Manual de Limpieza, Desinfección y Esterilización
Manual de Limpieza, Desinfección y Esterilización
Manual de Limpieza, Desinfección y Esterilización
DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
AREQUIPA- 2024
I. OBJETIVOS
Disponer de una herramienta de gestión que ayude y guíe la efectividad y seguridad
de los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización en el consultorio
odontológico.
II. FINALIDAD
Fortalecer las capacidades de los trabajadores del consultorio odontológico
mediante la implementación de un manual de procedimientos de limpieza,
desinfección y esterilización
III. ALCANCE
Trabajadores del Consultorio odontológico.
V. PROCEDIMIENTO DE ORDEN
Protocolo:
Por otro lado, también se pueden juntar las cosas a según criterios funcionales. Es decir,
si para el procedimiento de diagnóstico dental se requieren dos espejos dentales, una
2
pinza, un explorador y una bandeja metálica; estos instrumentales pueden ser
empacados en un mismo grupo. Del mismo modo, con cualquier otro procedimiento.
Finalmente, se pueden tomar otros criterios. Únicamente, se debe garantizar la fácil
comprensión, ubicación y funcionalidad. Por ejemplo, juntar en un lugar específico todos
los instrumentales lavados. Es recomendable tener una lista referencial de cosas
importantes.
Documentación desordenada
Documentación clasificada
3
Materiales e insumos desordenados Materiales e insumos clasificados
4
clasificadas; además, se adhiere o pega dicha nomenclatura en algún lugar visible
dentro del área previamente definida. Asimismo, considerar que el material de la
identificación debe tener propiedades que permitan desarrollar los procesos de limpieza
y desinfección. De igual modo, las letras deben ser visibles y claras.
5
Mobiliario ubicado y rotulado
6
Instrumental ubicado y rotulado
7
4. Mantener disciplinadamente las cosas limpias y en su ubicación. Es el proceso por el
cual se mantienen las cosas en su lugar, asimismo se aplican los procesos de limpieza y
desinfección de manera permanente y disciplinada.
Clasificación:
1. Material crítico: Los materiales críticos son aquellos que se ponen en contacto con
cavidades o tejidos estériles del organismo. Es decir, corresponde a instrumentos
quirúrgicos punzocortantes u otros que penetran en los tejidos blandos o duros de la
cavidad bucal. Si estos materiales están contaminados aun con un inoculo mínimo de
microorganismos, representan un riesgo alto de infección debido a que las áreas donde
son utilizados no cuentan con sistemas de defensa que les permita enfrentar la
agresión de estos microorganismos o son un buen medio de cultivo para su
reproducción.
Estos materiales deben ser obligatoriamente desinfectados y esterilizados. Ejemplo:
● Instrumental de cirugía
● Instrumental de endodoncia.
● Instrumental de periodoncia.
● Instrumental de implantología.
8
2. Material Semi Crítico: Corresponde a artículos que entran en contacto con la mucosa
pero no la penetran; pueden estar expuestos a saliva, sangre u otros fluidos. Estos, por lo
general son resistentes a infecciones por esporas bacterianas comunes pero susceptibles
a las formas vegetativas de bacterias, virus y mycobacterias. Estos materiales, deben
estar libres de los microorganismos antes mencionados y deben ser esterilizados. En
caso la esterilización no sea posible, deben ser sometidos a desinfección de alto nivel,
usando alcohol etílico de 70° y con paños embebidos en hipoclorito de sodio al 1%.
Ejemplo:
● La turbina y micromotor
● Ultrasonido
● Jeringa triple
● Instrumental de examen
● Instrumental de operatoria
● El cambiador de fresas
● Instrumental de Ortodoncia
● Impresiones
● Modelo de yeso
9
dental, tocados por el paciente o por las manos contaminadas del clínico o auxiliar
dental durante el tratamiento. La piel sana actúa como una barrera efectiva para la
mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de eliminación de
microorganismos requerido puede ser mucho menor. Para estos materiales deben
utilizarse por lo general solo la limpieza y en algunas ocasiones desinfectantes de nivel
intermedio o bajo nivel.
Por ejemplo:
● Unidad dental
● Sillón
● Eyectores
● Jeringa triple
● Equipos de rayos x
● Mesa de trabajo
● Llaves y otros.
