Fundamentos de Derecho Trabajo Final
Fundamentos de Derecho Trabajo Final
Fundamentos de Derecho Trabajo Final
ADMINISTRACION
S.E.A.
Experiencia
Fundamentos del Derecho
Educativa
Carrera Administración
Equipo Seis
1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
I NDI CE
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................5
1. DERECHO CIVIL .......................................................................................................................6
1.1. Importancia del Derecho.............................................................................................................6
1.2. La Norma Jurídica y su creación ................................................................................................7
1.2.1. Artículo 71 ........................................................................................................................8
1.2.2. Artículo 72 ........................................................................................................................8
1.3. Conceptos Jurídicos Fundamentales ..........................................................................................8
1.3.1.Sujetos del derecho ..................................................................................................................9
1.4. Atributos de las personas físicas y morales ..............................................................................10
1.4.1. Persona Física ...............................................................................................................10
Sujeto en lo individual, o sea, al hombre en que tiene derechos y obligaciones. ......................10
1.4.1.1. Atributos de la persona física ...................................................................................10
1.4.2. Persona Moral: ...............................................................................................................10
1.4.2.1. Atributos de la persona moral ..................................................................................10
1.5. Hechos y Actos Jurídicos .........................................................................................................11
1.6. Bienes y Derechos Reales .......................................................................................................11
1.6.1. Clasificación de los bienes .............................................................................................11
2. OBLIGACIONES .........................................................................................................................12
2.1.Concepto ...................................................................................................................................12
2.2.Elementos de las Obligaciones ..................................................................................................13
2.2.1. Sujetos. ......................................................................................................................13
2.2.1.1. Sujeto activo .......................................................................................................13
2.2.1.2. Sujeto pasivo ......................................................................................................13
2.2.2. La relación jurídica. ....................................................................................................13
2.2.3. La prestación debida o deuda. ...................................................................................13
2.3.Fuentes .....................................................................................................................................13
2.4.Modalidades ..............................................................................................................................14
2.4.2. Condición. ..................................................................................................................15
2.4.3. Plazo o término...............................................................................................................15
2.4.4. Obligaciones Conjuntivas y Alternativas. ....................................................................16
2.4.5. Obligaciones Complejas. ................................................................................................16
2.4.6. Obligación De Dar ......................................................................................................17
2.4.7. Las Obligaciones Naturales ........................................................................................17
2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
2.4.8. Obligaciones Alternativas ...........................................................................................17
2.4.9. Obligaciones Facultativas...........................................................................................17
2.4.10 Obligaciones Conjuntivas ...........................................................................................18
2.5.Transmisión De La Obligación ...................................................................................................18
2.6.Diversas Clases ........................................................................................................................18
2.7.Extinción De Las Obligaciones ..................................................................................................19
2.8.Novación ...................................................................................................................................19
2.9 Compensación ..........................................................................................................................20
2.10Remisión Definición: .................................................................................................................22
2.11. Confusión ...............................................................................................................................24
2.11. La Prescripción .......................................................................................................................25
3. CONTRATO .............................................................................................................................27
3.1.Teoría General De Contrato ......................................................................................................28
3.1.1. Elementos De La Teoría General Del Contrato. .........................................................29
3.2.Clasificación de los Contratos de Acuerdo a su Función............................................................29
3.3.Clasificación de los Contratos de Acuerdo a su Finalidad ..........................................................30
4. DERECHO CONSTITUCIONAL ...............................................................................................37
4.1. Parte Dogmática .......................................................................................................................38
4.2. Parte Orgánica .........................................................................................................................38
4.3. Derechos Fundamentales.........................................................................................................39
4.4. Fundamentos Constitucionales del Derecho Fiscal ..................................................................41
Fundamentos Constitucionales Del Derecho Laboral ......................................................................42
4.6. Fundamentos Constitucionales Del Derecho Administrativo .....................................................42
4.7. Elementos Del Estado Mexicano ..............................................................................................43
4.8. Estructura Del Estado Mexicano ...............................................................................................43
4.9. Tres Poderes Políticos .............................................................................................................44
4.9.1. Poder Ejecutivo: Atribuciones Y Facultades ...................................................................45
4.9.2. Poder Legislativo: Estructura Y Facultades ....................................................................45
4.9.3. Judicial: Estructura Y Funciones.....................................................................................45
4.10. El Juicio De Amparo ...............................................................................................................45
5. DERECHO ADMINISTRATIVO ................................................................................................46
5.1.Administración Centralizada, Descentralizada y Paraestatal .....................................................47
5.2.El Acto Administrativo ................................................................................................................48
5.3.Los Servicios Públicos ...............................................................................................................48
5.4.Concesión Administrativa ..........................................................................................................50
5.5.Medios Administrativos de adquisición de la propiedad .............................................................50
3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
5.6.El Procedimiento y el Proceso Administrativo ............................................................................52
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................53
7. A N E X O S ................................................................................................................................54
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................68
4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de que los alumnos
de primer semestre a través de los conocimientos básicos de las normas,
principios, conceptos e instituciones del Derecho, del Derecho Constitucional y
Administrativo, realizarán su identificación, comprensión e interpretación de los
mismos.
Los cuales abarcan en los temas de Derecho Civil su importancia, sus conceptos
y sus atributos, sus Obligaciones y sus derivados en la definición de Contratos
su Teoría General de Contratos y su clasificación de acuerdo a su función y
finalidad.
En Derecho Constitucional su parte dogmática y orgánica, así como sus
derechos fundamentales, y sus fundamentos constitucionales fiscal laboral y de
derecho administrativo.
Y por último Derecho Administrativo en el cual se manejaron los temas de Acto
administrativo y Servicio públicos entre otros.
Todo esto con el único objetivo de que aprendan a identificar los elementos
relativos a los fundamentos jurídicos teóricos, como los supuestos jurídicos tanto
del derecho civil como del derecho constitucional y administrativo que implica las
relaciones entre las personas físicas y morales tanto de derecho privado como
de derecho público, para una convivencia pacífica entre el individuo y su entorno.
5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
1. DERECHO CIVIL
El Derecho es el conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta del hombre
en sociedad, normas, reglas y principios contenidos en la norma escrita, en la no escrita
(derecho consuetudinario) en la jurisprudencia y en la doctrina. Así lo define Gustavo
Contreras en el Manual de Derecho Civil.1
El Derecho Civil se encuentra conformado por diversas áreas jurídicas que rigen a los
individuos, ya sea de manera individual o colectiva, a través de las llamadas personas
jurídicas o morales. En Derecho Civil se encontrará inserto dentro de casi todas las
acciones que realiza el individuo desde su nacimiento hasta su muerte.
El derecho civil determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos
de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano
en relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc). Esta rama suele ser dividida en cinco
partes a saber:
I. Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio)
III. Derecho de los bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo,
uso, habitación, servidumbres, etc.)
Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer lugar
encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece de manera oficial o
por escrito pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a través del
sentido común qué cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. 2
1
http://www.pdfdelivery.site/harriscounty.php?s=manual-de-derecho-civil-i-by-gustavo-contreras-brice-o
2
https://www.importancia.org/importancia-del-derecho.php
Soto Álvarez, Introducción al estudio del derecho y nociones de derecho civil. Limusa Noriega Editores
6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Este tipo de derecho es el derecho característico de las sociedades más antiguas. Luego,
cuando las sociedades se complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas
aquellas reglas, leyes, normas y regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara
y concisa los posibles castigos, sanciones o perjuicios que determinadas acciones podían
conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se volvieron regulados, del mismo modo que
también surgieron con el derecho escrito un sinfín de regulaciones para diferentes esferas
de la vida social (regulaciones laborales, familiares, penales, civiles, etc.).
A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer
cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de modo caótico y
desordenado. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes
máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por
el bien de la misma sociedad.
1.2. La Norma Jurídica y su creación
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o
precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimada, la cual
tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en
sociedad. Como ejemplo podemos encontrar los códigos Civil, Mercantil o Militar.3
La norma es una regla de conducta que se debe acatar o a la que se deben ajustar las
operaciones, negocios, hechos, actos que para el caso que nos ocupa tengan un ámbito
jurídico legal. Toda norma debe contener dos afirmaciones. Por un lado, la que describe los
contenidos de voluntades de los repartidores; por el otro, la que describe el cumplimiento de
esas voluntades.
El principio destinado para averiguar si se cumple la fidelidad de la norma se llama
positividad; caso contrario si la norma es vigente pero sin positividad pueden emplearse
varios recursos para corregirla; como por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva
mediante ley, toda ley nueva se abroga o deroga por una ley anterior.
3
http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf
7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
1.2.1. Artículo 71
El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. al presidente de la república.
