El Marketing en El Cine Venezolano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE MEDIOS AUDIOVISUALES

EL MARKETING EN EL CINE
VENEZOLANO.
VISIÓN DEL PÚBLICO ACERCA DE LA
PROMOCIÓN DE LA CINEMATOGRAFÍA
VENEZOLANA.
CASO DE ESTUDIO
“SECUESTRO EXPRESS”
(2005)

Br. Manuel Martínez Araque.


Tutor académico: Dr. Mauricio Navia.

Mérida, febrero 2007


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE MEDIOS AUDIOVISUALES

EL MARKETING EN EL CINE
VENEZOLANO.

VISIÓN DEL PÚBLICO ACERCA DE LA


PROMOCIÓN DE LA CINEMATOGRAFÍA
VENEZOLANA.
CASO DE ESTUDIO
“SECUESTRO EXPRESS”
(2005)

Memoria de grado presentada por el Br. Manuel Martínez Araque, como


requisito parcial para optar al título de Licenciado en Medios
Audiovisuales mención Producción

Mérida, febrero 2007


INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………… 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 6
2.- OBJETIVOS …………………………………......................................... 10
3.-JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ………………………………... 11
4.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………… 14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


1.-ANTECEDENTES…………………………………………………………. 15
2.-FUNDAMENTS TEORICOS………………….…………………………. 22
2.1.-El cine: como centro de combinadas perspectivas……………………… 23
2.2-El cine se transformó de técnica a espectáculo…….……………………. 24
2.3.-Perspectiva del cine como industria………………….............................. 27
2.4.-Un panorama de la industria del cine en los países desarrollados:
Punto de realce en la evolución del séptimo arte……………………… 30

CAPÍTULO III. EL CINE EN VENEZUELA


1.- En Venezuela también se hace presente la industria del Cine…………… 33
2.- Se establece una actividad de producción cinematográfica en el país……. 37
3.- Una visión actual del cine en Venezuela……………………………………. 39
4.-Una luz de esperanza para el cine venezolano…………..………………….. 40
5.-El cine venezolano se fortalece en el nuevo milenio (2000)…….…………... 41
6.- Películas venezolanas producidas durante el período 1990-2006…............ 44
7.-Análisis FODA del cine venezolano……..…………………………….......... 48
CAPÍTULO IV. EL MARKETING EN EL CINE VENEZOLANO
1.- Perspectiva del marketing como concepto…………………………………. 51
2.- Presencia del proceso de distribución y exhibición en el cine venezolano.. 53
3.- Modelo de plan estratégico para incrementar los niveles de rentabilidad
de las producciones cinematográficas en Venezuela desde la perspectiva
del cine como medio publicitario……………………………………………... 54
4.- Análisis cuantitativo y cualitativo del cine venezolano desde la
perspectiva poblacional (Espectador)……………………………………….. 55
5.- Enfoque estratégico de marketing que podría generar ventajas para la
proyección del cine venezolano: desde la perspectiva aplicada por los
multicinemas……………………………………………………………………. 57
6.- Estudio estratégico que podría contribuir a mejorar el marketing del
cine venezolano…………………………………………………………………. 58
7.- Desarrollo del campo audiovisual como medio de enseñanza en Venezuela.. 67
8.- Los Festivales de Cine Nacional: herramienta de promoción para las
Películas…………………………………………………………………..…….. 69
2.-BASES LEGALES……………………………………………………………. 70

CAPÍTULO V. MARCO METODOLÓGICO


1.-TIPO DE INVESTIGACION……………………………............................ 76
2.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………… 76
3.-POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………. 77
4.-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN…………………………………………………………… 78
5.-VALIDEZ…………………………………………………………………… 79
6.-CONFIABILIDAD…………………………………………………………. 80
7.-TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN………………………………………… 81
8.-ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………. 81
CAPÍTULO VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………. 93
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….. 96
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………… 99
ANEXOS……………………………………………………………. 104
INTRODUCCIÓN
1

INTRODUCCIÓN

Desde sus orígenes el cine ha constituido, entre otras cosas, un


medio de comunicación masivo en el que se significan realidades e
ilusiones a través de ciertos códigos precisos. Confiriéndole un peso
variable a cada uno de los extremos de su definición, al mismo tiempo ha
sido, para algunos, una empresa concebida con claros fines de lucro.

El cine como un espectáculo de masas, requiere de una


infraestructura industrial sólida que le permita evolucionar y afianzarse
en el tiempo, ofreciendo un abanico extenso y variado de películas con
las que el espectador se sienta interesado y atraído.

Esta apreciación, puede irritar a determinados sectores


involucrados en la actividad cinematográfica, en cuanto a pervertir los
fines superiores del cine, más bien vinculados al arte, deja abierta la duda
acerca de si un punto de vista que lo señale como actividad industrial
contribuiría o no a su supervivencia, e influiría en sus posibilidades de
continuidad.

Es importante señalar, que en países como los latinoamericanos y,


propiamente, en un país como Venezuela, donde la provisión de recursos
materiales para la realización de filmes nacionales se ve mediatizada,
entre otras razones, por la disponibilidad de desembolso por parte del
Estado o por la posibilidad de que tales recursos sean provistos por entes
privados o asociaciones de coproducción.
2

En los tiempos actuales, comienza a revelarse como una necesidad


urgente reflexionar acerca de la presencia y opinión del espectador,
además de la prevaleciente necesidad de que se activen mecanismos de
promoción y mercadeo, característicamente relacionados con el sector
industrial, para sostener la actividad cinematográfica nacional.

El cine como actividad económica, ofrece un producto que


necesariamente debe ser consumido por un publico, por esta razón se
hace inevitable el hecho de pensar que la forma más idónea para llegar al
espectador, es conociéndolo y hacer de su conocimiento la existencia de
las obras cinematográficas, tomando en consideración como herramienta
fundamental la promoción del film.

La presente investigación está dividida en seis capítulos. El


capítulo inicial, titulado El Problema, está conformado por varios
subpuntos. En el primero de ellos queda asentado el planteamiento del
problema y los objetivos de la investigación, se exponen la justificación e
importancia del estudio previsto y la delimitación de la investigación.

El segundo capítulo, hace referencia sobre el marco teórico,


comprende los antecedentes de la investigación, donde se reconocen,
exponen y ponderan los aportes previos realizados alrededor del asunto
planteado. También son expuestas aquí las bases teóricas, que son el
desarrollo de los objetivos específicos, ahora sustentados con el material
documental y crítico necesario para comprobar las hipótesis propuestas.
3

En el tercer capítulo denominado el cine en Venezuela, se hace una


reseña general de la situación cinematográfica del país, desglosada en
varios puntos, desde 1897 cuando el cine arribó al territorio nacional
hasta las realizaciones cinematográficas más actuales, tomando como
referencia relevante el caso de la película Secuestro Express de Jonathan
Jakubowicz, film venezolano que se encontraba en la cartelera de las
salas de exhibición para el momento, la cual resultó tener muy buena
receptividad por parte del público espectador, pasando a ser la película
con mayor record de taquilla en el año 2005.

En el cuarto capítulo, titulado el marketing en el cine venezolano,


se aborda la temática del mercadeo aplicado a la cinematografía nacional,
ofreciendo y analizando posibles enfoques estratégicos que representen
planes de acción para una promoción, distribución y exhibición más
efectiva. De igual manera dentro de este capítulo se exponen las bases
legales donde se respaldan los aspectos jurídicos para el desarrollo y
fomento de las actividades que conforman el proceso cinematográfico,
producción, postproducción, comercialización y exhibición del cine
venezolano.

El quinto capítulo se define como el Marco Metodológico


conformado en este caso por el tipo de investigación, donde se especifica
la característica de una investigación de campo, en el diseño de la
investigación se describe el cómo se desarrolló del estudio, en la
población se precisa el grupo al cual se consideró como muestra tomando
4

en cuenta fecha, lugar y ambiente, en el instrumento de recolección de


información se explica la utilización del cuestionario como herramienta
factible para el sondeo planteado y en la validez y confiabilidad se
determina el nivel de veracidad de los resultados obtenidos.

En cuanto al sexto capítulo, se enfoca hacia el análisis e


interpretación de los resultados, de acuerdo con la información recopilada
y su aplicabilidad o tratamiento estadístico.

Seguido, se presentan las debidas conclusiones y recomendaciones


del estudio y las referencias bibliográficas que sirvieron de apoyo en el
desarrollo del tema planteado.

Para concluir con esta presentación se hace necesario el


agradecimiento a las personas que contribuyeron con el proceso de
tutoría y asesoría en la realización de este trabajo, al Doctor Mauricio
Navia, Profesor de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación
de la Universidad de los Andes por dirigir y enfocar el proceso de
búsqueda del tema planteado, además de su apoyo incondicional para
completar y fortalecer esta propuesta, al Licenciado Yolmer Romero,
Profesor de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas de la Universidad de los Andes, por contribuir
con sus conocimientos en la definición y desarrollo de este estudio en el
extenso campo del Marketing, a la Licenciada Lidia Córdova, Productora
Audiovisual y profesora de las materias de la mención de producción, por
su enseñanza y guía en todo lo que representa ser un productor y lo que
5

constituye una producción audiovisual y a la Licenciada Carolina Parilli,


por su invaluable dedicación y supervisión en la aplicación de una
metodología en todo lo que representó la investigación y así llevar a
buen fin este proyecto.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
6

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema:

En Venezuela y el mundo la actividad cinematográfica juega un


factor determinante en la difusión de aspectos muy importantes de la
sociedad. Como medio audiovisual entraña fundamentalmente una
dimensión cultural y constituye una expresión creativa, especialmente de
identidades; un medio fundamental de promoción de la democracia pero
también una actividad económica de creciente importancia que, en el
contexto de la evolución tecnológica seguirá desarrollándose tanto
cuantitativa como cualitativamente. Muestra de ello es el gran desarrollo
obtenido por las industrias culturales y comunicacionales como la
denominada sociedad del conocimiento, también conocida sociedad de
la Información

En el caso de la industrialización del cine en Venezuela, al igual


que la Mexicana y Argentina, se observa en el plano de la exhibición un
proceso de concentración en unas pocas empresas, acompañado de su
contraparte: la creciente importación de filmes, particularmente de los
EEUU. Aún así, no es solamente el número de películas el que da cuenta
del predominio cuantitativo de los productos culturales estadounidenses,
si se tienen en cuenta las semanas que permanecen en cartelera se notará
todavía un mayor predominio norteamericano.
7

Es frecuente el comentario que señala que el cine venezolano


adolece de significativos problemas en sus procesos de producción,
realización y distribución. En este terreno, uno de los aspectos al que
menos atención se le dispensa es a los estudios de marketing como
herramienta primordial para la investigación y el conocimiento del
mercado final.

Es importante señalar que el planteamiento de la actividad


cinematográfica guardando concierto con los intereses del espectador, no
ha sido estudiado de manera suficiente para establecer la relación entre
éste y el producto cinematográfico de igual modo, se ha pospuesto la
reflexión acerca de la influencia de los diseños de marketing en las
tramas de distribución, los sistemas de promoción, e incluso en los
lugares de exhibición.

En Venezuela la gran mayoría de las películas anotadas en la lista


del cine nacional ha sido realizada de manera independiente. El director-
productor, que generalmente es una misma persona, se encarga de buscar
los recursos financieros para consumar su proyecto cinematográfico.
Habitualmente, el capital obtenido para la creación de un film no alcanza
a cubrir las exigencias que se imponen en el proceso debido al amplio
consumo de recursos técnicos y creativos que es necesario desplegar en
las fases de la preproducción, producción, postproducción y
comercialización.
8

Considerar al cine venezolano desde tal perspectiva, como


industria y como negocio del entretenimiento, no sólo estriba en
admitirlo como una actividad que requiere una inversión de tiempo y de
capital para consumarse en un producto final, tal punto de vista concierne
a la recuperación de los recursos invertidos y a la generación de un
margen de ganancia que consienta, al menos, emprender una nueva
producción.

De allí que aparezca esencial el anticipado diseño de las estrategias


para promocionar y comercializar la obra realizada. Proyectar el
emplazamiento del producto cinematográfico en el mercado de manera
redituable, podría contribuir a la persistente realización de nuevas
producciones, al quedar fijada la demanda del bien.

Conviene reflexionar acerca de las posibilidades del cine


venezolano de constituirse en industria, por ser esta una vía practicable
para asegurar su pervivencia y, más aun, su continuidad como arte. En tal
sentido, la incorporación del marketing como agente vital dentro del
proceso cinematográfico, merced, por ejemplo, los estudios de
segmentación de mercado y el análisis de los adecuados canales de
intercambio entre el producto y el público consumidor, incrementaría la
capacidad del cine nacional para colocarse en el mercado en condiciones
óptimas.

Que el cine venezolano resuelva si le incumbe el saber, tomar


posición dentro de un segmento previsto de clientes y mantener con ellos
9

una comunicación fluida y adecuada es el paso preliminar para su


constitución como actividad rentable, para ello deberá establecer un
proceso de marketing adecuado y oportuno.

Por lo demás, si se admite que los arbitrios financieros condicionan


inevitablemente la dinámica cinematográfica, el reconocimiento de tal
determinante será, en principio, el factor primordial para comenzar a
infringir tal subordinación y alcanzar acuerdos, ya que:

“La publicidad es (…) un factor eminentemente


económico. Si la competencia de mercancías y precios
señala de hecho la existencia de un mercado, no hay
economía de mercado que pueda desarrollarse hoy sin el
auxilio de la publicidad. Ella es conveniente tanto en la
creación de mercados para productos, como productos
para mercados.” (Ferrer, 1999, p.91).

No obstante lo expuesto, las películas realizadas en Venezuela


habitualmente han dejado de lado las acciones de promoción y
comercialización, entendidas según Wells y otros (1996) como “aquellas
actividades de mercadotecnia que agregan valor al producto durante un
tiempo limitado a fin de estimular la compra del consumidor y la
efectividad del distribuidor” (p. 679).

Generalmente, tales actividades ni siquiera están incluidas en los


presupuestos, de modo que se estima que una producción ha alcanzado su
fase de realización al conseguirse la primera copia del film, ya que los
10

recursos, emanados normalmente por el Estado o como consecuencia de


la coproducción, no resultan suficientes para ir más allá.

El interés de esta investigación es enfocar al cine venezolano desde


una perspectiva vanguardista entendiéndose como tendencia renovadora
basada en proceso de mercadeo en función de lograr una mayor
proyección publicitaria que incida en los niveles de rentabilidad,
creatividad y competitividad del cine venezolano, partiéndose
fundamentalmente del estudio de los elementos que lo definen como
producto y, en tanto tal, deliberar acerca de la naturaleza y la
conveniencia de su difusión y promoción a partir del diseño de
propuestas estratégicas de marketing que generen alternativas para
facilitar el posicionamiento de las películas venezolanas en el mercado
nacional.

Objetivos de la Investigación:
Objetivo General:

Determinar la importancia del marketing para la promoción y la


comercialización del cine venezolano en el mercado nacional.

Objetivos Específicos:

- Explorar la situación actual de la distribución y exhibición de la


cinematografía nacional.
11

- Determinar de que madera percibe el público cinematográfico la


incidencia de las estrategias de marketing en la producción
cinematográfica actual.

Justificación de la Investigación:

Por medio del presente estudio se pretende solidificar una acción


concertada por parte del Estado, como lugar del interés público y de las
empresas privadas nacionales que conduzca a fortalecer los mecanismos
en la producción, financiamiento y difusión de los bienes culturales,
como estrategia de una política pública innovadora dirigida a superar, en
términos reales, la creciente dependencia con los conglomerados
comunicacionales y multimedia transnacionales. Intentando mostrar la
nueva realidad en que se mueve el sector audiovisual nacional tras los
recientes cambios tecnológicos y normativos.

Se puede decir que la evolución audiovisual lograría girar en torno


a tres (a) tendencias. Primera: Se multiplican los canales de acceso de los
cuales disponen el productor y el distribuidor para llegar al ciudadano-
consumidor. A unas salas de cine reformadas se suma la fuerte aparición
de nuevos canales de televisión; (b) La oferta se fragmenta al desaparecer
el monopolio o el oligopolio de los tradicionales operadores de
televisión. Por tanto, son decisivas las estrategias para captar la atención
del ciudadano-consumidor, que tiene mucho más para elegir. Han
terminado las grandes audiencias en un solo canal de TV; las más altas
audiencias de hoy son aproximadamente un 50% más baja que las
12

obtenidas hace quince años. Esto obliga a competir en la especialización


temática buscando comunidades de interés y proporciona un nuevo valor
a marcas como Disney o MTV, así como también a sus brands
extensions, con el nacimiento de los canales temáticos; (C) Tercera: Se
acentúa el valor del talento y, por lo tanto, de los contenidos que puedan
atraer la atención del ciudadano-consumidor. Así, poseer los derechos de
explotación de un producto se convierte en un hecho capital, es el activo
estratégico que empuja a buscar el talento de guionistas, directores y
actores.

