Equipo Dental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Equipo dental

El equipo dental o unidad odontológica es considerado como una serie de elementos que favorecen
la recuperación dental a través de técnicas o método que realiza un higienista dental o en su efecto
un odontólogo. Estas unidades odontológicas están compuestas principalmente por:

Sillón Odontológico

Es un sillón con reguladores de posición de respaldo y de altura general del equipo. Generalmente
los movimientos de las posiciones son comandados con motores eléctricos, hidráulicos o
electrohidráulicos.

Unidad dental

Lámpara de LUZ intraoral de luz fría o caliente:


Consta de una lámpara de alta intensidad, frente a una superficie cóncava con alto poder de
reflexión que concentra el haz de luz en el interior de la cavidad oral. Es una lámpara de luz
halógena con regulador de intensidad y brazo articulado
orientable.

Unidad porta instrumentos:


Está unida al resto del equipo mediante un brazo articulado que permite su desplazamiento
horizontal y vertical.
Aquí encontraremos la bandeja porta instrumentos, extraíble ya que debe cambiarse entre cada
paciente y limpiarlas a fondo; la jeringa de triple función (agua, aire o aerosol), con la punta
removible para esterilizarla; y conexiones para el equipo rotatorio (tres mangueras para conectar
la turbina, el micromotor y el aparato de ultrasonidos), estas se controlan con el pedal o reóstato
mediante un movimiento lateral del pie. Se esterilizan en autoclave. Además, habrá un panel de
mandos del sillón y la escupidera, que deberá ser desinfectada entre cada paciente.
Accesorios de evacuación oral:
La saliva necesita ser evacuada de la cavidad oral durante la actividad en esta por parte del
odontólogo, ya que dificulta la visión de las piezas dentales. Para ello se utilizan varios métodos.
Encontramos el sistema de aspiración y el método en el que el paciente se enjuaga la boca con
agua y escupe.
instrumento odontológico
Un instrumento de uso dental es aquel que se coge con la mano y que es necesario para la
realización de las diferentes técnicas bucodentales. Puede ser de diferentes tipos.

En todos los instrumentos de uso dental se diferencian dos partes:

 Parte activa. Es aquella que se utiliza para la realización de la función para la que está
diseñado el instrumento. Dependiendo del tipo de instrumental variará la forma de esta.

 Parte inactiva o mango. Es aquella por la que se sujeta el instrumento. Suele tener unas
marcas para hacerlo rugoso y evitar así que se resbale, además de mejorar la prensión.

Clasificación de los instrumentos de uso dental


Los instrumentos de uso dental pueden ser de mano o rotatorios:

Instrumental de mano. Es aquel que no va unido al equipo dental y que usa el dentista asiéndolo
con la mano. Se puede subdividir en:

 Instrumentos rígidos. Son aquellos que no tienen sistema de apertura y cierre. Por ejemplo,
la sonda de exploración.
 Instrumentos articulados. Son los que presentan un sistema de apertura y cierre al que se
denomina articulación. Por ejemplo, los fórceps para extracciones.
Instrumental rotatorio. Es aquel que, unido a las mangueras del equipo
dental y accionado por este, efectúa movimientos rotatorios a diferentes
velocidades con el fin de mover una fresa colocada en su extremo.

Clasificación de los tipos de fresas

Por el tipo de instrumento rotatorio al que se aplican


 Fresa de contrángulo (tiene muesca).
 Fresa de pieza de mano (no tiene muesca).
 Fresa de turbina (no tiene muesca).

Por la composición de su parte activa:


 Fresas de polvo de diamante.
 Fresas de acero y de carburo de tungsteno.

– Por la forma de su parte activa, existen muchos tipos, en función de la


técnica a realizar. Cabe destacar, entre ellos:
 Fresas redondas.
 Fresas de pera.
 Fresas Chámfer.

Por su longitud:
 Fresas cortas. Se usan en turbina y contraángulos.
 Fresas largas. Se usan en piezas de mano.