Las iniciativas presentadas por el presidente de la república, por las legislaturas de los
estados o por las diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión.
Las que presentaren los diputados o los senadores, se sujetarán a los trámites que designe
el reglamento de debates.
1.2.2. Artículo 72
Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las cámaras,
se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el reglamento de debates sobre la
forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones.
El Dr. Eduardo García Máynez señala que la palabra norma suele usarse en dos sentidos:
uno amplio y otro estricto. “Lato sensu aplícase a toda regla de comportamiento, obligatorio
o no; strictu sensu designa, de modo exclusivo, el principio de acción cuya observancia
constituye un deber para aquel a quien se dirige”. Las normas postulan deberes. El supuesto
filosófico de toda norma es la libertad de los sujetos a quien se dirige. (Máynez, 2002).
Son aquellos que intervienen como elementos constantes y necesarios en toda relación
jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la
norma de derecho a los casos concretos.4
Enumeración de los conceptos jurídicos fundamentales.
• Supuestos jurídicos.
4
http://www.robertexto.com/archivo5/concep_juridicos.htm
8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
• Consecuencias de derecho.
• La cópula “deber ser”.
• Sujetos de derecho o personas jurídicas.
• Objetos del derecho
• Relaciones jurídicas.
* El estado civil de una persona consiste en la situación jurídica concreta que guarda en la
relación con la familia y se descompone en las distintas calidades de hijo, padre, esposo o
pariente por consanguineidad, por afinidad o por adopción.
* El patrimonio es el conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una valorización
pecuniaria.
* El domicilio es el lugar en que una persona reside habitualmente con el propósito de
radicarse en él.
* El nombre de una persona esta compuesto del (los) primer(os) nombre(s) del sujeto, su
apellido paterno y su apellido materno.
1.4.2. Persona Moral:
Grupo de personas asociadas, formando una personalidad jurídica distinta a la de sus
integrantes, ejemplo de ello lo tenemos en una asociación civil o sociedad anónima.
Existe una correspondencia entre los atributos de las personas físicas y las morales, con
excepción del estado civil, que sólo puede darse en las personas físicas, ya que deriva del
parentesco.
1.4.2.1. Atributos de la persona moral
5
http://derechomx.blogspot.mx/2011/04/persona-fisica-y-persona-moral.html
http://derechomx.blogspot.mx/2011/04/persona-fisica-y-persona-moral.html
10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Es la denominación o razón social que reciben las personas morales y que sirve para
distinguirlas unas de otras y para que puedan entrar en relaciones jurídicas con los demás
sujetos de derecho.
Nombre
Domicilio
Patrimonio
1.5. Hechos y Actos Jurídicos
El hecho jurídico es todo acontecimiento natural o del hombre, capaz de producir efectos
jurídicos. Dichos efectos son crear, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas.
Fijémonos que en esta noción se incluyen acontecimientos naturales y del hombre. La
norma jurídica se crea para regir la conducta humana en los casos en que el Derecho
establece que deba producir determinadas consecuencias.
Los actos jurídicos en sentido estricto son aquellos fenómenos de la naturaleza que
producen efectos de derecho, con independencia de la voluntad del sujeto y también
aquellos hechos en los que interviene la voluntad y que producen efectos de derecho
independientemente de la voluntad y a veces contra la voluntad del sujeto. En síntesis, es
parte de un fenómeno de la naturaleza relacionado con el hombre. En el hecho natural y
en el hecho del hombre, interviene la voluntad, pero ésta no tiene la intención de originar
consecuencias de derecho y sin embargo se originan, pues por ley se producen
determinados efectos.
1.6. Bienes y Derechos Reales
Derecho real es el que ejercemos en forma inmediata sobre una cosa. Es una facultad en
virtud de la cual aquella nos pertenece, ya en su totalidad, ya en ciertos respectos, según
que tengamos sobre la misma un derecho de propiedad o alguno de sus
desmembramientos, como las servidumbres o el usufructo.
Concepto.- En Derecho, bien es todo inmueble, mueble o derecho valorizado en dinero o
susceptible de ser valorizado, que tiene su propia individualidad y, casi siempre utilidad
para quien es su dueño o poseedor.
1.6.1. Clasificación de los bienes
11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Según la Ley, y ésta a la vez fundada en la razón y en los hechos, los bienes pueden
clasificarse así:
- Corporales e incorporales;
Muebles o inmuebles;
Fungibles e in fungibles;
De uso público o privado;
Susceptibles de dominio o no susceptible;
Bienes Nacionales o extranjeros;
Bienes necesarios, útiles o suntuarios; y,
Derechos reales o derechos personales.
2. OBLIGACIONES
2.1. Concepto
En un Sentido amplio la obligación puede considerarse como la necesidad jurídica
de cumplir una prestación de carácter patrimonial, a favor de un sujeto que
eventualmente puede llegar a existir, o a favor de un sujeto que ya existe. En
un sentido estricto es la necesidad jurídica de mantenerse en amplitud de cumplir
voluntariamente una prestación de carácter patrimonial, a favor de un sujeto que
eventualmente pueda llegar a existir, y si existe, aceptar.6
La obligación para el derecho es el vínculo jurídico en el cual dos partes, una
denominada acreedora y otra deudora quedan ligadas jurídicamente, donde la parte
deudora debe cumplir con una prestación objeto de la obligación. Las obligaciones
pueden consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que ser en los dos primeros
casos posible, lícita y estar dentro del comercio. Los sujetos obligados, al igual que
el objeto de la obligación, deberán estar determinados o ser determinables.
La obligación presenta una estructura relacional pues vincula a dos o más personas
en la realización de una conducta. Así aparecen los protagonistas de la figura
jurídica de la obligación: el deudor, precisado a realizar una conducta respecto
de otra persona llamada acreedor que tiene la expectativa de que aquel cumpla en
6
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/08/obligacion-desde-el-punto-de-vista-civil.html
12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
su favor el dar, el hacer, o el no hacer prometido.
2.2. Elementos de las Obligaciones
2.2.1. Sujetos.
2.2.1.1. Sujeto activo
Es el acreedor, es decir el que tiene la facultad de exigir el cumplimiento. El
acreedor tiene un derecho personal que se encuentra en el activo de su patrimonio.7
2.2.1.2. Sujeto pasivo
Es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la prestación convenida.
Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se encuentra en el pasivo de su
patrimonio.8
2.2.2. La relación jurídica.
Es el vínculo que se establece entre los sujetos que intervienen en la obligación, es
decir, el acreedor está facultado para acudir al juez con el objeto de hacer cumplir
por parte del deudor la prestación. La relación jurídica se reduce a la facultad que
tiene el acreedor de poder exigir al deudor que cumpla, y la situación del deudor de
debe cumplir con la prestación de su acreedor.9
2.3. Fuentes
Son fuentes de las obligaciones aquellos hechos jurídicos que dan origen a la
obligación, es decir, los hechos jurídicos mediante los cuales dos personas se
encuentran en la situación de deudor y acreedor uno del otro. Solo pueden quedar
obligados cuando ocurren los supuestos de hechos previstos en la ley, y son estos
mismos ordenamientos jurídicos los que indican cuáles serán las fuentes de las
obligaciones.11
7
http://www.monografias.com/trabajos75/derecho-civil-obligaciones/derecho-civil-obligaciones.shtml#ixzz4vQ0fe3v1
8
Ídem
9
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/08/obligacion-desde-el-punto-de-vista-civil.html
10
Ídem
11
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/08/fuentes-de-las-obligaciones.html
13
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Las fuentes de las obligaciones son:
o El contrato. Produce obligaciones porque tanto el acreedor como el deudor
han manifestado su voluntad de contratar.
o El pago de lo indebido. Este se presenta cuando una persona (deudor) paga
a quien no es su acreedor. La ley obliga a aquel que ha recibido el pago tiene
la obligación de repetirlo.
o La gestión de negocios. Consiste en la obligación que adquiere aquel que sin
estar obligado, asume la gestión de negocios ajenos, de continuar la gestión
comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de
proveer a sí mismo a ellas, debiendo también someterse a las consecuencias
del negocio y a las obligaciones derivadas de un mandato.
o Enriquecimiento sin causa. se dan ciertos supuestos en donde todo aquel
que se enriquece sin justa causa a expensas de otro, está obligado a
14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
existe y es exigible desde luego, figurando en sus elementos un solo sujeto activo
y un solo sujeto pasivo, así como un solo objeto.12
12
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/modalidades-y-complejidades-en-las.html
13 Ïdem
14
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/modalidades-y-complejidades-en-las.html
15
Ídem
15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
o Plazo suspensivo. Es el acontecimiento futuro de realización cierta y
necesaria que difiere los efectos de una obligación o acto jurídico.
o Plazo extintivo. Es aquél hecho futuro de realización cierta y necesaria que
extingue los efectos de una obligación o acto jurídico.
