Teoría de Sistemas Sociedad y Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEORÍA DE SISTEMAS SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

RESUMEN
“El principal objeto de estudio de la Teoría General de Sistemas [TGS] es la gerencia
de procesos en ámbitos sociales; por ello su conveniente aplicación en los contextos
educativos, por cuanto viabiliza la conducción eficiente de éstos, siendo pertinente sobre
todo el concepto autorregulador, autosustentador y autotransformador de los sistemas
autopoiéticos desarrollados por las comunidades educativas para su consecuente mejora
del servicio, la gestión y la autonomía”.
“Barón (2004) afirma que en la década de los años cincuenta el biólogo Ludwin Von
Bertalanffy presenta a la comunidad científica la Teoría General de Sistemas”.

EL PARADIGMA SISTÉMICO
“De tal manera que en la institución educativa se puede construir, desde las
relaciones de interpretación del devenir histórico de la cultura escolar, una similar
comprensión, generada por las bases comunes donde se asientan sus fundamentos, como
afirma el autor precitado”.
“Cabe considerar que Ander-Egg (2000) plantea que ante el parcelamiento que
reduce y enceguece el conocimiento, se propone el abordaje interdisciplinario de la
realidad, lo que requiere una actitud intelectual tendente a la interdisciplinariedad, para
ello el enfoque sistémico articulado con una visión ecológica del mundo y del hombre, con
sentido histórico y dialogante se constituye en un aporte fundamental coincidente entre
pensadores”.

ÁMBITO Y TÉCNICAS DE GERENCIA SISTÉMICA


“Según Melo (1994) la administración es un sistema cuyo ámbito está circunscrito al
contexto social, además, es considerada un sistema abierto que permanentemente
intercambia recursos con el medio; está conformado por personas que persiguen un fin
común y al mismo tiempo constituyen el conjunto de interacciones humanas y técnicas
para transformar los insumos en propuestas y resultados exitosos”.
“…se establece que los límites del sistema tienen un grado de porosidad variable que
facilita la relación con el entorno y producen a la vez su propio equilibrio interno u
homeóstasis, evitando así la entropía natural de todo sistema, constituyente de un efecto
que tiende a la autodestrucción del mismo”.
“La racionalización de los recursos y los objetivos de un sistema organizacional
deben estar normados por una gama de técnicas aplicables en función de la naturaleza de
la organización”.
“Estas son conocidas como técnicas de administración y desarrollo organizacional
[TADO], se dirigen básicamente a la solución de problemas de naturaleza fáctica y permiten
al gerente tomar decisiones con la celeridad y la posibilidad que el mismo sistema permita,
por cuanto debe estar presente un grado de predicción en su configuración teórica”.
“En tal sentido se cita la técnica de investigación de operaciones como uno de los
enfoques sistémicos de investigación administrativa más usual, tanto en organismos
públicos como privados, porque se ajusta al análisis para la toma de decisiones y hace
énfasis en la construcción de modelos, considerando básicamente la operacionalización de
enfoques como el análisis de riesgo y la teoría de la preferencia, signado respectivamente
por la probabilidad matemática y el grado de riesgo que están dispuestos a asumir los
gerentes.
“En relación a la técnicas de control de gestión, Colagiácomo (2000) expone que es
usual encontrar técnicas como el análisis de redes y hechos (PERT), las cuales relacionan los
acontecimientos con el tiempo, y la del presupuesto que es una de las prácticas más
antiguas fundamentada sobre la base de la formulación de planes en términos numéricos,
además se consideran los presupuestos por programas que representan la expresión más
moderna de la planeación corporativa con un enfoque contingente y la filosofía de calidad
total como un paradigma referente holístico de ámbito tecnológico contemporáneo”.
“Asimismo, Dechtian, Jiménez, Marín y Rodríguez (1986) afirman que en la etapa
organizativa de los procesos se practican técnicas como: (a) la simplificación del trabajo, la
cual consiste en lograr fórmulas para ahorrar esfuerzos humanos, materiales, financieros,
de máquinas y espacio; (b) el estudio de movimiento y el tiempo, donde se hace énfasis en
cronometrar el tiempo normal requerido para ejecutar tareas y el movimiento
indispensable para el logro de las mismas; y (c) los sistemas administrativos que constituyen
un cuerpo de criterios y procedimientos lógicos dirigidos a la delineación de estructuras
organizativas y de información entre unidades orgánicas, con el objeto de integrar mediante
procesos de formalización todas las acciones relativas a la planificación, las decisiones y los
controles; mediante esta técnica se delimitan con precisión las unidades orgánicas, las
funciones, los cargos, las tareas que se repiten y el procesamiento de la información”.
“Los autores precitados coinciden al señalar la formalización, como técnica
fundamental operativa de los procedimientos sistémicos gerenciales que recopila todas las
actividades del nivel operativo y puede generar información que se describe
detalladamente mediante símbolos que producirán efectividad en el control, coordinación
y dirección de la ejecución de un proceso. Asimismo, facilitará la toma de decisiones de
forma oportuna y rápida, por cuanto el proceso de formalización guiará al gerente con
precisión hacia los organigramas, como expresión gráfica de la estructura, hacia los
flujogramas como representación gráfica de los procedimientos administrativos y hacia los
manuales, siendo ésta, la expresión descriptiva de la estructura y los procedimientos, los
cuales soportarán mediante sus propios controles el éxito previsto en la formalización
operativa del trabajo.
“Por ello, en el ámbito organizacional los manuales constituyen un excelente aliado
para mantener el equilibrio y la autorregulación sistémica prescrita por la teoría de sistemas
y en consecuencia se yergue como un apoyo fundamental, neguentrópico, para el
mantenimiento preventivo y correctivo de la moderna gerencia de procesos”.

LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES


“Los sistemas no naturales, que interesan al investigador de las ciencias sociales se inscriben
necesariamente en ese ámbito, el de los sistemas sociales, los cuales, por extensión son admitidos
en los mismos términos genéricos pautados por la teoría de sistemas cuando estudia los sistemas
naturales, con la necesaria previsión de los efectos que la naturaleza humana imprime a este
paradigma”.

“Por su parte, Bunge (2000) establece como punto inicial del pensamiento sistémico un
sistemismo ontológico, que deviene de un realismo práctico, donde el mundo es “un sistema de
sistemas”, es decir un suprasistema; parte de la premisa que los sistemas son complejos,
interactuantes e interrelacionados entre sí, lo que conlleva una naturaleza del sistema social
humano conformado por las personas y sus vínculos bien sean políticos, económicos, biológicos o
culturales entre otros”.

“Este autor en su sistemismo ontológico distingue que un sistema particular se describe o


debe contener en su composición o partes que lo conforman, el entorno como la congregación de
elementos externos que influyen en el sistema o que resultan influidos por él, la estructura referida
a los vínculos que instauran los componentes de un sistema y el mecanismo referente a los proceso
que le dan vida, propician el cambio, la estabilidad o la desintegración”.

“Es de hacer notar que la postura de Bunge conlleva una mirada realista que confluye con
una visión positivista de pensar y actuar en el mundo”.

“De acuerdo a lo expuesto se asume que la visión holística e integral de la sociedad humana
excluye la postura atomista que fragmenta y reduce, establece la premisa que el todo es mayor que
–o al menos, diferente que– las partes. Asimismo, la idea de totalidad es una propiedad inherente
a los sistemas, por cuanto según López, Parada y Simonetti (1995) se comportan como un todo
indivisible y coherente, interrelacionando sus partes de manera que al afectarse una de ellas se
afecta sensiblemente todo el sistema, en consecuencia una característica fundamental de una
totalidad social es la sinergia.

“En este sentido, interpretando a Waztalvick, Beavín y Jackson (1995) el concepto de


sinergia se refiere a que la totalidad del fenómeno estudiado no es semánticamente igual a la suma
cuántica de sus partes, sino que al analizarlo se debe apreciar a las partes en el ámbito de la
complejidad organizativa del mismo y a sus consecuentes resultados. Al respecto, Martínez (ob.cit.)
cuando se refiere a la estructura de los sistemas sociales, expresa que ésta no solo determina una
configuración física de elementos, sino que son elementos de significados con una dinámica propia,
siendo esta característica exclusiva de los sistemas no lineales, en los cuales:
(...).cada “parte”, al formar una nueva realidad, toma en sí misma algo de la
sustancia de las otras, cede algo de sí misma y en definitiva, queda modificada. Esto
es lo que le sucede a cada ser humano al entrar a formar parte de un grupo social.
(ob.cit., p.86)”.

