Plan de Manejo Jaguar
Plan de Manejo Jaguar
Plan de Manejo Jaguar
Facultad de ingeniería
1. Introducción................................................................................................................ 5
2. Antecedentes .............................................................................................................. 6
2.1. Origen del proyecto del área natural protegida ...................................................... 6
3. Objetivo ...................................................................................................................... 9
3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 9
Fisiografía ...................................................................................................................... 13
Clima .............................................................................................................................. 13
Esta área natural fue declarada por el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, el
decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, en este se establece el Área de
Protección de Flora y Fauna Jaguar (APFF Jaguar), en el municipio de Tulum, en el estado de
Quintana Roo, esta ANP tiene como objetivo principal la protección y conservación de
diferentes hábitats así como de las especies de flora y fauna nativa, que se encuentran
dentro de estos, es relevante resaltar la gran cantidad de polinizadores cuya importancia 5
ecológica es inigualable.
Destaca la conservación del jaguar (Panthera onca), gracias a su importancia biológica como
depredador dentro los diferentes ciclos de otras especies animales y vegetales, también es
muy relevante en esta zona para las culturas prehispánicas como representación de
deidades.
Dicho lo anterior, la justificación para determinar cómo área de protección de flora y fauna
el “Jaguar”, en el municipio de Tulum, Quintana Roo, podemos mencionar que se tiene
previsto proteger y conservar diversos hábitats, cuyo equilibrio y preservación son
fundamentales para las especies de flora y fauna nativas representativas de la diversidad
biológica que caracteriza a la región biogeográfica neotropical, además de promover la
conectividad entre áreas naturales protegidas y otros sitios con poblaciones de Jaguar,
debido a que no se tienen antecedentes de protección en el sitio.
México alberga diversos sitios que son reconocidos internacionalmente por características
singulares, ya sean espacios naturales con buen estado de conservación de los ecosistemas;
áreas con valor cultural histórico; ciudades con arquitectura que integran el urbanismo, la
arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, entre otras.
En el PFF Jaguar, la designación internacional más próxima es el Sitio Ramsar Playa Sian
Ka´an, ubicado a 10 kilómetros al sur del área de amortiguamiento. No obstante, por la
influencia de los diversos objetos de conservación del ANP como el humedal, se podría
promover un Sitio Ramsar.
Las zonas del trópico húmedo cubren una superficie de 24 millones de ha, es decir, un 12.2%
de la superficie del país.
El tipo de vegetación característico del área es de selva mediana subperennifolia, que, a
nivel nacional, es la más extensa de las selvas, y son de gran importancia para la obtención
de recursos biológicos y servicios ambientales de provisión tales como madera, leña,
plantas y animales, los cuales son indispensables para la subsistencia de comunidades
rurales e indígenas; de la misma manera, son sustento de los procesos de funcionamiento
de los ecosistemas, incluyendo servicios ambientales de soporte como el ciclo de nutrientes
y agua, retención y formación de suelos, hábitat de la biodiversidad, así como servicios de 8
regulación del clima, plagas y contención de potenciales vectores de enfermedades con
potencial de pandemias.
Por otro lado, en estos ecosistemas habitan especies importantes para la polinización de
angiospermas. Este aspecto es fundamental tanto para la producción agrícola como para el
mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas de la región.
Dentro del área de protección de flora y fauna Jaguar, están registradas especies
polinizadoras como el murciélago frutero (Artibeus jamaicensis), el cual es un importante
dispersor de semillas.
Otro grupo de especies polinizadoras, y que además son fundamentales para la producción
de miel a nivel regional, son las abejas; de hecho, en las últimas décadas, la miel producida
en la Península de Yucatán ha sido uno de los productos de gran importancia económica
para la región y el país (Alfaro et al., 2010).