La manera más idónea para que prospere la presencia de un


producto ante el consumidor es la promoción publicitaria, una
herramienta útil en tanto que opera a partir de técnicas delineadas
específicamente para dar a conocer su existencia en el mercado, captar la
atención del público y promover su comercialización…“siendo una línea
recta entre el objeto y el objetivo, significa un factor constante de
acercamiento con el público. En la medida en que contribuye a ensanchar
los mercados, tanto en concurrencia como competencia.” (Ferrer, 1999).

Bien sea al concebirlo como industria e incluso en las actuales


condiciones de mínima operatividad comercial, al final de su proceso de
producción el cine venezolano sitúa en el mercado un bien para el
consumo. Como en cualquier operación así pautada, aparece substancial
la promoción fructífera de dicho bien entre los clientes potenciales, más
aún estando la actividad cinematográfica determinantemente vinculada a
la enunciación y la propagación de contenidos de diversa índole.
13

Por ello, al espacio abierto por la promoción debe incorporarse un


efectivo plan de distribución, para que el producto tome posición dentro
de sus mercados naturales. Esto facilitaría el emplazamiento, tanto del
realizador como del espectador, en una corriente de comunicación,
instruida desde el momento en que se acomete la sinopsis para una
película hasta que ésta llega a las salas de exhibición.

La jerarquía que manifiestan ambas facetas para la institución del


ejercicio cinematográfico como industria rentable, subraya la importancia
de realizar este trabajo de investigación, el cual busca indagar sobre la
percepción que se tiene acerca de las estrategias de marketing aplicadas a
la producción cinematográfica nacional. Igualmente, se presenta como un
instrumento de trabajo del cual puedan servirse los cineastas para un
desempeño más efectivo ante las exigencias del mercado.

En tal sentido, la presente investigación busca incorporarse a la


energía de todas aquellas personas que, involucradas de una u otra
manera en la labor cinematográfica, maduran propuestas para contribuir
con el mejoramiento del cine como actividad cultural y económica dentro
de la sociedad venezolana en pos del relanzamiento de nuestra
cinematografía, no sin antes proveer un estudio que permita la
divulgación y fortalecimiento del cine nacional y, a la vez, permitir al
investigador incrementar sus conocimiento sobre el tema un doble
propósito que genera grandes expectativas para la cátedra de audiovisual
de las universidades nacionales.
14

Delimitación de la Investigación:

La presente investigación centra su atención en la aplicación del


estudio de mercadeo en la cinematografía, siendo este un tema tan amplio
se determinó delimitarlo hacia la perspectiva del público con relación a la
promoción del cine venezolano.

La actividad cinematográfica del cine venezolano abarca un


extenso período de tiempo, por esta razón se seleccionó de manera
aleatoria el caso de la película Secuestro Express, año 2005, basándose
en una cercanía en el tiempo al momento de la aplicación del instrumento
para poder recopilar una información más veraz.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
15

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación:

Zambrano Iván (1999), realizó un trabajo de investigación


intitulado: Problemas de distribución del cine nacional de cortometraje,
cuyo objeto fue exponer las dificultades fundamentales para la inducción
del cortometraje en públicos amplios está en los dispositivos de
distribución, Zambrano trata de enfocar su estudio en la búsqueda de
alternativas de solución para que el ciclo comunicacional del cine, que se
consuma cuando el producto cinematográfico puede ser valorado por un
público, se cumpla.

Su investigación resulta válida, sin mayores variaciones, como


reflexión para las producciones de mayor metraje, dado lo general de su
trazado teórico y las patentes coincidencias en los procesos.

El citado autor, explica que el control de la distribución y la


exhibición que existe en Venezuela no es un principio exclusivo de
nuestro país, sino que resulta de la preponderancia de modelos
extranjeros. En la mayoría de los países del mundo occidental es común
el predominio de unas cuantas empresas comercializadoras
estrechamente vinculadas a los productores americanos.
16

Zambrano logra determinar que el cine constituye un importante


medio de comunicación que ha ocupado un papel muy significativo en la
cultura de la humanidad.

El proceso de comunicación a través del cual un mensaje


cinematográfico llega desde su origen hasta el receptor, se desarrolla a
través de un proceso industrial donde concurren factores y materiales que
afectan el mensaje que procesa y transporta.

Igualmente, afirma que el proceso cinematográfico está formado


por los sectores establecidos que conforman todo proceso económico
(Producción – Distribución - Consumo). De modo que, desde su punto de
vista, la actividad de distribución ocupa una esfera substancial,
concurriendo como el punto intermedio en el proceso de comunicación
entre el producto y el consumidor.

Finalmente, plantea cuál es el orden de intereses que controla los


mecanismos de distribución, así como los problemas específicos que han
obstaculizado la presencia del cortometraje en los espacios de contacto
con el público.

También Mendoza Maria (1989), en su trabajo intitulado: Análisis


sobre proyectos de comercialización cinematográfica, tuvo como objeto
estudiar los proyectos presentados ante Foncine. Para ello toma como
base la calidad de tales planes y la posibilidad real de su exportación,
17

como factores determinantes en la búsqueda de políticas efectivas que


conduzcan a la cinematografía nacional a formarse como industria.

Durante el desarrollo de su estudio, Mendoza considera que el


posicionamiento del producto cinematográfico en los mercados se logra
mediante un buen sistema de mercadeo, promoción y comercialización
final del mismo.

De igual modo manifiesta que la carencia de estrategias efectivas


de mercado y comercialización ha sido uno de los factores de la
problemática en que se encuentra el cine venezolano, y una de las causas
que impiden que se complete el proceso de comunicación
cinematográfica, previamente aludido, al que aspira todo realizador.

Además plantea que la respuesta del mercado respecto a las


producciones cinematográficas generadas en Venezuela es muy limitada,
entre otras razones, debido a que éste es un país donde un porcentaje muy
alto del mercado está controlado por producciones extranjeras.

Por ello, la mencionada autora subraya la necesidad de concretar


políticas promociónales efectivas que susciten el acceso del producto
fílmico al mercado como única vía para que ocurra una progresión en la
rentabilidad, la utilidad y el autoabastecimiento de la actividad
cinematográfica.
18

Finalmente, concluye en manifestar que la difícil situación que


atraviesa el cine venezolano en todas sus etapas estriba en la falta de
planificación y en la ausencia de políticas coherentes, así como en la total
inexistencia de una estructura organizativa cónsona con la dinámica
empresarial de nuestros tiempos, además de la falta de un criterio común
entre los sectores involucrados: cineastas, distribuidores, exhibidores y el
propio Estado.

Asimismo, Mariela González (1989) en su estudio de investigación


titulado Venezuela, Cámara…?, plantea que en Venezuela se despliega la
problemática igualmente de la distribución, la exhibición y la
comercialización del cine. Al respecto, la autora comenta que ¨ En
Venezuela estos tres aspectos de la industria cinematográfica están
íntimamente ligados ¨.

El auge alcanzado por el cine venezolano en los años 70´ no ha


alterado el panorama de la distribución cinematográfica, de hecho se
siguen siendo dependientes de la importación.

Para la citada autora, el mercado está copado por materiales


importados y el producto nacional sólo tiene posibilidades residuales
dentro de él. En relación con la comercialización, la naturaleza del
producto cinematográfico transforma su promoción y lanzamiento en uno
de los aspectos críticos de la actividad, haciendo que el éxito o el fracaso
comercial de una película muchas veces dependa de ello y no de la
calidad del film.
19

Coincidiendo con los autores citados previamente, González


asevera que la promoción y lanzamiento de películas venezolanas es
inexistente en los presupuestos, no por capricho de quienes los realizan
sino por la estrechez de recursos con que se ve obligado a producir una
película.

De la misma manera plantea que la manera de corroborar tal


afirmación se sostendría en que los récords nacionales de taquilla
cinematográfica distinguen a las producciones venezolanas que han sido
promocionadas por televisión.

También considera que la comercialización nacional determinada


de tal modo es, no obstante, difícil debido a que la televisión no tiene
ningún compromiso con el cine nacional, pues no hay reglamentación
que así lo determine.

Además, la mayoría de los circuitos de exhibición está controlada


por los importadores, trayendo como consecuencia que el acceso a ellos
por parte de las películas nacionales no sea el idóneo. Tal circunstancia
confina la exhibición de la mayoría de la producción cinematográfica
nacional independiente en centros alternativos: cine clubes, cinematecas,
salas de arte y ensayo.

La televisión, siendo un medio masivo al igual que el cine, más


que establecerse como la competencia de este último, debería constituirse
20

en canal para la promoción y el desarrollo de la producción de películas


nacionales, ello la beneficiaría tanto por la disponibilidad de
producciones en formato cinematográfico como por ser el cine un
generador de potenciales programas que cubran espacio al aire. En tal
sentido, dentro de la reforma a la Ley de Cinematografía se prevé que
todas aquellas compañías de televisión abierta y empresas de exhibición
deben cancelar una contribución especial al Centro Nacional Autónomo
de Cinematografía (CNAC), contribución que sería destinada al apoyo de
nuevas realizaciones cinematográficas en el país.

Una de las principales conclusiones que arroja el estudio realizado


por González es que las políticas ejecutadas por el gobierno venezolano
en el área cinematográfica son responsables del carácter que ha adoptado
la actividad en nuestro país. Su rasgo más sobresaliente ha sido el
otorgamiento indiscriminado de divisas preferenciales para la
importación de productos acabados y la ausencia de asignaciones para los
insumos de la industria nacional.

En este contexto, Bolívar, F y Ramírez, F (1988), en su trabajo


intitulado: Nuestro ayer cinematográfico, estudian la industrialización y
la comercialización del cine nacional. Allí concuerdan con la anterior
autora en que “el mercado cinematográfico venezolano es realmente
pequeño a causa de la importación de películas extranjeras” (p. 16). Las
películas venezolanas deben luchar con prerrogativas de exhibición y
distribución que tienen una marcada tendencia a convertirse en el
monopolio de dos o tres firmas importantes.
21

En el referido trabajo se plantea que el problema de las películas


nacionales surge cuando las distribuidoras dueñas, al mismo tiempo, de
los circuitos de cine tienen copada su programación sobre todo en cines
de estreno.

A lo antes expuesto agregan su comentario sobre una afirmación


genérica que se destila con caprichosa frecuencia: el cine venezolano no
es rentable per se. Es por eso que los distribuidores, con muy escasas
excepciones, lo prescriben en categorías ínfimas. No obstante, insisten en
que el bajo rendimiento económico del cine nacional tiene que ver con
que se le programa y distribuye mal.

Finalmente, concluyen en determinar que el desarrollo de la


actividad cinematográfica se ha caracterizado por la más absoluta
insensibilidad por parte de las instancias de poder decisorio en el país.

Cuando el estado ha respondido a las solicitudes de los cineastas y


de la gente de cine, su actuación se ha circunscrito a proveer limitados
recursos para la producción sin desarrollar iniciativas que repercutan
positivamente en otros sectores fundamentales de la industria como la
comercialización y distribución de nuestras obras cinematográficas.

Como se puede apreciar, el espacio de concurrencia en la


exposición de todos los trabajos de investigación aquí citados, estriba en
considerar a la comercialización del cine venezolano como un problema
22

de índole penetrante, el cual debe ser abordado perentoriamente con la


intención de encontrar las vías que permitan a la cinematografía
venezolana desarrollarse y tomar posición como actividad rentable dentro
del mercado nacional.

Fundamentos Teóricos:

El cine ha adquirido, en un breve período de tiempo, una


importancia social, económica, cultural y artística indiscutible. Parilli
(2006) plantea que la repercusión del arte del Siglo XX trasciende el
orden artístico y penetra en múltiples esferas de la actividad humana. Ello
se debe a que es un arte de masas en una medida no alcanzada con
anterioridad por otro arte alguno ya que, más que una expresión, es hoy
día un producto de una industria en el sentido más propio del término. Un
estudio de la actividad fílmica no puede, pues desentenderse de estos
aspectos íntimamente compenetrados (p.38).

En este sentido, y bajo estos principios, son muchos y variados los


criterios fundamentales desde el punto de vista teórico sobre el estudio y
análisis del séptimo arte, como esta catalogada la industria del cine a
nivel mundial.

Sean cuales fueren las discusiones entre historiadores y teóricos en


relación a la invención y criterio sobre la materia, lo que si puede afirmar
es que cada uno de estos elementos han colocado su grano de arena en el
desarrollo del cine desde el punto de vista industrializado.
23

Todos conocen a Lumiére como el padre o inventor del cine en


1895, quien organizó la primera sesión cinematográfica con la
proyección de la Salida de los Obreros de la Fábrica de Lumiére. Junto a
que esta tendencia verista dio inicio a un camino que hasta hoy día
continua en un proceso de crecimiento incontrolable, donde el estilo y
puesta en escena de la creatividad del ser humano pone de manifiesto
grandes y sorprendentes desafíos, proyectando diversidad de géneros.

Bases Teóricas

El Cine: como centro de combinadas perspectivas.

Definición: Constituye, junto a la literatura, la forma de


representación que emplea la imagen como principio, la cual es en sí
misma y por sí misma un medio de expresión. Pero ¿Cómo la imagen
cinematográfica se convierte en objeto de estudio de la semiótica? Como
primera respuesta, podemos decir que es por sus aspectos significantes.

Si el cine surge como arte de la mano de Georges Meliés,


impulsando así la aparición de numerosos teóricos sobre él, tendrá que
esperar hasta la década del sesenta para que se convierta en objeto de
estudio de la semiótica de la mano de Christian Metz.

Es que el cine puede ser estudiado desde infinidad de enfoques,


como la sociología, la economía y la antropología, entre otros. Esta
24

multiplicidad de enfoques dan como resultado las distintas teorías que


existen sobre el llamado "séptimo arte". Carmen Javaloyes concluye: La
estética del cine es, pues el estudio del cine como arte, como mensaje
estético. Esta contiene implícita la noción de lo bello y por consiguiente,
la búsqueda del gusto y del placer tanto en el espectador como en el
realizador.

Depende, además, de la estética general, entendida como la


disciplina filosófica que concierne al conjunto de las artes.

En este sentido, la estética del cine presenta dos aspectos: una


vertiente general que contempla el efecto estético propio del cine, y otra
vertiente específica centrada en el análisis de filmes o de la crítica en el
sentido pleno del término.

Aspectos como el espacio, la profundidad de campo, el plano, el


papel del sonido, el montaje, el ritmo, etc., son tratados en la mayoría de
estudios estéticos del cine.

El cine se transformo de técnica a espectáculo:

Como es conocido, la primera presentación pública del


cinematógrafo de los hermanos Lumière se realizó el 28 de diciembre de
1895 en el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos,
en París. Las películas, de un minuto de duración, que fueron exhibidas
esa noche no sólo lograron cautivar la atención de los espectadores sino
25

que generaron franca conmoción. La impresión de realidad de aquellas


imágenes había sido tan fuerte que salieron del local presos de una
excitación: habían asistido al nacimiento de algo nunca visto, un
espectáculo singular que no ha dejado de fascinar a sus seguidores desde
el mismo día de su nacimiento (Mendoza, 1989: p. 37).

Las reacciones que el cine fue capaz de generar desde sus inicios
hicieron que éste, además de ser percibido como entretenimiento, se
convirtiera rápidamente en un ente susceptible de comercialización y, por
lo tanto, en potencial generador de ingresos económicos.

Desde el mismo momento en que los Lumière rentaron un lugar


apropiado para proyectar sus películas, realizaron carteles para informar
al público sobre su iniciativa y, fijaron una tarifa para presenciar el
evento, sobreviene un proceso de producción, promoción y exhibiciones
cinematográficas del cual los mecanismos económicos y administrativos
forman parte sustancial.

De hecho, “el cine además de ser arte, espectáculo, vehículo


ideológico, fabrica de mitos, instrumento de conocimiento y documento
histórico de la época y sociedad en que nace, es una industria, y la
película es una mercancía que proporciona unos ingresos a su productor,
distribuidor y a su exhibidor”. (Gubern, 2001: p.11)

Debido al éxito de las primeras proyecciones, todo proyecto


cinematográfico se hizo súbitamente atractivo para quienes se
26

desempeñaban en el medio empresarial, vista la potencial rentabilidad del


nuevo entretenimiento, y allí mismo comenzaron a edificarse las bases
del cine como objeto de usufructo.

Aunque contribuyera de manera más bien indirecta, uno de los


personajes más importantes en cuanto a la evolución de la cinematografía
en el sentido mencionado fue Méliès, G., quien se desempeñó en primer
término, como exhibidor y luego como cineasta, inaugurando la
filmación de historias ficticias. Aplicó pronto las habilidades ilusionistas
y evocadoras del trucaje para crear pequeños fragmentos de ficciones
imaginarias, pobladas de seres imposibles, con extravagantes decorados
pintados a mano en los que se desarrollaban situaciones totalmente
irreales: Viaje a la Luna (1902), Viaje a través de lo imposible (1905).