El término puede vencerse anticipadamente en los siguientes 3 casos:
o Si el deudor se hallare en notoria insolvencia o en peligro de quedar
insolvente.
o Cuando el deudor, sin consentimiento del acreedor, hubiere disminuido por
actos propios las garantías otorgadas.
o Si el deudor es concursado.
2.4.4. Obligaciones Conjuntivas y Alternativas.
El que se ha obligado a diversas cosas o ha hecho conjuntamente debe dar todas
las primeras y prestar todos los segundos; tiene obligación conjuntiva. Pero el
deudor es ha obligado optativamente a dar una cosa o prestar un hecho, eligiendo
entre varios hechos y varias cosas, cumple prestando cualquiera de estos hechos
o cosas; su obligación es alternativa; mas no puede, contrariando la voluntad de su
acreedor, prestar parte de una cosa y parte de otra o ejecutar en parte un solo
hecho.
2.4.5. Obligaciones Complejas.
Cuando existe pluralidad de sujetos activos o acreedores, y / o de sujetos pasivos
o deudores, de una misma obligación, origina que se torne compleja, surgiendo una
nueva modalidad que se clasifica en Mancomunidad y Solidaridad.16
o La Mancomunidad. Es una modalidad que importa una pluralidad de sujetos
deudores o acreedores, en la que el crédito o deuda se consideran divididos
en tantas partes como deudores o acreedores haya, siendo distinta cada
parte de la deuda o del crédito, pero presuntamente iguales, salvo pacto o
disposición legal en contrario.
o La Solidaridad. En esta modalidad no existe la división respecto del crédito
o la deuda, sino que la prestación debe ser íntegramente pagada por el único
16
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/modalidades-y-complejidades-en-las.html
16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
deudor a cualquiera de los acreedores (Solidaridad activa), o bien por alguno
de los deudores al único acreedor (Solidaridad pasiva).
El acreedor mancomunado, a diferencia del deudor solidario, no responde frente al
acreedor de la totalidad de la deuda, sino exclusivamente de su cuota o parte
correspondiente.
2.4.6. Obligación De Dar
Tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble por parte del deudor en
favor y en provecho del acreedor.
La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con
el fin de constituir sobre ellos (los bienes) derechos reales, la de transferir el uso o
posesión del bien y, o la restitución del bien a su dueño. Por la obligación de dar el
deudor se encuentra obligado a entregar el bien debido y el acreedor adquiere la
facultad de exigir la entrega de ese bien17
2.4.7. Las Obligaciones Naturales
Son consideradas como una categoría intermediaria entre las obligaciones civiles
(o jurídicas) y las obligaciones morales. Las obligaciones naturales carecen de
fuerza coercitiva exterior para imponer su cumplimiento. La obligación natural es
lícita, pero no goza de coactividad, es decir, no son judicialmente exigibles.
2.4.8. Obligaciones Alternativas
La obligación alternativa es aquella cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones
debidas, en forma tal, que el deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas.
En principio la elección corresponde al deudor, a no ser que expresamente se haya
estipulado lo contrario, según lo estatuye el artículo 1963 del Código Civil vigente. 18
2.4.9. Obligaciones Facultativas
“La obligación facultativa en realidad sólo tiene un objeto. Lo que puede pagarse
en lugar del objeto debido es únicamente un medio de liberación, y no el
cumplimiento de la obligación. Los romanos decían que esta cosa no se encontraba
17
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/modalidades-y-complejidades-en-las.html
18
Ídem
17
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
“in obligatione”, sino solamente “in facultate solutionis”.19
2.4.10 Obligaciones Conjuntivas
Son aquellas llamadas también complejas por comprender varias prestaciones
conjuntamente, de tal manera que el deudor queda obligado a ejecutar diversas
cosas o hechos, en tal forma y manera que sólo se libera dando todas las cosas o
prestando todos los hechos. El artículo 1961 de nuestro Código Civil vigente dice:
“El que se ha obligado a diversas cosas o hechos conjuntamente, debe dar todas
las primeras y prestar todos los segundos”.20
19
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/modalidades-y-complejidades-en-las.html
20
Ídem
21
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/transmisi%C3%B3n-de-la-obligaci%C3%B3n/transmisi%C3%B3n-de-la-obligaci%C3%B3n.htm/
18
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Según sea el principio de división que se adopte, pueden distinguirse diversas
clases de transmisión.
1) Según el origen de la transmisión, ella puede ser legal o voluntaria. ´La primera
deriva de la ley, por ej., La recordada
sucesión a favor o a cargo de los herederos legítimos o ab-intestado del difunto. La
transmisión voluntaria proviene de la voluntad del individuo en cuyos derechos se
sucede. La que opera un contrato de cesión de crédito a favor del cesionario.
2) Según la extensión del título de la transmisión, ésta es universal o particular.
La primera se refiere a la totalidad o a una fracción del patrimonio.
3) Según la causa que opera la transmisión, la sucesión es mortis causa o por
actos entre vivos. Mientras la primera se produce por la muerte de una persona. El
legado de un crédito, la segunda opera en razón de un acto jurídico dotado de
virtualidad traslativa, por ej., Una contrato de cesión de crédito. Por
actos entre vivos no pueden abarcar sino bienes o créditos particulares: no hay
sucesión universal por contrato.
22 Artículo 1478, Código Civil. Hay novación cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra.
La novación no se presume; es necesario que la voluntad de efectuarla resulte claramente del nuevo convenio, o que la antigua y la
nueva obligación, sean de todo punto incompatibles.
23 Artículo 1469, Código Civil. La compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho.
20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
En el Derecho privado, el término “compensación”, tiene una significación propia y
bien definida como causa de extinción de las obligaciones: la total o parcial
extinción de dos deudas homogéneas cuando sus titulares sean mutua y
recíprocamente acreedor y deudor.
La doctrina y, en reiteradas ocasiones, la jurisprudencia han descrito la
compensación como “pago abreviado”, aunque está claro que en los supuestos de
compensación no hay propiamente pago, sino todo lo contrario: exclusión del pago
una vez que se dan todos los presupuestos propios de la compensación.
24 Artículo 1489, Código Civil. La remisión de la deuda hecha por el acreedor y aceptada por el deudor, extingue la obligación.
22
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
perdonado.
Ocurre también en casos, cuando la obligación está garantizada con una prenda,
se presume la remisión de la obligación accesoria cuando la cosa pignorada,
después de ser entregada al acreedor, se hallare en poder del deudor, salvo prueba
en contrario.
La remisión no necesita manifestación alguna de causa, sino únicamente el
convenio expreso de los interesados. De ahí que la naturaleza sea eminentemente
contractual. Puede ser total o parcial. En este último caso se le denomina también:
quita o quitamiento. A ello se refiere indudablemente el artículo 190, literal j, de la
Ley del Organismo Judicial cuando indica que el mandatario necesita autorización
expresa del mandante para conceder quitas.
La remisión implica un desprendimiento de una parte del patrimonio del acreedor
(el monto de la acreeduría) a favor del deudor. Por lo tanto, debe el acreedor tener
libre disposición sobre dicha parte de su patrimonio. Como no hay contraprestación
a cargo del deudor, éste podría incluso ser menor de edad o incapaz. Desde luego
la aceptación la daría su representante legal, sin necesidad alguna de autorización
judicial previa, puesto que nada afectar al representado.
La remisión puede formalizarse, y es lo más frecuente y ordinario, en un solo acto
en el que comparezcan el acreedor y el deudor; pero puede también concederla el
acreedor únicamente y el deudor aceptarla posteriormente en acto separado. En
éste último caso, mientras no haya ha sido aceptada por el deudor, la declaración
de voluntad del acreedor tipifica una oferta de contrato, es decir, un negocio jurídico
unilateral recepticio (necesitado para producir efectos de una respuesta
complementaria), y como tal, podría ser revocado pro justa causa por el acreedor.
Aceptación en acto separado. La aceptación en acto separado debe formalizarla el
deudor, y notificador al acreedor, en forma análoga a la aceptación en acto
separado de la donación entre vivos, en la forma establecida por los artículos 1857
y 1858 del Código Civil concernientes a que: El donatario puede aceptar en el
momento de la donación o en acto separado. Si aceptar con posterioridad, para
que el contrato quede perfecto debe notificar la aceptación al donante en forma
23
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
autentica. “Si el donante muere antes que el donatario haya aceptado la donación,
puede éste, sin embargo, aceptarla y los herederos del donante están obligados
25
El Articulo 1495 del Código Civil menciona lo siguiente “La reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y deudor, extingue la
obligación’’.