Sin embargo, los actuales procesos de deforestación y degradación, cambio de uso de suelo
para ganadería y agricultura e infraestructura, han debilitado la capacidad de estos
ecosistemas para brindar servicios ambientales, incluyendo la contención de estos
fenómenos, lo que coloca a las selvas húmedas tropicales como uno de los ecosistemas con
mayor vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. 9
3. Objetivo
Este apartado tiene la finalidad de dar a conocer la información general que nos permita
conocer la riqueza natural y cultural del APFF Jaguar. 10
Esta área de protección de flora y fauna se encuentra ubicada en el municipio de Tulum del
estado de Quintana Roo. El área natural protegida tiene una superficie total de 2,249.7
hectáreas, y se conforma de dos polígonos generales que están separados a una distancia
de 20 kilómetros.
Su zona núcleo tiene una extensión de 1,976 hectáreas mientras que la de amortiguamiento
es de 282 hectáreas.
Fisiografía
Tipo de suelo
Los suelos que se pueden encontrar en el APFF Jaguar son principalmente suelos de tipo
leptosol (LP), suelen ser muy delgados, pedregosos, degradables y poco desarrollados con
gran cantidad de contenido de calcio esto trae como consecuencia que su aprovechamiento
agrícola sea limitado, pero de gran complejidad forestal.
Clima
El cálido subhúmedo es el clima con mayor presencia en el estado de Quintana Roo, siendo
así el tipo de clima que se encuentra en el APFF Jaguar, los climas cálidos subhúmedos se
caracterizan por:
El periodo de los meses de febrero a julio se caracteriza por la presencia de los vientos
alisios, que son aquellos que van de este a oeste de las presiones subtropicales a las bajas
regiones ecuatoriales, estos pueden llegar a alcanzar velocidades entre 10 y 30 km/h, en el
invierno se presentan vientos del norte con velocidades entre 80 a 90 km/h, esto trae como
consecuencia la entrada de nortes que implican un descenso en la temperatura, lluvias y
alto oleaje.
En el APFF se establece en un terreno con buen desarrollo del suelo, rocoso y con buen
drenaje. Del 20-25% son elementos caducifolios, los bejucos y las epífitas no son muy
abundantes.
En esta zona el estrato dominante alcanza alturas de 12-15, son árboles que pierden sus
hojas en la época de secas en suelos altamente rocosos y pobres en acumulación de suelo,
cuenta con climas semi secos y cálidos. Manglar
• Sibal
Esta zona se caracteriza por inundarse durante un periodo corto del año, además de que un
bajo porcentaje de las especies que se ubican en esta zona pierden sus hojas durante la
época de sequía.
• Manglar.
• Vegetación secundaria de Selva mediana subperennifolia.
Cuenta con 982 especies estimadas ya que solo son una aproximación de la gran diversidad
que podemos encontrar en esta zona y se dividen de la siguiente forma:
• 17 son hongos
• 400 plantas vasculares
• 362 vertebrados
• 203 invertebrados.
15
Es importante mencionar la presencia de nueve especies vegetales y 81 animales incluidas
en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, y están registrados 20
endemismos, 13 especies de plantas, seis vertebrados y un invertebrado.
Las especies más representativas de la zona son en cuanto a flora son (Coccothrinax readii),
Palma kuka (Pseudophoenix sargentii), Palma chit (Thrinax radiata), Chicozapote (Manilkara
zapota), Dzalam (Lysiloma latisiliquum), Chechem negro (Metopium brownei) y de fauna
Jaguar (Panthera onca), Mono araña (Ateles geoffroyi), Mosquero real (Onychorhynchus
coronatus), Iguana negra (Ctenosaura similis), Tortuga gravada (Trachemys scripta),
Trepatroncos barrado (Dendrocolaptes sanctithomae).
Esta zona promueve la conectividad con otros sitios con poblaciones de jaguar, siendo así
que la zona será un puente para que los jaguares y otras especies, como mamíferos, aves,
reptiles, anfibios e insectos se muevan libremente.
4.4.1. Historia
La presencia humana en la península de Yucatán remonta hace 20,000 años. Entre los
hallazgos se destacan las cuevas como uso de refugios o depósitos funerarios. Cerca del
APFF Jaguar, se encontraron las siguientes: Cueva de Naharón, cueva de Las Palmas, cueva
el templo y cueva Chan Hol; algunas inundadas por el deshielo de los mares.
