Juridicidad y Sistemas Juridicos Final
Juridicidad y Sistemas Juridicos Final
Juridicidad y Sistemas Juridicos Final
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES
CUSCO - PERU
2018
1
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2. CONTENIDO .................................................................................................................... 4
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 29
4. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 30
2
1. INTRODUCCIÓN
Día con día las distancias son más cortas y las relaciones más frecuentes tanto
entre personas como entre Estados, ante ello, se vuelve indispensable que la
enseñanza del derecho se ocupe de brindar a las nuevas generaciones de
abogados los elementos para poder comprender e interactuar en un escenario
de estudio y aplicación del derecho. Tal complejidad se presenta en tanto que
los sistemas jurídicos, por muy cerrados que sean, se han visto en la necesidad
de entrar en relación con otros; asimismo, sería imposible tratar de comprender
nuestro propio sistema jurídico sin comparar su funcionamiento con otros
sistemas diferentes. Es por eso que esta materia se encamina a contribuir a que
el estudiante de derecho adquiera un conocimiento básico de otros sistemas
jurídicos, a efectos de comprender mejor el propio. Durante este curso se
revisarán nueve unidades, en las que se encuentran comprendidos el estudio de
la terminología y métodos propios de la materia, las familias neorromanistas, del
common law y socialistas, así como sistemas jurídicos religiosos y mixtos, a
través del análisis de sistemas jurídicos de países que en lo particular resultan
representativos del tipo de sistemas de que se trate. Antes de iniciar el estudio
de esta materia, realice un minucioso análisis de la presente guía a efecto de
que obtenga una visión general del curso. Esta materia, por su propia naturaleza,
se encuentra relacionada con las disciplinas dedicadas tanto al estudio histórico
como filosófico del derecho, pues el derecho comparado no sólo nos sirve para
informarnos de cómo han evolucionado y son actualmente otros sistemas, sino
que nos obliga a reflexionar en torno a nuestro propio sistema, sus alcances y el
papel del abogado respecto del sistema jurídico en el que habrá de desarrollar
su actuación.
3
2. CONTENIDO
2.1 Juridicidad
2.1.1. Antecedentes
Podemos encontrar antecedentes en el Art. 16 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789:
4
autoridad pública o órgano estatal, y su validez se medirá en cuanto sea
conforme, se sujete, se adecúe obedezca la previsión constitucional que la
consagra.
Esto se da por una necesidad lógica para que una acción pueda ser
clasificada como lícita (adecuada a la norma jurídica que la regula) o como ilícita
(violando la norma jurídica).
5
2.1.3. Principio de juridicidad
El principio de juridicidad ha sido definido por la doctrina como la
sujeción integral a derecho, de los órganos del Estado, lo que garantiza una
efectiva limitación del ejercicio del poder público y la existencia de un Estado de
Derecho.
6
2.1.3.2. Base conceptual
El ser humano es superior ontológica y teleológicamente al Estado.
o Estado es creación del ser humano.
o Estado sólo tiene atribuciones y funciones asignadas por el
ser humano a través de la Constitución y las leyes.
o Const. Art. 1
Noción de supremacía constitucional.
7
Si bien el sistema jurídico de cada país puede ser clasificado en alguna
de las anteriores familias, puede presentar variaciones dentro de ellas o bien
integrar instituciones o elementos de otros sistemas; existen pues numerosos
países que tienen un sistema jurídico mixto.
8
que los sistemas jurídicos sufren continuos cambios, lo que podemos comprobar
si comparamos el panorama legal del mundo de hace 10 años con el actual.
9
2.2.2.2. Movimiento codificador en la familia jurídica neorromanista
10
CÓDIGO DE NAPOLEÓN.
Estas leyes solo tuvieron una finalidad que fue tener un derecho uniforme.
Cuando Napoleón fue nombrado cónsul de Francia, decidió introducir una
legislación en todo el país para la cual nombre una comisión la cual estaba
integrada por abogados profesionales como: Francois Tronchet, Jean Portalis,
Bigot de Preameneu y Jacques de Malaville. Estos abogados fueron invocados
en 1800 quienes terminaron el código en 4 meses una vez terminado iban pasar
a la discusión con el cuerpo legislativo. Cuando comienza la discusión hubo una
contradicción en la parte del cuerpo legislativo esto hizo que napoleón retirara
su proyecto y redujo el número de miembros en el tribunado solo dejo a los que
votaron a favor del proyecto.