24
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
principal ni la de los demás fiadores, Articulo 1498 Código Civil “La confusión que
se verifica en la persona del fiador no extingue la obligación principal ni la de los
demás fiadores. ’’
Lo mismo ocurre en las obligaciones simplemente mancomunadas según el Articulo
1499 Código Civil “Si concurre la calidad de acreedor en uno de varios deudores
simplemente mancomunados, no quedan libres los demás sino en la parte que
correspondía a su codeudor’’
En el artículo 1500 del Código Civil se menciona “Los créditos y deudas del
heredero que no haya sido instituido a titulo universal, no se confunden con deudas
y créditos hereditarios’’
2.11 La Prescripción
Definición:
26
Artículo 1508 del Código Civil. “La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no mencionados en disposiciones,
por el transcurso de cinco años, contados desde que la obligación pudo exigirse, y si esta consiste en no hacer, desde el
acto contrario a la obligación”.
25
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
competente solicitándole que declare prescrita su obligación.
Interrupción de la Prescripción:
Este es el acto por el cual el tiempo que la ley señala para la prescripción en una
determinada obligación deja de transcurrir por alguna actuación por parte del
legitimado, o sea el acreedor. Su afecto es inutilizar para los efectos de la
prescripción todo el tiempo que ha transcurrido antes de ella. (Articulo 1507 del
Código Civil).27
La Prescripción se interrumpe:
1º. Por la demanda judicial debidamente notificada o por cualquier providencia
precautoria ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el
demandado fuere absuelto de la demanda, o el acto judicial se declare nulo.
27 Artículo 1507 del Código Civil. “El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de ella
26
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
3º. Por el pago de intereses o amortizaciones por el deudor, así como por el
cumplimiento parcial de la obligación por parte de éste. (Artículo 1506 del código
civil). Los casos específicos para la prescripción lo contiene tanto el Código Civil
como otras leyes especiales.
En muchas ocasiones la utilización de la palabra prescripción en Derecho se limita
a la acepción de prescripción extintiva o liberatoria, mediante la cual se pierde el
derecho de ejercer una acción por el transcurso del tiempo.
"El tiempo lleva a la consolidación de cierto derechos o a la pérdida de los mismos".
Artículo 1506 del Código Civil. “La Prescripción se interrumpe:
1) (Artículo 106 del Decreto-Ley 218). Por demanda judicial debidamente
notificada o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si el
acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto
de la demanda, o el acto judicial se declare nulo.
2) Si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce expresamente, de
apalabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de
la persona contra quien prescribe.
3) Por el pago de intereses o amortizaciones por el deudor, asi como el
cumplimiento parcial de la obligación por parte de este”.
3. CONTRATO
En término genérico:
Es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio o
pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y
derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja las condiciones
de este acuerdo también recibe el nombre de contrato.28
Tiene dos funciones: una positiva (crear, transmitir derechos y obligaciones) y otra
negativa (modificar y extinguir derechos y obligaciones) 29
En término específico:
28
Definición de contrato (https://definicion.de/contrato/)
29
Artículo 1792 del Código Civil
27
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Los convenios que producen (crean) o transfieren las obligaciones y derechos
toman el nombre de contratos.
30
Baudrit Carrillo, Diego, TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO, Ediciones Juricentro, San José, Costa Rica, 1982, p. 14.
31 Muñoz, Luis, TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO, Cárdenas editor y distribuidor, México, 1973, p. 1.
32 Ídem.
28
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
todo lo relacionado con su naturaleza, requisitos, vicios y modalidades.33
33Soto Coáguila, Carlos Alberto, “LA CONTRATACIÓN MASIVA Y LA CRISIS DE LA TEORÍA CLÁSICA DEL
CONTRATO” en ANUARIO DE DERECHO CIVIL, Tomo LVII, Fascículo III, Julio-Septiembre, 2004, Ministerio de Justicia y
Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 2005, p. 1153.
34
Artículo 1794 del Código Civil
35
Artículo 1795 del Código Civil
36
Artículo 1836 del Código Civil
37
Ídem
38
Artículo 1837 del Código Civil
39
Ídem
29
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración del
contrato40
Aleatorios
Cuando los provechos y gravámenes dependen de una condición o término, la
cuantía de las prestaciones no puede determinarse en forma exacta sino cuando
se realiza la condición o el término41
Reales
Son aquellos que se constituyen por la entrega de la cosa
Consensuales
Son consensuales en oposición a reales cuando no se necesita la entrega de la
cosa para la constitución del mismo.
Formales
Son los que requieren una forma escrita, pública o privada para la validez del
mismo.
Consensuales
Es consensual en oposición a formal cuando existe por la simple manifestación
verbal o tácita del consentimiento.
Principales
Son aquellos que existen por sí mismos
Accesorios
Dependen de un contrato principal. Son llamados también de garantía.
Instantáneos
Son los que se cumplen en el mismo momento en que se celebran. El pago de las
prestaciones se lleva a cabo en un solo acto.
De tracto sucesivo
El cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado.
40
Artículo 1838 del Código Civil
41
Ídem
30
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Tomando en cuenta el propósito o finalidad que las partes se proponen al realizar
el contrato y de acuerdo a nuestro Código Civil, podemos distinguir:
Contratos Preparatorios
La promesa es un contrato con características muy particulares que, con total
independencia de su variada denominación, cumple una función específica, a
saber, garantizar la celebración de un contrato futuro determinado. 42
Elementos de Contrato Preparatorio
De existencia: un compromiso de celebrar de realizar a futuro otro contrato, se debe
mencionar entonces que el contrato preparatorio tendrá un efecto formal y
posteriormente el contrato definitivo que ha de celebrarse contendrá los efectos
sustantivos.
42
Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Capitulo I. “El Contrato de Promesa”, en Contratos Civiles, 9ª ed., Editorial Porrúa, México,
2003, pp. 65-78.
31
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
obligacionalmente. En el derecho mexicano vigente, los contratos ubicados bajo el
rubro de traslativos de dominio son la compraventa, la permuta, el contrato de
donación y el contrato de mutuo.
a) Compra Venta. Esta figura jurídica está definida cuando uno de los
contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho
y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero. Su
dominio de aplicación es muy amplio. La transmisión de una cosa a título
oneroso, la teoría del contrato y del derecho de la obligación podría resumirse
en el contrato de venta. Esencialmente es un contrato consensual sometido a
las reglas ordinarias de la prueba.43
b) Permuta. La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes
se obliga a dar una cosa por otra.44
Elementos de Existencia.
Para que una permuta sea jurídicamente existente, es indispensable la presencia de
dos elementos fundamentales: consentimiento y objeto.
Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades no solo en cuanto a la creación de
obligaciones, sino también en lo concerniente al objeto material del contrato.45
Objeto. Contempla dos características: el objeto jurídico y el material. El objeto
jurídico, a su vez, se divide en directo e indirecto. El primero es la creación de
obligaciones; y el segundo es la función de dar.
El objeto material, por su parte, es la cosa o titularidad de los derechos que se van
a transmitir, la cual debe poseer las siguientes particularidades:
1º Existir en la naturaleza,
2º Ser determinada o determinable en cuanto a su especie,
3º Estar en el comercio.
Elementos de Validez.46
43
Artículo 2248 del Código Civil
44
Artículo 2327 del Código Civil
45
Zamora y Valencia, Miguel Angel. “Contratos Civiles”, 5ª Edic., México, Porrúa, 1994, pág. 444.
46
Zamora y Valencia, Miguel Angel. “Contratos Civiles”, 5ª Edic., México, Porrúa, 1994, pág. 444.
32
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Capacidad. En concordancia con las reglas de la compra-venta, pueden permutar:
“Todas las personas que la Ley no declara inhábiles para celebrarlo o para
celebrar otro contrato” (Art. 1599 C.C.)
Lo anterior excepto cuando las personas mencionadas en el artículo trascrito
arriba sean coherederos o copropietarios.
También por analogía, se aplica a cualquiera de los contratantes en cuanto a que:
No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen
encargados:
Los tutores o curadores;
Los mandatarios;
Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de intestado;
Los interventores nombrados por el testador o por los herederos
Los representantes, administradores o interventores en caso de ausencia; Los
empleados públicos.
c) Donación. Este es un contrato por el que una persona llamada donante,
transmite gratuitamente una parte de sus bienes presentes, a otra persona
llamado donatario, debiéndose el donante, reservar para sí, bienes suficientes
para su subsistencia y para el cumplimiento de sus obligaciones.