● Compresora
Del mismo modo, el personal debe usar el equipo de protección personal (EPP) siguiente:
10
● Mascarilla
● Guantes
● Gorro
● Lentes
● Delantal (impermeable)
● Papel toalla.
11
Protocolo:
Los procedimientos de limpieza se deben iniciar desde las áreas más limpias a las más
sucias, asimismo desde las superficies más altas hacia las bajas. Los pasos a seguir para
lograr una adecuada limpieza manual son:
12
b. Los cartuchos vacíos de anestesia deberán ser descartados en la bolsa de
desechos biocontaminados (bolsa roja).
13
f. Colocar el instrumental por inmersión en detergente enzimático por 2 ó 5
minutos (según lo indique el fabricante), o en su defecto en agentes tenso activos
con pH neutro para desintegrar la materia orgánica. Esto evitará que la biocarga
(sangre, saliva u otros) se seque y dificulte más el lavado.
3. Lavado:
a. En caso del instrumental y materiales; finalizado este tiempo del pre lavado,
llevar la canastilla con instrumental y materiales bajo el chorro de agua para
eliminar el máximo de biocarga (sangre, saliva u otro).
b. Retirar restos de cintas o topes.
c. Sumergir en el detergente nuevamente
d. En el caso de equipamiento; desarticular todas las piezas que lo requieran, caso
contrario no puede ser garantizada la limpieza en la parte final.
e. Proceder a embeber, frotar, raspar, cepillar y escobillar prolijamente con
escobillas de cerdas duras, esponjas, raspadores, franelas, etc. teniendo especial
cuidado de limpiar las articulaciones y ranuras.
f. En el caso de mobiliarios y superficies; proceder a embeber con detergente; y con
el uso de esponjas, raspadores, franelas, etc. y eliminar los restos adheridos en
las superficies.
14
15
4. Enjuague
a. En el caso del instrumental y materiales; enjuagar con abundante agua corriente
para eliminar el resto de detergente y materia orgánica; y para el enjuague final,
se recomienda la utilización de agua destilada o filtrada, esto evita la corrosión
del material metálico y el depósito de sales calcáreas en el material de vidrio y
evitará manchas, cambios de color y corrosión.
b. Verificar que no existan restos, de lo contrario, repetir los procesos anteriores.
c. En caso de superficies del equipamiento, mobiliario e infraestructura; enjuagar las
superficies con paños de agua limpia.
d. Se deberá cambiar las soluciones de agua, tantas veces como sea necesario, para
que nunca se encuentre notoriamente sucia.
e. Desechar el contenido líquido de los baldes o bandejas por la pileta de patio o
por el inodoro.
16
5. Secado
a. En el caso del instrumental; debe efectuarse inmediatamente para evitar re
contaminación, por medio de campos descartables o campos quirúrgicos limpios
no estériles.
Observar minuciosamente los artículos lavados en búsqueda de suciedad que
pudiera interferir en los métodos de esterilización. En caso que se encuentre
algún resto orgánico, deberá volver a realizarse los mismos procedimientos
antes descritos.
b. Pare este proceso se pueden usar gasas, paños absorbentes, papel toalla, aire,
etc.
c. En el caso de querer lubricar la pieza de mano, si fuera necesario, se debe
esperar unos minutos después del procedimiento de secado, y luego de echarle
el lubricante, se debe retirar el excedente con papel absorbente.
d. Lavarse las manos antes de realizar este procedimiento, y después del retiro de
los guantes.
17
No todos los elementos necesitan desinfectarse, es por ello que requieren identificarse según su
uso, y establecer el manejo adecuado. Para ello usar los criterios de clasificación de Spaulding
(capítulo VII).
1. Desinfectante de bajo nivel: Eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus por
un corto periodo de 10 minutos; pero no eliminan el Mycobacterium tuberculosis ni los
virus de tamaño pequeño no lipídicos. En este grupo están los amonios cuaternarios.
18
3. Desinfectante de alto nivel: Destruye todos los microorganismos incluyendo al M.
tuberculosis y a los virus resistentes, pero no lo hace con todas las esporas bacterianas.
Como ejemplo está el glutaraldehído, el orthophihaldehído, el peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada), el formaldehido, productos basados en ácido paracético, amonio
cuaternario de última generación.
