Factores y Condiciones Del Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO


DOCENTE: Santiago Tomas Coronel Molina
TEMA: Factores y condiciones del estudio
ALUMNO: Yoseph Arthur Espinoza León

CUSCO - PERU
2017
INTRODUCCIÓN

Para que haya un buen aprendizaje se deben cumplir diferentes factores; primero se debe tener
un correcto funcionamiento fisiológico en el que se engloban los procesos de captación de
información o de percepción ya sea visual, auditiva, sensorial, de percepción, entre otras en las
que nuestros órganos deben funcionar al máximo. También se presentan factores como:
trastorno de déficit de atención e hiperactividad, lesiones en una parte estratégica que afecta la
captación de información y no permite codificarla y mucho menos expresarla.

Por otra parte los factores ambientales que influyen en el que no sólo dependa del estudiante
aprender, son los maestros, pues ellos tienen el papel de proporcionar información al estudiante
y utilizan diferentes métodos para esto, por lo que algunos utilizan algunos muy sencillos y
adecuados para su edad, hasta algunos muy complejos en los que de por si el estudiante tiene
dificultad para entender esto le resulta casi imposible, otro aspecto a tomar en cuenta es que
algunos de los maestros no tienen la tolerancia que necesitan estos estudiantes provocando así
que se atrasen y desaprueben. Aquí también puede entrar el papel de los padres que en
ocasiones no prestan la atención que necesitan, contribuyendo así al atraso. Otro de los factores
es el psicológico en el cuál el estudiante puede presentar una baja motivación para aprender,
indiferencia para adquirir conocimientos, pensamientos de no superación o en que se llega a
preguntar para qué lo hace. En esta parte se puede también relacionar con los factores de su
alrededor pues la atención que tiene en su casa con su familia y en la escuela condicionan a que
no se estimule la búsqueda del aprendizaje.

Concluyo que los factores que influyen en el desarrollo de problemas del aprendizaje pueden ser
en su mayoría si dependen de factores psicológicos y ambientales, corregible, pero los que
dependen de un trastorno que tiene su origen en la afectación de una estructura fisiológica
irreversible, pueden mejorar con el tratamiento adecuado pero no pueden ser reversibles.
FACTORES Y CONDICIONES DEL ESTUDIO
Existen diferentes factores que influyen en el aprendizaje, ya que éste es un proceso complejo
de pensamiento y de comportamiento, en el que la persona está involucrada y que requiere de la
participación de muchos factores para realizarlo con éxito. Entre estos factores están los
aspectos de tipo motivacional, las actitudes, la voluntad, las relaciones interpersonales, la
capacidad de concentración y memoria, la utilización de diversas técnicas y estrategias de
aprendizaje, etc. Pero también existe otros factores como:
Factores orgánicos: Todos los relacionados con el adecuado funcionamiento orgánico del
cuerpo, especialmente los que se refieren al procesamiento de los estímulos que se reciben del
ambiente, además de los que tienen que ver con el sistema nervioso central (SNC).
Antes de buscar a un profesional especializado con el fin de saber el motivo del bajo
rendimiento académico, es indispensable realizar las pruebas respectivas y los exámenes físicos
que permitan descartar problemas visuales o auditivos, ya que estos interfieren directamente en
su proceso de aprendizaje.
Factores genéticos: Están relacionados con las alteraciones perceptivas-motoras del lenguaje
oral y escrito, del espacio y la lateralidad. Entre ellas se encuentra la dislexia ( Alteración de la
capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras).

Factores Socioeconómicos: Los problemas sociales y económicos  siempre son factores que


obstaculizan la tarea educativa.  Son muchos los factores que intervienen en la calidad y
disponibilidad de la educación, siendo uno de los principales el socioeconómico entre los cuales
podemos mencionar: el nivel de ingresos familiares, el nivel educativo de los padres,  género,
raza,  violencia,  inseguridad,  entorno social, El presupuesto del Estado para el sector
educativo.

 Nivel de ingresos familiares: La situación económica de la familia influye en una serie de


factores que pueden ayudar y obstaculizar en la obtención de educación. Las
dificultades financieras de los  padres, elevado número de hijos e hijas,  el
desempleo  pueden influir. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios
problemas que pueden ir desde enfermedades hasta malos hábitos y  preocupaciones
que les dificultan su buen rendimiento. Un alto porcentaje tiene problemas de
alimentación, en muchos casos. Son agresivos, fastidiosos, indisciplinados, carecen de
afecto y tienen baja autoestima.

 Nivel educativo de los padres: El nivel de educación de los padres, específicamente el de la


madre   se correlaciona directamente con la importancia y la influencia de la educación
en la vida de sus hijos. Los padres educados pueden evaluar las fortalezas y debilidades
académicas de un hijo o hija, para ayudar al niño a mejorar el rendimiento académico
general, también establece expectativas de rendimiento académico que impulsan a los
estudiantes a avanzar en sus niveles de logro. En cambio, los padres que  no tienen
estudios en la educación formal  pueden tener actitudes negativas hacia la educación, las
cuales pueden obstaculizar al niño académicamente. Sin embargo en nuestro país
podemos ver que el nivel de escolaridad de los padres no  es determinante en el acceso a
la educación.