Los elementos esenciales son:
El consentimiento. Existe a partir de que el donante manifiesta su voluntad con
la intención de transmitir gratuitamente el dominio mientras que el donatario
acepta la transmisión.
Objeto. Se refiere a una parte de la totalidad de los bienes presentes del
donante.
Los Elementos de validez son:
Forma. La donación es un contrato consensual cuando recae sobre bienes
muebles cuyo valor es inferior a lo estipulado por el código civil por lo que sera
un contrato formal cuando no sea así.
Objeto.
El objeto del contrato deberá estar libre de vicios.
33
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Capacidad.
Las partes deben ser capaces para contratar.
d) Mutuo. El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien
se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad47.
47
Artículo 2332 del Código Civil
48
Artículo 2398 del Código Civil
34
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
ejercer su cargo)
Tiene incapacidad para ser arrendatario los magistrados, jueces y empleados
públicos, no pueden arrendar los negocios en que intervengan.
Comodato: Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder
gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la obligación de restituirla
individualmente.
Elementos de existencia
Consentimiento (de transmitir el uso temporal y gratuito de una cosa no
fungible) el objeto material debe ser una cosa no fungible cierta y determinada.
Elementos de validez.
Capacidad. Se requiere la capacidad general pero si es por medio de un
representante éste deberá tener la facultad de un poder general para actos de
dominio, o bien para actos de administración con cláusula especial. 49
49
Artículo 2499 del Código Civil
50
Artículo 2661 del Código Civil
51
Artículo 2668 del Código Civil
52
Artículo 2670 del Código Civil
35
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
No se define en la ley.
Se señala: El que presta y el que recibe los servicios profesionales pueden fijar
de común acuerdo, retribución debida por ellos.53
Los contratos ubicados bajo el rubro de Prestaciones de Servicios son depósito
secuestro y mandato.
a) Depósito: el depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia
el depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que éste (el Código dice
equivocadamente, aquél) le confía y a guardarla para restituirla cuando la pida
el depositante.54
b) Secuestro: el secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un
tercero, hasta que se decida a quien deba entregarse.55
c) Mandato: el mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga.56
Contratos de Garantía
Los contratos de garantía pertenecen a la especie de los contratos que se
suscriben con la finalidad de asegurar el cumplimiento de otro contrato principal.
Su objeto es una prestación accesoria que sólo deviene exigible en caso de que
no se cumpla la prestación del contrato principal. Ello requiere que la prestación
principal sea posible, lícita y determinada o determinable.
Los contratos ubicados bajo el rubro de garantía son fianza, prenda e hipoteca
a) Fianza: la fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el
acreedor a pagar con el deudor si este no lo hace.3157
b) Prenda: la prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble
enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia
en el pago.58
53
Artículo 2606 del Código Civil
54
Artículo 2516 del Código Civil
55
Artículo 2539 del Código Civil
56
Artículo 2546 del Código Civil
57 Artículo 2794 del Código Civil
58
Artículo 2856 del Código Civil
36
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
4. DERECHO CONSTITUCIONAL
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma
fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los
límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo,
ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y
municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos. Asimismo, fija las bases para el
gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta y establece,
en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del
pueblo mexicano.59
La Constitución de 1917 está compuesta por 136 artículos divididos en nueve Títulos, los
cuales se encuentran subdivididos en Capítulos. La Constitución está conformada por dos
partes, conocidas como dogmática y orgánica. En la dogmática quedaron consignadas las
garantías individuales y se reconocen derechos y libertades sociales. La parte orgánica
corresponde a la división de los poderes de la unión y el funcionamiento fundamental de las
instituciones del Estado.
La Supremacía Constitucional como un principio del Derecho constitucional que postula,
originalmente, ubicar a la Constitución en particular en un peldaño jerárquicamente por
encima de todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar a regir
en ese país. Considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema
jurídico.
59
Reynosa Castro E. , EL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO CAPITULO I ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION MEXICANA
VIGENTE.
http://www.academia.edu/30964457/EL_DERECHO_CONSTITUCIONAL_MEXICANO_CAPITULO_I_ESTRUCTURA_DE_LA_CONSTIT
UCION_MEXICANA_VIGENTE
37
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
38
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Título quinto
El título quinto. contiene 8 artículos (del 115 al 122) y trata de los estados de la federación y
de la Ciudad de México
Título sexto
El título sexto contiene 1 artículo (el 123), que trata del trabajo y de la previsión social.
Título séptimo
El título séptimo contiene 11 artículos (del 124 al 134) y trata de las prevenciones generales.
Los artículos más relevantes del título séptimo son:
Título octavo
El título octavo contiene 1 artículo (el 135), que trata de las reformas de la Constitución.
Artículo 135. La presente Constitución puede ser adicionada o reformada por la ley.
Establece los requisitos para realizar las reformas.
Título noveno
El título noveno contiene 1 artículo (el 136), que trata de la inviolabilidad de la constitución.
4.3. Derechos Fundamentales
A pesar de que a veces suelen coincidir y se utilizan de manera indistinta, quizás convendría
distinguir también entre «derechos morales», «derechos humanos» y «derechos
fundamentales».
La expresión derechos morales, o más en general, derechos humanos, pertenece, como su
nombre lo indica, al ámbito de la reflexión moral, política o incluso religiosa, y suele
reservarse a aquellas pretensiones o exigencias consideradas «fundadas» o «justas» por
una determinada concepción de valores. Así, por ejemplo, hay tradiciones políticas y
filosóficas que vinculan los derechos humanos a la consecución de valores definidos de
manera positiva, como la igual dignidad o la igual autonomía de todas las personas, o a la
consecución de valores definidos de manera negativa, como la minimización del daño o la
eliminación de todas las formas de opresión.
Estos derechos ofrecen un punto de vista externo desde el que se pueden enjuiciar y
denunciar los privilegios y las desigualdades de poder que, por acción u omisión, se generan
en la realidad social.
Expresiones como derechos positivos o derechos fundamentales están en cambio más
39
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
ligadas a la reflexión jurídica, y suelen reservarse a una serie de pretensiones que un
ordenamiento jurídico considera «relevantes» o «vitales» en un momento determinado.
Las Garantías Individuales comprenden un total de 29 artículos de distinta índole,
todos circunscritos a los derechos que como mexicanos tenemos dentro del territorio
nacional y en las diferentes embajadas en el extranjero, que también forman parte de la
propiedad nacional, el cúmulo de artículos está encaminado a salvaguardar la soberanía
nacional e individual.
Clasificación de las Garantías Individuales:
Garantías de Igualdad- Ante la ley todos somos iguales y solo ante características definidas
en las mismas se podrá distinguir aquellos casos que sean excepcionales
Garantías de Libertad- Entre otras la libertad para desempeñar cualquier trabajo licito; a
expresar las ideas; imprenta; el derecho de petición; la libertad de posesión y portación de
armas; el libre tránsito; la libertad religiosa; la libre circulación de correspondencia; la libre
concurrencia; la educación laica, gratuita y obligatoria
Garantías de Propiedad- Implica aspectos fundamentalmente económicos, ligados al
desarrollo de los medios de producción y la distribución de la riqueza que de ellos se obtiene.
Garantías de Seguridad Jurídica- Las autoridades deben actuar en todo momento con
estricto apego a las leyes, cumpliendo con todas y cada una de las formalidades que estén
establecidas en las mismas, particularmente cuando se pretenda molestar al particular en
sus bienes o libertad.
Algunas características de las garantías individuales son:
Unilateralidad, pues el obligado a su observancia es el Estado.60
Irrenunciabilidad, no están sujetas a la voluntad de nadie, cualquier persona que se
encuentre dentro del territorio nacional cuenta con la protección de dichas garantías
Soberanía, las norma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Intransferencia, no pueden ser objeto de venta, transmisión o enajenación de cualquier tipo.
Perdurabilidad, Nunca caducan o prescriben, salvo en los casos previstos por la propia
constitución.
60
Carbonell, Miguel., Los derechos fundamentales en la Constitución mexicana / Miguel Carbonell., Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2005. , http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-derechos-fundamentales-en-la-constitucin-mexicana-0/
40
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
4.4. Fundamentos Constitucionales del Derecho Fiscal
El derecho fiscal o derecho tributario, es una rama del derecho público, que regula las
relaciones entre los individuos y entidades privadas con los órganos del poder público, donde
su función es la administración de las reglas jurídicas que facilitan que el estado pueda
ejercer sus facultades tributarias.