19
Tipos de desinfectantes y su preparación:
Para obtener hipoclorito de sodio a una concentración del 1% seguir los siguientes
volúmenes:
Medir 200cc de lejía doméstica al 5% y agregar 800cc de agua destilada para obtener
un litro de hipoclorito al 1%. Y sucesivamente según el cuadro inferior.
Precauciones:
● La lejía concentrada deberá almacenarse a una temperatura inferior a 25°C, protegida de
la luz en frascos plásticos opacos y bien tapados.
● Nunca utilizar lejía concentrada como desinfectante o descontaminante ya que es
totalmente ineficaz.
● Utilizar las diluciones especificadas, no aumentar la concentración ya que es inútil por
eficacia y costo.
● Las diluciones de la lejía concentrada, deberán realizarse en forma diaria reduciendo de
esta manera la pérdida significativa de cloro activo.
● Para las disoluciones nunca utilizar agua caliente o tibia.
2. Alcoholes: Son componentes químicos solubles en agua, los más utilizados son el alcohol
20
etílico y el alcohol isopropílico. Actúan desnaturalizando a las proteínas; destruyendo
rápidamente formas vegetativas de bacterias y hongos, virus y M. tuberculosis. Los
alcoholes tienden a alterar y endurecer al material de goma y plástico. Se inactiva en
presencia de materia orgánica además de evaporarse rápidamente. Se considera un
desinfectante de nivel intermedio y se usa para la desinfección de superficies y artículos
no críticos. La concentración bactericida óptima está en un rango de 60° a 90° por
volumen. La concentración habitual de uso es de 70°, el cual tiene una gran efectividad.
Para obtener 1 litro de alcohol de 70°: Medir 623 cc de alcohol de 95° y agregar 377 cc
de agua destilada para obtener un litro de alcohol de 70°.
Precauciones:
● EI alcohol de 95°, no tiene propiedades germicidas, por lo tanto nunca usar alcohol de
95° sin diluir. Necesita la presencia de agua para actuar como microbicida.
3. Amonio cuaternario: Los compuestos de última generación son los más usados en la
actualidad en las unidades hospitalarias. Su acción se debe a la inactivación de enzimas
productoras de energías, desnaturalización de proteínas celulares y la ruptura de la
membrana celular. Indicaciones de uso: Por su baja toxicidad puede ser utilizado para la
desinfección de superficies y mobiliario. Las concentraciones y preparación varían de
acuerdo con la combinación de compuestos cuaternarios de amonio en cada
formulación comercial.
Protocolo:
Antes de iniciar el proceso de desinfección tener en cuenta las siguientes precauciones:
● Leer las indicaciones de uso del químico desinfectante en cuanto a concentraciones y
vida útil.
● Los desinfectantes y antisépticos deben conservarse en los envases originales.
● Evitar el contacto del instrumental en perfecto estado, con otros cuyas superficies se
encuentren dañadas, para evitar la corrosión por contacto.
● Evitar la permanencia prolongada del instrumental en las soluciones desinfectantes.
21
● Hacer las disoluciones con agua destilada, en el caso de no ser especificado por el
fabricante que puede utilizarse agua potable. Asimismo, no mezclar desinfectantes que
no se conoce su efecto. Y tener las siguientes precauciones:
22
23
Desinfección de impresiones
24
4. Luego de la desinfección, los objetos serán colocados en campos estériles para su uso
inmediato, serán almacenados en recipientes estériles o en el caso de los muebles,
equipos e infraestructura; únicamente dejar al ambiente libre.
Protocolo:
Antes de iniciar el proceso de esterilización, se debe revisar que los instrumentales se
encuentren limpios y desinfectados; luego se seguirá los pasos siguientes:
1. Empaque del instrumental: En esta etapa los artículos a esterilizar son preparados y
empaquetados, con el objetivo de brindar una adecuada protección y mantenimiento de
la esterilidad, además facilitar el transporte, manejo, apertura y la transferencia del
material estéril con técnica aséptica, permitiendo una utilización segura de éste. Se
requerirán por lo general: cajas metálicas, papel crepado o filmes transparentes, cinta
testigo y una tijera. Y en ese sentido tener en consideración lo siguiente:
● El envoltorio utilizado debe permitir el ingreso y remoción del agente esterilizante y ser
barrera bacteriológica para evitar su recontaminación. No debe ser tóxico y debe ser
resistente a la rotura y humedad. Debe ser flexible para facilitar su manipulación. Debe
ser impermeable a los líquidos, no debe combinarse con el agente esterilizante. Ser
económico y fácil de encontrar en el mercado.