Clasificación del Instrumental rotatorio


Dentro del instrumental rotatorio, podemos considerar los siguientes instrumentos:
-Turbina. Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre
100 000 y 500 000 rpm. Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos
duros del diente, como el esmalte, en los procesos de tratamiento de
caries. Tiene una forma ligeramente angulada para permitir un fácil
acceso al diente
-Micromotor. Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso
queda reservado para los tejidos semiduros del diente como es el complejo
dentino-pulpar. Como en el caso de la turbina, va unido a las mangueras
del equipo dental con un sistema de conexión variable. Tienen
un regulador de la velocidad y el sentido de rotación. Sobre él se pueden
colocar dos tipos diferentes de instrumental:
- Contraángulo. Llamado así porque presenta un ángulo característico
respecto a la horizontal con el fin de favorecer el acceso a la boca. Se
distingue en él una cabeza y un mango.
En la cabeza va colocada la fresa y presenta un sistema de sujeción
variable según el modelo del fabricante y un dispositivo de salida de
agua.
El mango va unido al micromotor, siendo este el responsable de su
movimiento. Utiliza fresas de acero o de carburo de tungsteno, que
son menos abrasivas y tienen menor capacidad de cortar que las de
diamante, usadas habitualmente con las turbinas.
Existen contraángulos reductores que disminuyen la velocidad de
rotación transmitida por el micromotor y se usan en técnicas implantológicas
y quirúrgicas con el fin de disminuir la generación de calor
provocada por las características de la técnica.rio
-Pieza de mano. A diferencia del anterior, es recta y por lo tanto su uso
en boca está limitado, excepto en cirugías de terceros molares incluidos
dentro del hueso. Principalmente se usa para retocar prótesis dentales.
Como los anteriores, tiene dos partes: la cabeza, donde se coloca
la fresa, que contiene el sistema de irrigación; y el cuerpo, con superficie
rugosa para facilitar la prensión, unido al equipo por un sistema
de manguera. Las fresas que se emplean para la pieza de mano son largas
y de acero o de carburo de tungsteno.

Organización del instrumental


de uso odontológico
El instrumental de uso odontológico debe estar organizado y preparado
para usarse con rapidez en las diferentes técnicas dentales.
Bandeja de exploración
Se utiliza para realizar la exploración intrabucal. Debe tener los siguientes
elementos (Figura 6.5):
– Pinza porta-algodones. Es una pinza de prensión digital, acodada y cuya
parte activa está estriada para lograr una mayor retención.
– Sonda de exploración. Puede ser de una o de dos partes activas. Se utiliza
para detectar caries.
– Espejo de exploración. Sirve para la exploración intraoral, ya que permite
la visión en zonas comprometidas y mejora la iluminación de otras
zonas al reflejar la luz del equipo. Además, sirve para separar y proteger
los tejidos bucales. Puede ser de plástico desechable o de acero inoxidable,
en los que la parte activa va atornillada sobre el mango.
– Sonda periodontal. No es útil en las exploraciones generales, aunque sí
en las periodontales. Por ello, no es imprescindible su presencia en esta
bandeja salvo que se prevea que se vaya a realizar este tipo de exploración.
Existen muchos tipos, aunque la más conocida y aceptada es la
sonda de la OMS cuya parte activa es roma. Está marcada cada 3 mm con
un código de colores (negro y gris) que permite una fácil visualización
de la profundidad de la bolsa periodontal. Existen también sondas electrónicas,
que transmiten la información directamente a la ficha informatizada
del paciente, pero que son más exclusivas de técnicas específicas
periodontales.