Cabe destacar que, como a Méliès no le interesaba el reproducir la


realidad sino enriquecerla con su aporte poético y mágico, a partir de él
lo proyectado en pantalla no se restringirá a ser poco más que una
concisa y fragmentaria reproducción de la realidad, sino que se abrirá la
posibilidad de considerar la producción de obras de cine plenas de
imaginación y capaces de capturar la curiosidad de concurrencias cada
vez mayores.

De análoga relevancia, en cuanto al impulso que confiriera a la


expansión del cine como objeto de solaz para multitudes, resultó la
contribución del norteamericano Edwin S. Porter, quien ya en 1902, con
Asalto y robo a un tren, aporta las primeras aproximaciones a la técnica
27

del montaje cinematográfico, lo cual promoverá enormemente las


posibilidades del relato cinematográfico.

A partir de David W. Griffith sobre todo con El nacimiento de una


nación (1915), dice “el cine ya puede definirse como un arte narrativo
basado cardinalmente en el montaje”. Todo ello contribuirá
sustancialmente a su emplazamiento, cada vez más estable, dentro de las
opciones generales de expansión de que disponen las masas y, simultánea
y consecuentemente, comenzará a constituirse la infraestructura para su
explotación como entidad lucrativa. (Mendoza, 1989: p.43),

Perspectiva del cine como industria.

La heterogénea mezcla de ciencia, técnica, arte e industria que


implicó el desarrollo del invento cinematográfico a partir de la década de
1890, planteó la pertinencia de su preliminar calificación, sobre todo
como medio de distracción y entretenimiento, probablemente sin
vaticinarse las posibilidades artísticas o comerciales que se generarían
precipitadamente.

Algunos investigadores, al abordar el fenómeno desde el punto de


vista teórico, consideran al cine esencialmente como una manifestación
de síntesis artística debido a que en él se funden criterios sólidamente
vinculados con el desarrollo particular de la pintura, la literatura, la
música, la danza o la arquitectura. Así lo afirma, por ejemplo, Ricciotto
Canudo en el “Manifiesto de las siete artes” (Citado por Romaguera y
28

Alcina, 1980:p.15), quien planteó que el actual tiempo se ha sintetizado


en un impulso las múltiples experiencias del hombre. Y hemos sacado
todas las conclusiones de la vida práctica y de la vida sentimental.

“Se ha casado a la ciencia con el arte”, expresó Riccioto Canudo,


queriendo decir, que los descubrimientos y las incógnitas de la ciencia
con el ideal del arte, aplicando la primera al último para captar y fijar los
ritmos de la luz, es precisamente el cine.

No obstante, el proceso evolutivo que se desencadenó con la


aparición del cine dio origen a una extraordinaria pluralidad de intereses.
Entre otras cosas, alentó una actividad económica inédita que, con el
paso del tiempo, dada la alta y perentoria demanda de la que adolece el
producto cinematográfico, llegaría a requerir de estructuras industriales
de funcionamiento, como todo proceso que demande procedimientos
sociales mancomunados para la obtención de un producto final.

Pues, en la propia naturaleza de la producción cinematográfica,


residen algunos de los hechos que hacen de ésta, una actividad propensa
a la estructuración industrial: necesidad de instrumental técnico y por lo
tanto de inversiones económicas, trabajo colectivo y especializado,
exhibición en locales adecuados. (González, 1977: p.5).

Es importante señalar que ,a raíz de las primeras presentaciones del


invento de los Lumière, que con Méliès devendría en oficio del
espectáculo, los franceses Charles Pathé y Léon Gaumont, y el
29

norteamericano Thomas Alva Edison, dan un impulso considerable a la


concepción del cine como industria, hasta el punto de determinar que “el
carácter espectacular derivó la necesidad industrial, principio
indispensable para garantizar una producción numerosa capaz de
satisfacer las crecientes demandas y sustentar la explotación comercial
del producto cinematográfico” (Gubern, 2001: p.28).

Es importante señalar que el proceso cinematográfico comenzó a


involucrar un personal cada vez mayor entre guionistas, directores,
actores, escenógrafos, sonidistas, utileros, entre otros, que enfocaban su
actividad productiva hacia una misma meta: la elaboración de un
producto.

La potencial rentabilidad del oficio vendría, desde el principio en


que se razonara al espectador como un componente primordial dentro del
proceso y que no seria otro que aquel que originaría los beneficios que
buscaba productores, actores, y empresarios del cine.

Hay que destacar que la temprana importancia que adquieren las


actividades de distribución y comercialización, tanto del cine como de
cualquier otra actividad productiva, se debe a que son mayormente éstas
las que estimulan al público a asistir en masa a una exhibición
cinematográfica.

Sin duda, la importancia del cine para el desarrollo de un país


puede radicar, en buena medida, en el modo como éste registra, origina o
30

manifiesta un determinado perfil cultural, pero su talante económico


aparece, desde sus orígenes, como un fenómeno igualmente innegable.

Un panorama de la industria del cine en los países desarrollados:


punto de realce de la evolución del séptimo arte.

Partiendo de un análisis histórico, se puede establecer que el


crecimiento de la cinematografía a nivel mundial, la cual tuvo a Europa
como punto de partida, se fraguaba de manera paulatina desde el
surgimiento mismo de la invención. Sin embargo se enfrió radicalmente
como consecuencia de las dos guerras mundiales.

Ambos conflictos, que ocurren con muy pocos años de diferencia,


dejaron como secuela que los costos de producción cinematográfica
ascendieran a cotas dramáticas, evidenciando un desequilibrio en las
economías europeas que pronto se manifestaría en una clara discapacidad
para competir en los mercados mundiales.

A pesar de que algunas películas alcanzaron la trascendencia


artística en países como Francia, Alemania y la Unión Soviética,
señalando el inicio de un período muy significativo en la historia del
cine, el comportamiento general de la industria fue una patente tendencia
a la depresión, que, por lo demás, sólo seguía el ritmo de economías muy
debilitadas.
En tales condiciones, fue la industria cinematográfica
estadounidense la que se benefició más directamente de las condiciones
31

adversas que caracterizaron la producción europea. “Paralizado el cine


europeo por el desarrollo de la contienda mundial, el cual se refiere a la
Segunda Guerra Mundial, la industria de Hollywood pudo conquistar
cómodamente unas posiciones comerciales y una primacía industrial,
base de la situación que ha conservado hasta nuestros mismos días”
(Gubern, 2001, p.109).

Particularmente, el éxodo de talento subrayó el decaimiento de la


producción cinematográfica en Europa, al punto que distintos elementos
de la industria consideraron como una salida viable el asimilarse al
modelo nuclear de la que parecía ser la única industria cinematográfica
en expansión en todo el mundo: Hollywood.

Aun antes de concluir el primer cuarto del siglo XX, la producción


cinematográfica norteamericana ya se había propagado por todo el
territorio de los Estados Unidos, sostenida en buena medida por la
actividad de las grandes salas de exhibición.

También para entonces, productores independientes llegados de


Europa habían fundado en Hollywood las primeras grandes empresas
cinematográficas, produciendo cientos de películas al año como respuesta
a la creciente demanda del mercado, representado éste, de modo
sobresaliente, por las grandes cadenas de exhibición.

Se produce así una conjunción de circunstancias y de intereses que


perfila la actividad cinematográfica como un ejercicio en el que, además
32

de incorporarse continuamente el know-how que lo define como


instancia técnica y de reconocerse sus posibilidades como expediente
artístico, resultan cada vez más implicados los grandes capitales.

Como resultado de la necesidad de recuperación de la inversión


desde la llamada época dorada del cine americano, se instalan en la
cinematografía norteamericana dispositivos de seducción de la audiencia,
como el esquema narrativo centrado en el happy end y el empleo de
arquetipos que dan inicio al star system. Ambos mecanismos, esenciales
a la definición misma del cine de Hollywood, frecuentemente han sido
afrontados desde una perspectiva puramente estética. No obstante,
conviene reseñarlos también, como ejes capitales de las estrategias
orientadas hacia la multiplicación de las ganancias a partir del control de
los mercados.
CAPÍTULO III
EL CINE EN VENEZUELA
33

CAPITULO III
EL CINE EN VENEZUELA

En Venezuela también se hace presente la industria del cine.

Según los registros, la primera exhibición cinematográfica en


Venezuela datan de 1897, pero no será sino hasta la década de 1920
cuando ocurrirán avances realmente significativos dentro del séptimo arte
nacional.

Entonces se produjo La Trepadora, primer largometraje de ficción


filmado en el país, basado en la novela homónima de Rómulo Gallegos.
De los inicios de la revolución sonora en el cine mundial hasta que la
cinematografía nacional intentara incorporar el sonido, transcurrió poco
tiempo. En 1934 se realizaron los primeros efectos parlantes para la
película Venus de Nácar, y ya en 1938 la nueva tecnología comenzó a
utilizarse con propiedad a partir del cortometraje Taboga, de Rafael
Rivero.
Optimistas por la renovada solidez técnica y las posibilidades de
rentabilidad de un medio que aún ofrecía oportunidades para el concurso
lucrativo, algunos empresarios nacionales constituyeron, muy pronto,
compañías cinematográficas con la intención de explotar la actividad
industrialmente.

La primera productora cinematográfica nacional, Triunfo Films, se


fundó en Caracas en 1926. En 1928, son creados los Estudios
34

Cinematográficos Lara, en Barquisimeto. En 1937 se establecen las


productoras Cóndor Films y Ávila Films.

A éstas sucede la creación de los Laboratorios Nacionales,


empresa que ofrece en el país tecnología importada de los Estados
Unidos. Para 1942, con capital norteamericano y por encargo del
gobierno venezolano, es fundada la empresa Bolívar Films.

Desde sus inicios, ésta empresa cinematográfica, se orienta a


fomentar la producción cinematográfica nacional, utilizando como una de
sus estrategias básicas la coproducción con aquellos países como México
y Argentina, cuya industria demostraba un gran adelanto para entonces.

Es importante señalar, que la capacidad técnica de Bolívar Films es


reconocida cuando el Festival de Cannes confiere a La balandra Isabel
llegó esta tarde, de Carlos Hugo Christensen, el premio a la mejor
fotografía. A finales de los años cincuenta, en el mismo Festival se
otorgará a Araya, de Margot Benacerraf, el Premio Internacional de la
Crítica. Con ello, la industria venezolana recibe un significativo aval en
lo relativo a su pericia en la manufactura fílmica.

A partir de esta época, ya se da inicio a una década de relativa


recesión en el área cinematográfica, debido, entre otras razones, a la
turbulencia política característica del período de transición hacia la
democracia representativa. Los años 70´, corren como los de mayor
apogeo para la pantalla grande nacional.
35

Cabe destacar que en esta década, se adopta el uso del color en las
producciones cinematográficas de nuestro país, y a partir de 1975 el
gobierno nacional aprueba políticas crediticias que buscan estimular la
producción cinematográfica. Además, se anuncian las normas que regirán
la comercialización de las películas venezolanas.

A partir de entonces se producirán importantes filmes como


Cuando quiero llorar no lloro, de Mauricio Wallerstein, y Soy un
delincuente, de Clemente de la Cerda, que se sitúan como las películas
con mayor demanda de taquilla para la época. Ya en los años ochenta,
Orinoko Nuevo Mundo, de Diego Rísquez, Desnudo con Naranjas, de
Luis Alberto Lamata, y Oriana, de Fina Torres, entre otras producciones,
obtienen el reconocimiento de colectivos cinematográficos mundiales al
conquistar importantes galardones en festivales internacionales.

No obstante los intentos por proyectar y afianzar tales logros, la


actividad cinematográfica venezolana continuó cercada por las
contingencias políticas y económicas del país, que la hacían depender
estrictamente de lo que el gobierno tuviera a disposición concederle para
acometer sus funciones. Ésta interviene como una de las principales
razones que limitan la producción cinematográfica en serie en nuestro
país, y prevalece como factor de desequilibrio en la consolidación
industrial del cine nacional.
36

Más aún, este contexto ha contribuido al fortalecimiento de la


cinematografía foránea y, específicamente, al de las casas distribuidoras
hollywoodenses que se han afianzado en el mercado venezolano,
acaparando un alto porcentaje de las empresas distribuidoras del
momento, como Blancica, Difox, Roraimex, Korda Films, Venefilm y,
por consiguiente, absorbiendo las pantallas en las salas de exhibición.

Como complemento de ello, la cinematografía de producción


nacional ve reducidas sus posibilidades de resarcimiento, aun en los
mercados externos, al hallarse igualmente mediatizada su concurrencia a
los mismos.

Cabe destacar que la competencia desfavorable que vive la


industria nacional en relación al control de las majores del mercado
nacional, se amplía y profundiza más allá de las fronteras de cada país.

En efecto, “la fase de utilización de las películas queda casi


siempre circunscritas a los mercados internos, que si son
altamente condicionados o manejados por las trasnacionales
para perjuicio de la producción local, lo son mucho más en
el caso de los mercados externos (Getino, 1987) (Citado por
Parilli ,2006: p.20)

Es debido a ello, y dadas las constantes presiones provenientes del


sector de creadores y productores cinematográficos, que el Estado
venezolano, con la intención de respaldar y mejorar la situación
cinematográfica del país, ha creado organismos e instituciones como la
Comisión Nacional de Cinematografía. Ésta última sería la encargada de
37

proponer medidas eficaces para la promoción de proyectos y la


suscripción de convenios internacionales de coproducción, estableciendo,
además, cuotas de pantalla para el cine venezolano y exigiendo la
realización del copiado de las películas extranjeras en laboratorios
nacionales. Para cumplir funciones similares, particularmente en cuanto
al estímulo a la producción, fue creado el Fondo de Fomento
Cinematográfico (Foncine) en 1981.

No obstante, aún se discute si las políticas aplicadas por estos


organismos fueron las más idóneas, sobre todo en lo que atañe a la
concesión de créditos fraccionados. Estos sólo cubrían un porcentaje del
valor total de las producciones, lo cual obligaba a realizadores y
productores a saldar por sí mismos los gastos generados en las fases de
comercialización y distribución. Si tal operación se constituyó en un
desafío para la supervivencia y la continuidad de la cinematografía como
espacio productivo, la perdurable crisis económica nacional favoreció
que tal escenario se implantara tenazmente.

Venezuela establece una actividad de producción cinematográfica.

En Venezuela la mayoría de los directores de cine tienen su propia


productora para sacar adelante sus proyectos. De esta forma, por ejemplo,
Román Chalbaud tiene la empresa Román Chalbaud Producciones,
Michael New tiene Michael New Producciones y así sucesivamente. Una
de las productoras que ha logrado consolidar un mayor nivel de
continuidad es Joel Films, la empresa de Elia Schneider y José Ramón
Novoa.
38

La ciudad de Mérida también es un importante eje


cinematográfico, y allí operan dos importantes productoras del país:
Alexis Montilla Films y Cinema Sur.

Entre las empresas de producción y servicios se encuentran Bolívar


Films y Cinesa. La primera produce los conocidos noticieros
cinematográficos Noticolor, que se presentan en muchas salas del circuito
Cines Unidos. Cinesa, por su parte, hace producciones para cine y video,
siendo tal vez la más destacada el programa Bitácora, transmitido por
RCTV bajo la conducción de Valentina Quintero.

También hay empresas que se encargan de prestar servicios de


producción a empresas extranjeras que quieran hacer producciones en el
país, tal es el caso de Alter Producciones que realizó los servicios de
producción en Venezuela de películas como Dinosaurio (Estados Unidos)
y Le Jaguar (Francia). Otra muy conocida es Warm Weather Films, la
cual llevó adelante la producción en el Parque Nacional Canaima para la
producción de Arachnofobia, película producida por Steven Spielberg,
quien incluso dirigió la unidad que rodó en Venezuela.

Además, existen diversas productoras de comerciales para cine y


televisión. Algunas de estas son: A y B Producciones, La Movida Films,
Nexus, Anónimo Studio, entre otras.
39

Una visión actual del cine en Venezuela:

En 1993, después de 30 años de arduo compromiso por parte de los


distintos entes vinculados al medio, el cine venezolano parece adquirir la
posibilidad de domeñar el artificio que lo somete, gracias a la aprobación
de la Ley de Cinematografía Nacional. De ella emana una serie de
artículos que regulan y favorecen la actividad cinematográfica
venezolana.
Por una de las disposiciones contempladas en esta ley, es que se
crea el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), entidad
pública encargada de regir y supervisar todos los procesos que forman
parte del entorno global del cine en el país. Ello, con el propósito de
consolidar y desarrollar la industria audiovisual y cinematográfica,
considerándola en toda su complejidad:

“Tal como lo establecen la Ley de Cine y su Reglamento,


en concordia con la Visión y Misión institucional
planteadas, el espectro de competencias del CNAC es
muy amplio, y abarca tanto el estímulo a la creación
como a la producción, promoción, mercadeo,
distribución, exhibición y consumo de obras
audiovisuales nacionales” (CNAC, 1997. p.168).