 Género: La disponibilidad de la educación para niñas y mujeres varía según el país. Las
restricciones a la educación para las niñas y las mujeres se basan en prejuicios de
género prevalentes con la cultura. En algunas culturas se permite la educación de niñas
y mujeres, pero limitan el contenido de la educación en áreas específicas.
Sin embargo estudios señalan que en América Latina no presenta desigualdades en el
acceso pero si en la permanencia y finalización de estudios en los varones.
En Honduras la desigualdad de género en educación no es un problema relevante, La
Secretaría de Educación plantea una relativa igualdad en proporción de matrícula con
una pequeña ventaja para las niñas en los primeros ciclos y es relevante destacar que
incluso entre la población rural la escolaridad de la mujer hondureña es ligeramente
superior a la del hombre.

 Raza: Si bien la raza no es un factor predictivo del desempeño académico de un


estudiante, en algunos países las poblaciones indígenas y afro descendientes están
limitados al acceso de la educación.
En nuestro país hay cinco departamentos que albergan estos grupos presentando índices
de analfabetismo superiores a la media nacional, destacando el departamento de
Lempira con casi un tercio de su población en situación de analfabetismo.
 El entorno social: El medio en el que el niño o niña viven, tiene una influencia
negativa o positiva en la educación.  En nuestro país factores como el lugar donde
habitan, sus amigos y la vida  familiar también determinan el rendimiento escolar  y el
nivel educativo que alcanzan.

 El presupuesto del Estado para el sector educativo: Aun cuando el presupuesto


asignado a Educación es bajo a comparación de otras regiones, ha sido insuficiente para
poder cubrir con todas las demandas educativas, ya que la mayoría se invierte en pago
de personal dejando sin cubrir los renglones de infraestructura y mantenimiento de
centros educativos, ampliación de programas y proyectos, etc.

Factores emocionales: Por esto cuando nos enfrentamos a un problema de aprendizaje, es


necesario ahondar es aspectos emocionales que definitivamente afectan el desempeño de los
estudiantes.
Aún más, importantes investigaciones se atreven a afirmar que el cerebro es emocional y por
motivación aprende mucho más. Continuamente escuchamos comentarios alusivos al
aprendizaje como “ese estudiante aprende porque es inteligente”, pero nunca escuchamos algo
así como “ese estudiante aprende porque es amado y apoyado por sus padres”.

Las dificultades emocionales en los estudiantes también se pueden deber a un problema de


aprendizaje. En efecto, las dificultades de aprendizaje y los problemas emocionales
frecuentemente mantienen una relación recíproca, en la medida que las primeras afectan a los
segundos y viceversa. Por ejemplo, el aprendizaje de la lectoescritura es considerado como una
de las tareas más importantes de la etapa escolar, y los estudiantes que fallan en esta área
pueden ver afectada su autoestima.

Factores Internos: Los factores que vamos a mencionar son fundamentales para el éxito en el
estudio, incluso a por encima de las aptitudes intelectuales. Éstos son:
 Relajación: La concentración exige tranquilidad de ánimo; por ello has de aprender a
relajarte para comenzar el estudio en una actitud de “concentración relajada", que es el
estado ideal para rendir al máximo durante el mismo.
 Atención y concentración: La atención y concentración son fundamentales para
aprovechar las horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en clase. Para
muchos, esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atento y de concentrarse
en el estudio, es algo básico.
 Motivación: La motivación es uno de los principales factores que explican el éxito en
los estudios. La motivación al estudio está constituida por aquellos factores que te
otorgan la energía necesaria para comenzar a estudiar y la fuerza de voluntad para
mantenerte en el estudio hasta conseguir los fines pretendidos. Tener autoconfianza;
alguna de las causas más habituales del bajo rendimiento, suelen ser los complejos y la
desconfianza en las propias capacidades.
Factores ambientales: Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento
psicofísico, al actuar sobre tu concentración y relajación y crear un ambiente adecuado o
inadecuado para la tarea de estudiar.
Lugar de estudio: El mejor lugar es tu habitación personal que debe reunir buenas condiciones
de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc., para favorecer así tu sesión de estudio.
En caso de no ser posible, es mejor estudiar en una biblioteca lo más silenciosa posible, cerca de
casa y siempre la misma, para que asocies la entrada en la sala de estudio con la necesidad del
mismo.
Temperatura: Se precisa una temperatura ambiental que puede oscilar entre los 18 y los 22
grados centígrados. La distribución del calor debe ser homogénea, el foco de calor no debe estar
cercano a la mesa de estudio para evitar somnolencia.
 Silencio: Los ruidos son distractores externos que dificultan la concentración al desviar
la atención. Los ruidos con sentido molestan más que los ruidos sin sentido aunque sean
de menor intensidad. En cuanto a si es conveniente estudiar o no con música, los
resultados han demostrado que cierto tipo de música de compositores del Barroco
favorece el estudio y la memoria al producir en el sujeto un estado psicofísico de
concentración relajada.
 Iluminación: La iluminación más aconsejable es la natural. Cuando utilicemos la
artificial hay que combinar la adecuada iluminación general de tu habitación con la
iluminación local da una lámpara de 60w como mínimo, que ilumine directamente lo
que estás haciendo. Para evitar la formación de sombras, en los diestros la luz debe
entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la derecha.
 Mobiliario y postura: Una mesa amplia, que permita tener todo el material necesario
para evitar interrupciones y una silla regulable en altura es la más adecuada. Una
pequeña estantería donde guardar todo tu material de trabajo para evitar tener que
desplazarte. La postura correcta para estudiar sería: la espalda recta, las piernas
formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa y la
cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia adelante.

También podría gustarte