“se concluye que los sistemas sociales se relacionan con su entorno de manera interactiva
y simbiótica, al influir y ser influenciados en el ámbito del complejo sistema macrosocial. Al respecto,
relacionando los sistemas sociales con los elementos de entrada y salida, o de insumos y productos
interactuando con el entorno, Garvía (1998) expresa que un sistema cerrado es aquel que “no
recibiendo imputs del exterior, tiende a la entropía, es decir, al agotamiento y caos interno. Por el
contrario un sistema abierto en el que recibiendo energías o imputs del exterior es capaz de
renovarse; entonces se dice que tiene entropía negativa” (p.97), también conocida en el campo de
la teoría de sistemas como neguentopía. Denotándose que el equilibrio es para los sistemas
abiertos la categoría dominante, con una capacidad dinámica de autorregulación para los outputs y
la estabilidad de su vitalidad”

La teoría de sistemas y la educación


“En general, cualquiera de estos suprasistemas o subsistemas son susceptibles de
análisis desde sus corrientes de entrada –insumos– y lo que surge de sí, hacia su entorno –
producto– pasando por los múltiples procesos internos más básicos como son: (a) el
proceso de socialización que permite la autopoiesis del sistema, (b) la institucionalización
en la cual están presente las fuerzas entrópicas, (c) el proceso de control y cambio social,
donde actúan los elementos neguentrópicos y la homeóstasis que viabilizan la adaptación,
así como el ajuste del sistema y (d) el proceso cultural, una suerte de integración de todos
los todos –procesos– que de manera selectiva, simultanea, integral e indefinida de
interacción y comunicación con el entorno, ambiente o contexto del suprasistema escolar,
conforman la totalidad sistémica que en este particular caso describiría una parcialidad
social”.
“En referencia a ello, es pertinente referir la percepción que manifiesta Ander-Egg
(1995), como una valiosa opinión en el campo pedagógico, cuando plantea sus críticas
opiniones sobre la visión sistémica y las consecuencias perfectibles en el ámbito educativo,
al acotar que el enfoque sistémico
… se esfuerza en conseguir la eficacia del sistema total, más que por mejorar
la eficiencia de las partes o subsistemas sin tener suficientemente en cuenta
la interdependencia e interconexión de cada una de las partes que
interactúan. Estas consideraciones no solo son válidas para aplicar en una
institución docente, sino también para todo el sistema educativo. (No)
afirmamos que sea la única manera significativa de estudiar la administración
y las organizaciones. En este momento, nos parece la más significativa,
habida cuenta del desarrollo actual de la ciencia y las transformaciones que
se han ido dando en las organizaciones. (pp. 72 -73)”.
“En el ámbito cognitivo propiamente dicho, también se conocen hallazgos
relevantes que confirman su conformación operacional y sistémica, sin que esto signifique
rigidez, dogma o fórmula preestablecida para predecir las respuestas humanas en cuanto
a los epistemas cognitivos. Al respecto, Pozo (1997) explica el comportamiento de las
entidades mentales, los estados, procesos y la disposición de naturaleza mental; concibe
esta actividad como una tarea orientada a procesar la información inteligente, la cual
cumple varias fases esenciales como: (a) la entrada, –adquisición sensoperceptiva o
percepción– (b) la elaboración, –trasformación de la información– y (c) las salidas –
producción de nueva información, costructos y aprendizajes significativos– como
productos”.
“Ruiz (1997) reafirma este epistema sistémico de la actividad mental y la
complementa en su aporte al sistema cognitivo humano (SCH), el cual concibe como un
conjunto de operaciones y estrategias utilizadas por el sujeto para: (a) adquirir, retener,
recordar y transferir –o procesar– información de las nuevas situaciones; y (b) para
autorregular su propio funcionamiento cognitivo, lo que en la práctica sistémica se
denomina autopóiesis. En la actualidad significa la auto formación continua que la didáctica
centrada en procesos pretende instaurar como innovación pedagógica contemporánea”.
“Al respecto, este carácter sinérgico de los eventos y la dimensión integral de la
realidad vienen instituidos desde el entendimiento de la realidad social como construcción
de las intersubjetividades, donde la subjetividad se piensa a partir de la articulación
sistémica con el contexto social para comprender y explicitar el desenvolvimiento y el
desarrollo humano, como expresa Correa (2004), porque el mundo se percibe y se actúa en
él direccionado por el entramado conformado por los intereses, los saberes, las emociones,
las expectativas, las creencias que finalmente concretan en su sedimentación la
subjetividad, es el eje conectivo entre lo social-cultural y la apropiación de la vida cotidiana
de ese contexto, sus actividades y experiencias, lo que redundará en un ciudadano integral
con competencias para vivir pro-activamente en sociedad y para la sociedad”.

