación deberán pasar por el
proceso adecuado para ser dadas de alta en el programa y así ser acreedoras de todos los
permisos necesarios.
Regla 8. Estos pueden ser suspendidos por la Administración si se detectan perturbaciones
a las especies, al hábitat o riesgo de alteración, en cualquier momento.

Regla 9. Los investigadores deberán registrar su entrada y salida ante la Administración.

Regla 10. Los resultados de las investigaciones que se realicen en el APFF Jaguar podrán ser
utilizados en otros proyectos que instrumente la Administración, otorgando créditos a los
autores.
36
Capítulo V. De la zonificación

Regla 11. Con el objetivo de conservar y mejorar las condiciones de los ecosistemas (sistema
ecológico y biodiversidad) que se distribuye en el APFF, se deberá respetar la zonificación
establecida, así como las actividades permitidas ya mencionadas en la matriz de
zonificación.

Capítulo VI. De las actividades prohibidas

Regla 12. En la zona núcleo, queda expresamente prohibido:

Verter o descargar contaminantes, como el glifosato, entre otros, en el suelo, subsuelo y


cualquier cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar actividades contaminantes;

I. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar flujos hidráulicos;


II. Realizar actividades cinegéticas, acuacultura o explotación y aprovechamiento de
especies de flora y fauna silvestres y extracción de tierra de monte o cubierta
vegetal;
III. Introducir ejemplares o poblaciones exóticas, exóticas invasoras o que se tornen
perjudiciales para la vida silvestre, así como organismos genéticamente
modificados;
IV. Cambiar el uso del suelo;
V. Usar explosivos;
VI. Acosar, molestar o dañar de cualquier forma a las especies silvestres de flora y
fauna;
VII. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación,
refugio o reproducción de la vida silvestre;
VIII. Realizar obras o actividades de exploración o explotación mineras;
IX. Abrir bancos de material, extraer material pétreo o materiales para construcción;
X. Hacer uso del fuego o fogatas, y 37
XI. Las demás que ordenen las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, de Vida Silvestre y otras disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

Regla 13. Dentro de la zona de amortiguamiento, queda expresamente prohibido:

I. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o


líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y
pesticidas, entre otros, al suelo o en cualquier clase de cauce, vaso o acuífero;
II. Rellenar, desecar o modificar los cauces naturales permanentes e intermitentes de
los cuerpos de agua, entre otros;
III. Tirar o abandonar residuos fuera de los sitios autorizados para tal efecto;
IV. Construir o establecer sitios de disposición final de residuos, así como de materiales
y sustancias peligrosas;
V. Realizar actividades de aprovechamiento extractivo de flora o fauna silvestre, con
excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica;
VI. Realizar actividades de pesca, acuacultura, aprovechamiento forestal, agrícolas y
ganaderas;
VII. Introducir ejemplares o poblaciones exóticas, exóticas invasoras o que se tornen
perjudiciales para la vida silvestre;
VIII. Acosar, molestar, dañar de cualquier forma a las especies de vida silvestre;
IX. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación,
refugio o reproducción de la vida silvestre;
X. Utilizar cualquier fuente de emisión sonora que altere el comportamiento de las
especies silvestres;
XI. Realizar cualquier obra privada;
XII. Modificar el entorno natural donde se ubican vestigios históricos y arqueológicos;
XIII. Establecer áreas habitadas o urbanizadas que, a partir de un núcleo central
presenten continuidad física en todas direcciones, en las cuales se presenten
asentamientos humanos concentrados, que incluyan la administración pública, el 38
comercio organizado y la industria y que cuenten con infraestructura, equipamiento
y servicios urbanos tales como energía eléctrica, drenaje y red de agua potable;
XIV. Realizar obras o actividades de exploración o explotación mineras, y
XV. Las demás que ordenen las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente y de Vida Silvestre y otras disposiciones jurídicas aplicables.

Capítulo VII. De la inspección y vigilancia

Regla 14. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas


Administrativas, corresponde a la SEMARNAT por conducto de la PROFEPA, sin perjuicio de
las atribuciones que correspondan a otras dependencias del ejecutivo federal.

Regla 15. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera
ocasionar algún daño, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación,
por conducto de la PROFEPA o al personal del Área de Protección, para que se realicen las
gestiones jurídicas correspondientes.

Capítulo VIII. De las sanciones y recursos

Regla 16. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo
dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos, en el título Vigésimo Quinto del Código Penal
Federal, y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 17. Los usuarios, habitantes o visitantes y los prestadores de servicios que violen las
disposiciones contenidas en el presente instrumento o que hayan sido sancionados,
deberán responder por los daños cometidos y retirarse del APFF y podrán inconformarse
con base en lo dispuesto en el título VI, capítulo V de la LGEEPA y en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.

