Equipo Dental
Equipo Dental
Equipo Dental
El equipo dental o unidad odontológica es considerado como una serie de elementos que favorecen
la recuperación dental a través de técnicas o método que realiza un higienista dental o en su efecto
un odontólogo. Estas unidades odontológicas están compuestas principalmente por:
Sillón Odontológico
Es un sillón con reguladores de posición de respaldo y de altura general del equipo. Generalmente
los movimientos de las posiciones son comandados con motores eléctricos, hidráulicos o
electrohidráulicos.
Unidad dental
Parte activa. Es aquella que se utiliza para la realización de la función para la que está
diseñado el instrumento. Dependiendo del tipo de instrumental variará la forma de esta.
Parte inactiva o mango. Es aquella por la que se sujeta el instrumento. Suele tener unas
marcas para hacerlo rugoso y evitar así que se resbale, además de mejorar la prensión.
Instrumental de mano. Es aquel que no va unido al equipo dental y que usa el dentista asiéndolo
con la mano. Se puede subdividir en:
Instrumentos rígidos. Son aquellos que no tienen sistema de apertura y cierre. Por ejemplo,
la sonda de exploración.
Instrumentos articulados. Son los que presentan un sistema de apertura y cierre al que se
denomina articulación. Por ejemplo, los fórceps para extracciones.
Instrumental rotatorio. Es aquel que, unido a las mangueras del equipo
dental y accionado por este, efectúa movimientos rotatorios a diferentes
velocidades con el fin de mover una fresa colocada en su extremo.
Por su longitud:
Fresas cortas. Se usan en turbina y contraángulos.
Fresas largas. Se usan en piezas de mano.
. bandeja de anestesia
Antes de proceder a ningún tratamiento dental, es necesario asegurar el
confort del paciente por medio del uso de fármacos anestésicos. Hay varias
formas de aplicación de la anestesia:
– Anestesia sin punción de la mucosa. Se denomina también anestesia
tópica y se emplea en situaciones de temor a la punción o para minimizar
las molestias de esta. Comercialmente viene presentada en forma de
cremas con sabores frutales (plátano, fresa, etc.), o como sprays que consiguen
el efecto anestésico por frío (crioanestesia). Su efecto es más psicológico
que real, por lo que se puede usar como placebo. Además, su
uso no evita el de la anestesia clásica.
En la actualidad se han comercializado sistemas de anestesia con jeringa,
pero sin aguja, que sí consiguen efectos anestésicos suficientes para
la realización de la técnica dental.
– Anestesia con punción de la mucosa. Es aquella en la que hay que emplear
un sistema inyectable para depositar el fármaco anestésico y así lograr su
efecto. Para ello, hay que preparar el siguiente instrumental:
• Jeringa. Existen varios tipos en función de la técnica elegida y el material
de la misma.
Lo más habitual es que sean jeringas metálicas, en las que el cartucho
anestésico se carga en la parte central de varias formas y la aguja se
coloca en la parte superior. Estas deben estar completamente estériles
antes de ser empleadas con el paciente. Hay también jeringas desechables
de un solo uso que llevan la aguja incluida en ellas. También se
pueden clasificar en función de la forma de colocar el cartucho anestésico
(jeringas revólver, con apertura central), en función de su capacidad
de aspiración (jeringas autoaspirables o no), en función del tipo
de anestesia a usar (jeringas para anestesia intraligamentosa).
• Cartuchos anestésicos. Son de cristal, con una forma estándar que permite
su uso en cualquier tipo de jeringa. Tienen una goma en su parte
inferior para unirse a la jeringa y otra en su parte superior que se une
a la aguja. En su interior se encuentra el fármaco anestésico.
• Agujas de punción. Vienen preparadas en recipientes estériles que son
similares entre sí. Su grosor y longitud es variable en función de la técnica
anestésica a realizar y por ello se dividen en agujas para técnicas
anestésicas infiltrativas (cortas y ultracortas) y para técnicas anestésicas
tronculares (largas y más gruesas).
.