. bandeja de anestesia
Antes de proceder a ningún tratamiento dental, es necesario asegurar el
confort del paciente por medio del uso de fármacos anestésicos. Hay varias
formas de aplicación de la anestesia:
– Anestesia sin punción de la mucosa. Se denomina también anestesia
tópica y se emplea en situaciones de temor a la punción o para minimizar
las molestias de esta. Comercialmente viene presentada en forma de
cremas con sabores frutales (plátano, fresa, etc.), o como sprays que consiguen
el efecto anestésico por frío (crioanestesia). Su efecto es más psicológico
que real, por lo que se puede usar como placebo. Además, su
uso no evita el de la anestesia clásica.
En la actualidad se han comercializado sistemas de anestesia con jeringa,
pero sin aguja, que sí consiguen efectos anestésicos suficientes para
la realización de la técnica dental.
– Anestesia con punción de la mucosa. Es aquella en la que hay que emplear
un sistema inyectable para depositar el fármaco anestésico y así lograr su
efecto. Para ello, hay que preparar el siguiente instrumental:
• Jeringa. Existen varios tipos en función de la técnica elegida y el material
de la misma.
Lo más habitual es que sean jeringas metálicas, en las que el cartucho
anestésico se carga en la parte central de varias formas y la aguja se
coloca en la parte superior. Estas deben estar completamente estériles
antes de ser empleadas con el paciente. Hay también jeringas desechables
de un solo uso que llevan la aguja incluida en ellas. También se
pueden clasificar en función de la forma de colocar el cartucho anestésico
(jeringas revólver, con apertura central), en función de su capacidad
de aspiración (jeringas autoaspirables o no), en función del tipo
de anestesia a usar (jeringas para anestesia intraligamentosa).
• Cartuchos anestésicos. Son de cristal, con una forma estándar que permite
su uso en cualquier tipo de jeringa. Tienen una goma en su parte
inferior para unirse a la jeringa y otra en su parte superior que se une
a la aguja. En su interior se encuentra el fármaco anestésico.
• Agujas de punción. Vienen preparadas en recipientes estériles que son
similares entre sí. Su grosor y longitud es variable en función de la técnica
anestésica a realizar y por ello se dividen en agujas para técnicas
anestésicas infiltrativas (cortas y ultracortas) y para técnicas anestésicas
tronculares (largas y más gruesas).

.
Bandeja de aislamiento
En la mayor parte de los procedimientos dentales, se debe realizar un aislamiento
de los dientes para conseguir la ausencia de humedad en los tejidos
dentarios y evitar que esta comprometa el tratamiento a realizar.
También es imprescindible el uso de aislamientos en endodoncias, donde
a lo anterior hay que sumar la protección para evitar accidentes endodónticos,
como puede ser la pérdida de limas. La bandeja de aislamiento se
compone de los siguientes elementos
– Dique de goma. Es un plástico elástico, de diferentes grosores, que se
perfora para colocarlo sobre la pieza correspondiente. No se trata de un
material que se deba preparar estéril, ya que simplemente va situado
sobre la pieza dentaria. En la actualidad, hay algunos que vienen preparados
para una aplicación más sencilla (sistema Optadam)
– Clamps. Llamados también grapas, sirven para sujetar el dique de goma
a la pieza sobre la que se va a colocar. Tienen formas y tamaños diferentes,
en función del lugar donde se van a colocar e incluso del grado de
erupción de la pieza. Es característica la presencia de unos orificios por
los que se sujeta para ser llevado a la pieza dentaria. Estos sí deben estar
estériles, ya que se sitúan sobre el diente
– Perforador de diques. Es una pinza articulada con un mecanismo que
permite agujerear el dique de goma con el grosor que se necesite.
– Pinza porta clamps. Se trata de una pinza acodada y angulada en su
parte activa que sirve para llevar el clamp, solo o con el dique de goma,
al diente.
– Otros elementos. No son imprescindibles, pero es prudente el uso de
vaselina para evitar el desgarro del dique y de seda o cinta de diques
para pasar este por debajo del punto de contacto de los dientes.