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía incentivó


considerablemente la producción cinematográfica venezolana entre 1990
y 2000, apuntándose en su haber una lista de 48 películas estrenadas en el
ámbito nacional.
40

En este contexto, buena parte de los realizadores que adquirieron


su experiencia en la década del 70´ se mezcla con las nuevas
generaciones de talento cinematográfico, fundiéndose así el madurado
discernimiento con el vigor de las inquietudes más recientes. Procede,
entonces, a partir de un sustrato profesional apreciablemente
experimentado, una apertura artística que suscita un variado abanico de
temáticas: ficción, suspenso, animación y humor negro, como pilares o,
tendencias del mayor número de proyección.

Pero ello no parece suficiente por sí mismo para asegurar la


pervivencia del cine nacional como una industria fructuosa. El
soslayamiento de otros aspectos, de índole económica y comercial, se
traduce en impedimento crucial para el pleno desarrollo de una estructura
productiva que tenga como base las actividades audiovisuales.

Una luz de esperanza para el cine venezolano:

Los años noventa comienzan con muy buen pie para el cine
nacional. Se estrenan Jericó de Luis Alberto Lamata y Disparen a Matar,
de Carlos Azpúrua, ambas con gran éxito de taquilla y crítica, llegando
incluso a conseguir varios premios internacionales.

En 1994 se decreta la Ley de Cinematografía Nacional, en la cual


se establece la creación del Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía. Sin embargo, el resto de la década se caracteriza por una
escasa producción cinematográfica, siendo lo más resaltante las
41

colaboraciones del matrimonio de Elia Schenider con José Ramón


Novoa, con las películas Sicario (1995) (una de las más taquilleras del
país hasta ese momento), Huelepega: Ley de la calle (1997) y
Garimpeiros (1999, conocida en el extranjero como Oro Diablo).

El cine venezolano se fortalece en el nuevo milenio (2000):

Este año comienza con buen pie con la cinta Manuela Sáenz, del
realizador Diego Rísquez, quien logra un nuevo éxito de taquilla para el
cine local. Sin embargo, el verdadero cambio en el cine venezolano se
podría ver unos años después, con el estreno de Punto y Raya, otra
colaboración Schneider-Novoa, la cual constituye el primer estreno de un
largometraje realizado en cine digital. La cinta gana 27 Premios
internacionales entre los que se encuentran "Mejor Película" en el
Festival Latino de Los Angeles, "Mejor Dirección" en el Festival de
Bogotá, "Premio Especial del Jurado" y "Mejor Actor" en el Festival de
La Habana, "Premio de la Critica" y "Mejor Actor" en el Festival de
Gramado, "Mejor Actor" en el Festival de Biarritz, "Premio Especial del
Jurado" en el Festival de Santa Barbara, "Mejor Guión" en el Festival de
Huelva, "Premio Especial del Jurado" en el Festival de San Francisco,
Selección Oficial al Oscar 2004 por Venezuela, Prenominada a los
Globos de Oro /04, etc. Punto y Raya consigue uno de los éxitos más
importantes de taquilla en Venezuela 2004.

En el año 2005 la cinta Secuestro Express, de Jonathan


Jakubowicz, se convierte en el filme nacional más visto en Venezuela.
42

Esta película centró su atención en un buen manejo de la publicidad


como medio de promoción a través de entrevistas en los medios de
comunicación, afiches y material impreso, además de utilizar como
estrategia fundamental la situación socio-política del país, del mismo
modo fue concebida como producto rentable de mercadeo, tal como lo
ratificó el espectador con los niveles de taquilla reflejados, recaudando
5.362.591.000 Bolívares durante su periodo de exhibición en los circuitos
nacional de cine. Igualmente se considera un gran éxito su venta a la
distribuidora Miramax para su comercialización a nivel mundial.

Este mismo año se estrena El Caracazo, de Román Chalbaud, de


hecho fue la cinta más costosa en la historia del cine venezolano.
Además, entra en vigencia una Reforma a la Ley de Cine que fomenta
algunos cambios, tales como un porcentaje de cuota de pantalla para el
cine venezolano, además de fomentar una mayor participación de la
empresa privada en la actividad cinematográfica a través de diversos
impuestos e incentivos fiscales.

La cinta Elipsis de Eduardo Arias-Nath producida en el año 2006,


es el primer largometraje realizado en cine digital de alta definición,
nuevamente se hace presente el duo Schneider-Novoa con el largometraje
El Don. En este año también se estrenan Tocar y Luchar y Habana,
Havana de Alberto Arvelo, La Ciudad de los Ecribanos de José Velasco
quien en co-producción con la Universidad de los Andes narra la historia
de la fundación de esta ilustre casa de estudios, Francisco de Miranda de
Diego Risquez, Plan B Ópera Prima del director de Fotografía Alejandro
43

García Wiedermann, Borrador de Jacobo Penzo, Maroa de Solveig


Hoogesteinj, y Amor en concreto de Franco de Peña se estrena en
Venezuela después de un recorrido por más de treinta festivales
internacionales
44

Películas Venezolanas producidas durante los años 1990-2006:


Año Titulo Espectadores Recaudación Bs
1990 Cuchillos de Fuego 367.652 11.752.817
Joligud 78.652 2.736.470
Mestizo 6.432 238.805
El caso Bruzual 160.775 5.574.825
1991 Un domingo feliz 11.673 445.240
Entre golpes y boleros 10.228 390.185
La otra ilusión 564 29.760
Señora bolero 15.764 992.980
Un sueño en el abismo 166.150 9.170.464
Jericó 83.315 5.491.565
Disparen a matar 271.601 14.843.734
1992 Río negro 75.185 5.398.475
Luna llena 6.155 509.870
1993 El misterio de los ojos escarlata 2340 387.650
Fin de round 46.770 4.301.135
Roraima 140.023 18.804.405
Golpes a mi puerta 3.225 589.870
Año Titulo Espectadores Recaudación Bs
1994 Móvil pasional 39.109 5.100.411
En territorio extranjero 628 153.275
45

Ledezma, el caso Mamera 6.260 1.075.250


Año Titulo Espectadores Recaudación Bs
1995 Karibe kon-tempo 1.538 249.075
Los platos del diablo 9.499 1.874.240
Sicario 458.855 84.596.130
Bésame mucho 108.678 21.490.340
1996 Mecánicas celestes 25.678 14.372.670
La montaña de cristal 3.237 1.565.100
1997 Salserín 546.356 383.450.800
Aire libre 5.008 5.384.910
Pandemoniom 70.428 58.015.150
Desnudo con naranjas 16.924 17.510.550
Santera 45.901 36.536.845
Tokio-Paraguaipoa 8.322 7.593.670
La voz del corazón 6.838 8.126.550
Rosa de Francia 15.760 13.650.275
Una vida y dos mandados 56.667 63.100.800
1998 Amaneció de golpe 146.593 217.404.150
Piel 8.848 14.271.800
100 años de perdón 23.353 35.363.600
Muchacho solitario 414.904 577.800.050
1999 Rizo 7.994 7.340.920
Huelepega 317.551 524.121.150
46

2000 Antes de morir 5.996 7.037.700


Garimpeiros 53.634 90.239.950
Caracas amor a muerte 71.022 150.971.200
Juegos bajo la luna 28.669 55.605.350
Manuela Sáenz 309.221 696.546.850
A la medianoche y media 1.188 2.768.500
La mágica aventura de Oscar 4.387 8.440.250
2001 Alfredo Sadel, aquél Cantor 16.197 36.245.000
Tosca, la verdadera historia 2.843 7.387.150
Tres noches 14.552 30.285.550
2002 Acosada en lunes de carnaval 16.088 43.686.300
Borrón y cuenta nueva 148.722 395.977.175
La pluma del Arcángel 6.911 19.244.500
Los niños invisibles 1.618 3.775.350
2003 Sangrador 31 120.800
2004 Florentino y el Diablo 27.788 96.060.700
Punto y Raya 158.911 793.424.000
Una casa con vista al mar 28.478 125.778.900
Yotama se va volando 2.679 14.078.250
2005 1888 El extraordinario viaje del Santa Isabel 5.807 35.863.500
El Carachazo 149.222 923.622.520
Mi mujer es la que manda 74.806 409.630.140
47

Secuestro Express 932.530 5.362.591.000


2006 El Don 160.564 1.071.848.950
Borrador 9.609 57.514.550
Tocar y Luchar 17.841 118.210.000
Maroa, una niña de la calle 23.346 164.119.800
Habana, Havana 3.674 25.947.500
*Francisco de Miranda 175.009 1.248.182.683
(*) Cifra preliminar al 20 de Septiembre de 2006

Fuente: División de Estadística Cinematográficas. Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.


48

Análisis FODA del Cine Venezolano:


FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
♦ La planificación de la producción ha ♦ Aparición de software especializado ♦ Hay divorcio entre capacidades ♦ La incertidumbre sobre los
experimentado una taza sostenida de (Para presupuesto y planes de rodaje) Y de los recursos humanos y la recursos financieros, reduce el
incremento en su buen desempeño y se La actividad de la Venezuela Film realidad competitiva. tiempo de planificación y por eso
encuentra altamente profesionalizada. Comisión, la cual crea una importante se ven disminuidas las
demanda de servicios de producción ♦ Poca capacidad de los posibilidades de que esa
para apoyar a productores extranjeros laboratorios nacionales; esto planificación sea exitosa.
que filman en locaciones nacionales y hace que sus precios sean
la actividad de transferencia de mayores que los de los
tecnología que es mediada por estos extranjeros.
contratos.

♦ Existen servicios de producción, aunque ♦ Las coproducciones son una vía para ♦ Descuido de la preproducción ♦ Escasez dentro del país de
escaseas los que cuentan con altos niveles compartir los gastos del financiamiento presuntamente por la falta de recursos gerenciales
de calidad. y sirven de vehículo para la recursos y por considerarse que especializados en el área. Se
transferencia de tecnología es la parte del proceso de presentan los proyectos
realización que tiene menor totalmente “construidos”, sin
impacto en el éxito de los oportunidad de modificación.
recursos finales.

♦ Venezuela tiene una sólida formación en ♦ La televisión y otros negocios afines ♦ Mayormente la orientación de ♦ La inestabilidad política amenaza
fotografía cinematográfica gracias a un han formado gran cantidad de personal los guionistas y realizadores los rodajes en el ámbito nacional
proceso de importación tecnológica por calificado en planificación de la hacia los aspectos creativos le siendo el Estado como figura
expertos extranjeros que se residenciaron producción. resta importancia a la fase de única fuente de financiamiento.
en el país. programación, presupuesto, y
planificación del mercadeo.

♦ Por lo general, la Dirección de Arte en las ♦ El interés en concretar acuerdos de ♦ Los presupuestos son poco ♦ Está generalizada la práctica de
películas está a cargo de personas de alto coproducción por parte de realizadores realistas. No reflejan los costos hacer copias directas del original
nivel cultural de otros países latinoamericanos. reales de las diferentes y esto es un gran riesgo.
partidas.
49

♦ La dirección de actores y la actuación han ♦ Se percibe una reactivación de la ♦ Falta de estudios de mercado sobre
mejorado notablemente. industria que se refleja en reapertura de intereses / expectativas de
empresas. diferentes segmentos del público
♦ Incremento y mejora de las salas de antes de iniciar la realización de
cine. una película para identificar las
expectativas de los espectadores

♦ Buen grado de actualización tecnológica ♦ La inversión en nueva tecnología y ♦ Escasez y pocos conocimientos
en filmación e iluminación. equipo por parte de empresarios de las áreas que no son
dinámicos y con visión, están tomadas como principales tales
propiciando el desarrollo de la como: utilería, efectos
competitividad en las empresas especiales, vestuario, casting y
nacionales de post-producción script.

♦ Venezuela exporta: música, telecine, ♦ La presencia de mayores ingresos que ♦ En general la provisión de ♦ La contratación de los
cuñas publicitarias y efectos especiales a pueden contribuir con las servicios de apoyo a la servicios de efectos ópticos en
otros países de América Latina gracias a realizaciones audiovisuales. producción es tan escasa que el exterior a menores precios
tener competitividad en precios. hay restricciones severas que a nivel nacional.
cuando se realizan
simultáneamente más de cuatro
películas.

♦ La animación gráfica, la edición no lineal ♦ Obsolescencia del parque de


y los efectos especiales en video se pueden producción.
exportar como un servicio integral
competitivo.

♦ Motivación y alto nivel de compromiso ♦ Mayor desempeño en la proceso ♦ En algunas ocasiones los ♦ La inversión de capital no previsto
del personal que trabaja en las operativo de la producción periodos de realización suelen y en ocasiones el retraso temporal
producciones cinematográficas nacionales. ser largos por lo tanto atentan de la culminación del proyecto
contra la finalización de las
películas.

♦ Presencia de instituciones nacionales ♦ Mayor producción audiovisual ♦ La existencia de mejores


de educación formando ♦ La suficiente producción de audiovisual equipos técnicos que de
profesionales capaces de abordar la puede justificar la inversión en la personal técnico
cinematografía de manera teórica y actualización tecnológica
práctica. ♦ Expansión del mercado nacional e
internacional.
50

♦ El desempeño multioperacional de ♦ La reducción de gastos de las diferentes


las personas dentro de una áreas en los procesos de producción
producción.

♦ La participación de las producciones ♦ La posibilidad de adquirir


audiovisuales nacionales en reconocimientos que apoyen el trabajo
Festivales Internacionales. realizado
Fuente: Elaboración Propia en Base a Información Recopilada, Martínez, M (2006).
CAPÍTULO IV
EL MARKETING EN EL CINE
VENEZOLANO
51

CAPITULO IV
EL MARKETING EN EL CINE VENEZOLANO

Perspectiva del marketing como concepto.

Concebido como actividad industrial, el proceso


cinematográfico demanda específicas estrategias de organización,
suscitadas por la inyección del capital financiero necesario para
obtener el producto audiovisual, pero además, en condiciones de
competencia de mercado, debería pugnar por su ampliación y
reproducción y optar por la reinversión.

De acuerdo con lo usualmente dispuesto, el capital


disponible debería distribuirse en las diversas etapas de la
producción, en busca de la mayor eficiencia posible en el proceso.

Desde esta perspectiva, la fase de mercadeo,


tradicionalmente relegada dentro del planteamiento habitual de la
cinematografía nacional, resulta de una importancia decisiva,
puesto que su finalidad es, justamente, enfocarse en las
expectativas y necesidades del público en busca de la ampliación
de un mercado final. De hecho, la ya clásica definición de Wells
(1996) y otros conciben a la mercadotecnia, llanamente, como el
conjunto de “actividades de negocios que se dirigen al
52

intercambio de bienes y servicios entre productores y


consumidores” (p.103).

Si se conviene en que aun las películas con más


distinguidas connotaciones artísticas pueden ser consideradas, en
última instancia, como productos industriales con un valor de
mercado, cabría entonces reflexionar acerca de las técnicas
necesarias para obtener los mayores dividendos posibles a partir
del despliegue de tales productos en el mercado.

Las condiciones óptimas para que esto ocurra se ven


agudamente favorecidas por los estudios de mercadeo, parte de
los cuales consiste en un análisis detallado de los objetivos que
desean alcanzar los realizadores ¿Qué se quiere vender? ¿Dónde?
¿Cómo? y ¿A quién?

El mercadeo es, pues, “un sistema total de actividades


comerciales que tiene el propósito de planear, fijar precios,
promover y distribuir productos satisfactores de necesidades entre
los mercados meta para alcanzar los objetivos organizacionales”
(Stanton y otros, 2001, p. 26).
53

Presencia del proceso de distribución y exhibición del Cine


Venezolano.

La distribución cinematográfica venezolana presenta


diversas opciones. En el país existen distribuidoras locales para
los grandes estudios de Hollywood, tales como Disney, 20th
Century Fox, Dreamworks, Miramax o Warner Brothers.
También hay varias cadenas de distribución locales, la más
conocida Blancica. En el 2005 el Estado Venezolano creó
Amazonia Films, una distribuidora pública que mercadea
principalmente cine de autor de diferentes latitudes,
principalmente Europa, Asia y Latinoamérica.

En el caso de la exhibición, existen dos circuitos que


poseen más del 90 % de las salas del país: Cinex y Cines Unidos,
los cuales operan a nivel nacional, el 80% de la emisión de las
pantallas son películas de Hollywood. El otro 10% se encuentra
dividido entre cines independientes y el Circuito Gran Cine, el
cual opera gran cantidad de salas de ensayo.
54

Modelo de plan estratégico para incrementar los niveles de


rentabilidad de las producciones cinematográficas en
Venezuela desde la perspectiva del cine como medio
publicitario:

El Cine como especie de fábrica de sueños, constituye un


medio tan poderoso que permite a cada individuo vivir y disfrutar
por separado de una buena película a través de la cual se
experimentan las más diversas emociones con tan solo sentarse en
una butaca y dejarse envolver por esta fábrica de sueños.

Por su relevancia, el cine sigue siendo una de las


actividades más importantes dentro de la población joven y, en
menor grado, de adultos contemporáneos, tercera edad e infantil
venezolana. Una población que siempre esta activa y que gusta
distraerse en compañía fuera del hogar y en momentos
determinados.