REFLEXIONES FINALES
“En ese sentido interviene la TGS como sustento epistémico que pretende contribuir
con la formación integral de los actores escolares, como seres humanos capaces de
autodeterminarse y autoregularse desde la comprensión de la relación entre la subjetividad
y las condiciones externas del medio social, identificado con su lugar en la sociedad y el
papel histórico que en ella tiene, emparentado con los otros desde la comprensión de la
naturaleza del nosotros para desarrollar lazos cooperativos, comprensivos y solidarios”.
“De allí que la visión sistémica viabiliza abordar los subsistemas formativos como
sistemas autocorrectivos que pueden ser informados y enriquecidos por proyectos
transversales, con acciones practicables en sistemas subalternos como los proyectos
pedagógicos. Al respecto, Peinado y Rodríguez (2007) afirman que la participación de los
actores de la comunidad académica buscan dinámica y sistemáticamente desarrollar el
conocimiento, las habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante intencionadas
estrategias sugeridas por el currículo institucional, lo cual emplaza al docente como gerente
educativo a realizar una gestión humanista conducente a una formación integral, mediante
la propuesta de escenarios educativos que hagan de la ética y la estética el sostén de la
formación, a través de la participación, la problematización, el diálogo y la coherencia, para
fortalecer la dimensión moral de los ciudadanos desde el desarrollo y ejercicio de los valores
más trascendentales, para dar respuestas asertivas que coadyuven a mejorar las
condiciones de existencia, convivencia y democracia”.
“La TGS se constituye entonces en un puente que une: el medio, la familia, la
escuela, los docentes, padres, alumnos y egresados como subsistemas sociales de fines
convergentes; utilizando para ello las mismas leyes que viabilizan: (a) el fortalecimiento de
la vida como la actitud individual y colectiva para el mantenimiento de la especie en el
ámbito cognitivo y social; (b) el claro descubrimiento de cuál es el lugar dentro del sistema
que a cada sujeto le corresponde y el rol que debe asumir; (c) contextualizar el espacio y el
tiempo bajo el paradigma de la recursividad autoregulante, a fin de ordenarse para sí ante
las eventualidades de las incertidumbres, en razón de las metas sociales y cognitivas
alcanzadas sobre la base de la reingenierías social y cognitiva requerida para ajustar los
insumos y procesos y (d) reeditar al sujeto como agente de cambio social”.
Finalmente, es pertinente señalar que la TGS, por medio de la pedagogía sistémica,
no es la panacea para generar todas las soluciones de los problemas de los procesos
educativos; siempre quedarán asuntos por resolver, no obstante, este enfoque podrá
apuntalar la sistematización de los contenidos curriculares cognitivos, afectivos y
procedimentales para facilitar la mediación educativa y fortalecer las competencias, como
también las estrategias didácticas a utilizar; y el cómo abordarlas dependerá del nivel
educativo en el cual se pretenda implantar”. (Colagiàcomo, 2008)

Bibliografía
Colagiàcomo, E. (2008). TEORÍA DE SISTEMAS SOCIEDAD Y EDUCACIÓN. Educare.
¿Qué es un sistema?

Un sistema es una organización que regula y es regulada por cierto entorno y los vínculos
existentes entre los actores de este; tales relaciones pueden ser políticas, económicas y biológicas,
solo por mencionar algunas. El fin de tal estructura es consumar algún objetivo o bien, mantener
ciertas condiciones y/o circunstancias.

¿Qué es el Sistema Educativo Nacional?

Es el cumulo de interacciones humanas y metodologías que administran diversos recursos


para conseguir propuestas y resultados positivos, los cuales bien podrían traducirse en el
cumplimiento de los diversos Perfiles Parámetros e Indicadores establecidos para cada nivel y grado
educativo.

¿Cómo está conformado el Sistema Educativo Nacional?

El Sistema Educativo Nacional se conforma por subsistemas estatales y municipales en los


que se desempeñan personas con distintas funciones operativas, estos actores son profesores
frente a grupo, directores, asesores técnicos pedagógicos, supervisores, entre otros. Todos
laborando en los distintos niveles de la educación obligatoria y más.

¿Por qué es importante que exista un Sistema Educativo Nacional?

Para garantizar el desarrollo de actitudes y aptitudes que permitan a los estudiantes


integrarse a la sociedad como ciudadanos responsables, seres capaces de conservar la continua
renovación del presente o cualquier otro sistema.

¿Qué es la homeostasis?

Es el equilibrio existente entre un sistema y su entorno, es decir, más sistemas que de alguna
u otra forma marcan los estándares que le permiten operar, o bien, los límites rebasados que
demandan una renovación.

¿Qué es la entropía?

Es lo contrario a la homeostasis, es el efecto autodestructivo en un sistema.

También podría gustarte