De acuerdo con el artículo 31 fracción IV y con el artículo 73 fracción VII de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Congreso Federal se encarga de emitir leyes
que sean útiles a la sociedad, y así el Estado pueda cumplir con su obligación de satisfacer
al gasto público, como la ley de ingresos para recaudar las contribuciones que se legislen y
la ley de egresos para erogar el gasto, así como el mandato constitucional para contribuir al
gasto público de manera equitativa y proporcional.
El artículo 31 de la constitución Mexicana estipula en su párrafo 4º, la obligación de los
ciudadanos de contribuir a los gastos públicos de la federación, el distrito federal y municipios
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
El artículo 73 en la fracción VII establece que el Congreso tiene facultad para imponer las
contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto. Y en su fracción XXIX que el congreso
tiene facultad para establecer contribuciones:
1o. Sobre el comercio exterior;
2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los
párrafos 4º y 5º del artículo 27;
3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;
4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación; y
5o. Especiales sobre:
a) Energía eléctrica;61
b) Producción y consumo de tabacos labrados;
c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;
d) Cerillos y fósforos;
e) Aguamiel y productos de su fermentación; y
61
Vázquez López Arturo, Calderón Vázquez Félix., Derecho Fiscal.,
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2005/contaduria/4/1452.pdf
41
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
f) Explotación forestal.
g) Producción y consumo de cerveza.
Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales,
en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán el
porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del impuesto
sobre energía eléctrica.
Fundamentos Constitucionales Del Derecho Laboral
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del
trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas
que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una
relación de trabajo.
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre
el trabajo, las cuales regirán:
A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general,
todo contrato de trabajo.
B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores.
4.6. Fundamentos Constitucionales Del Derecho Administrativo
El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la
administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos. Se encuentra fundamentado
en el artículo 90 de la Constitución mexicana. 62
Artículo 90.- La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a
la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo
de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases
generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal
en su operación.
62
Orozco Garibay Pascual Alberto, El estado Mexicano, su Estructura Constitucional.,
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/mexder/cont/6/cnt/cnt1.pdf
42
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
La leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el Ejecutivo Federal,
o entre éstas y las Secretarías de Estado.
4.7. Elementos Del Estado Mexicano
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana
y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de
regular la vida nacional en un territorio determinado. Está conformado por su población,
gobierno y territorio.
• Territorio: Es el espacio físico sobre él que se instala la población de un estado de manera
permanente y estable, constituida en comunidad nacional. Tiene limitación, entendido como
que viene especialmente determinado por límites señalados de manera precisa y difícilmente
variables, las fronteras, incluyendo el mar territorial y espacio aéreo, en cuyo interior ejercen
su actividad la población y el gobierno.
• Población: La población es el elemento humano; la integran todas las personas que se
encuentran en su territorio, ya sea en forma permanente o transitoria, sometidas al poder
jurídico del Estado. Las personas que forman parte de la población pueden ser:
Nacidos dentro del territorio.
Extranjeros: personas que viven en nuestro país pero nacieron en otro.
A. Turistas: población transitoria.
B. Residentes: viven en forma permanente dentro del territorio. Inmigrantes
Ciudadanos: Son los nacionales con derechos políticos, mexicanos por nacimiento o
naturalización, con doble nacionalidad, mexicanos residentes en el extranjero.
• Gobierno: Organismo que, según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades
del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad.
Se organiza en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo, que actúa
como ente coordinador; el Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que
rigen la vida en un cierto territorio; y el Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento
de dichas leyes y normas.
4.8. Estructura Del Estado Mexicano
La división de los tres niveles de gobierno permite una mejor organización y control de los
requerimientos particulares de los ciudadanos y del orden social. La democracia permite
43
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
elegir a cada representante mediante la elección popular. Es obligación de los ciudadanos
estar enterados de las personas que gobiernan en cada uno de los niveles, para saber qué
rol le corresponde a cada quién y poder exigir, evaluar y votar.
Federal:
Es el encargado de mantener y controlar la unidad de toda la República Mexicana, es el nivel
del gobierno en el que recae la regulación de todos los estados y a través del cual se ejerce
la soberanía nacional. Sus principales representantes son: y el Presidente de la República
(duración 6 años) los Senadores (duración 6 años) y los Diputados Federales (duración 3
años), quienes representan a los ciudadanos de los diversos estados para mantener la
prosperidad de toda la nación.
Estatal:
Es la primera división de la federación y el segundo nivel de gobierno que se implementa en
México. Es una delimitación territorial que se le reconoce su autonomía política y es capaz
de hacer sus propias leyes y reglamentos con el fin de mantener el orden social, político,
económico y ambiental. Se rige por el Gobierno Federal al que pertenece y tiene la
responsabilidad de acatar las leyes que son de ámbito nacional. Entre sus representantes
están el Gobernador del Estado (duración 6 años) y los Diputados Locales (duración 3 años).
Municipal:
Es el tercer nivel de gobierno basada en una delimitación territorial del estado y al cual
también debe rendir cuentas. Tiene la responsabilidad de invertir los recursos pertenecientes
al municipio en obras que sean en beneficio de esa localidad. También tiene derecho de
hacer leyes particulares para sus necesidades, además 63de estar encargado de ofrecer a
los ciudadanos los servicios básicos por parte del Ayuntamiento. Su gobierno está regido por
los Alcaldes o Presidentes Municipales (duración 3 años), regidores y delegados municipales
(duración 3 años).
4.9. Tres Poderes Políticos
Cuando México se conformó como una República y adquirió una Constitución Política, se
convirtió en un Estado de Derecho, lo que quiere decir que ahora la nación se regiría basada
63
http://brd.unid.edu.mx/recursos/Garantias%20ind.%20de%20const/Bloque%2001/para%20ampliar%20el%20tema%20PDF/Los%20tres
%20poderes.pdf?603f00
44
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
en leyes que expresan las obligaciones y derechos para ciudadanos iguales y soberanos,
quienes en su conjunto tienen el poder de elegir la manera en que se estructura políticamente
su país y a las autoridades que los representan desde tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial.
Los tres poderes políticos, sirven para que ninguna persona o institución pueda tener el
control del país. De esta manera, en México no puede existir un Rey o algún absolutismo,
sino que las decisiones se toman mediante el debate y participación de distintas fuerzas
políticas, desde donde surgen nuestras autoridades que directa o indirectamente son
elegidos libre, periódica y democráticamente por los ciudadanos.
4.9.1. Poder Ejecutivo: Atribuciones Y Facultades
Se conforma por el Presidente de la República, los Gobernadores en los Estados y los
Presidentes municipales. Su función principal es administrar los recursos públicos para
invertirlos en el desarrollo social, político y económico del municipio, estado o país que
representa mediante programas, acciones, planes y estrategias gubernamentales.
4.9.2. Poder Legislativo: Estructura Y Facultades
Se conforma por los Senadores y diputados. Ellos son nuestros legisladores y se encargan
de hacer, modificar o eliminar leyes desde las cuales se expresan nuestras garantías
individuales, nuestras obligaciones, la estructura política del país y en general la
normatividad para garantizar el adecuado desarrollo político, social y económico del país con
orden y paz. Además de lo anterior, los Diputados tienen la gran responsabilidad de aprobar
y evaluar año con año, la ley de ingresos y de egresos, desde donde se determina el dinero
que obtiene el gobierno mediante nuestros impuestos, la forma en que se gastarán y la
evaluación de dicho ejercicio.
4.9.3. Judicial: Estructura Y Funciones
Conformado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Magistrados
y Jueces; este poder es el encargado de hace valer la Ley e impartir justicia. Desde este
poder se catalogan los delitos (de fuero común o federales) y se determinan los castigos o
sentencias a quienes falten con la normatividad vigente en nuestro país.
4.10. El Juicio De Amparo
Las bases constitucionales del Juicio de Amparo se establecen en los artículos 103 y 107 de
45
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El juicio de amparo es un instrumento jurídico creado en favor de los gobernados del Estado
mexicano, que tiene por finalidad “hacer respetar los imperativos constitucionales en
beneficio de aquellos”, esto es, sus garantías individuales.
El juicio de amparo mexicano constituye en la actualidad la última instancia de impugnación
de la mayor parte de los procedimientos judiciales, administrativos y aun de carácter
legislativo, por lo que tutela todo el orden jurídico nacional contra las violaciones realizadas
por cualquier autoridad, siempre que esas infracciones se traduzcan en una afectación
actual, personal y directa a los derechos de una persona jurídica, sea individual o colectiva.