Bandejas de operatoria dental


La operatoria dental es la parte de la odontología que se dedica a la
reparación y reconstrucción de piezas que han sufrido algún proceso
de pérdida o lesión de toda o de parte de su estructura.
Las obturaciones de realizan tradicionalmente con dos tipos de materiales
de obturación: amalgama de plata y composite.
– Instrumental para las obturaciones de amalgama de plata. La amalgama
de plata, se retiene en el diente de forma mecánica. Hay que preparar el
siguiente material:
• Instrumental de exploración, de aislamiento y bandeja de anestesia.
• Instrumental para la realización de la cavidad. Incluye:
- Instrumental rotatorio. Turbina, micromotor y contraángulo.
- Fresas específicas. Las más usadas son la de pera de diamante y la de
cono invertido de contraángulo.
- Escariador o cucharilla de Black. Es un instrumento doble de mano
cuyas partes activas sirven para eliminar “rascando” el tejido enfermo
de forma manual.
- Recortadores de margen gingival. Se llama margen gingival al margen
de la cavidad. Los recortadores son dos instrumentos de mano
con dos partes activas que son las superficies de corte.
Estas son diferentes según se usen en el lado mesial o en el distal.
Eliminan los cristales de esmalte que han quedado sin soporte dentinario
para evitar su fractura posterior.
• Amalgamador. Instrumental en el que se procede a la mezcla y a la
vibración de los componentes de la amalgama de plata (plata y mercurio).
La velocidad y el tiempo utilizado dependen de las normas del
fabricante.
• Bandeja de matrices. En aquellas cavidades en las que no se conservan
las paredes dentarias, es necesario usar un sistema de encofrado que
permita poder reconstruir la estructura dentaria. Para ello, se emplean
las matrices. Estas pueden ser de diferentes tipos, destacando las
siguientes:
- Matrices metálicas tipo Toflemire
- Matrices metálicas tipo Automatrix
- Matrices metálicas tipo Palodent
- Para amoldar las matrices a la forma de la pieza dentaria, se usan
cuñas de madera de naranjo cuyo tamaño viene codificado por un
código de colores.
• Bandeja de obturación. Es la que se emplea una vez que el dentista ha
realizado la cavidad para cerrarla. Tiene los siguientes elementos
- Porta amalgamas. Instrumento, único o doble, de plástico o metal,
que sirve para recoger la amalgama preparada y llevarla a la cavidad.
- Condensador o atacador de amalgama. Como la amalgama está en un
estado plástico, es necesario condensarla contra los bordes de la cavidad.
Estos atacadores son instrumentos dobles y metálicos de superficie
plana y hendida.
- Vaso Dapen metálico. Es un pequeño recipiente donde se coloca la
amalgama una vez batida y desde donde se recoge la misma para llevarla
con el porta amalgamas a la cavidad. Puede ser de cristal, pero
estos se rompen con mayor facilidad.
- Instrumento de bola. Es un instrumento de mano con una bola
pequeña que sirve, si es necesario, para llevar la base cavitaria, que
suele ser hidróxido de calcio, al fondo de la cavidad.
- Conformadores de surcos. Instrumentos dobles de mano, cuya parte
activa tiene forma piramidal y que sirven para aplastar la amalgama,
todavía en fase plástica, y así conformar los surcos dentarios.
- Bruñidores. Instrumentos con forma de bola que se usan cuando la
amalgama ha adquirido una consistencia más dura y con los que se
bruñe su superficie. Con este bruñido se logra extraer gran cantidad
de mercurio de la aleación y remarcar los surcos realizados.
- Recortadores de excesos de amalgama. Como es necesario rellenar
mucho la cavidad con la amalgama de tal forma que se sobreobture,
es preciso eliminar posteriormente estos excesos. En esta fase en la
que la amalgama está en forma plástica, esto resulta fácil de hacer.
Para ello, se usan dos tipos de instrumental de mano que son el
Cleoide-discoide y el Hollenback. El primero tiene dos partes activas,