Bandeja de aislamiento
En la mayor parte de los procedimientos dentales, se debe realizar un aislamiento
de los dientes para conseguir la ausencia de humedad en los tejidos
dentarios y evitar que esta comprometa el tratamiento a realizar.
También es imprescindible el uso de aislamientos en endodoncias, donde
a lo anterior hay que sumar la protección para evitar accidentes endodónticos,
como puede ser la pérdida de limas. La bandeja de aislamiento se
compone de los siguientes elementos
– Dique de goma. Es un plástico elástico, de diferentes grosores, que se
perfora para colocarlo sobre la pieza correspondiente. No se trata de un
material que se deba preparar estéril, ya que simplemente va situado
sobre la pieza dentaria. En la actualidad, hay algunos que vienen preparados
para una aplicación más sencilla (sistema Optadam)
– Clamps. Llamados también grapas, sirven para sujetar el dique de goma
a la pieza sobre la que se va a colocar. Tienen formas y tamaños diferentes,
en función del lugar donde se van a colocar e incluso del grado de
erupción de la pieza. Es característica la presencia de unos orificios por
los que se sujeta para ser llevado a la pieza dentaria. Estos sí deben estar
estériles, ya que se sitúan sobre el diente
– Perforador de diques. Es una pinza articulada con un mecanismo que
permite agujerear el dique de goma con el grosor que se necesite.
– Pinza porta clamps. Se trata de una pinza acodada y angulada en su
parte activa que sirve para llevar el clamp, solo o con el dique de goma,
al diente.
– Otros elementos. No son imprescindibles, pero es prudente el uso de
vaselina para evitar el desgarro del dique y de seda o cinta de diques
para pasar este por debajo del punto de contacto de los dientes.
Primer paso:
Segundo paso:
Tercer paso:
Procederemos a desconectar la o las mangueras o tubos que se conectan del tanque a cada una de
las cabezas o motores del compresor. La idea es limpiarlas y revisar que no tengan fugas o estén
maltratadas. Teniéndolas desconectadas es recomendable encender nuevamente el compresor
(poner un trapo o franela a la salida de aire de cada motor) y revisar que salga bien el aire, sin
aceite u otro líquido extraño, cosa que nos indicaría un posible daño o mantenimiento que
requeriría mayor trabajo. Si todo está correcto apagar el compresor.
Cuarto paso:
Quitar las válvulas chek o anti-retorno; son unas piezas de bronce que deben estar conectadas entre
el tubo que sale de la cabeza o motor y el tanque de almacenamiento. Una vez fuera revisarlas y
limpiarlas con un poco de WD40 por ambos lados. Si notamos que están obstruidas o no quedan
limpias aún usando el WD40 deberán cambiarse. Se consiguen en tlapalerías industriales.
Quinto paso:
Volveremos a armar todo de manera inversa, siempre poniendo cinta teflón en cada una de las
roscas.
Ponemos a funcionar nuestro compresor y, si hicimos todo bien, trabajará sin problemas y
lograremos que tenga una vida más larga.
Tips:
Llame al paciente por su nombre. Muy probablemente, sea la palabra que más le agrada
oír.
Cuando converse con su paciente, mírelo con atención a los ojos. Demostrará atención y le
dará confianza.
Aumente la frecuencia con la que utiliza en sus conversaciones, las frases: "Muchas
gracias" y "Por favor".
Sonría todas las veces que pueda: mejorará su estado de ánimo y propiciará una excelente
relación con los demás
Prepare su consultorio y todos sus aditamentos de trabajo al principio del día. Esté siempre
listo para brindar una atención dental de primera calidad.
Una vez al día, recorra todos los ambientes de su consultorio dental para verificar el orden
y la limpieza de este.
Esté siempre atento a las señales no verbales que su paciente le envía. Aprenda a leer los
mensajes que emite la voz y el cuerpo de su cliente.
Nunca prometa a sus pacientes, algo que quizás no pueda cumplir. De nada le sirve crear
falsas expectativas.