Si los productores logran mercadear a través de las salas de


cine, la venta de publicidad en periodos de estreno, podría ser una
manera efectiva de mejorar los ingresos económicos, por lo cual
deben implementarse acercamientos y generar negociaciones, esto
además produce grandes y significativas ventajas, partiendo del
principio de que la publicidad constituye parte esencial del
marketing cuya incidencia es notoria al momento de medir la
productividad, rentabilidad y competitividad de cualquier
55

producto. En el caso del presente estudio, el cine, que a parte de


ser una actividad artística, estética y cultural es un elemento que
contribuye con el desarrollo sano de los individuos, debe poseer
ciertos indicadores que determinen su efectividad. Para ello se
considera:
-Calidad de sonido e imagen
- Calidad e impacto del mensaje
-Tamaño de la pantalla
-Oscuridad de la sala
-Un público cautivo y receptivo al mensaje
-Cobertura nacional
-No hay posibilidad de cambiar de canal
-Tarifa integral que va desde la producción a la exhibición.
-Audiencia cautiva
-Target específicos
-Mayor penetración del mensaje publicitario
-Mejores salas de cine
-Aumento en el retorno del espectador.
-Target de las salas de cine en Venezuela

Análisis cuantitativo y cualitativo del cine venezolano desde la


perspectiva poblacional (Espectador):

Es importante acotar que, de los 24 millones de habitantes


aproximadamente de la población venezolana, el 10% pertenece a
las clases sociales A,B,C y D, siglas utilizadas para segmentar a la
56

población, este sector ve en el cine una de sus primeras opciones


de entretenimiento, 17 millones de personas anuales a nivel
nacional van al cine, con edades comprendidas entre 16 y 40 años,
el 50% son del sexo masculino y 50% del sexo femenino. De este
porcentaje, el 72% forma parte de la población activa y el 28 %
de la población pasiva. (Información recopilada a través de del
Departamento Estadístico del Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía)

Cabe destacar que el cine es el único medio donde el


usuario paga por ver los comerciales. Un estudio realizado en
1998 por Cinex para determinar quiénes eran los usuarios de cine
arrojó entre otras cosas, los siguientes datos: (a) 70% de la
muestra opinó que ver los comerciales y trailers de películas,
forma parte de la atracción de ir al cine: " No verlos es perder un
tercio de película" y (b) Un 20% opinó que disfrutaba ver los
comerciales en pantalla gigante: " es un medio donde disfruto de
los comerciales, lo cual genera sin duda alguna una ventaja
considerable entre las empresas que pretenden promocionar y
proyectar sus productos y/o servicios en salas de cine.

De hecho, a través de la máxima calidad de recuerdo: El


80% de las personas que ven el mensaje publicitario, recuerdan
algún elemento inequívoco de él.
57

Máximo recuerdo en el tiempo: El 44% de los espectadores


recuerdan el mensaje hasta 3 semanas después. Máxima eficacia:
20 % de recuerdo espontáneo del mensaje.

Y esta realidad, a criterio del investigador, permite


determinar que constituye una estrategia lo suficientemente
preactiva para implementarlo y proyectar el cine nacional, lo cual
debe establecerse y convenirse con las salas de cine nacional.

Enfoque estratégico de marketing que podría generar


ventajas para la proyección del cine venezolano: desde la
perspectiva aplicada por los multicinemas:

Actualmente, Venezuela cuenta con salas de cine con


mayor confort y despliegue de tecnología, que brindan al
espectador mayor número de pantallas y, por lo tanto, mayor
variedad de películas que ver.

Las nuevas salas de cine según el Centro Nacional


Autónomo de Cinematografía se encuentran actualmente en
expansión, de 1995 a 1999 se abrieron más de 70 nuevas pantallas
que ofrecen confort y comodidad, un concepto más avanzado en
entretenimiento que cuentan con las siguientes características:
- Localizadas en centros comerciales con estacionamiento
- Línea de teléfono para apartar los tickets y la posibilidad de
cancelar con tarjeta de crédito
58

- Equipadas con pantallas gigantes y sonido Dolby Digital


- Cuentan con cómodas y espaciosas butacas en pendiente 100%
stadium para una perfecta visibilidad.
- Productos que mayormente utilizan la Publicidad en Cine
- Para el Circuito Cinex y Cines Unidos, las marcas más exitosas
y de mayor crecimiento vertical del mercado han destinado parte
de su presupuesto publicitario en Cine. Las más predominantes
son de cerveza, cigarrillos, licores y de servicio. Entre ellas se
tienen: Savoy, Polar, Pepsi, CANTV, Aruba, Absolut, Chivas
Regal, Chilis, Deremate.com, Nivea, Sanamed Duo, Minalba,
Toddy, Citrus, Marlboro, Bayer, Femmex, Lucky Strike,
Movilnet, Visa, Yucky Pack, United Airlines, Casablanca, Bossi,
Wendy´s, Armani, Snickers, Milky Way, Toyota, Chevrolet,
Epson, Sony, Inlaca, Jhony Walker, Maestro, Digitel, Regional,
entre otros.

Estudio estratégico que podría contribuir a mejorar el


marketing del cine venezolano:

Para dar inicio a esta fase de la investigación se parte de un


breve análisis sobre la distribución del cine nacional e
internacional.
Al respecto los circuitos de cines adquieren las películas de
los distribuidores como Columbia, Warner, etc., les proporcionan
las películas a cada sala del circuito de exhibición, luego, del total
59

de taquilla que obtuvo la película mensualmente, el 60% es


destinado a la distribuidora y el 40% al Circuito.

La distribuidora le proporciona a las salas de cine todo el


material publicitario de la película, como afiches, material P.O.P,
etc.

El Grupo Cinesa y Bolívar Films


produce y exhibe mensajes audiovisuales de los más diversos
eventos, registrando así la memoria del país. Desde un comercial
hasta un documental; desde la cobertura de un evento hasta la
exhibición en los circuitos de noticieros cinematográficos; desde
un video clip hasta un programa de televisión; desde la exhibición
del comercial en una sola sala de cine hasta en toda Venezuela.
Todas estas ventajas a través de los noticieros cinematográficos
Noticolor y Bolívar Films.

Es importante acotar sobre este aspecto, que todos y cada


uno de los empresarios que adquieren el producto (Films)
venezolano a ser proyectado a través de sus salas de cine, deben
implementar estrategias efectivas de maketing que permitan, o
contribuyan, con la divulgación en grandes proporciones del cine
nacional, mediante pendones, publicidad en los medios de
comunicación escrita y mercadeo directo; más aún, si se toman en
consideración todas las directrices de mercado que están
aplicando las principales salas de cine a nivel nacional, como es el
60

caso de múltiplex, cines unidos, cinex entre otros, quienes desde


un tiempo atrás hasta hoy día, han iniciado una agresiva labor
para innovar tanto en tecnología como en servicios, y al mismo
tiempo para elevar sus estándares de calidad en este mercado
donde el consumidor cada vez es más exigente.

En una constante, estas empresas están a la vanguardia de


lograr nuevas cosas que les permitan promocionar y atraer
grandes niveles de rentabilidad a través del incremento sus
participaciones en un mercado que esta creciendo cada vez más.

Dentro de las estrategias está la de fortalecer la demanda de


asistencia al cine, dominar las ciudades claves, asegurando las
mejores locaciones y equipando sus salas con lo último en
tecnología. Su objetivo fundamental es ofrecer un concepto global
de entretenimiento que sea económicamente accesible, dentro de
un complejo de salas con los más altos estándares de calidad y un
impecable servicio.

Las salas de cines Unidos están equipadas con " State of the
Art Technology":
1.-Sistema de sonido Dolby Digital
2.-Disposiciones de las salas 100% en gradas, tipo stadium.
3.-Pantallas gigantes de pared a pared
4.-Cómodas butacas con apoya brazos móviles y respaldos
reclinables.
61

5.-Asientos portátiles adaptables a las butacas para los niños


6.-Sistema de atención computarizada en taquillas y carameleras
7.-El servicio " Cine – Master", un tele – centro de recepción de
llamadas telefónicas que agiliza la gestión de reservaciones y pre
– compra.
8.-Cajero automático " Tickespress", para retirar las entradas, que
han sido pre – compradas vía telefónica y con cargo a su tarjeta de
crédito, sin necesidad de pasar por la taquilla de cine.

Ahora quiere extender sus servicios mas allá, poniendo a su


disposición las mejores salas del país, perfectamente
acondicionadas para que en ellas se puedan realizar cualquier tipo
de los siguientes eventos:
9.- Contratación de funciones privadas para:
10.-Motivar a sus empleados
11.-Celebración de Cumpleaños
12.-Programas Vacacionales
13.-Recaudación de fondos para instituciones sin fines de lucro
14.-Colegios u otras organizaciones educativas.

Las funciones privadas están disponibles de lunes a


domingo en horarios de la mañana y los martes y viernes en
horarios nocturnos.
15.- Entre 50 y 100 personas: 15% de descuento sobre la tarifa
comercial vigente
16.-Más de 100 personas: 30% de descuento
62

17.-Más de 100 personas: Solo Inst. Educativas, 40% de


descuento.

En cuanto a la estrategia de presentación, lanzamiento o


muestreo de productos y servicios, estas empresas brindan la
posibilidad de contratar el loby del cine en las horas y días de
mayor tráfico para dar a conocer un nuevo producto o servicio,
obsequiando una muestra o repartiendo algún material
informativo a través de promotoras. Como complemento se
pueden colocar pendones e inclusive instalar un pequeño stand,
una excelente oportunidad para hacer contacto directo con un
significativo grupo de consumidores potenciales.

Dicha estrategia constituye una alternativa viable para que


empresario de salas de cine, industriales y productoras de cine
venezolano logren alianzas estratégicas que, a través de esta
modalidad permita impulsar el crecimiento y fortalecimiento del
cine nacional, mediante material P.O.P, impresiones en franelas,
vasos para la bebida (Refresco, cotufas, porta perros calientes,
manteles para las bandejas, entre otros), trípticos, volantes,
afiches, por citar algunos.

Entre las ventajas que generaría la presente estrategia de


marketing aplicada entre este convenio se tienen: (a)Bajos costos
en la producción, promoción y exhibición, (b) Alto impacto
visual, creativo y rentable, (c) aproximadamente el 100% de la
63

atención del público centrada en el producto donde ambas


empresas estén inmersas; (d) Alto porcentaje de alcance y
frecuencia para su marca, producto o servicio: 7 días a la semana
en todas las salas de cine, antes de durante y después de la
película; (e) El impacto de la publicidad es fácil de medir y
permite impulsar las ventas inmediatamente, si ofrece algún
descuento en el negocio al presentar la mitad del ticket del cine;
(f) Publicidad en las Cajas de Cotufas

Estrategia que, por demás, resulta viable y efectiva, más si


se toma en consideración que aproximadamente 120.000 personas
a la semana visitan el cine, sin contar a todas aquellas que
transitan por el centro comercial, compran una caja de cotufas,
por ejemplo, esto permite colocar de manera directa el producto
en manos del consumidor.

Otra estrategia que podría resultar efectiva, es la promoción


del cine venezolano a través de los impactantes monitores de los
Video Wall. Toda la atención de los visitantes y personas que
transitan en los alrededores del cine se podrían dirigir a estas
inmensas pantallas, donde se presentarían cortos de las películas a
ser exhibidas alternando con su comercial de 20 o 30 segundos.

Hoy el panorama es notablemente diferente, muchos


productores de cine nacional convencionales y no convencionales
64

invaden las pantallas para mostrar a lo grande los beneficios de


sus productos.

Asimismo, hay que acotar que para impulsar la promoción


y venta del cine nacional se requiere como vértice inicial, un
estudio y diseño de una estructura base que se inicia con el
planteamiento de las metas y objetivos a lograr en plazos de
tiempo correspondiente.

Luego se identifican los riesgos y las oportunidades que se


puedan generar, además de seleccionar el público que se desea
captar. Se aplican diversas estrategias, para finalmente obtener
una respuesta por parte del espectador.

Esta planificación representa una clave importante que


ayudará a que las películas venezolanas puedan posesionarse de
manera más satisfactoria de la mente del espectador, pero sobre
todo, según Parilli (2006), obtener una ventaja competitiva dentro
del mercado.

¿En qué consiste el posicionamiento? Según Al Ries y


Jack Trout (Citados por Parilli, 2006:p.27), se refiere a lo que
se hace con la mente de los probables clientes en este caso,
espectadores; o sea, como se ubica el producto en la mente de
estos.
65

De igual manera, afirman que la forma más apropiada para


captar la atención y conquistar la mente del cliente o espectador
es a través de los mensajes publicitarios, los cuales deben ser lo
más simplificados y esenciales en relación con sus características.

Para lograr, según la citada autora, el posicionamiento en la


mente de los espectadores, la promoción publicitaria juega un
papel importante; siendo la promoción parte del diseño de
mercadeo.
Esta promoción, basándose en la publicidad, logra captar la
atención del espectador, despertando sus emociones y dejando
una impresión duradera que contribuyen a que éstos disciernan y
recuerden lo que ven y escuchan, y de esta manera se forme una
opinión favorable o desfavorable respecto a la película que se está
promocionando.

Por tanto, la intención de la publicidad es persuadir al


espectador tratando de reforzar, establecer o cambiar el criterio
del mercado, concentrándose en sus atributos más resaltantes, los
cuales puedan causar impacto en él.

Otro aspecto importante que se despliega dentro de la


mezcla de mercadeo, considerándose ésta como la combinación
estratégica de cuatro elementos relacionados entre sí, producto,
precio, promoción y el proceso de distribución y comercialización
66

en este caso la cinematográfica que consiste en buscar los canales


y medios apropiados para hacer llegar las películas al espectador.

“Es poco provechoso fabricar un producto fantástico


que satisfaga las necesidades de los consumidores si
no existe un mecanismo para entregar el producto,
darle servicio y recibir los pagos. Aquellos individuos
o instituciones que participan en desplazar productos
de los fabricantes hacia el consumidor forman el canal
de distribución”.(Wells, y otros 1996.p.118)

En este caso se esta planteando la presencia de los


distribuidores de película, quienes se encargan de diseñar,
desarrollar y ejecutar acciones eficientes, para lograr ventajas
competitivas dentro del mercado.

La distribución cinematográfica venezolana actualmente


está concentrada en dos empresas: Cinematográfica Blancica y
Distribuidora Difox, además de las productoras extranjeras, las
cuales mantienen una fuerte participación en el mercado nacional.

Una vez concretadas y ejecutadas las acciones a utilizar


para un eficiente desarrollo de los canales de distribución, las
películas venezolanas llegan a las salas de exhibición, finalizando
el proceso cinematográfico.
67

Por tanto, todas estas estrategias podrían contribuir al


marketing para producciones nacionales desde el enfoque
lucrativo y de atracción del público espectador.

Adicionalmente, se considera relevante en el proceso de


mejora del mercadeo y promoción del cine venezolano, el papel
que cumplen los diferentes centros de instrucción cinematográfica
ubicados en todo el territorio nacional, como principales
responsables de la preparación de los futuros cineastas
venezolanos. En este sentido, resulta primordial la inclusión de
materias relacionadas con el mercadeo y el diseño de estrategias
de promoción para optimizar la asistencia del público a las salas.

De igual manera, se hace necesario resaltar la importancia


de aprovechar los diversos festivales cinematográficos nacionales
e internacionales como medios esenciales para dar a conocer las
obras audiovisuales, así como para despertar el interés de
organizaciones cinematográficas, la prensa, la crítica y el público.

Desarrollo del campo audiovisual como medio de enseñanza


en Venezuela.

En Venezuela existe solamente una escuela especializada


en la enseñanza audiovisual a nivel universitario: la Escuela
Nacional de Medios Audiovisuales, la cual fue creada en 1998 y
funciona en la ciudad de Mérida, bajo el auspicio de la
Universidad de Los Andes.
68

En todo el resto del territorio nacional, existen carreras


universitarias que, si bien no tratan exclusivamente esta área,
pueden llegar a presentar ciclos o menciones que permiten a los
estudiantes desarrollarse en el campo audiovisual. Algunas de
estas son:

1.- Universidad Central de Venezuela (Escuela de Artes Mención


Cinematografía y Escuela de Comunicación Social)
2.-Universidad Católica Andrés Bello (Escuela de Comunicación
Social, mención Artes Audiovisuales)
3.-Universidad Santa María (Escuela de Comunicación Social,
mención Periodismo Audiovisual)
4.- Universidad del Zulia (Escuela de Comunicación Social)
5.-Universidad Bicentenaria de Aragua (Escuela de
Comunicación Social, mención Audiovisual).
6.-Universidad Bolivariana de Venezuela (Escuela de
Comunicación Social)
7.- Universidad Santa Rosa (Escuela de Comunicación Social,
mención Audiovisual)
8.- Universidad Fermín Toro (Escuela de Comunicación Social)

También existen otras escuelas y organismos


independientes que hacen cursos y talleres a lo largo del año, tales
como: la Escuela de Cine y Televisión, el Laboratorio del Cine y
69

el Audiovisual de Venezuela, Metacarpo Producciones, el Centro


de Capacitación Cinematográfica Cotrain, etc.

Los Festivales de Cine Nacional: herramienta de promoción


para las películas.