una redondeada y otra lanceolada con capacidad de corte.
EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO: SILLÓN DENTAL PORTÁTIL
Entendiendo la necesidad de muchas personas que no pueden desplazarse para realizar sus
procedimientos odontológicos, es que Clínicas Odontológicas Norden ha incorporado a sus
servicios y tecnología un Sillón Dental Móvil. Este sillón, sin duda, es de enorme ayuda cuando lo
que queremos es contribuir a cuidar la salud oral de nuestros pacientes que, por razones de salud,
situación geográfica, edad o condición se encuentran impedidos de llegar hasta nuestras clínicas.
En la actualidad, contar con una Unidad Dental Móvil permite a nuestros odontólogos no sólo
diagnosticar sino hasta realizar algunos procedimientos en lugares distintos a nuestras clínicas
dentales.
Hay variadas situación en que una Unidad Dental Móvil, resulta indispensable:
Un ejemplo de ello, es el caso de visitas a residencias y domicilios de adultos mayores; estos
pacientes, en un gran número, por razones de salud y/o por su avanzada edad les cuesta mucho
desplazarse, por tanto, visitar al odontólogo supone un problema y lo postergan sin darse cuenta
de que descuidar este importante tema incidirá, sin duda, en su bienestar general; así es como
abandonan sus controles dentales acudiendo al especialista sólo cuando el caso ha adquirido ribetes
de más complejidad, urgencia y dolor.
En estas circunstancias es que la Unidad Dental Móvil de Clínicas Odontológicas Norden, cobra
tanta relevancia permitiendo llegar hasta los pacientes en sus propias casas o residencias, con toda
la comodidad que considera no tener que moverse y además siendo atendidos por una especialista
en adultos mayores.
En el caso de las futuras mamás que están delicadas de salud durante su embarazo, un Sillón Dental
Móvil resulta indispensable, ya que muchas veces se encuentran en reposo estricto e impedidas
de moverse; así cuando se ven aquejadas por dolencias odontológicas, Clínicas Norden envía a sus
especialistas para que las atiendan en su propia casa, aliviando no sólo la urgencia dental, sino
contribuyendo a eliminar el estrés que el episodio doloroso implica, situación especialmente
compleja en la etapa de embarazo.
Otro tema que se resuelve muy exitosamente con un Sillón Portátil es el de las familias numerosas.
En esta situación la atención dental domiciliaria es muy bien recibida ya que llevar a muchos niños
simultáneamente a la clínica odontológica a sus tratamientos, puede resultar a veces poco práctico
y si se opta por llevar a la familia en turnos individuales podría significar invertir una gran cantidad
de tiempo. De esta manera una atención muy personalizada en el propio hogar es la solución
perfecta, ya que permite atender a la familia completa sin que su rutina se ve interrumpida por esta
actividad clínica, tan importante.
Un caso más, donde poner a disposición a un odontólogo con un Sillón Dental Móvil resulta una
excelente alternativa, es la de empresas geográficamente retiradas. En este caso los colaboradores
tienen que invertir mucho tiempo en salir para realizar sus procedimientos dentales en clínica, y
una Unidad Odontológica Portátil en el propio lugar, beneficiará con ahorro de tiempo no sólo al
trabajador sino también a la empresa con este importante equipamiento tecnológico.
Mantenimiento general a un compresor de aceite para dentista
Ahora comencemos con las recomendaciones y pasos a seguir para realizar dicho mantenimiento.
Necesitaremos algunas herramientas básicas para realizar la tarea:
 Perico y llaves españolas.
 Desarmadores de cruz o phillips y plano.
 Cinta teflón.
 Cepillo de dientes que no usemos o de fibras plásticas.
 Líquido desengrasante.
 Líquido lubricante, un WD40 o parecido será perfecto.
 Un recipiente para limpiar partes.
 Trapo o franela.
 Guantes de trabajo.