● El diseño de todo paquete que va a ser esterilizado debe permitir la libre circulación del
agente esterilizante por lo cual su contenido no debe estar sobrecargado, ni
comprimido.
25
● Cada paquete debe contener solamente la cantidad necesaria de elementos para un solo
procedimiento.
c. Después, doblar las puntas laterales hacia el centro del paquete en forma de sobre,
siempre haciendo un doblez en la punta.
26
Realizar el mismo procedimiento en el otro lado de modo que ambas cubran el artículo.
d. Completar el paquete levantando la cuarta y última punta hacia el centro del paquete.
Por otro lado, tener en consideración; si el instrumental será usado en un periodo menor
a 24 horas. De ser así, se procede con el sellado. Sin embargo, si el instrumental estará
almacenado por un tiempo mayor a las 24 horas, se tendrá que hacer un empaquetado
doble, para garantizar su esterilización por un tiempo máximo de 7 días.
27
2. Sellado: En esta etapa, los artículos a esterilizar, son minuciosamente sellados
herméticamente, con el fin de mantener el instrumental estéril después del ingreso al
calor húmedo o seco. Para este fin, se puede usar cinta adhesiva de control químico o
más conocida como cinta testigo, máquinas selladoras, empaques de polietileno, entre
otros. Del mismo modo, se debe rotular el nombre del instrumental y la fecha de
vencimiento de las condiciones estériles. Se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
● Dejar por lo menos 3 centímetros de los bordes que permitan la apertura rápida y
aséptica.
28
3. Esterilización
Para la esterilización con calor húmedo se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
● La autoclave se puede utilizar para esterilizar textiles, instrumentos de acero inoxidable,
gomas y plásticos termo resistentes.
● EI vapor es un agente esterilizante de superficie, por ello todo el material y cajas a
esterilizar deben encontrarse ABIERTAS.
● Cargar el equipo en forma homogénea para que requieran el mismo tiempo de
exposición (calidad y tamaño de paquetes).
● No sobrecargar ni encimar los paquetes.
● No ocupar más del 70 % de la capacidad de la autoclave para permitir el acceso del aire
caliente al material.
● La disposición de la carga dentro de la cámara debe ser en forma vertical dejando un
espacio entre paquete y paquete que permita la libre circulación del vapor.
● EI tiempo que los instrumentos deben estar en la autoclave depende de la temperatura
y la presión que se utilice y el tipo de autoclave (según indicación de cada fabricante)
Parámetros de Trabajo
29
2,0 126°C 10'
2,9 134°C 3'
Calor seco:
30
Parámetros de trabajo
Temperatura Tiempo
160°C 120'+ tiempo de calentamiento de carga
170°C 60' + tiempo de calentamiento de carga
Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son conservados hasta su uso. Las
condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo
al momento del uso.
Con respecto al almacenamiento, se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
● EI almacenamiento de los artículos estériles deben realizarse en un lugar que evite los
riesgos de contaminación, y favorezca el movimiento e identificación rápida de los
artículos. Debe estar adyacente al área de esterilización y debidamente rotulados según
la clasificación de la ubicación de los mismos.
● Debe ser un ambiente libre de polvo, con superficies lisas y lavables.
31
● Se recomienda que la estantería este a 25 cm del suelo y 50 cm. del techo, guardando
una distancia de 15 a 20 cm de la pared, para facilitar el aseo de piso, pared y techo.
● Las estanterías y cestas metálicas no deben tener picos, ni aristas que puedan desgarrar
la envoltura.
● Los materiales esterilizados deberán almacenarse adecuadamente en cajas metálicas
con tapa, debidamente rotulados.
● Guardar y distribuir los paquetes, obedeciendo el orden cronológico de sus lotes de
esterilización, tratando en lo posible que los lotes antiguos salgan antes que los nuevos.
● Los paquetes deben colocarse de forma que sea fácil rotar su uso y estar protegidos de
las corrientes de aire.