Este código estaba formado por 3 libros los cuales son: el de las personas,
el de las cosas y los distintos modos de adquirir una propiedad. El código recogió
muchos aspectos del derecho romano como sus costumbres y las ordenanzas
reales.
11
EL CÓDIGO ALEMÁN.
En 1873 de hace una ley la cual declara el derecho civil como una
consecuencia en 1874 se nombra una comisión encargada de redactar el código
civil. Se presentaron 2 proyectos y se tardaron más de 20 años para terminarlo
y finalmente fue promulgado en 1896 y entro en vigor en 1900.
El código civil Alemán contiene una parte general y 4 libros los cuales
son: el de derechos reales, la familia, las obligaciones y las sucesiones. Es un
código muy sistemático y no es una obra para ciudadano si no para expertos
como los jueces.
CODIFICACIONES NEORROMANISTAS
12
• Portugal: Se comenzó una redacción del código pero no se termina por
concretar la compilación, en el año de 1870.
• Turquía (Anatolia): En 1926 sustituyó dicha legislación y adopto el
código civil suizo.
• Brasil: En 1916 se publicó un código civil con influencia del Código Civil
Alemán de 1900.
13
• Ley. Debido a su precisión de expresión, se presenta como la
técnica más perfecta cuando se trata de enunciar normas claras, en una época
en que la complejidad de las relaciones exige tal precisión y la claridad.
a) Iniciativa
14
en segundo término el proyecto de ley para su discusión se
denomina Cámara Revisora.
b) Discusión
Es el acto por medio del cual las Cámaras deliberan acerca de las
iniciativas presentadas con el objeto de determinar si deben o no
ser aprobadas. La discusión del proyecto de ley puede ser
realizada indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras,
excepto cuando se refiera a empréstitos, contribuciones o
impuestos y reclutamiento de tropas, que deben ser discutidas
primero en la Cámara de Diputados, según lo ordena el inciso h)
del artículo 72 constitucional.
c) Aprobación
d) Sanción
e) Publicación
15
Federación, que es el periódico oficial del Gobierno Federal, de tal
modo que todos los habitantes del país conozcan las disposiciones
que regularán las conductas previstas en la nueva ley.
f) Iniciación de la vigencia
16
Hecho lo anterior, estableció tres tribunales que funcionaban en Londres,
en la denominada Sala de Tribunales de Westminster, el primero fue el Tribunal
del Fisco, que conocía en materia hacendaria, el segundo el Tribunal del Banco
del Rey, con competencia en asuntos civiles y penales y, el tercero el llamado
Tribunal de Causas Comunes, con jurisdicción civil; éstos tribunales funcionaban
excepcionalmente frente a las cortes locales, aunque para lograr su intervención,
se necesitaba de una autorización writ, signada por el Canciller. El acceso a esos
órganos jurisdiccionales era un privilegio más que un derecho.
17
llamada “Curia Regis”, con la que impuso el sistema feudal al que
los normandos estaban acostumbrados; confiscó todas las tierras,
para después repartirlas entre todos sus seguidores, a cambio de
lealtad.
18
que va enfocado a la administración central, sin dejar de mencionar
el derecho comunitario europeo.
Las primeras posesiones del Reino Unido en lo que después sería los
Estados Unidos de América, iniciaron en el siglo XVII y fueron por medio de las
colonias denominadas: Virginia en1607; Maryland en 1632; Plymouth en 1620;
Massachusetts en 1630; Nueva York, que era holandesa, pero se convirtió en
inglesa en 1664; Pensylvania, sueca, que se hace británica en 1681, y otras 7
en el siglo XVIII, llegando a 13.
¿Cuál era el derecho que regía en tales colonias?, Rene David , afirma:
de acuerdo con el principio del caso Calvino, resuelto en el año 1608, la
respuesta es, el Common Law de Inglaterra, ya que los súbditos de la Corona
británica lo llevan consigo cuando se establecen en territorios no sometidos a
naciones civilizadas; de lo que se deduce que las colonias inglesas en ese
tiempo quedaban incluidas en este supuesto.
El principio del caso Calvino tenía una limitación: el Common Law británico
sólo resultaba factible de aplicación en las colonias en la medida en que sus
normas se adaptaran a las condiciones de vida existentes en dichas colonias. El
resultado inmediato fue que, en el transcurso del siglo XVII esa limitación cobró
mucho más importancia que el propio principio, y la razón era obvia, las
normas del Common Law inglés se adaptaban escasamente a las condiciones
de vida de los colonos.