Primer paso:

Desconectaremos el compresor de la corriente y lo inspeccionaremos para verificar que no tenga


aceite derramado, cables rotos o flojos, tornillos sueltos, etc. Esto nos permitirá saber si tiene
alguna falla o problema mayor y si requerirá un servicio más detallado.

Segundo paso:

Buscaremos el tornillo o válvula de desagüe; normalmente lo encontraremos en la parte baja del


tanque y en uno de sus extremos, lo abriremos y/o quitaremos por completo y dejaremos que salga
el aire y líquido que pudiera tener en su interior. Para hacer este proceso más efectivo, después de
quitar el tornillo o válvula es buena práctica conectar el compresor y ponerlo a trabajar unos
minutos. Al entrar aire al interior del tanque éste buscará una salida y "empujará" todo lo que
encuentre a su paso, sacándolo de su interior. Podemos inclinar un poco el tanque para ayudar en
esa labor, pero no más de 5cm. Terminando apagamos el compresor.

Tercer paso:

Procederemos a desconectar la o las mangueras o tubos que se conectan del tanque a cada una de
las cabezas o motores del compresor. La idea es limpiarlas y revisar que no tengan fugas o estén
maltratadas. Teniéndolas desconectadas es recomendable encender nuevamente el compresor
(poner un trapo o franela a la salida de aire de cada motor) y revisar que salga bien el aire, sin
aceite u otro líquido extraño, cosa que nos indicaría un posible daño o mantenimiento que
requeriría mayor trabajo. Si todo está correcto apagar el compresor.

Cuarto paso:

Quitar las válvulas chek o anti-retorno; son unas piezas de bronce que deben estar conectadas entre
el tubo que sale de la cabeza o motor y el tanque de almacenamiento. Una vez fuera revisarlas y
limpiarlas con un poco de WD40 por ambos lados. Si notamos que están obstruidas o no quedan
limpias aún usando el WD40 deberán cambiarse. Se consiguen en tlapalerías industriales.

Quinto paso:

Volveremos a armar todo de manera inversa, siempre poniendo cinta teflón en cada una de las
roscas.

Ponemos a funcionar nuestro compresor y, si hicimos todo bien, trabajará sin problemas y
lograremos que tenga una vida más larga.