En el 2200 a. C., se dio la migración de hablantes de protomaya (mayas más antiguos), lo
que produjo la influencia lingüística, intelectual y cultural de la cultura madre Maya, debido
al contacto con hablantes de distintas lenguas.
Durante los 1000 a. C., se dio la agricultura en el área, acontecimiento que favoreció al
crecimiento demográfico y asentamiento de la civilización, además de la organización social
por la división del trabajo.
16
Entre los 350 a. C. y 250 d. C., preclásico tardío, los mayas se organizaron jerárquicamente
por medio de clases sociales; también se dio el origen de la escritura y construcción de las
primeras ciudades (templos, plazas, palacios, espacios públicos).
Para los 250-600 d. C., periodo clásico, se dio la mayor prosperidad y crecimiento
económico, sin embargo, también trajo consigo las rivalidades y competencia debido a las
expansiones territoriales.
Para el periodo postclásico (entre los 1000 y 1250 d. C.) el comercio marítimo fue de gran
importancia para los asentamientos humanos en la costa como Tulum.
Ya en el siglo XVI, llegó la invasión europea, que trajo consigo la guerra de conquista.
Después de la segunda mitad de este siglo, los pueblos indígenas sufrieron
transformaciones en su organización social, política y religiosa debido al sometimiento de
los españoles.
Para 1840, la península de Yucatán (que comprende a Campeche, Quintana Roo y Yucatán),
se declaró un país independiente de México; sin embargo, en 1847, las diferencias que
sufrían los indígenas por parte de españoles los llevó a la Guerra de las Castas, lo que
provocó la reincorporación de estos estados a México para sofocar la rebelión indígena.
17
Hablando de tiempos más cercanos y modernos, en 1974 se promovió el desarrollo
turístico, fortaleciendo la actividad económica como las más importantes que no solo a
beneficiado a la península, sino a todo México.
4.4.2. Cultura
Anteriormente, los mayas históricos ocuparon una gran región de países ubicados en
Centroamérica; Dentro de nuestra nación, podemos destacar estados como Chiapas,
Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con una extensión aproximada de 450,000
km2.
La región que corresponde al APFF Jaguar fue habitada hace 20,000 años por cazadores-
recolectores, usando las cuevas como su refugio. A finales del periodo clásico, se
desarrollaron las ciudades Puuc y Cobá. Ya para el posclásico, las costas se convirtieron en
puertos comerciales.
Al APFF se le denominó “Jaguar” debido al felino que habita en la selva entre Tulum y Cobá,
protagonista de fiestas y relatos de pueblos mayas y ancestrales, esto, debido a que, para
las comunidades, el jaguar representa el reino de la oscuridad y de la noche.
En Tulum, con un estilo costa oriental, se presentan arquitecturas elaboradas con piedras
burdas y recubiertas con una gruesa capa de estuco en la que se moldeaban frisos y relieves
decorativos. En Cobá, los principales conjuntos arquitectónicos se destacan: la gradería y la
iglesia con estructura piramidal, los caminos cayas denominados sacbe, templos con estilo 18
4.5.1. Demográfico
Alrededor del APFF Jaguar, se identificaron 6 localidades a una distancia de 5 km, de las
cuales la denominada Tulum es la más grande.
El municipio de Tulum tiene una extensión de 2,040.94 km2, y, a lo largo del tiempo, ha
sufrido un gran crecimiento demográfico y poblacional en la última década, incluso superior
al crecimiento promedio estatal en Quintana Roo del mismo periodo.
Por lo que respecta a la composición de edades, se aprecia que en Tulum existe un alto
índice de natalidad y mortalidad.
Agricultura. A través de la milpa para autoconsumo (entre las más destacadas la calabacita,
frijol y el maíz), Con una superficie sembrada de aproximadamente 2.81% a nivel estatal.