Asegúrese de que le entiendan, cuando les explica a sus pacientes respecto a los
tratamientos dentales.
Anticípese a lo que pueda suceder con la evolución de su paciente. Es mejor pecar de
precavido, que someter a su paciente a dudas, temor y molestias.
Nunca hable Usted de sus honorarios, hasta que su paciente le pregunte. No venda, deje
que le compren sus servicios dentales.
Alégrese cuando su paciente le pida facilidades de pago o descuentos: significa que desea
comprar sus servicios profesionales
Presente su plan de tratamiento, partiendo por los procedimientos que se enfoquen en el
motivo de consulta de su paciente. Ya habrá tiempo luego, para evidenciarle y mostrarle
las demás alteraciones y problemas a resolver en el futuro.
No hable en difícil ni abuse del lenguaje técnico. Siempre tenga presente que su paciente
no es odontólogo y no tendría por qué entenderle.
Prepare y tenga a la mano, todos los aditamentos que le permitan comunicarse con su
paciente de modo contundente y eficaz.
En este post os mostramos cinco estrategias de marketing para clínicas dentales que
funcionan, que tienen mucho que ver con esa proximidad con el cliente y ese acercamiento
a sus necesidades y anhelos reales, y que se pueden poner en marcha perfectamente en
pymes sin necesidad de magnas inversiones o de contratación de más personal.
Especialización en un nicho de mercado específico
Centrarse en un público cada vez más específicos y dejar a un lado las generalidades es
una de las máximas del marketing del siglo XXI. Ante el exceso de oferta esta puede ser
una manera de marcar la diferencia en relación con otros competidores. ¿En quiénes
podemos centrarnos? ¿Qué tipo de usuarios puede sernos más rentable? “Marketing for
dummies”, un libro de Alexander Hiam que va ya por su cuarta edición, destaca que lo
fundamental es analizar qué perfil de consumidores puede ser más beneficioso en estos
momentos. Hay que tener en cuenta la población donde nos encontremos, la competencia
existente y conocer al máximo las pautas de consumo y “los patrones de compra” de esas
personas a las que queremos dirigirnos.
Atraer al público con promociones atractivas
Primera visita gratuita: atrae a los potenciales usuarios de tus servicios con esa consulta
diagnóstica. Ofértala sin coste alguno y les servirá para conocer el trato que da el personal,
las instalaciones, los valores de la marca… y ante todo su salud, en qué momento están y
cuánto pueden estar necesitando una buen dentista. Se puede ofrecer sin letra pequeña
alguna (sin condicionantes) o bien solo para casos determinados como están haciendo en
Kids Dental, un centro oral canadiense.
Limpieza bucodental gratuita. Se puede ofertar bien como ‘enganche’ para esa primera
visita o a modo de fidelización de los pacientes, regalando este servicio cuando vayan
terminando los tratamientos que se les propusieron y presupuestaron en un comienzo. Una
compañía sanitaria española, Sanitas, ha sabido explotar muy bien esta fórmula y están
consiguiendo fieles usuarios y además generan una importante base de datos con sus datos
para futuras acciones de e-mail marketing.
Financiación para tratamientos. Este es un plus muy valorado en el ámbito del cuidado
oral, pues se trata normalmente de un ámbito sanitario en el que los costes de los cuidados
orales son muy costosos. Las compañías budodentales firman alianzas y acuerdos con
entidades financieras para poder ofrecer esa financiación en condiciones ventajosas para
sus consumidores y estos lo valoran especialmente.
Promociones en clínicas dentales - Marketing para clínicas dentales Existen diversas
fórmulas relacionadas para llevar a cabo esta promoción. Si queréis conocer mejor un caso
que lo ha llevado a la práctica con gran éxito visitad la web de Family Dental Clinic. A
continuación podéis ver algunas de las condiciones y detalles de su campaña ‘Financial &
Insurance’.
Blog corporativo para tratar tanto novedades de la compañía como con idea de dar
consejos sobre cuidados bucodentales. Artículos prácticos que serán bien recibidos por tu
audiencia.