Partes del compresor dental


Marketing en el campo de odontología

Tips:
 Llame al paciente por su nombre. Muy probablemente, sea la palabra que más le agrada
oír.
 Cuando converse con su paciente, mírelo con atención a los ojos. Demostrará atención y le
dará confianza.
 Aumente la frecuencia con la que utiliza en sus conversaciones, las frases: "Muchas
gracias" y "Por favor".
 Sonría todas las veces que pueda: mejorará su estado de ánimo y propiciará una excelente
relación con los demás
 Prepare su consultorio y todos sus aditamentos de trabajo al principio del día. Esté siempre
listo para brindar una atención dental de primera calidad.
 Una vez al día, recorra todos los ambientes de su consultorio dental para verificar el orden
y la limpieza de este.
 Esté siempre atento a las señales no verbales que su paciente le envía. Aprenda a leer los
mensajes que emite la voz y el cuerpo de su cliente.
 Nunca prometa a sus pacientes, algo que quizás no pueda cumplir. De nada le sirve crear
falsas expectativas.
 Asegúrese de que le entiendan, cuando les explica a sus pacientes respecto a los
tratamientos dentales.
 Anticípese a lo que pueda suceder con la evolución de su paciente. Es mejor pecar de
precavido, que someter a su paciente a dudas, temor y molestias.
 Nunca hable Usted de sus honorarios, hasta que su paciente le pregunte. No venda, deje
que le compren sus servicios dentales.
 Alégrese cuando su paciente le pida facilidades de pago o descuentos: significa que desea
comprar sus servicios profesionales
 Presente su plan de tratamiento, partiendo por los procedimientos que se enfoquen en el
motivo de consulta de su paciente. Ya habrá tiempo luego, para evidenciarle y mostrarle
las demás alteraciones y problemas a resolver en el futuro.
 No hable en difícil ni abuse del lenguaje técnico. Siempre tenga presente que su paciente
no es odontólogo y no tendría por qué entenderle.
 Prepare y tenga a la mano, todos los aditamentos que le permitan comunicarse con su
paciente de modo contundente y eficaz.
 En este post os mostramos cinco estrategias de marketing para clínicas dentales que
funcionan, que tienen mucho que ver con esa proximidad con el cliente y ese acercamiento
a sus necesidades y anhelos reales, y que se pueden poner en marcha perfectamente en
pymes sin necesidad de magnas inversiones o de contratación de más personal.
 Especialización en un nicho de mercado específico
Centrarse en un público cada vez más específicos y dejar a un lado las generalidades es
una de las máximas del marketing del siglo XXI. Ante el exceso de oferta esta puede ser
una manera de marcar la diferencia en relación con otros competidores. ¿En quiénes
podemos centrarnos? ¿Qué tipo de usuarios puede sernos más rentable? “Marketing for
dummies”, un libro de Alexander Hiam que va ya por su cuarta edición, destaca que lo
fundamental es analizar qué perfil de consumidores puede ser más beneficioso en estos
momentos. Hay que tener en cuenta la población donde nos encontremos, la competencia
existente y conocer al máximo las pautas de consumo y “los patrones de compra” de esas
personas a las que queremos dirigirnos.
 Atraer al público con promociones atractivas
 Primera visita gratuita: atrae a los potenciales usuarios de tus servicios con esa consulta
diagnóstica. Ofértala sin coste alguno y les servirá para conocer el trato que da el personal,
las instalaciones, los valores de la marca… y ante todo su salud, en qué momento están y
cuánto pueden estar necesitando una buen dentista. Se puede ofrecer sin letra pequeña
alguna (sin condicionantes) o bien solo para casos determinados como están haciendo en
Kids Dental, un centro oral canadiense.
 Limpieza bucodental gratuita. Se puede ofertar bien como ‘enganche’ para esa primera
visita o a modo de fidelización de los pacientes, regalando este servicio cuando vayan
terminando los tratamientos que se les propusieron y presupuestaron en un comienzo. Una
compañía sanitaria española, Sanitas, ha sabido explotar muy bien esta fórmula y están
consiguiendo fieles usuarios y además generan una importante base de datos con sus datos
para futuras acciones de e-mail marketing.
 Financiación para tratamientos. Este es un plus muy valorado en el ámbito del cuidado
oral, pues se trata normalmente de un ámbito sanitario en el que los costes de los cuidados
orales son muy costosos. Las compañías budodentales firman alianzas y acuerdos con
entidades financieras para poder ofrecer esa financiación en condiciones ventajosas para
sus consumidores y estos lo valoran especialmente.
 Promociones en clínicas dentales - Marketing para clínicas dentales Existen diversas
fórmulas relacionadas para llevar a cabo esta promoción. Si queréis conocer mejor un caso
que lo ha llevado a la práctica con gran éxito visitad la web de Family Dental Clinic. A
continuación podéis ver algunas de las condiciones y detalles de su campaña ‘Financial &
Insurance’.