El objeto del juicio de amparo es resolver toda controversia que se suscite, por leyes o actos
de la autoridad que violen las garantías individuales; por leyes o actos de la autoridad que
vulneren o restrinjan la soberanía de los estados; y, por leyes o actos de las autoridades de
éstos que invadan la esfera de la autoridad federal.64
5. DERECHO ADMINISTRATIVO
Hablar de Derecho Administrativo, nos remonta a tiempos antiguos en donde el hombre
descubrió la falta de una organización y administración de sus bienes y de los miembros
integrantes de sus tribus en general; así como de delegación de puestos dentro de las
mismas, éstos puestos de poder siempre fueron ocupados por los más fuertes.
Con la consumación de Independencia, comienzan los esfuerzos por crear las leyes que
regirán a la nueva Nación, en éstas se establece que México será una Nación libre, soberana
e independiente, además se instituyen diversos rubros como la división de poderes, la forma
de gobierno y la instituciones que coadyuvaran para lograr los fines planteados en las
mencionadas legislaciones. De estas Instituciones surge lo que conocemos hoy día como
Administración Pública.
Durante muchos años de ser una Nación independiente, se han presentado diversos
cambios a la llamada Administración Pública, cambios que no siempre han beneficiado al
País, ya que en muchos campos lo que se necesita es continuidad en las estructuras
administrativas y por ende en los actos y hechos llevados a cabos por los Servidores
64
Ensayos Universitarios GMORR. (2009, septiembre 15). Juicio de amparo en México. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/juicio-de-amparo-en-mexico/
46
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Públicos.
Como la ciencia del Derecho Administrativo se ubica en la intersección del Derecho y de la
Administración Pública, uno de los aspectos fundamentales, es el análisis de esta última ,
cuya organización y funcionamiento regula, toda vez que la estructura orgánica de la
administración pública forma parte del elemento gubernamental del ente estatal.
Ahora bien el Derecho Administrativo, como rama del Derecho Público; tiene la finalidad de
regular la actividad del Estado; la cual se realiza en forma de función administrativa, por lo
cual es fundamental conocer en qué consiste la actividad estatal, las formas que el Estado
adopta para realizar esa actividad y cuáles serían los signos distintivos del régimen a que se
encuentra sujeta dicha actividad.
5.1. Administración Centralizada, Descentralizada y Paraestatal
Formas de Organización Administrativa
IMPORTANCIA: la necesidad de establecer y ordenar de manera coordinada a los entes que
conforman a la administración pública, se debe a que sólo así se logra alcanzar una
operatividad adecuada a sus finalidades y al ejercicio de la función o actividad administrativa.
La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo que habrán
de realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes respectivas les han sido
asignadas.65
La organización administrativa ha sido contemplada por el derecho administrativo como
instrumento o medio de cumplimiento de la actividad o función administrativa.
*Centralizada
65
http://admonpublicamex.blogspot.mx/
47
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
*Desconcentrada
*Paraestatal, dividida en:
- Organismos descentralizados
- Empresas de participación estatal
- Fideicomisos públicos
CENTRALIZACIÓN: los órganos dependen inmediatamente y directamente del titular
del poder ejecutivo.
48
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Los sistemas de información en el ambiente público, dependen para su incorporación
satisfactoria, en gran medida del análisis de necesidades que hagan las autoridades
correspondientes, ya que no se trata de incorporar la tecnología como parte del auge
tecnológico mundial, más bien de integrar esta como parte de una investigación que logre
maximizar la utilización de está, en aras de apoyar el control de gestión de los servicios
públicos municipales. Por otro lado el control de gestión de dichos servicios ha adquirido
gran relevancia debido al aumento de sus habitantes y en consecuencia, el aumento en la
cobertura de dichos servicios, el volumen de información y los procesos administrativos,
operativos que implica atender las demandas de los ciudadanos. Por tal motivo las ideas y
soluciones son propuestas del campo de la investigación, de ahí que el auxiliarse de
Sistemas de Información, como una herramienta alterna para apoyar el control de gestión en
la atención, seguimiento y conclusión de dichos servicios, impulsa la incorporación de
tecnologías, integrando a las autoridades municipales y ciudadanos, para que de esta
manera se estimule la retroalimentación entre dichos actores y el sistema de información. 66
En México fue hasta 1917 en el artículo 115, Fracción III, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, donde se hace mención de los servicios públicos municipales,
el cual dicta de la siguiente manera: Los municipios con el concurso de los estados, cuando
así fuere necesario y lo establezcan las leyes locales, tendrán a su cargo los siguientes
servicios públicos:
Agua potable, Alcantarillado, Saneamiento y Aguas residuales.
Alumbrado público
Limpia y disposición de desechos
Mercados y centrales de abasto
Panteones
Rastro
Calles, parques, jardines, áreas verdes y recreativas.
Seguridad pública y tránsito.
Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos y obras de interés
social.
66
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/gap.html
49
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Asistencia social en el ámbito de su competencia.
De empleo.
Los demás servicios públicos que las legislaturas locales determinen, de acuerdo a las
condiciones territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.
5.4. Concesión Administrativa
La concesión administrativa es el acto por medio del cual el Estado otorga a un particular la
prestación de un servicio público, la explotación de bienes del dominio público, o bien, la
realización de ambas actividades, y aun cuando mediante esa figura jurídica se constituye
un derecho en favor de aquél, que no tenía, a diferencia de la autorización que permite el
ejercicio de uno preexistente, no debe concebirse como un simple acto contractual, sino que
se trata de uno administrativo mixto, en el cual coexisten elementos reglamentarios y
contractuales. Así, los primeros consignan las normas a que ha de sujetarse la organización
y el funcionamiento del servicio, y que el Estado puede modificarlas en cualquier instante,
de acuerdo con las necesidades del servicio, sin que sea necesario el consentimiento del
concesionario (horarios, modalidades de la prestación del servicio, derechos de los usuarios,
etcétera). Mientras que los segundos tienen como propósito proteger el interés legítimo del
concesionario, al crear a su favor una situación jurídica individual que no puede ser
modificada unilateralmente por el Estado y que se constituye por las cláusulas que conceden
ventajas económicas que representan la garantía de sus inversiones y, con ello, la
posibilidad de mantener el equilibrio financiero de la empresa. Así, toda concesión, como
acto jurídico administrativo mixto, se encuentra sujeta a las modificaciones del orden jurídico
que regulan el servicio público que debe prestarse o el bien público por explotar, al mismo
tiempo que garantiza los intereses de los concesionarios. 67
67
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2005/2005171.pdf
50
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
público. Se establece que la expropiación será siempre mediante indemnización justa, previa
y en dinero. Se trata de un acto unilateral del estado, por lo cual no se requiere del
consentimiento del afectado.
DECOMISO
Por medio del decomiso pasan a propiedad del estado los objetos, instrumentos y el producto
involucrado en la comisión de algún ilícito. El particular pierde bienes a favor del estado,
como una sanción por su conducta ilícita, penal o administrativa
REQUISICION
Es una figura que surge en el derecho militar y se da ante una situación de guerra, por medio
de ella el estado va a adquirir bienes de manera temporal.
CONFISCACION
Es el acto de privar de las posesiones o bienes sin compensación pasando estas al erario
público. Es una pena principal consistente en la privación de bienes.
Los artículos ilegales como drogas, armas y ganancias de la venta de estas pueden ser
confiscados por la autoridad competente.
BIENES QUE PUEDEN SER EXPROPIADOS
Cualquier bien mueble o inmueble pero que pertenezca a un particular ya que no puede
concebirse que el estado se expropie así mismo.
ELEMENTOS DE LA EXPROPIACION
Servicios públicos, caminos y puentes, parques, guerra exterior o interior, conservación de
elementos, naturaleza explotables, distribución de la riqueza
HECHOS EN QUE EXISTE EL DECOMISO
Si el delito es intencional se decomisaran los objetos, instrumentos y productos lícitos e
ilícitos. Si el delito no es intencional, solo los ilícitos pasaran al estado
SEGUIMIENTOS PARA LA REQUISICION
Deberá ser decretada por una autoridad militar (SDN o SDM)
Debe ser mediante indemnización y no implica la perdida de la propiedad definitiva. Debe
existir una suspensión de garantías y perderá la propiedad temporalmente. Debe estar
referido a bienes que necesiten los militares: alimentos, vestuario, equipo de transporte,
habitaciones, etc.