9. Programa operativo anual 39


El Programa Operativo Anual (POA) es un instrumento de planeación a través del cual se
expresan los objetivos y metas a alcanzar en un período anual. Con la finalidad de organizar
las actividades a realizar en el área protegida durante el periodo establecido, tomando en
cuenta el presupuesto destinado a cumplir las actividades.

Asimismo, este plan está sujeto a observación para poder identificar posibles cambios y
mejoras.

Como contenido del plan operativo anual se presentan objetivos, resultados y actividades,
a su vez que los indicadores que permitirán medir el avance del resultado estratégico, todo
lo contemplado dentro de este plan va acorde a lo establecido en el plan de manejo del
APFF Jaguar.

El POA deberá contener los siguientes apartados, que al mismo tiempo deben contemplar
lo establecido en este plan de manejo para asegurar su coherencia:

1. Datos Generales del área, en los que se describen las características generales del
APFF Jaguar.
2. Antecedentes, en los que se enumeran los principales resultados obtenidos
previamente a la aplicación del plan de manejo que se establece en este documento.
3. Diagnóstico, consistente en la identificación de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que enfrenta el APFF Jaguar.
4. La matriz de planeación o marco, en la que se plasman los objetivos, estrategias, y
metas a alcanzar a lo largo del período de un año.
5. La descripción de actividades que permitirán la concreción de los objetivos.
6. La matriz de fuente de recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar
las aportaciones de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en
el desarrollo del POA, así como el costo total de cada una de las actividades.
7. Proceso de definición y calendarización será necesario que se elabore durante los 40
meses de julio-octubre de cada año.

Posterior a su elaboración este será analizado por las áreas técnicas de Oficinas Centrales,
quienes emitirán su opinión respecto a las actividades propuestas; los resultados del análisis
serán remitidos al área generadora para su actualización.

Si la elaboración y entrega se lleva a cabo de forma adecuada, es posible alinear los


objetivos, las actividades y las unidades de medida hacia los objetivos y metas
institucionales, lo cual garantiza la mejor aplicación posible de este.

Con la finalidad de dar seguimiento y poder identificar oportunidades de mejora, así como
implementación de mejores prácticas, se piden como requisito indispensable la elaboración
de informes trimestrales, en estos se deben describir las actividades, unidades de medida y
metas planteadas para el periodo en cuestión.

10. Evaluación de la efectividad del manejo

La ejecución del Programa de Conservación y Manejo se realizará a través de los programas


operativos anuales que defina la dirección del ANP. Esto es, que año con año la dirección
deberá establecer las líneas a abordar y los resultados que espera obtener durante el
período.

La evaluación se realizará en dos vertientes:

1. Programa de Manejo
2. Programa Operativo Anual

La evaluación del Programa de Manejo del Área es fundamental, ya que al constituirse como
el documento rector que incluye las líneas estratégicas y de planeación que deben ser
realizadas en un periodo determinado, es importante evaluar su aplicación, atendiendo a
cada uno de los subprogramas y componentes desarrollados en este instrumento, así como
a las metas e indicadores correspondientes.
41
Conforme a lo previsto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el Programa de Manejo
del Área será revisado por lo menos cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad
y proponer posibles modificaciones.

La ejecución del Programa de Manejo se realizará a través de los Programas Operativos


Anuales (POA) que defina la Dirección del Área Natural Protegida. Esto es, que año con año
la propia Dirección deberá establecer las líneas a abordar y los resultados que espera
obtener durante el periodo.

Anualmente se contrastarán los avances logrados en la operación del Área Natural


Protegida contra las metas propuestas en el Programa de Manejo; al término del primer
quinquenio de operación se revisarán la totalidad de los subprogramas a fin de determinar
los aspectos que por razones políticas, sociales, económicas o administrativas pudiesen
haber quedado pendientes de realización.

11. Bibliografía

• Gobierno federal decreta la creación del Área Natural Protegida del Jaguar en Tulum.
(2022). Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
https://www.cmic.org/gobierno-federal-decreta-la-creacion-del-area-natural-
protegida-del-jaguar-en-tulum/
• Ficha S I M E C | Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | Gobierno |
gob.mx. (s. f.). https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=198

• DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de
protección de flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de
Tulum en el Estado de Quintana Roo. (s. f.). Diario Oficial de la Federación.
Recuperado 16 de noviembre de 2022, de 42
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659412&fecha=27/07/2022#
gsc.tab=0
• ADNPolítico. (2022, 30 julio). AMLO declara área natural protegida la región

«Jaguar» en Tulum, QRoo. Recuperado 18 de noviembre de 2022, de

https://politica.expansion.mx/mexico/2022/07/30/region-jaguar-tulum-declarada-

area-natural-protegida

• Cartwright, M. (2022, 22 noviembre). Tulum. Enciclopedia de la Historia del Mundo.

Recuperado 18 de noviembre de 2022, de

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13591/tulum/

• CONANP. (s. f.). Estudio Previo Justificativo del APFF Jaguar propuesta. Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-APFF-Jaguar.pdf
12. Anexos

43
44
45
46
47
48

También podría gustarte