 Pequeños detalles que marcan la diferencia: Las instalaciones


Hay que conseguir crear una imagen cercana y cálida de las clínicas dentales. Éstas, debido
a los cuidados que llevan a cabo, se asocian con el malestar, las molestias, el dolor e incluso
el miedo. Mucha gente tiene pánico a ir al dentista. Lo que os proponemos en Kolau es
generar espacios que sean acogedores e ir creando en la mente de los usuarios una visión
totalmente diferente, más placentera y relajada. ¿De qué manera? Os damos unas cuantas
ideas muy sencillas de llevarlas a la práctica que van a sumar en vuestra oferta de
prestaciones orales.
 Los clientes odian esperar, eso es algo que debemos grabarnos a fuego. Y en este tipo de
negocios es más que posible que algunas consultas se alarguen. Para amenizar ese tiempo
podéis apostar por ofrecer wifi gratuito a los clientes. Según Vodafone, los beneficios de
disponer de conexión inalámbrica y gratuita en cualquier negocio son muchísimas. Por
ciertas un ejemplo, en las cafeterías hace que el cliente llegue a consumir hasta un 70%
más de productos. Interesante, ¿verdad? Pues llévalo a la práctica de tu clínica. King Ritson
Dental Clinic ofrece zona wifi a aquellas personas que están en la sala de espera. Es una
empresa ubicada en Oshawa, en Ontario (Canadá) con fuerte presencia en redes sociales.
Este es el canal elegido para comunicar informaciones como esta.
 Ideas para mejorar clínicas dentales
Área infantil – ludoteca. Para aquellos papás y mamás que han de acudir a la consulta
odontológica con sus hijos de la mano porque no encontraron quien pudiera cuidarlos este
punto lo valorarán muchísimo. Se trata de habilitar una pequeña estancia con juguetes,
mesas y sillas para que puedan colorear y tal vez una pantalla donde se proyecten películas
y animaciones infantiles en las que puedan quedarse los chicos cuando sus progenitores
están con el dentista. Una clínica dental de Oklahoma ha ubicado lo que han dado en llamar
la Smile Zone en su Pediatric Dentistry of Oklahoma. En la web de la empresa diseñadora
e instaladora de estas salas, se pueden ver imágenes del resultado final.
 Ofrecer –y servir– café, té o infusiones a quienes estén en la sala de espera, para hacer
más llevadero ese ratito; en estas mismas áreas ubicar sillas confortables y mobiliario
donde haya revistas que ojear e incluso una televisión en la que puedan seguir la actualidad
o vídeos musicales que doten el sitio de sonido ambiente.
 Regalar kits de salud bucodental cuando vayan a abandonar el centro, bolsitas con cepillo
de dientes, hilo dental y pasta dentífrica, por ejemplo.
 Parking gratuito, algo muy importante sobre todo si las instalaciones están en el centro
de la ciudad y es difícil encontrar aparcamiento.

 Marketing online: Web, blog y Redes Sociales


 Tener presencia en social media también es de obligada prescripción para las clínicas
dentales. Hoy en día existe una gran competencia en este sector y es fundamental estar
activos en lugares como Facebook o Twitter. YouTube es otro medio importante al que se le
puede sacar mucho partido. A continuación os damos cinco tips muy breves pero
fundamentales para estar bien, para saber estar en la red y que el marketing online sea un
aliado para tu negocio de cuidados orales.
 Página web imprescindible. Actualmente todo lo buscamos por la red así que has de
tener tu propio site, por sencillos que sea, para que aquellos que busquen ‘dental clinics in
Illinois’ te encuentren si fuera tu caso.

 Blog corporativo para tratar tanto novedades de la compañía como con idea de dar
consejos sobre cuidados bucodentales. Artículos prácticos que serán bien recibidos por tu
audiencia.

 Redes sociales más interesantes: Facebook por posicionamiento, pues es un medio en el


cual vamos a encontrarnos probablemente con nuestro target, dado el gran número de
personas activas en este medio; YouTube, para poder publicar vídeos de las instalaciones
y orientación sobre cómo cuidar mejor la boca y tener una salud oral de hierro.

 Evitar excesivas imágenes de bancos de fotos con caras sonrientes y grandes


sonrisas de personas que es evidente solo estaban posando para la estampa. Lo mejor es
apostar por vuestros propios recursos, pacientes reales y personal verdadero de las
clínicas.

 Huir de vídeos y fotografías demasiado realistas. Los tratamientos odontológicos no se


caracterizan por su valor estético… más bien todo lo contrario. Pueden dar algo de miedo
y provocar rechazo. Antes de publicar nada valora hasta qué punto es pertinente lo que
muestra.

También podría gustarte