51
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
NACIONALIZACION
Acción legal por la cual bienes o actividades de propiedad privada pasan a propiedad o
control del estado con o sin indemnización.68
68
https://prezi.com/8qrzr6e2vf-4/medios-administrativos-de-adquisicion-de-la-propiedad/
69
https://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_administrativo
70
https://www.gestiopolis.com/que-es-proceso-administrativo/
52
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
6. CONCLUSIONES
El Derecho tiene su fundamento en diversas teorías que explican por si mismas sus
orígenes, sus contradicciones y sus especificaciones. En su significado más
concreto el Derecho designa facultades otorgadas al individuo dentro del conjunto
del Derecho. En efecto; la sociedad se impone al individuo, sometiéndolo a reglas,
sin las cuales no habría vida social posible, y en compensación le asegura y
garantiza un conjunto de derechos públicos y privados, que le permiten formarse,
moverse y desarrollarse en el medio social. Es por ello que al ir estudiando se
observan diferentes clases de Derecho, dentro de los cuales según sea el caso
encontramos las diferentes corrientes o doctrinas implementadas o aplicadas para
su resolución, pero entendiendo que la aplicación de dichas teorías no podrían ser
de carácter subjetivo u objetivo solamente, sino la fusión de ambos para formar las
teorías mixtas que son las responsables de la imparcialidad y rectitud en la
aplicación del Derecho.
53
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
7. A N E X O S
54
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
Artículos 71 y Sistema
Norma jurídica
72 democrático
Consagrado en Participación
Creación
la Constitución Ciudadana
55
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
56
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
57
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
58
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
b) Una necesidad jurídica de cumplir una prestación de carácter patrimonial
c) En un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización depende el
nacimiento o extinción de una obligación.
d) Como una categoría intermediaria entre las obligaciones civiles (o jurídicas)
y las obligaciones morales.
7,- ¿Es un fenómeno jurídico que se presenta cuando tiene lugar una
sustitución en la persona del acreedor o del deudor?
a) La remisión
b) La relación jurídica
c) Condición de la obligación
d) Transmisión de la obligación
8.- ¿Cuáles son las formas en las que se puede extinguir una obligación?
a) La novación, la condición, la compensación y la prescripción.
b) La novación, la remisión, la confusión, la gestión de negocios.
c) La novación, la condición, la remisión.
59
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
derechos para la otra
d) Es en el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra
10. ¿Cuáles son los elementos de la Teoría General del Contrato?
a) Unilaterales y bilaterales
b) Derechos y obligaciones
c) Existencia y validez
d) Secuestro y mandato
11. ¿En cuántos contratos se clasifican de acuerdo a su funcionalidad?
a) En 8
b) En 6
c) En 2
d) En 14
12. ¿Cuáles son los contratos ubicados bajo el rubro de traslativos de uso?
a) preparatorios y de dominio
b) Hipoteca y permuta
c) de finalidad común y sociedad
d) Arrendamiento y comodato.
13. ¿Cómo se clasifican las garantías individuales?
a) Garantías unilaterales, soberanas, intransferibles, perdurables e irrenunciables.
b) Garantías de igualdad, de libertad, de propiedad y de seguridad jurídica.
c) Del artículo 1ro al artículo 29no.
d) Libertad para desempeñar cualquier trabajo licito, a expresar las ideas, de
imprenta, libre tránsito; la libertad religiosa
60
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
b) Resuelve toda controversia que se suscite, por leyes o actos de la autoridad
que violen las garantías individuales.
c) Aprueba y evalúa la ley de ingresos y de egresos, determina el dinero que
obtiene el gobierno mediante nuestros impuestos y la forma en que se gastarán.
d) Administrar los recursos públicos para invertirlos en el desarrollo social,
político y económico del municipio, estado o país que representa
16. ¿Qué elementos conforman el estado mexicano?
a) Poder ejecutivo, legislativo y judicial.
b) Gobierno federal, estatal y municipal.
c) Población, gobierno y territorio.
d) Fundamentos constitucionales del derecho laboral, fiscal y administrativo
17. ¿Cuáles son las formas de organización administrativa?
a) Centralizada, descentralizada y paraestatal
b) Paraestatal, administrativa y centralizada.
C) Pública y Privada
d) Federal, Estatal y municipal.
61
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
b) Derecho Laboral
c) Derecho Constitucional
d) Derecho mercantil
62
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
PREGUNTAS SIN RESOLVER
1. ¿Cuál es la finalidad del derecho civil?
e) preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.
f) proteger los bienes jurídicos
g) regular las relaciones entre el trabajador que realiza una labor y el patrón
que por ello paga un salario
h) establecer la forma de gobierno, las leyes que definen al Estado
2. ¿Qué es la Norma Jurídica?
e) son aquellas leyes consideradas obligatorias para que el hombre alcance la
santidad.
f) una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso
g) son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia
h) Reglas de conducta, de contenido ético, válidas para la sociedad, una
clase, una capa social, el individuo.
3. ¿Cuáles son los artículos que interviene en la creación de una Norma
Jurídica?
e) Artículo 1° y 5°
f) Articulo 123 y 124
g) Articulo 66 y 68
h) Articulo 71 y 72
4. ¿Cuáles son los atributos de las personas físicas?
e) La capacidad, estado civil, patrimonio, nombre, domicilio y nacionalidad.
f) Nombre, domicilio, patrimonio
g) Patrimonio y domicilio
h) Nombre y patrimonio
7,- ¿Es un fenómeno jurídico que se presenta cuando tiene lugar una
sustitución en la persona del acreedor o del deudor?
e) La remisión
f) La relación jurídica
g) Condición de la obligación
h) Transmisión de la obligación
8.- ¿Cuáles son las formas en las que se puede extinguir una obligación?
e) La novación, la condición, la compensación y la prescripción.
f) La novación, la remisión, la confusión, la gestión de negocios.
g) La novación, la condición, la remisión.
64
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
h) Es en el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra
10. ¿Cuáles son los elementos de la Teoría General del Contrato?
e) Unilaterales y bilaterales
f) Derechos y obligaciones
g) Existencia y validez
h) Secuestro y mandato
11. ¿En cuántos contratos se clasifican de acuerdo a su funcionalidad?
e) En 8
f) En 6
g) En 2
h) En 14
12. ¿Cuáles son los contratos ubicados bajo el rubro de traslativos de uso?
e) preparatorios y de dominio
f) Hipoteca y permuta
g) de finalidad común y sociedad
h) Arrendamiento y comodato.
13. ¿Cómo se clasifican las garantías individuales?
e) Garantías unilaterales, soberanas, intransferibles, perdurables e irrenunciables.
f) Garantías de igualdad, de libertad, de propiedad y de seguridad jurídica.
g) Del artículo 1ro al artículo 29no.
h) Libertad para desempeñar cualquier trabajo licito, a expresar las ideas, de
imprenta, libre tránsito; la libertad religiosa
65
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
que violen las garantías individuales.
g) Aprueba y evalúa la ley de ingresos y de egresos, determina el dinero que
obtiene el gobierno mediante nuestros impuestos y la forma en que se gastarán.
h) Administrar los recursos públicos para invertirlos en el desarrollo social, político
y económico del municipio, estado o país que representa
16. ¿Qué elementos conforman el estado mexicano?
e) Poder ejecutivo, legislativo y judicial.
f) Gobierno federal, estatal y municipal.
g) Población, gobierno y territorio.
h) Fundamentos constitucionales del derecho laboral, fiscal y administrativo
17. ¿Cuáles son las formas de organización administrativa?
c) Centralizada, descentralizada y paraestatal
d) Paraestatal, administrativa y centralizada.
C) Pública y Privada
d) Federal, Estatal y municipal.
67
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ADMINISTRACION
S.E.A.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/08/obligacion-desde-el-punto-de-vista-
civil.html
http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/08/fuentes-de-las-obligaciones.html
http://www.monografias.com/trabajos75/derecho-civil-obligaciones/derecho-civil-
obligaciones.shtml#ixzz4vQ0fe3v1
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/transmisi%C3%B3n-de-la-
obligaci%C3%B3n/transmisi%C3%B3n-de-la-obligaci%C3%B3n.htm
https://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/modalidades-y-complejidades-en-
las.html
http://usacderecho.blogspot.mx/2010/12/extincion-de-las-obligaciones-civiles.html
https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-12-Derecho_civil_I.pdf
https://www.importancia.org/importancia-del-derecho.php
http://jesus-jesussalgado.blogspot.es/1287373232/la-creacion-de-las-normas-
juridicas/
https://definicion.de/sujeto-de-derecho/
https://www.slideshare.net/Abraham_Sinuhe/personas-fsicas-morales-y-sus-
atributos
http://fundamentosdederechouag.blogspot.mx/2010/09/hechos-y-actos-
juridicos.html
http://admonpublicamex.blogspot.mx/
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/gap.html
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/2005/2005171.pdf
https://prezi.com/8qrzr6e2vf-4/medios-administrativos-de-adquisicion-de-la-
propiedad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_administrativo
https://www.gestiopolis.com/que-es-proceso-administrativo/
http://www.monografias.com/trabajos16/fundamento-del-derecho/fundamento-del-
derecho.shtml#conclu#ixzz4wlvi4tpy
68