Ganadería. El ganado ovino es el que genera mayor valor por kilogramo, similar a aves
(como pollo y gallina) y el guajolote. De acuerdo con otras utilidades de origen animal
19
encontramos la mayor producción en huevo para plato, miel y cera, siendo la miel el
producto con mayor volumen y valor de producción.
Pesca. Solo se cuentan con embarcaciones pequeñas, con una producción anual de 5,080
kg en total de 44 embarcaciones.
La superficie total destinada para tierras de uso común en el municipio de Tulum es igual a
1397.506 km, donde 19 están inscritos al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y
Titulación de Solares (PROCEDE) y solo uno al Programa Fondo de Apoyo para Núcleos
Agrarios sin Regularizar (FANAR).
Por otro lado, las parcelas constituyen 33.734 km dentro de nuestra área de estudio, donde
22 están inscritos a PROCEDE y 2 a FANAR.
Cabe mencionar que donde corresponde el área natural protegida Jaguar, está conformada
por terrenos nacionales, de propiedad federal y estatal.
Las Normas Oficiales Mexicanas más relevantes para lograr los objetivos del área de
protección de flora y fauna Jaguar que están sujetas las actividades que se realizan en ella,
son las siguientes:
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental -Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.
Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000. Por la que se establecen las
especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico
de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, 22
criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento
de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el
procedimiento de Identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter
cultural.
Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002. Que establece los elementos a que deben
sujetarse los guías especializados en actividades específicas.
5. Diagnóstico y problemática
5.1. Ecosistémico
Quintana Roo ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en biodiversidad,
considerando exclusivamente la porción terrestre, sin embargo, esa posición se vería
mejorada al considerar la diversidad de los sistemas arrecifales; cuenta con un elevado
número de endemismos, además, los arrecifes, las selvas medianas y bajas, así como las
extensas sabanas y humedales se encuentran entre los ecosistemas más representativos
del estado.
A corto plazo, se estima que existirá un impacto sobre los recursos naturales preexistentes,
el cambio de uso de suelo, flora y fauna a las afueras del área de protección de flora y fauna
Jaguar. A largo plazo, el crecimiento urbano impactará en los recursos hídricos de la región
y en sus alrededores debido a las descargas de aguas al acuífero, llegando a ecosistemas
costeros y marinos.
5.2.1. Demográfico
El crecimiento de la zona urbana provoca la presión y mayor demanda de los recursos
naturales, además de sobre explotar los recursos hídricos de la región; esto, trae consigo el
daño e impacto directo al cambio de uso de suelo, acuífero, flora y fauna en la zona
colindante a la del APFF Jaguar.
5.2.2. Económico
Dentro de las problemáticas o amenazas climáticas que se presentan en el APFF Jaguar para
el sector económico, se destacan las siguientes, de acuerdo con las actividades primarias y
secundarias que se llevan a cabo en el municipio de Tulum:
Pesca: Sequías que secan los cuerpos de agua, perdiendo la disponibilidad de obtener
pescados para alimento de las familias.
La CONANP nombró encargado de la Dirección del APFF de Jaguar al director Lic. Fernando
A. Orozco Ojeda por lo que desde ese momento se cuenta con atención parcial en el área,
mediante la estancia continua de personal y el apoyo de los programas de empleo temporal
y de desarrollo regional sustentable.
6. Subprogramas de conservación
Los subprogramas del Programa de Manejo del APFF Jaguar, están enfocados a estructurar
e impulsar en forma ordenada y priorizada las actividades y proyectos que se lleven a cabo
en ellas, con base en su problemática y necesidades. Para ello, la instrumentación se realiza
a partir de la siguiente estructura:
• Subprograma de protección
• Subprograma de restauración
6.2.1. Estrategias
• Generar un programa integral de restauración de las áreas degradadas, atendiendo
a los ecosistemas prioritarios conforme a su valor para la biodiversidad y por sus
servicios ambientales.
• Implementar programas que promuevan la recuperación de poblaciones de
especies emblemáticas o de importancia comercial y/o ecológica.