19
Ya, desde ese instante, se iba produciendo una separación entre la
legalidad británica y la necesidad social de los colonos norteamericanos. Los
problemas a los que se enfrentaban los americanos eran problemas nuevos,
para los que no había solución satisfactoria en el Common Law, además, éste
no era del agrado de los colonos ya que no veían en él una garantía de libertad
personal; además, en América, en opinión de Roscoe Pound, existía un
desconocimiento del Common Law, razón por la cual ese desconocimiento era
un factor fundamental en la formación del derecho americano.
20
la nueva y pujante nación terminó por integrarse en el sistema de Common Law,
con excepción del estado de Louisiana.
21
Pese a todo ello, hay un lazo común que une a los dos derechos, que
procede de la amplia base cultural conjunta, y que tiene como resultado que los
propios estadounidenses se conciban, jurídicamente hablando, como parte
integrante del sistema jurídico del Common Law, aunque no es estricto sentido,
ya que un jurista americano puede moverse con cierta facilidad en el ámbito
jurídico inglés, pero un jurista inglés encontrará mucho más dificultades para
introducirse en el contexto jurídico norteamericano.
22
Las principales fuentes del Derecho musulmán son cuatro, la primera y
mas importante es El Corán, que es el libro sagrado del Islam constituido por el
conjunto de revelaciones de Allá al último de sus profetas y enviados, Mahoma.;
la segunda es La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios, posteriormente
se encuentra el El Idjma o consentimiento universal de la comunidad musulmana
y por último El Quiyás, o razonamiento por analogía.
23
también "socialismo real", o simplemente comunistas. En general, todos los
sistemas jurídicos conocidos sancionados por estados socialistas, adoptaron el
sistema de derecho continental, el de mayor aceptación mundial, caracterizado
por basarse en la ley, antes que en las decisiones de los jueces. Con variadas
modificaciones, todos los sistemas jurídicos adoptados por los países socialistas,
se inspiran en la ideología marxista-leninista.
24
Antes del fin de la Guerra Fría, el Derecho socialista era comúnmente
incluido dentro de los principales sistemas jurídicos del mundo. Sin embargo,
diversos autores contemporáneos no lo consideran como tal, debido a las
semejanzas con el sistema de Derecho continental y por el hecho que
actualmente no es utilizado en forma extensa —tras la caída de la mayoría de
los estados socialistas—.
Derecho soviético
El sistema jurídico chino socialista, sobre todo desde las reformas jurídico-
económicas realizadas a partir de 1978, tiene características muy particulares.
Por un lado, es heredero de uno de los sistemas jurídicos más antiguos del
mundo, el sistema jurídico imperial chino, caracterizado por su severidad penal
y la amplia libertad brindada a los jueces, similar en este aspecto al common law
anglosajón. Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por China,
25
ha llevado al desarrollo de una legislación garantista de las inversiones, en base
al principio de la equity del derecho anglosajón.
Los rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno "se
caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer
primar la eficacia en los negocios".1 El sistema jurídico patrimonial chino se basa
en la propiedad colectiva de los medios de producción, pero a la vez garantiza
las inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas
por un plazo de 70 años, que también puede ser objeto de sucesión.1 En 1999,
una reforma constitucional, reconoció formalmente el derecho de propiedad en
la economía, a la vez que estableció un derecho al usufructo de la tierra por
períodos mínimos de 30 años, para los campesinos.3
26
jueces deben atenerse estrictamente a la ley, en tanto que en el proceso civil,
los jueces están habilitados para hacer uso de la analogía.
27
Parlamento se reúne sólo dos veces al año. Vale destacar que aunque existe el
Partido Comunista que es el único legalizado, este tiene prohibido hacer
campaña o proponer candidatos a ninguna instancia del gobierno, sin embargo
constituyen la inmensa mayoría en el legislativo debido a que en las reuniones
de vecinos son propuestos constantemente por el pueblo por sus "méritos y
condiciones". Existen en la Asamblea Nacional diputados que no son miembros
del Partido Comunista aunque son minoría.
28
3. CONCLUSIONES
29
4. BIBLIOGRAFÍA
ALEGSA. (24 de 04 de 2017). Definiciones-de.com. Obtenido de
http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/juridicidad.php
30