X. GLOSARIO:
32
Limpieza: Remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y en
objetos, utilizando para ello el lavado manual o mecánico. Su propósito es disminuir la
biocarga (número de microorganismos) y las partículas de polvo visibles del material o cosa;
para hacer segura su manipulación. Se realiza a través del arrastre mecánico. Usualmente
se utiliza agua y detergente para este proceso.
XI. ANEXOS
ANEXO 1
LISTA REFERENCIAL DE LOS INSUMOS DE ODONTOLOGÍA
ÁREAS INSUMOS
Bolsas amarillas 2 mm
Bolsas rojas 2mm
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Bolsas negras 2mm
Recipiente de punzo cortantes
Recipiente de residuos especiales
Detergente
Detergente enzimático
LIMPIEZA
Papel toalla
Jabón líquido
Amonio cuaternario
DESINFECCIÓN Alcohol 70°
Hipoclorito de sodio
33
Algodón
Gasas
Papel crepado
ESTERILIZACIÓN
Cinta testigo
Recetario
Historia clínica
Consentimiento informado
DOCUMENTOS Carnet del paciente
Orden de pago
Comprobantes de pago
Presupuesto del paciente
Protectores plásticos para el cabezal
Protectores plásticos para la jeringa triple
Protectores plásticos para la lámpara de fotocurado
Guantes de limpieza
BIOSEGURIDAD Guantes descartables
Mascarilla de limpieza
Mascarilla descartable
Gorra de protección
Campos descartables
Vaso descartable
Baja lenguas
Anestesia con epinefrina
Anestesia sin epinefrina
Anestesia tópica
Aguja dental corta
Aguja dental larga
Suctor
DIAGNÓSTICO Y USO GENERAL Gasa (pliegues)
Agua oxigenada
torundas de algodón
Papel articular
hoja de bisturí N° 15
hoja de bisturí N° 12
Eugenol
Óxido de Zinc
Dique de goma
Placa radiográfica periapical adulto
Placa radiográfica periapical niño
RADIOLOGIA
Placa radiográfica oclusal
Liquido revelador
34
Liquido fijador
Cepillo dental
Vaso
Pasta dental
Pasta profiláctica
PERIODONCIA Revelador de placa
Hilo dental
Enjuague bucal
Escobilla profiláctica
Flúor
Adhesivo
Ácido grabador
Microbrush
Sellante
Desensibilizador
Resina A1
Resina A2
OPERATORIA Resina A3
Resina B2
Resina para dentina
Ionómero base fotocurado
Ionómero base autocurado
Ionómero de reconstrucción
Cinta celuloide
Hidróxido de calcio (DICAL)
Tira nervios
Formocresol
Paramonoformocresol
Jeringa de tuberculina
Conos de papel 1ra serie
Conos de papel 2da serie
ENDONDONCIA
Conos de gutapercha 1ra serie
Conos de gutapercha 2da serie
Cemento obturador (ENDOFILL)
XILOL
EDTA
Hidróxido de calcio(polvo)
Hilo de sutura (seda)
Hilo de sutura (vycril)
CIRUGÍA
Cemento alveolar
Jeringa 20ml
35
Alginato
Silicona fluida
Silicona pesada
Pasta zinquenólica
Adhesivo para silicona
Yeso piedra tipo 3
Yeso blanco
Yeso extrafuerte
Cera cabex
Cera roja para registro
Cera amarilla
Pasta provisional
Godiva
REHABILITACIÓN ORAL
Hilo retractor
Astringente
Líquido activador de acrílico
Acrílico transparente
Acrílico blanco 62
Acrílico blanco 65
Acrílico blanco 69
Acrílico rosado
Acrílico duralay
Ionómero de cementación
Ionómero de cementación DUAL
Perno de fibra de vidrio
Cera para encerar
Jeringa de blanqueamiento 16%
Jeringa de blanqueamiento 22%
ESTETICA
Blanqueamiento interno
Blanqueamiento foto activado 35%
ANEXO 2
LISTA REFERENCIAL DEL INSTRUMENTAL Y MATERIALES DE ODONTOLOGÍA
AREAS INTRUMENTAL/ MATERIALES
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Escoba
Escobilla para la escupidera
Escobilla para el instrumental
36
Trapos
Franela / esponja
Mopa
Trapeador
Recogedor
Recipiente del detergente enzimático
Dispensador de detergente
Dispensador de Amonio cuaternario