6.2.2. Componente de conectividad y ecología del paisaje
Uno de los factores que amenazan la viabilidad de las poblaciones de flora y fauna silvestres
es la fragmentación del ecosistema del que forman parte, ya que reduce y restringe la
distribución de las poblaciones, limita el intercambio genético de las especies y afecta a los
procesos migratorios, lo que provoca una modificación en la estructura y función de las
comunidades.
Actividades y acciones: 28
Actividades y acciones:
• Identificar las especies en riesgo y de importancia ecológica o comercial que deban
ser atendidas y los factores que contribuyen a su declive poblacional.
• Apoyar proyectos de investigación ecológica y poblacional de las especies de flora y
fauna con alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo. 29
• Promover el desarrollo de programas de monitoreo de las poblaciones de las
especies de interés prioritario y sus hábitats de distribución.
• Elaborar y ejecutar un protocolo de monitoreo para las actividades de recuperación
de las especies y sus hábitats.
• Generar estrategias que promuevan en su caso la reinserción de especies que se
hayan extinguido en la isla.
Actividades y acciones:
7.2. Zonificación
Zonas Núcleo
31
El Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Área de
protección de flora y fauna, la región Jaguar, establece en el segundo párrafo del Artículo
Primero que el área tiene una superficie total de 1967.12 hectáreas.
Zona de Amortiguamiento
El Decreto por el que se declara Área Natural Protegida, con el carácter de Área de
protección de flora y fauna, la región Jaguar, establece en el segundo párrafo del Artículo
Primero que el área tiene una superficie total de 282.44 hectáreas.
La superficie ocupada por las diferentes zonas localizadas en el APFF Jaguar son:
En las tablas inferiores se enlistan las actividades permitidas dentro de las zonas núcleo y
de amortiguamiento, según lo establecido en este plan de manejo y en el decreto oficial del
APFF Jaguar.
Tabla 1. Zona núcleo
Permitidas No permitidas
Permitidas No permitidas
8. Reglas administrativas
Los usos o actividades permitidas y no permitidas dentro APFF Jaguar, así como las reglas
administrativas a las que quedan sujeta, se basan en la legislación ambiental vigente, como
son la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida
Silvestre, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Cambio Climático,
La Ley General de Desarrollo Rural Sustentable, así como en la Ley Ambiental del Estado de
Quintana Roo y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas y los instrumentos
normativos que derivan de aquellos.
Regla 1. El Plan de Manejo será revisado por lo menos cada tres años, para evaluar su
eficacia y en caso de ser necesario proponer modificaciones.
Regla 2. En el APFF Jaguar el marco del programa operativo anual contará con un programa
de supervisión y seguimiento.
Regla 3. Los programas, subprogramas, así como el programa operativo anual serán
evaluados anualmente.
Regla 4. Para la administración y desarrollo del APFF Jaguar, el Ejecutivo del Estado de 35
Regla 6. La Administración del ANP podrá solicitar a todos los visitantes la información
especificada en el listado inferior, esto con la finalidad de realizar las recomendaciones
necesarias.
Regla 7. Todas las actividades relacionadas con la investigación deberán pasar por el
proceso adecuado para ser dadas de alta en el programa y así ser acreedoras de todos los
permisos necesarios.
Regla 8. Estos pueden ser suspendidos por la Administración si se detectan perturbaciones
a las especies, al hábitat o riesgo de alteración, en cualquier momento.
Regla 10. Los resultados de las investigaciones que se realicen en el APFF Jaguar podrán ser
utilizados en otros proyectos que instrumente la Administración, otorgando créditos a los
autores.
36
Capítulo V. De la zonificación
Regla 11. Con el objetivo de conservar y mejorar las condiciones de los ecosistemas (sistema
ecológico y biodiversidad) que se distribuye en el APFF, se deberá respetar la zonificación
establecida, así como las actividades permitidas ya mencionadas en la matriz de
zonificación.
Regla 15. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera
ocasionar algún daño, deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación,
por conducto de la PROFEPA o al personal del Área de Protección, para que se realicen las
gestiones jurídicas correspondientes.