Venezuela se ha caracterizado por presentar una cantidad


de festivales de cine que, por lo general, es irregular tales como el
Festival de Cine de Caracas, el Festival Iberoamericano de
Caracas, los cuales se han presentado en una sola edición.
También se debe mencionar la Muestra del Cine
Documental realizada en la ciudad de Mérida en la década del 60,
que se retomo en junio del 2005 con el nombre de Festival del
Cine Venezolano, bajo la organización de la Fundación para el
Desarrollo de las Artes y la Cultura (FUNDEARC), llevándolo a
una segunda edición en noviembre del 2006.

Del mismo modo la Escuela de Medios Audiovisuales de la


Universidad de los Andes ha llevado a cabo en dos oportunidades
dentro del marco del este festival, el Encuentro Nacional de
Estudiantes de Centros de Enseñanza Audiovisual.

Los festivales que han presentado mayor continuidad son


aquellos que presentan cine foráneo en Venezuela, y que son
auspiciados por las embajadas de sus respectivos países, como es
70

el caso del Festival de Cine Español, Festival de Cine Francés,


Festival de Cine Italiano, entre otros.

En el área de los cortometrajes, algunos festivales han


logrado llevarse a cabo con mayor continuidad, ganando poco a
poco prestigio dentro y fuera de Venezuela. Entre los más
conocidos está el Festival de Cortometrajes Manuel Trujillo
Durán, en Maracaibo, el Festival de Cortometrajes de
Barquisimeto, y el Festival Universitario de Video de Caracas
Viart

Bases Legales

Durante mucho tiempo, desde los inicios del cine a finales


del siglo XIX, Venezuela careció de instrumentos legales que
rigieran y, menos aún, que fomentaran la realización de películas
en el país. A medida que la actividad fue adquiriendo relevancia,
amplios segmentos de la población revelaron su interés por los
productos fílmicos, y los sujetos directamente relacionados con el
medio expusieron la necesidad de crear las reglas que normaran
jurídicamente la actividad cinematográfica nacional.

Pero lo que quizás, a criterio del investigador, parece más


importante es que tales sectores también hayan propugnado,
invariablemente, por el establecimiento de políticas que velen por
71

el cabal avance del proceso cinematográfico en las diferentes


fases que lo integran como proceso productivo.

Es así como la Ley de Cinematografía Nacional,


sancionada en 1993 para amparar la producción cinematográfica
venezolana, expresa estar orientada fundamentalmente a dotar al
sector creador y productor de obras cinematográficas de medios
financieros para impulsar su desarrollo, con la creación de
contribuciones parafiscales dirigidas a las personas que hacen
vida cultural y económica en torno a la industria cinematográfica.

De esta manera, el Anteproyecto de Reforma a la Ley de


Cinematografía introducido ante la Asamblea Nacional en el año
2003, esbozó reformas que confieren una mayor importancia y
beneficios a la producción cinematográfica venezolana.

Conviene asentir que en el año 2004, el anteproyecto de


reforma de la Ley de Cinematografía fue modificado ante
aquellos artículos de la Ley de Cinematografía Nacional y del
Anteproyecto de Reforma del 2003, teniendo como objeto el
desarrollo, fomento, difusión y protección de la cinematografía
nacional y obras cinematográficas, entendidas estas como
mensaje visual o audiovisual e imágenes diacrónicas organizadas
en discursos, fijadas a cualquier soporte con posibilidad de ser
exhibidas por medios masivos, este anteproyecto de reforma fue
aprobado y publicada en Gaceta Oficial N° 38.281 el 27 de
72

Septiembre de 2005 derogando la Ley de Cinematografía


Nacional, promulgada en 1993.

Ley de la Cinematografía Nacional de 2005, tiene por


finalidad producir un instrumento jurídico, que promueva y
estimule el desarrollo integral de la actividad e industria
cinematográfica y su consecuente adecuación a lo establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En este contexto el Estado debe procurar las condiciones


para su fomento a través de los medios, presupuestos necesarios e
instrumentos legales idóneos, para así garantizar la divulgación de
los valores culturales y sociales del pueblo venezolano.

Las industrias de la cultura y comunicación junto a los


denominados del “tiempo libre” o del “entretenimiento”, se han
convertido en el mundo de hoy en uno de los sectores económicos
de mayor crecimiento sostenido, con mayor capacidad para crear
empleos, atraer inversiones, generar ganancias, aportes tributarios
y traspasar las fronteras.

La industria del cine, en especial para Venezuela en


tiempos de la globalización puede ser vista desde dos
perspectivas: la visión economicista, para lo cual se requiere que
cuente con los recursos financieros necesarios y suficientes para
73

su desarrollo y la otra, como medio de divulgación y afirmación


de los valores culturales de los pueblos.

El cine es un poderosísimo instrumento de penetración


cultural, de allí nuestro derecho como Nación de buscar un
espacio en esta globalizada realidad, mediante el apoyo a toda la
industria audiovisual, para hacerla robusta y de crecimiento
sostenido, que permita afirmar nuestra identidad, mediante la
difusión de nuestros valores culturales y nacionales.

Para lograr estos fines es necesaria la corresponsabilidad de


todos los sectores que tienen que ver con la producción y difusión
de los bienes audiovisuales nacionales, en términos justos y
equilibrados de mercado, así como la creación de estímulos que
normen el mecenazgo, sobre todo para la promoción de jóvenes
valores del cine nacional.

De tal manera que esta ley, está orientada también a dotar al


sector creador y productor de obras cinematográficas de calidad,
de medios financieros para impulsar su desarrollo, mediante
contribuciones especiales y generación de estímulos, exenciones y
exoneraciones de diversa índole para que, diversos sectores, se
sientan impulsados a contribuir, dentro de un marco de amplio
consenso, que le otorgue la Ley de la Cinematografía Nacional
legitimidad material más que formal.
74

La Ley de la Cinematografía Nacional está destinada a


fortalecer el Centro Autónomo de Cinematografía Nacional
(CNAC), por lo que impone una nueva definición en cuanto a la
naturaleza de su objeto como institución de fomento, desarrollo,
capacitación y financiamiento del cine y en relación a la captación
de los recursos ordinarios y extraordinarios para cumplir sus
fines. Estos recursos se obtienen inicialmente del presupuesto
fiscal ordinario, que progresivamente se racionalizarán en la
medida que se consoliden los ingresos del Fondo que se crea en
esta reforma.

En orden de ideas, se crean tres (3) nuevos títulos; uno de


ellos destinados a constituir el Fondo de Promoción, Fomento y
Financiamiento del Cine (FONPROCINE), que contempla un
conjunto de tasas y contribuciones especiales, en algunos casos de
bajo impacto y en otros se propuso la progresividad en su
aplicación, aportes que hacen los agentes económicos
relacionados con el sector de los servicios de entretenimiento,
tales como: El cine, la televisión de señal abierta, la televisión por
cable, los exhibidores y los distribuidores de cintas de cine,
videogramas, video clips, y por ende el Estado Venezolano.

En otro título se propone, los estímulos, exenciones y


exoneraciones, para los Contribuyentes del Impuesto sobre la
Renta (personas naturales o jurídicas) que realicen inversiones
económicas en proyectos de cinematografía. Otros artículos, se
75

crea para garantizar que los agentes relacionados con el cine (que
son contribuyentes de acuerdo a esta ley) promuevan la
realización de proyectos cinematográficos; y, por último, en las
Exoneraciones, se contempla disposiciones que faciliten
proyectos para impulsar el cine venezolano. Queda encargado el
(CNAC) de todo lo concerniente a las exoneraciones de acuerdo a
esta ley.

Finalmente, la Oficina de Asesoría Económica de la


Asamblea Nacional, realizó un amplio y extenso estudio en lo que
se refiere al alcance e impacto económico de las tasas y
contribuciones económicas especiales propuestas en la reforma
para respaldar con leyes el fomento y desarrollo de la
cinematografía nacional.
CAPÍTULO V
MARCO METODOLÓGICO
76

CAPITULO V
MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación.

Este trabajo se define inicialmente como una investigación


de campo, pues, de acuerdo con Sabino (1989), es el método más
apropiado “…cuando los datos de interés se recogen en forma
directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del
investigador y sus equipos”.(p.96).

Aunque, efectivamente, los datos necesarios para realizar la


investigación fueron tomados directamente de la realidad,
también se hizo necesaria la consulta de información previamente
recolectada por otros investigadores, ya que, “Siempre será
necesario ubicar e integrar nuestro problema y nuestros resultados
dentro de un conjunto mayor (marco referencial), para cuya
elaboración siempre, o casi siempre, se realizan consultas o
estudios de tipo bibliográfico” (Sabino 1989, p.98).

Diseño de la Investigación:

El diseño de investigación constituye la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado
(Ander-Egg, 1979, p: 256).
77

Para cumplir con los objetivos planteados en este estudio, el


diseño de Investigación que se utilizó fue la de campo, definido
por (Ander-Egg, 1979, p: 255); como la actividad investigativa
donde el investigador puede observar el grupo o fenómeno
estudiado en su ambiente natural. Este estudio se basará en datos
primarios, obtenidos directamente de la realidad.

Población y Muestra:

Según Kinnear (1990), establece que la población o


universo, es el conjunto de todos los elementos definidos antes de
la selección de la muestra.

Para llevar a cabo esta investigación, se tomó como


población los asistentes a la sala de cine Alto Prado en la ciudad
de Mérida en horario comprendido de 7 a 9 p.m. durante los días
jueves 14 hasta el domingo 17 de Julio del 2005, en funciones
ordinarias de la película Secuestro Express, partiendo tal elección
del interés de la investigación por circundar a un público
interesado, bien por motivaciones reflexivas o contingentes, en el
cine venezolano.

De igual modo, se infirió que la procedencia socio-cultural


del público señalado sería necesariamente heterogénea, por
tratarse de una sala no especializada, de concurrencia comercial
78

abierta, y por la restringida oferta de salas de cine y títulos filmo-


gráficos de que adolece la ciudad.

De un universo aproximado de 800 personas que asistieron


como espectadores a dicha película, tabulado con base en el aforo
de las salas y la boletería vendida, se tomó una muestra del 10 por
ciento de las personas asistentes a la función comprendida entre
las 7 y las 9 de la noche, durante cuatro días consecutivos. Es
decir, fueron encuestadas 80 personas en cuatro días, a razón de
20 por día. Tales personas fueron seleccionadas al azar, en el
momento en que se encontraban comprando su boleto de entrada
a las respectivas funciones.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información:

La exploración de la muestra se fundamentó en un


instrumento razonado de acuerdo con la Técnica de Lickert, la
cual plantea la elaboración de una escala ordinal en la que “se
recoge un gran número de proposiciones que se consideran
relevantes para la opinión o actitud a estudiar” (Ander-Egg,
1979, p: 259).

Sobre esta escala, los encuestados indican su actitud acerca


de cada una de tales proposiciones, las cuales son clasificadas
según sean más o menos favorables a un postulado general. Las
preguntas son fácilmente tabulables y facilitan la cuantificación
79

mediante el cálculo de porcentaje. Los resultados de la encuesta


se establecen sobre el porcentaje de individuos que marca cada
proposición.

La técnica se encausó a través de un cuestionario de


respuesta directa, precodificado, con preguntas cerradas en
abanico y alternativas múltiples. Con ello se quiso evitar que se
manifestara la opinión de individuos que aún no se hubiesen
formado un juicio razonado sobre el asunto.

Los ítems fueron categorizados como preguntas de


estimación, para que introdujeran dentro del abanico de respuestas
diversos grados de intensidad para un mismo ítem. Así fue posible
lograr una valoración cualitativa con base en un espectro de
respuestas sugeridas de carácter predominantemente cuantitativo,
pues lo que indican formalmente es un grado de adhesión
creciente o decreciente a la pregunta.

Validez:

La validez del instrumento se obtuvo partir de la aplicación


previa de la técnica de know groups, la cual consistió en aplicar el
cuestionario a personas en las que, de antemano, se suponían
valores muy altos o muy bajos respecto a las características que se
proyectaron en el cuestionario.
80

Confiabilidad

Hernández (1996), define la confiabilidad de un


instrumento de medición como el grado en que su aplicación
repetida a los mismos sujetos y en idénticas condiciones se
obtiene iguales resultados.

Para medir la confiabilidad del instrumento de medición se


procedió al calculo a través de método de Alpha de Cronbach,
para lo cual se tomaron en consideración dos (2) aspectos
importantes, como fueron: Número de casos y de ítems, o lo que
es lo mismo, ítems con escala de estimación de tipo Likert.

Formula:
N 1- Si
ª=
N-1 St
ª= Alfa
n= Número de Ítems
Si= Varianza de Cada Ítems
St= Varianza Total.

Una vez procesada la presente formula se logro determinar


que el instrumento fue altamente confiable, pues se ubico dentro
de los parámetros señalados como tal, es decir, 0,90 margen
permitido y aceptable.
81

Técnicas de Investigación

Según Ander-Egg (1979) “los medios que


hacen manejables los métodos e indican cómo hacer
para alcanzar un resultado propuesto, se sitúan a nivel
de los hechos o de las etapas operativas y permiten la
aplicación del método por medio de elementos
prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien
definido. Tiene un carácter práctico y operativo y se
engloban dentro de un método”. (p: 263).

Cabe destacar que para la presente investigación se partió del


método científico, y como técnica se considero la observación
directa del fenómeno digno de estudio, desarrollado o
manifestado en su propio ambiente, para lo cual se consideró la
aplicabilidad de la guía de observación

Análisis de Resultados

En esta fase de la investigación se analizaron los resultados


obtenidos con la aplicación del instrumento de medición; siendo
éste el que dio respuesta a los objetivos del estudio.

Para analizarlos se empleo la técnica porcentual a cada ítem


y de esta manera se procedió a tabular los resultados (ver en
páginas posteriores en el sexto capítulo).
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DE RESULTADOS
82

CAPÍTULO VI
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capitulo se presentan los resultados sabes


algo obtenidos a partir de la recopilación de datos, con base a las
dimensiones en los que fue descompuesta las variables dignas de
estudio. Al respecto se puede observar:

1.- Las expectativas del público influyen de manera importante en


la realización de las películas venezolanas.

Gráfico 1 Totalmente de
acuerdo
8,75% 15,00% Parcialmente de
18,75% acuerdo
Sin opinión

7,50%
50,00% Parcialmente en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Recopilados por


Martínez, (2006).

Interpretación:

Un 50% de los sujetos objeto de estudio manifestó estar


parcialmente de acuerdo con la opinión de que las expectativas
del público influyen de manera importante en la realización de las
83

películas venezolanas; un 18,75% opinan que están parcialmente


en desacuerdo, sólo un 15% está totalmente de acuerdo, el 8,75%
está totalmente en desacuerdo y, finalmente, el 7,50% no emitió
opinión.

Análisis:

Como puede observarse en los resultados del presente ítem,


las opiniones reflejan diferentes posiciones, sobre si las
expectativas del público influyen de manera importante en la
realización de las películas venezolanas. Sin embargo lo
interesante, de ello, es que el mayor número de la población
entrevistada manifestó estar parcialmente de acuerdo, logrando de
esta manera definir lo importante de tomar en cuenta las
necesidades y expectativas del espectador cuando se quiere llegar
a él con un producto en este caso como lo son las películas,
puesto que las historias de la cinematografía nacional está
habitualmente diseñada en función de hechos reales vivenciados
en la sociedad venezolana en su cotidianidad.
84

2.-Las películas venezolanas son promocionadas, distribuidas y


exhibidas de manera satisfactoria en el mercado nacional.

Gráfico 2
Totalmente de
acuerdo
1,25%
6,25% 0,00% Parcialmente de
acuerdo
Sin opinión

56,25% 36,25% Parcialmente en


desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Recopilados por


Martínez, (2006).

Interpretación:

De la totalidad de los sujetos objeto de estudio, un 56,25%


plantea estar totalmente en desacuerdo con la idea de que las
películas venezolanas son promocionadas, distribuidas y
exhibidas de manera satisfactoria en el mercado nacional, un
36,25% estuvo parcialmente en desacuerdo sobre en esta
apreciación, escasamente, un 6,25% está parcialmente de
acuerdo y finalmente el 1,25% totalmente de acuerdo
85

Análisis:

Como puede evidenciarse, los resultados del presente ítem


concuerda en que las películas venezolanas no son
promocionadas, distribuidas y exhibidas de manera satisfactoria;
lo que permite determinar que los mecanismos empleados dentro
de la estructura de mercadeo no es el más apropiado e idóneo. Los
mecanismos empleados solo han logrado proyectar las películas
nacionales, aunque eso no determina la aceptación por parte del
público espectador en relación a la calidad del largometraje.

3.-Un mejor conocimiento, por parte del espectador, de las


películas venezolanas existentes contribuirá al incremento de su
consumo.