Dispensador de Alcohol 70°
Dispensador Hipoclorito de sodio 0.1%
Tijera
Recipiente de papel crepado usado
Espejos bucales
Bandeja acero inoxidable
Explorador dental
Pinza para algodón
Pinza de papel articular
Tambor para gasa
Tambor para torundas
Tambor para algodón
Perforador de dique
Porta clamps
Clamps
Arco de dique de goma
BIOSEGURIDAD Y USO Cárpule
GENERAL Cocodrilo para campos
Lentes protectores para el paciente
Lente para el fotocurado
Lente protectores para el odontólogo
Porta campos
Espátula de cemento
Espátula de ionómero
Fresa redonda grano grueso
Fresa troncocónica grano grueso
Fresa de fisura grano grueso
Platina de vidrio
Vaso dappen
Espejo facial
Equipo de radiografía paralela
RADIOLOGÍA
Gancho de revelado
Destartarizador
Raspador
Cubeta de flúor
PERIODONCIA Periostótomo
Retractor gingival 2
Retractor gingival 3
Zonda periodontal
OPERATORIA Cureta de dentina
37
Piedra de Arkansas
Caucho pulidor
Espátula para resina
Bruñidor para resina
Tallador para resina
Pincel
Fresas gates glidems (1 juego)
Fresas peeso (1 juego)
Escariadores (1ra serie normal) 21mm
Limas (1ra serie normal) 21mm
Limas (1ra serie NITI) 21mm
Escariadores (2da serie normal) 21mm
Limas (2da serie normal) 21mm
ENDODONCIA Escariadores (1ra serie normal) 25mm
Limas (1ra serie normal) 25mm
Limas (1ra serie NITI) 25mm
Escariadores (2da serie normal) 25mm
Limas (2da serie normal) 25mm
Espaciadores (1 juego)
Condensadores (1 juego)
Escabador endodóntico
Mango de mini implantes
Fresa de fisura para huesos
Fresa redonda para huesos
Fórceps niño
Fórceps adulto
Botadores
Pinza para sutura
CIRUGÍA
Pinza de mayo
Tijera para sutura
Mango de bisturí
Lima de hueso
Cortador de hueso
Cureta de alveolo
Separador Farabeur
REHABILITACIÓN ORAL Cubetas de impresión de arcada (juego )
Cubetas de impresión parciales (juego)
Empacador de hilo retractor
Extractor de corona
Lecrón
Espátula de cera
Espátula para yeso
Espátula para alginato
PKT
Plantilla de FOX
Fresas de tallado (juego)
Fresas de tungsteno
Disco de carburo de tungsteno
38
ANEXO 3
LISTA REFERENCIAL DEL MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DE ODONTOLOGÍA
Extintor
SEGURIDAD Y Colorímetro
Luces de emergencia
AMBIENTACION Detector de humo.
Sistema de aire acondicionado / ventilador
Destilador de agua
SALA DE ESPERA Silla metálica
Monitor LED 32 Smart
Impresora
Computadora personal
Tablet
Silla de metal
ESCRITORIO
Papelera de piso
Teléfono IP de mesa para uso general
Escritorio con bandeja metálica
Armario de almacén de documentación
Lavadero para instrumental
Cubo de acero inoxidable para desperdicios con tapa accionada a pedal
ESTERILIZACIÓN Refrigerador de 4hp3
Esterilizadora a calor seco
Silla metálica
Dispensador de jabón
Unidad dental completa
Monitor de unidad dental
Silla metálica
Lavadero de manos
Dispensador de papel toalla
Dispensador de jabón
Cubo de acero inoxidable para desperdicios con tapa accionada a pedal
Papelera de piso
Mesa de trabajo de acero inoxidable 90 x0.45 cm
Compresora
Percha metálica de 4 ganchos
CLÍNICA
Cámara Intraoral
Pieza de mano
Micromotor y Contraángulo
Destartarizador ultrasónico
Lámpara de fotocurado
Localizador apical
Equipo rotatorio para endodoncia
Equipo para implantes
Equipo de blanqueamiento
Laser dental
Succión de sangre
RADIOLOGÍA Negatoscopio
Equipo de rayos X
Recortador de modelos
Articulador
Paralelógramo
LABORATORIO Arenador
Vibrador de modelos
Equipo de soldadura
Vacuum dental 39
40