Regla 16. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo
dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos, en el título Vigésimo Quinto del Código Penal
Federal, y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 17. Los usuarios, habitantes o visitantes y los prestadores de servicios que violen las
disposiciones contenidas en el presente instrumento o que hayan sido sancionados,
deberán responder por los daños cometidos y retirarse del APFF y podrán inconformarse
con base en lo dispuesto en el título VI, capítulo V de la LGEEPA y en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
Asimismo, este plan está sujeto a observación para poder identificar posibles cambios y
mejoras.
Como contenido del plan operativo anual se presentan objetivos, resultados y actividades,
a su vez que los indicadores que permitirán medir el avance del resultado estratégico, todo
lo contemplado dentro de este plan va acorde a lo establecido en el plan de manejo del
APFF Jaguar.
El POA deberá contener los siguientes apartados, que al mismo tiempo deben contemplar
lo establecido en este plan de manejo para asegurar su coherencia:
1. Datos Generales del área, en los que se describen las características generales del
APFF Jaguar.
2. Antecedentes, en los que se enumeran los principales resultados obtenidos
previamente a la aplicación del plan de manejo que se establece en este documento.
3. Diagnóstico, consistente en la identificación de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas que enfrenta el APFF Jaguar.
4. La matriz de planeación o marco, en la que se plasman los objetivos, estrategias, y
metas a alcanzar a lo largo del período de un año.
5. La descripción de actividades que permitirán la concreción de los objetivos.
6. La matriz de fuente de recursos por actividad y/o acción, que permitirá identificar
las aportaciones de cada una de las instituciones u organizaciones involucradas en
el desarrollo del POA, así como el costo total de cada una de las actividades.
7. Proceso de definición y calendarización será necesario que se elabore durante los 40
meses de julio-octubre de cada año.
Posterior a su elaboración este será analizado por las áreas técnicas de Oficinas Centrales,
quienes emitirán su opinión respecto a las actividades propuestas; los resultados del análisis
serán remitidos al área generadora para su actualización.
Con la finalidad de dar seguimiento y poder identificar oportunidades de mejora, así como
implementación de mejores prácticas, se piden como requisito indispensable la elaboración
de informes trimestrales, en estos se deben describir las actividades, unidades de medida y
metas planteadas para el periodo en cuestión.
1. Programa de Manejo
2. Programa Operativo Anual
La evaluación del Programa de Manejo del Área es fundamental, ya que al constituirse como
el documento rector que incluye las líneas estratégicas y de planeación que deben ser
realizadas en un periodo determinado, es importante evaluar su aplicación, atendiendo a
cada uno de los subprogramas y componentes desarrollados en este instrumento, así como
a las metas e indicadores correspondientes.
41
Conforme a lo previsto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas, el Programa de Manejo
del Área será revisado por lo menos cada cinco años con el objeto de evaluar su efectividad
y proponer posibles modificaciones.
11. Bibliografía
• Gobierno federal decreta la creación del Área Natural Protegida del Jaguar en Tulum.
(2022). Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
https://www.cmic.org/gobierno-federal-decreta-la-creacion-del-area-natural-
protegida-del-jaguar-en-tulum/
• Ficha S I M E C | Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | Gobierno |
gob.mx. (s. f.). https://simec.conanp.gob.mx/ficha.php?anp=198
•
• DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de
protección de flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de
Tulum en el Estado de Quintana Roo. (s. f.). Diario Oficial de la Federación.
Recuperado 16 de noviembre de 2022, de 42
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659412&fecha=27/07/2022#
gsc.tab=0
• ADNPolítico. (2022, 30 julio). AMLO declara área natural protegida la región
https://politica.expansion.mx/mexico/2022/07/30/region-jaguar-tulum-declarada-
area-natural-protegida
https://www.worldhistory.org/trans/es/1-13591/tulum/
• CONANP. (s. f.). Estudio Previo Justificativo del APFF Jaguar propuesta. Comisión
https://www.conanp.gob.mx/pdf/separata/EPJ-APFF-Jaguar.pdf
12. Anexos
43
44
45
46
47
48