Gráfico 3 Totalmente de
0,00% acuerdo
0,00%
Parcialmente de
2,50% acuerdo
28,75% Sin opinión

68,75% Parcialmente en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Recopilados por


Martínez, (2006).
86

Interpretación:

Un 68,75% de los sujetos objeto de estudio plantean que


están totalmente de acuerdo en afirmar que un mejor
conocimiento, por parte del espectador, de las películas
venezolanas existentes contribuirá al incremento de su consumo,
en cambio un 28,75% opina estar parcialmente de acuerdo, y solo
un 2,50% totalmente en desacuerdo.

Análisis:

Este resultado evidencia una realidad en el sentir de


algunos espectadores, en el cual el investigador afirmar que un
mejor conocimiento por parte del espectador de las películas
venezolanas existentes, contribuirá al incremento del consumo
inherente al cine venezolano.

Es importante ratificar que el venezolano constituye un


consumidor nato del cine, aunque con mayor incidencia y
aceptación hacia la cinematografía de otros países, realidad que
resulta lógica debido a la gran participación de las producciones
extranjeras. Sin embargo, es meritorio plantear que desde 1999
hasta los actuales momentos el cine venezolano ha sido
mayormente proyectado, mejorando el nivel económico de la
industria del cine nacional, como evidencia de ello, están las
películas Secuestro Express, el Don y el Caracazo, que
87

sobrepasaron las expectativas de sus productores, lo cual ha


generado un nuevo enfoque de cine nacional.

4.-La publicidad es el canal válido y efectivo para la promoción


de las películas venezolanas.

Gráfico 4 Totalmente de
acuerdo
0,00% 1,25%
Parcialmente de
acuerdo
15,00% 0,00%
Sin opinión

Parcialmente en
83,75% desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Recopilados por


Martínez, (2006).

Interpretación:

De la totalidad de los sujetos objeto de estudio, un 83,75%


esta totalmente de acuerdo con que la publicidad es el canal
válido y efectivo para la promoción de las películas venezolanas,
escasamente un 15% afirma que parcialmente de acuerdo y un
1,25% totalmente en desacuerdo.
88

Análisis:

El resultado del presente ítem demuestra que todo producto


que no este inmerso en un plan de mercadeo, donde la publicidad
constituye el elemento esencial para alcanzar los niveles
aceptables de rentabilidad y productividad, daría resultados
catastróficos a la inversión de las organizaciones, en este caso de
los productores.

5.-Es deseable que los estudios de mercadeo definan la manera


más apropiada de comercializar las películas venezolanas

Gráfico 5 Totalmente de
acuerdo
1,25% Parcialmente de
1,25% 0,00% acuerdo
Sin opinión
31,25%
Parcialmente en
66,25% desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Recopilados por


Martínez, (2006)
89

Interpretación:

De la totalidad de los sujetos objeto de estudio un 66,25%


está totalmente de acuerdo en afirmar que resulta deseable que los
estudios de mercadeo definan la manera más apropiada de
comercializar las películas venezolanas, otro 31,25% está
parcialmente de acuerdo, el 1,25% está parcialmente en
desacuerdo, de la misma manera un 1,25% se abstuvo emitir
opinión, y un 0 % estuvo totalmente en desacuerdo.

Análisis:

Esta realidad evidencia una necesidad que más que


deseable es oportuna, la cual consiste en que los estudios de
mercadeo definan la manera más apropiada de comercializar las
películas venezolanas, buscando alternativas que contribuyan en
el despliegue de lineamientos efectivos para un proceso más
innovador y dinámico de promoción y divulgación de la
proyecciones del cine nacional.
90

6.-La aplicación de nuevas y más eficaces técnicas para el


mercadeo de las películas aumentará su aceptación en el mercado
nacional.

Gráfico 6 Totalmente de
0,00% acuerdo
0,00% 0,00% Parcialmente de
acuerdo
33,75% Sin opinión

66,25% Parcialmente en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Recopilados por
Martínez, (2006).

Interpretación:

En relación a la aplicación de este ítem, un 66,25% de los


sujetos objeto de estudio afirmaron estar totalmente de acuerdo
con que se debe aplicar nuevas y más eficaces técnicas para el
mercadeo de las películas nacionales, lo cual aumentará su
aceptación en el mercado venezolano.
Un 33,75% dijo estar parcialmente de acuerdo.
91

Análisis:

Este resultado posee gran similitud al anterior ítem, puesto


que está presente la necesidad de diseñar nuevas estrategias de
marketing que se apliquen en un contexto paradimagtico más
vanguardista, lo cual, a criterio del investigador, impulsará de
manera efectiva al cine nacional, contribuyendo a colocarlo en un
sector importante dentro del marco del cine latinoamericano.

7.-Basándose en los niveles asistencia de espectadores que ha


tenido la película Secuestro Express, usted opina que el cine
venezolano debe ser entendido como una actividad económica
lucrativa.

Gráfico78
Gráfico
Totalmente de
3,75% acuerdo
0,00% Parcialmente de
1,25%
acuerdo
Sin opinión
38,75%
56,25% Parcialmente en
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Recopilados por


Martínez, (2006).
92

Interpretación:

De la totalidad de los sujetos objeto de estudio a quienes se


les aplico la encuesta, un 56,25% manifestó estar totalmente de
acuerdo en afirmar que el cine venezolano debe ser entendido
como una actividad económicamente lucrativa, tomando en
cuenta los niveles de asistencia que tuvo la película Secuestro
Express, un 38,75% parcialmente de acuerdo, sólo el 3,75%
parcialmente en desacuerdo y escasamente el 1,25% no emitió
opinión al respecto.

Análisis:

El presente resultado recopila finalmente un poco de cada


ítem anteriormente presentado y resulta lógico que todo producto
genere a las organizaciones un aporte lucrativo, más si se toma en
consideración que la actividad cinematográfica es un negocio
comercial que requiere la inversión de capital y recursos, en este
sentido se puede decir que la cinematografía nacional debe aplicar
canales más efectivos que afiancen su desarrollo económico
generando una ganancia y de esta manera lograr una ubicación de
excelencia en los mercados donde compite.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El cine ante todo, a parte de haberse catalogado como el


séptimo arte, constituye un medio de comunicación importante
para la divulgación y proyección del acervo cultural, político,
social y económico de las naciones, independientemente de los
tópicos tratados como la esencia del films. A través de él grandes
y chicos se divierten, otros analizan, solo la esencia del disfrute y
el esparcimiento, genera grandes oportunidades de seguir
produciendo películas tras películas y es lo que los productores en
este ámbito, generan grandes alternativas para lograr nuevas
posiciones en mercados donde compiten con producciones de
diversidad de estilos y maneras de observar y analizar la sociedad
contemporánea.

En el caso de cine venezolano, los expertos productores y


cineastas nacionales estima que con la entrada del siglo XXI, las
producciones nacionales han experimentado un empuje
vertiginoso que ha generado grandes oportunidades de negocio,
de hecho la producción cinematográfica del país hoy día se ha
planteado un progreso de 300% aproximadamente representado
en los últimos años hasta el 2006 en comparación con décadas
anteriores, debido al estreno de más de 20 películas, según la data
que maneja el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía
(CNAC), en dirección de Luís Girón.
94

Bajo esta realidad, es menester comentar que en años


anteriores sólo dos ó tres películas se producían al año, sin
embargo, en 2006 son varios los largometrajes criollos que
salieron al público.

No obstante, no se debe dejar de lado en que algunos de


ellos, se han venido trabajando desde 2000, 2001 y 2002 y fueron
culminadas con aportes adicionales.

Igualmente, se puede indicar que con la reciente aprobación


de la Ley de Cine se han modificado las reglas de juego en el
ámbito comercial, lo que permitirá la permanencia de éstas y
futuros filmes nacionales en las carteleras de cine.

De hecho se puede determinar, que la liquidación de la


renta fílmica para las películas venezolanas ahora es más
provechosa y es un aspecto que está acelerando el proceso de
elaboración de los proyectos que estaban en cola para que gocen
de los beneficios que ofrece la ley.

Según apreciación del investigador, el CNAC y de acuerdo


a los datos recopilados a través de texto y documentos, esta
institución cultural nacional, ha multiplicado el aporte a los
cineastas a través del Programa Ibermedia, mediante el cual, han
apoyado indirectamente a las películas nacionales, sin incluir del
financiamiento que da dicha institución a los productores
95

venezolanos. De hecho se empiezan a materializar las opciones y


las alternativas para ser más optimistas con el futuro y con el
presente del cine venezolano.

Conjuntamente a esta realidad que visiona un futuro


promisorio para el cine nacional, también se tiene conocimiento
sobre la importancia de las acciones que dirige actualmente el
CNAC para el presente año que estriba en apoyar las óperas
primas, es decir, a las primeras obras de nuevos realizadores para
abrirles el camino y darle oportunidad a las nuevas generaciones
de talento que se vienen formando, lo cual constituye un
significativo avance en la materia, aunque para hecho se debe
implementar estrategias de marketing lo más idóneas posibles
para lograr efectos maravillosos y rentables al momento de
promocionar, proyectar y vender el cine venezolano, dejando de
lado cualquier percepción negativa e inútil y de escaso apoyo al
cine nacional

Finalmente, se puede determinar que la industria del cine,


en especial para Venezuela en tiempos de la globalización puede
ser vista desde dos perspectivas: la visión economicista, para lo
cual se requiere que cuente con los recursos financieros
necesarios y suficientes para su desarrollo, y la otra, como medio
de divulgación y afirmación de los valores culturales de los
pueblos por lo que debe contar con el apoyo de todos los
venezolanos por lo que los empresarios y productores de cine
96

nacional deberán establecer estrategias lo más efectivas y


sencillas posibles para que el compromiso entre ambos sectores
sea más atractivo y armónico, de esa manera el apoyo se
acrecentará de forma vertiginosa y el cine logrará escalar
posiciones considerables y de ahí un trampolín para la promoción
y difusión del cine venezolano hacia otros países, es decir,
fortalecer la internacionalización del mismo a corto, mediano y
largo plazo.

Recomendaciones:

Una vez planteada las conclusiones sobre un tema tan


interesante a nivel cultural, como es el cine nacional, se
recomienda lo siguiente:

- Tomar en cuenta el análisis FODA realizado en la presente


investigación, para tomar en cuenta las Fuerzas y Oportunidades
como herramientas aplicables que pueden contribuir con un mejor
desarrollo de la actividad cinematográfica, y enfocarse en las
Debilidades y Amenazas como puntos centrales de mejoramiento
para desplegar acciones que apoyen al cine venezolano

- Lograr producciones acorde a las necesidades culturales y


sociales de la sociedad venezolana, cuya divulgación sea lo más
provechosa y sana posible.
97

- Difundir a través de los medios de comunicación nacional


públicos y privados los tópicos inherentes a las diversas
promociones realizadas y aquellas por realizar, ganando mayor
participación y aceptación por parte del espectador.

- Los productores nacionales deberán tener acceso a nuevas


herramientas de producir cine, para lo cual se deberán mejorar las
condiciones crediticias por un lado, y el apoyo gubernamental por
el otro, impulsando la cinematografía nacional.

- Involucrar de manera mancomunada todos los actores que hacen


posible el desarrollo y producción de cine nacional hacia el diseño
y establecimiento de un conjunto de estrategias de marketing que
permitan enfocar al cine nacional y lograr mayores dividendos en
términos de productividad, competitividad y rentabilidad a nivel
nacional como internacional.

- Lograr mayor participación en Festivales nacionales e


internacionales que permitan promocionar al cine venezolano, así
como impulsar la creatividad, innovación en las aulas e
instituciones de formación de actores de esa manera, gesticular
una sinergia que dirija la actividad del cine nacional en grandes
proporciones.
98

-Lograr alianzas entre los empresarios de salas de cine y


productores e industriales de cine a manera que juntos establezcan
estrategias de promoción y divulgación del cine nacional.

-Impulsar la actividad actoral y de producción tomando en


consideración todas las instituciones de formación en el área en
cuestión con el propósito de incrementar los niveles de
participación en considerables proporciones.
BIBLIOGRAFIA
99

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Allen, R y Gomery, D. (1995). Teoría y Práctica de la Historia


del Cine. (1era ed). España: Ediciones Paidós.

Ander-Egg, E. (1979). Técnicas de Investigación Social. Buenos


Aires: Humanitas, S/F.

Aray, E. (Ed) (1992). Cine Latinoamericano 1896-1930.


Caracas: Fundación del nuevo cine latinoamericano.

Bolívar, F y Ramírez, F. (1988). Nuestro Ayer Cinematográfico.


Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (comp). (1997).


La Realidad Audiovisual Iberoamericana. Conferencia de
Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica. (1era ed)
Caracas.

Ferrer, E. (1999). La Publicidad. México: Editorial Trillas.

Getino, O. (1987) Cine Latinoamericano (Economía Y Nuevas


Tecnologías Audiovisuales). Mérida: Departamento de
Cine, Universidad de Los Andes Fundación del Nuevo Cine
Latinoamericano.

González, E. (1977) Bases para la teoría del cine nacional. San


Cristóbal.

González, M. (1989). Venezuela, Cámara…? (El Cine


Nacional, una Industria a Punto de Extinción). Trabajo de
Grado No publicado. Universidad Católica Andrés Bello,
Escuela De Comunicación Social, Caracas

Gubern, R. (2001). Historia del Cine. Barcelona


España: Editorial Lumen.
100

Hernández, R. (1996). Metodología de la Investigación.


México: Editorial McGraw-Hill.

Kinnear, F. (1990). Estadística Aplicada en la Investigación.


México: Editorial Siglo XXI.

Ley de la Cinematografía Nacional. Caracas, 1993.

Mendoza, M. (1989) Análisis y Proyectos de Comercialización


Cinematográfica. Trabajo de grado No publicado.
Universidad Católica Andrés Bello, S/F Caracas.

Parilli, C. (2006). Un Nuevo Enfoque del Cine Venezolano:


Valera. S/E

Reglamento de la Ley de la Cinematografía Nacional. Caracas,


2003.

Ries, A y Trou, J. (1995). Posicionamiento. Colombia: Ediciones


McGraw-Hill.

Romaguera, J y Alsina, H. (eds),(1980). Fuentes y Documentos


del Cine. Barcelona.

Sabino, C. (1989). El Proceso de Investigación. Bogotá:


Editorial El Cid.

Stanton, W, alter, B y Etzael, M. (2001) Fundamentos de


Marketing. Undécima Edición, México: Editorial
Mc.Graw-Hill.

Wells, W, Burnett, J y Moriarty, S. (1996) Publicidad Principios


y Prácticas. (3era ed). Editorial Prentice may, México

Zambrano, I (1999). Problemas de Distribución del Cine


Nacional de Cortometraje. Trabajo de grado No publicado.
Universidad Centra de Venezuela, S/F Caracas.
101

EN INTERNET:

Javaloye, C. (2001). Semiótica del Cine (Un recorrido por los


principales ideólogos del cine), Recuperado agosto 18,
2006 disponible en www.realidadliteral.com/1paginaI-
3.htm

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Barboza, H. (2006, julio) ¿Publi qué?. Producto.


Mercadeo/Comunicación/Publicidad. Tomo III. (272), 22-23

Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine?. (1era ed. español; José Luis


López Muñoz, Trad.). Madrid-España: Rialp.

Bell, D. y otros. (1985). Industria cultural y sociedad de masas.


Caracas: Editorial Monte Ávila.

Cabezón, L. y Gómez, F. (1999). La Producción


Cinematográfica. Madrid: Catedra.

Caropreso, L. (1978). Breve Historia del Cine Nacional.


Caracas: Cinemateca Nacional.

Castells, J. (1989). Comunicación Publicitaria. La Habana-


Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.

Colmenares, K. (1998). Estudios Ávila. (1938-1942). El sueño de


una industria. Encuadre, 69, 55-62

Davalos, L y Veitia, C. (1997) Percepciones sobre la Industria


Audiovisual Venezolana. Consulta a Expertos y Líderes
de Opinión. Caracas: Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía.
102

González, J. (1992). El Cine Venezolano en 1992. De golpes


bajos e intentonas frustradas. Encuadre, 39, 2-4.

Gortari, C y Barbachano, C. (1981). El Cine. Barcelona-España:


Salvat Editores, S.A.

Gubert, R. (1977). Comunicación y Cultura de Masas.


Barcelona: Ediciones Península.

Guiltinan, J, Gordón, P. y Madden, T. (2001). Gerencia de


Marketing. Estrategias y Programas. (6ta ed). Colombia:
Ediciones Mcgraw-Hill.

Gutiérrez, T. (1982). Dialéctica del Espectador. La Habana-


Cuba: Cuaderno de la Revista Unión

Izaguirre, R. (1968). Aspectos de la circulación y exhibición. Cine


al día, 6, 16-17.

Izaguirre, R. (1998). No vemos nuestro propio cine. Encuadre,


69, 2-3

Izaguirre, R. (1999). El Cine en Venezuela. No. 4, (2da ed).


Caracas: Ediciones Fundarte

Lumpkin, P. (2003). Dirección estratégica creando ventajas


competitivas. España: Editorial Mc Graw Hill.

Marrosu, A. (2002). Persistencia de un Atributo. Encuadre, 75,


23-24.

Mora, J. (2001, abril). Innovación, Innovación. Producción &


Distribución, 12, 44.

