Teoría de Sistemas Sociedad y Educación
Teoría de Sistemas Sociedad y Educación
Teoría de Sistemas Sociedad y Educación
RESUMEN
“El principal objeto de estudio de la Teoría General de Sistemas [TGS] es la gerencia
de procesos en ámbitos sociales; por ello su conveniente aplicación en los contextos
educativos, por cuanto viabiliza la conducción eficiente de éstos, siendo pertinente sobre
todo el concepto autorregulador, autosustentador y autotransformador de los sistemas
autopoiéticos desarrollados por las comunidades educativas para su consecuente mejora
del servicio, la gestión y la autonomía”.
“Barón (2004) afirma que en la década de los años cincuenta el biólogo Ludwin Von
Bertalanffy presenta a la comunidad científica la Teoría General de Sistemas”.
EL PARADIGMA SISTÉMICO
“De tal manera que en la institución educativa se puede construir, desde las
relaciones de interpretación del devenir histórico de la cultura escolar, una similar
comprensión, generada por las bases comunes donde se asientan sus fundamentos, como
afirma el autor precitado”.
“Cabe considerar que Ander-Egg (2000) plantea que ante el parcelamiento que
reduce y enceguece el conocimiento, se propone el abordaje interdisciplinario de la
realidad, lo que requiere una actitud intelectual tendente a la interdisciplinariedad, para
ello el enfoque sistémico articulado con una visión ecológica del mundo y del hombre, con
sentido histórico y dialogante se constituye en un aporte fundamental coincidente entre
pensadores”.
“Por su parte, Bunge (2000) establece como punto inicial del pensamiento sistémico un
sistemismo ontológico, que deviene de un realismo práctico, donde el mundo es “un sistema de
sistemas”, es decir un suprasistema; parte de la premisa que los sistemas son complejos,
interactuantes e interrelacionados entre sí, lo que conlleva una naturaleza del sistema social
humano conformado por las personas y sus vínculos bien sean políticos, económicos, biológicos o
culturales entre otros”.
“Es de hacer notar que la postura de Bunge conlleva una mirada realista que confluye con
una visión positivista de pensar y actuar en el mundo”.
“De acuerdo a lo expuesto se asume que la visión holística e integral de la sociedad humana
excluye la postura atomista que fragmenta y reduce, establece la premisa que el todo es mayor que
–o al menos, diferente que– las partes. Asimismo, la idea de totalidad es una propiedad inherente
a los sistemas, por cuanto según López, Parada y Simonetti (1995) se comportan como un todo
indivisible y coherente, interrelacionando sus partes de manera que al afectarse una de ellas se
afecta sensiblemente todo el sistema, en consecuencia una característica fundamental de una
totalidad social es la sinergia.
“se concluye que los sistemas sociales se relacionan con su entorno de manera interactiva
y simbiótica, al influir y ser influenciados en el ámbito del complejo sistema macrosocial. Al respecto,
relacionando los sistemas sociales con los elementos de entrada y salida, o de insumos y productos
interactuando con el entorno, Garvía (1998) expresa que un sistema cerrado es aquel que “no
recibiendo imputs del exterior, tiende a la entropía, es decir, al agotamiento y caos interno. Por el
contrario un sistema abierto en el que recibiendo energías o imputs del exterior es capaz de
renovarse; entonces se dice que tiene entropía negativa” (p.97), también conocida en el campo de
la teoría de sistemas como neguentopía. Denotándose que el equilibrio es para los sistemas
abiertos la categoría dominante, con una capacidad dinámica de autorregulación para los outputs y
la estabilidad de su vitalidad”
REFLEXIONES FINALES
“En ese sentido interviene la TGS como sustento epistémico que pretende contribuir
con la formación integral de los actores escolares, como seres humanos capaces de
autodeterminarse y autoregularse desde la comprensión de la relación entre la subjetividad
y las condiciones externas del medio social, identificado con su lugar en la sociedad y el
papel histórico que en ella tiene, emparentado con los otros desde la comprensión de la
naturaleza del nosotros para desarrollar lazos cooperativos, comprensivos y solidarios”.
“De allí que la visión sistémica viabiliza abordar los subsistemas formativos como
sistemas autocorrectivos que pueden ser informados y enriquecidos por proyectos
transversales, con acciones practicables en sistemas subalternos como los proyectos
pedagógicos. Al respecto, Peinado y Rodríguez (2007) afirman que la participación de los
actores de la comunidad académica buscan dinámica y sistemáticamente desarrollar el
conocimiento, las habilidades, destrezas, actitudes y valores, mediante intencionadas
estrategias sugeridas por el currículo institucional, lo cual emplaza al docente como gerente
educativo a realizar una gestión humanista conducente a una formación integral, mediante
la propuesta de escenarios educativos que hagan de la ética y la estética el sostén de la
formación, a través de la participación, la problematización, el diálogo y la coherencia, para
fortalecer la dimensión moral de los ciudadanos desde el desarrollo y ejercicio de los valores
más trascendentales, para dar respuestas asertivas que coadyuven a mejorar las
condiciones de existencia, convivencia y democracia”.
“La TGS se constituye entonces en un puente que une: el medio, la familia, la
escuela, los docentes, padres, alumnos y egresados como subsistemas sociales de fines
convergentes; utilizando para ello las mismas leyes que viabilizan: (a) el fortalecimiento de
la vida como la actitud individual y colectiva para el mantenimiento de la especie en el
ámbito cognitivo y social; (b) el claro descubrimiento de cuál es el lugar dentro del sistema
que a cada sujeto le corresponde y el rol que debe asumir; (c) contextualizar el espacio y el
tiempo bajo el paradigma de la recursividad autoregulante, a fin de ordenarse para sí ante
las eventualidades de las incertidumbres, en razón de las metas sociales y cognitivas
alcanzadas sobre la base de la reingenierías social y cognitiva requerida para ajustar los
insumos y procesos y (d) reeditar al sujeto como agente de cambio social”.
Finalmente, es pertinente señalar que la TGS, por medio de la pedagogía sistémica,
no es la panacea para generar todas las soluciones de los problemas de los procesos
educativos; siempre quedarán asuntos por resolver, no obstante, este enfoque podrá
apuntalar la sistematización de los contenidos curriculares cognitivos, afectivos y
procedimentales para facilitar la mediación educativa y fortalecer las competencias, como
también las estrategias didácticas a utilizar; y el cómo abordarlas dependerá del nivel
educativo en el cual se pretenda implantar”. (Colagiàcomo, 2008)
Bibliografía
Colagiàcomo, E. (2008). TEORÍA DE SISTEMAS SOCIEDAD Y EDUCACIÓN. Educare.
¿Qué es un sistema?
Un sistema es una organización que regula y es regulada por cierto entorno y los vínculos
existentes entre los actores de este; tales relaciones pueden ser políticas, económicas y biológicas,
solo por mencionar algunas. El fin de tal estructura es consumar algún objetivo o bien, mantener
ciertas condiciones y/o circunstancias.
¿Qué es la homeostasis?
Es el equilibrio existente entre un sistema y su entorno, es decir, más sistemas que de alguna
u otra forma marcan los estándares que le permiten operar, o bien, los límites rebasados que
demandan una renovación.
¿Qué es la entropía?