Parilli, C. (2005). Los procesos de desarrollo de los mecanismo


publicitarios en Venezuela. Valera. S/E
103

Pérez, M. (1989). Fundamentos de las Estructuras de la


Publicidad. Madrid: Editorial Síntesis.

Rapp, S y Collins, T. (1996) El Nuevo Maxi Marketing. Guía


clásica para transformar su publicidad, promoción y
estrategia de mercadotecnia para la economía de la
información. México: Editoral MacGraw-Hill /
Interamericana Editores.

Roffé, A. y Marrosu, A. (1974). Situación de la Distribución y


Exhibición Cinematográfica. Cine al día, 18, 13.

Roffé, A. (1988). La distribución y exhibición cinematográfica en


Venezuela. Encuadre, 15, 23.

Rojas, L. (2006, julio) Negocio en la ruta. Producto. Mercadeo,


comunicación y publicidad, Tomo II (272), 24-28.

Schiffman, L y Kanuk, L. (2000).Comportamiento del


Consumidor. (5ta ed). México: Editorial Prentice Hall.

Stern, L, El-Ansary, A, Coughlan, A y Cruz, I. (1999) Canales de


Comercialización. (5ta ed), Madrid España: Editorial
Prentice Hall.
ANEXOS
104

Anexo N.- 01:


Universidad de los Andes N°__________
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Medios Audiovisuales
Mérida / Venezuela

ENCUESTA

Lugar: _____________ Día:____ Mes:_____ de 2005

1.-Las expectativas del público influyen de manera importante en la


realización de las películas venezolanas.

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Sin opinión
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

2.- Las películas venezolanas son promocionadas, distribuidas y exhibidas de


manera satisfactoria en el mercado nacional.

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Sin opinión
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

3.- Un mejor conocimiento, por parte del espectador, de las películas


venezolanas existentes contribuirá al incremento de su consumo.

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Sin opinión
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
105

4.- La publicidad es el canal válido y efectivo para la promoción de las


películas venezolanas.

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Sin opinión
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

5.- Es deseable que los estudios de mercadeo definan la manera más


apropiada de comercializar las películas venezolanas.

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Sin opinión
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

6.- La aplicación de nuevas y más eficaces técnicas para el mercadeo de las


películas aumentará su aceptación en el mercado nacional.

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Sin opinión
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo

7.- Basándose en los niveles de asistencia de espectadores que ha tenido la


película Secuestro Express, usted opina que el cine venezolano debe ser
entendido como una actividad económica lucrativa.

Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Sin opinión
Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
106

Anexo N.- 02:

A continuación se expondrá algunos de los artículos de la


Ley de Cinematografía Nacional, que respalda el tema de
investigación planteado:

LEY DE LA CINEMATOGRAFÍA NACIONAL

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Esta Ley tiene como objeto el desarrollo, fomento,


difusión y protección de la cinematografía nacional y las obras
cinematográficas, entendidas éstas como el mensaje visual o
audiovisual e imágenes diacrónicas organizadas en discurso, que
fijadas a cualquier soporte

TÍTULO I TÍTULO IV

DEL FOMENTO A LA CINEMATOGRAFÍA

Capítulo I

De la Producción Nacional

Artículo 19. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), fomentará e incentivará la producción de obras
cinematográficas nacionales de carácter no publicitario o
propagandístico.

Artículo 20. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), diseñará y ejecutará políticas de promoción y fomento
para el mercadeo, distribución, promoción, exhibición y
exportación de obras cinematográficas nacionales. En tal sentido,
107

orientará y asesorará la actividad administrativa de los entes


públicos que tengan o puedan tener relación directa o indirecta
con esta materia.

Capítulo II

Del Financiamiento

Artículo 21 . El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), con sus recursos propios y los que le destine el Fondo
de Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE),
promoverá y financiará las actividades cinematográficas.

Capítulo III

De la Distribución y Exhibición

Artículo 22. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), promoverá una política de distribución de obras
cinematográficas de relevante calidad artística y cultural.

Artículo 23. Las salas de exhibición cinematográficas son áreas


de naturaleza cultural y recreativa. Las entidades públicas y
privadas, nacionales, estadales y municipales, promoverán e
incentivarán su construcción y conservación en beneficio de la
colectividad.

Artículo 24 . El propietario o arrendatario de las salas de


exhibición cinematográficas estará obligado a la correcta
instalación, conservación, mantenimiento y seguridad, así como
de la apropiada proyección de las obras cinematográficas.

Artículo 25. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), establecerá una política de estímulo para la recuperación
y mejoramiento de las salas de exhibición cinematográficas.

Artículo 26. Toda obra cinematográfica o audiovisual


previamente a su distribución, comercialización y exhibición,
deberá someterse a la clasificación correspondiente por grupos de
108

edades, ante el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC).

El Reglamento establecerá el procedimiento a seguir para dar


cumplimiento a la presente disposición, todo ello, sin menoscabo
de lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

Artículo 27. Los exhibidores deberán proyectar en todas sus salas


cortometrajes venezolanos de estreno, no propagandísticos o
publicitarios. Del mismo modo, deberán proyectar los avances de
películas (trailers) de las obras cinematográficas o audiovisuales
de producción nacional o internacional que estén próximas a
exhibirse. De igual manera, deberán hacerlo con los noticieros de
producción nacional.

Artículo 28. Los distribuidores no podrán condicionar o restringir


el suministro de películas a los exhibidores y comercializadores,
ni la adquisición, venta, arrendamiento o cualquier otra forma de
explotación de películas pertenecientes a una misma distribuidora.
Las violaciones a esta disposición estarán sujetas a la ley especial
relativa a la competencia económica.

Capítulo V

De la Comercialización

Artículo 30. Toda obra cinematográfica venezolana tendrá


garantizado su estreno.

A los efectos del carácter preferencial de las obras


cinematográficas venezolanas, se establece una cuota mínima de
pantalla anual variable, para las obras cinematográficas
venezolanas de estreno, de la forma siguiente:

• Para los complejos cinematográficos que cuenten con más


de cinco pantallas, el equivalente a doce semanas cine.
• Para los complejos cinematográficos que cuenten entre dos
y cinco pantallas, el equivalente a seis semanas cine.
109

• Para los complejos cinematográficos que cuenten con una


pantalla, el equivalente a tres semanas cine.

Estas cifras serán de obligatorio cumplimiento siempre y cuando


exista suficiente producción de obras cinematográficas
venezolanas de estreno para alcanzarlas.

La permanencia mínima de exhibición de las obras


cinematográficas será de dos semanas cine.

El exhibidor, el distribuidor y el productor podrán,


conjuntamente, acordar el traslado de una pantalla a otra de una
película venezolana determinada sin que esto se considere falta a
la norma.

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC),


deberá aprobar dicho acuerdo.

Artículo 31. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a


la distribución de obras cinematográficas en el territorio nacional,
tienen la obligación de distribuir un mínimo de un veinte por
ciento (20%) de obras cinematográficas venezolanas, del total de
las obras a ser distribuidas en cada año fiscal.

En caso de insuficiencia de productos nacionales, la cuota


establecida se cumplirá con obras cinematográficas extranjeras de
carácter independiente o alternativo, de relevante calidad artística
y cultural, certificadas por el Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía (CNAC).

Artículo 32. Por concepto de renta fílmica el exhibidor cancelará


al distribuidor un porcentaje mínimo proporcional sobre la
entrada neta en taquilla, con base a los siguientes parámetros:

• Cuando la obra cinematográfica nacional durante


cualesquiera de las dos primeras semanas cine, recaude una
cifra igual o superior al diez por ciento (10%) por encima
del promedio de la sala, la liquidación de la renta fílmica
110

será una cifra equivalente al sesenta por ciento (60%) de la


entrada neta de taquilla.
• Cuando la obra cinematográfica nacional durante
cualesquiera de las dos primeras semanas cine, recaude una
cifra que oscile entre el promedio de la sala y el nueve
coma noventa y nueve por ciento (9,99%) por encima del
promedio de la sala, la liquidación de la renta fílmica será
una cifra equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la
entrada neta de taquilla.
• Cuando la obra cinematográfica nacional durante
cualesquiera de las dos primeras semanas cine, recaude una
cifra por debajo del promedio de la sala, la liquidación de la
renta fílmica será una cifra equivalente al cuarenta por
ciento (40%) de la entrada neta de taquilla.
• Cuando la obra cinematográfica nacional durante la tercera
semana cine, recaude una cifra igual o superior al quince
por ciento (15%) por encima del promedio de la sala, la
liquidación de la renta fílmica será una cifra equivalente al
cincuenta por ciento (50%) de la entrada neta de taquilla.
• Cuando la obra cinematográfica nacional durante la tercera
semana cine, recaude una cifra inferior al quince por ciento
(15%) por encima del promedio de la sala, la liquidación de
la renta fílmica será una cifra equivalente al cuarenta por
ciento (40%) de la entrada neta de taquilla.
• La liquidación de la renta fílmica de la obra
cinematográfica nacional a partir de la cuarta semana cine,
será de un cuarenta por ciento (40%), salvo acuerdo en
contrario entre el exhibidor, distribuidor y el productor que
deberá ser aprobado por el Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía (CNAC). La liquidación de la renta fílmica
que se acuerde, en ningún caso será superior al cincuenta
por ciento (50%) ni inferior al treinta por ciento (30%) de la
entrada neta de taquilla.

Parágrafo Único: La liquidación de la renta fílmica entre el


distribuidor y el productor será regulada por el Centro Nacional
Autónomo de Cinematografía (CNAC), mediante Resolución
dictada con participación de las partes involucradas.
111

Artículo 33. Por concepto de renta fílmica de las obras


cinematográficas extranjeras, el exhibidor cancelará al
distribuidor un porcentaje proporcional sobre la entrada neta:

• Los distribuidores recibirán por concepto de renta fílmica


de la obra cinematográfica extranjera no especial, un
porcentaje entre el cuarenta por ciento (40%) y el cincuenta
por ciento (50%) de la entrada neta.
• Los distribuidores recibirán por concepto de renta fílmica
de la obra cinematográfica extranjera especial, exhibida en
las ciudades principales, hasta un sesenta por ciento (60%)
de la entrada neta en su primera semana, y en las siguientes
semanas cine, un porcentaje de la entrada neta con base en
una escala descendente desde el cincuenta por ciento (50%)
hasta el cuarenta por ciento (40%).
• Los distribuidores recibirán por concepto de renta fílmica
de la obra cinematográfica extranjera especial, exhibida en
las ciudades no principales, hasta un cincuenta por ciento
(50%) de la entrada neta en su primera semana, y en las
siguientes semanas cine, un porcentaje de la entrada neta
con base en una escala descendente desde el cincuenta por
ciento (50%) hasta el cuarenta por ciento (40%).
• Los distribuidores recibirán por concepto de renta fílmica
de todas las obras cinematográficas extranjeras un cuarenta
por ciento (40%) de la entrada neta que se produzca en las
funciones que comiencen hasta las 4:30 p.m., inclusive.

A los efectos de este artículo, los distribuidores y exhibidores de


común acuerdo, establecerán las obras cinematográficas
extranjeras especiales a ser exhibidas por cada año calendario.

Artículo 34. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), establecerá la cifra de continuidad en las salas de
exhibición.

Se entiende por cifra de continuidad el número mínimo de boletos


que debe vender una obra cinematográfica en una sala de
exhibición, para lograr el promedio de dicha sala en una semana
112

cine para continuar sus presentaciones al público. Esta norma se


aplica a películas nacionales y extranjeras.

Artículo 35. Los responsables de las salas de exhibición


cinematográficas, deberán llevar un control diario sobre las
actividades realizadas, en éste se incluirán, los boletos de entrada,
las películas exhibidas y la programación ofrecida. La
información deberá ser remitida al Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía (CNAC), el día hábil siguiente a la finalización de
cada semana cine.

TÍTULO V

DE LA PROMOCIÓN Y EL FINANCIAMIENTO

DE LA INDUSTRIA DEL CINE

Artículo 36. A los fines de realizar las funciones de promoción,


fomento, desarrollo y financiamiento al cine, se crea un fondo
autónomo sin personalidad jurídica, denominado Fondo de
Promoción y Financiamiento del Cine que utilizará las siglas
FONPROCINE, adscrito y administrado por el Centro Nacional
Autónomo de Cinematografía (CNAC), con patrimonio separado,
el cual estará constituido por los siguientes aportes:

• Los beneficios netos que se obtengan de las operaciones


que se realicen con la utilización de los recursos del Fondo
de Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE),
así como aquellos que se deriven del arrendamiento,
inversión o enajenación de los bienes que constituyen su
patrimonio.
• Los aportes extraordinarios originados de la enajenación de
los bienes que por cualquier título posea el Fondo de
Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE).
• Los aportes extraordinarios que le destine el sector público
y privado en cualquier tiempo.
• Los aportes que se deriven de las contribuciones especiales
que se contemplan en el Título VIII de esta Ley, las cuales
serán enteradas y pagadas por los obligados a realizarlo, en
113

la oportunidad que determine esta Ley y el Reglamento


respectivo, en una cuenta del Fondo de Promoción y
Financiamiento del Cine (FONPROCINE), conforme con el
procedimiento que se establezca.
• Los ingresos que generen las actividades de promoción,
desarrollo y financiamiento del cine.
• Los aportes provenientes de la cooperación internacional.

Artículo 37 . El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), invertirá los recursos del Fondo de Promoción y
Financiamiento del Cine (FONPROCINE), a que se refiere el
artículo anterior, de conformidad con el Plan Anual de
Cinematografía.

Artículo 38. El Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine


(FONPROCINE), a que se refiere el artículo 36 de esta Ley,
tendrá una Junta Administradora integrada por:

• El Presidente del Centro Nacional Autónomo de


Cinematografía (CNAC), quien lo presidirá.
• Un representante del Ministerio de la Cultura.
• Un representante del Ministerio de Educación y Deportes.
• Un representante del Ministerio de Finanzas.
• Un representante del Ministerio de Turismo.
• Un representante del Ministerio de Industrias Ligeras y
Comercio.
• Un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Un representante del Banco de Desarrollo Económico y
Social de Venezuela (BANDES).
• Un representante de la Asociación Venezolana de
Exhibidores de Películas.
• Un representante de la Cámara de la Industria del Cine y el
Video.
• Un representante de la Cámara Venezolana de Televisión
de Señal Abierta.
• Un representante de la Cámara Venezolana de la Televisión
por Suscripción.
• Un representante de la Asociación de la Industria del Cine,
(ASOINCI).
114

• Un representante designado por los sindicatos de los


trabajadores de la radio, el teatro, el cine y la televisión.
• Un representante de la Cámara Venezolana de Productores
Cinematográficos (CAVEPROL).
• Un representante de la Asociación Nacional de Autores
Cinematográficos (ANAC).
• Un representante del comité organizado de espectadores del
cine.

Parágrafo Único: Los miembros de la Junta Administradora


durarán dos años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser
designados sólo por un nuevo período. En caso de empate el
Presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía
(CNAC), tendrá el doble voto.

Artículo 39. A los fines de coadyuvar al logro de los objetivos


señalados en esta Ley para la promoción, fomento y desarrollo de
la industria cinematográfica nacional, el Fondo tendrá las
siguientes atribuciones:

• Administrar los aportes recibidos de conformidad con esta


Ley.
• Autorizar las transferencias de recursos financieros al
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), de
conformidad con esta Ley.
• Aprobar la rendición de cuentas de los recursos financieros
transferidos al Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía (CNAC), para financiar los programas de
acuerdo con esta Ley.
• Presentar al Consejo Nacional Administrativo un informe
semestral sobre el uso y destino de los recursos del Fondo,
así como el estado de sus inversiones.
• Presentar al Consejo Nacional Administrativo las
solicitudes de recursos, presentadas por el Centro Nacional
Autónomo de Cinematografía (CNAC), para el fomento y
promoción de la cinematografía nacional.
• Aprobar los manuales de normas, procedimientos y
organización.
• Dictar su Reglamento Interno.
115

• Las demás que le asignen las leyes y reglamentos.

Parágrafo Único: El Centro Nacional Autónomo de


Cinematografía (CNAC), a los fines de llevar a cabo el Plan
Anual de Financiamiento, podrá incluir en el presupuesto, que a
tales efectos presente al Fondo de Promoción y Financiamiento
del Cine (FONPROCINE) , un monto de hasta un diez por ciento
(10%) de los recursos requeridos por concepto de gastos de
administración y funcionamiento.

Artículo 40. Los recursos financieros del Fondo de Promoción y


Financiamiento del Cine (FONPROCINE), se ejecutarán por el
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), para
financiar los siguientes programas:

1. Los planes de apoyo financiero preferenciales para:

a) La realización de obras cinematográficas nacionales.

b) La distribución de obras cinematográficas nacionales, latinas e


iberoamericanas independientes y cualquier obra de calidad de la
cinematografía universal que contribuya al desarrollo del
principio de la diversidad cultural.

c) El establecimiento, acondicionamiento y mejoramiento de las


salas de exhibición cinematográficas.

d) El establecimiento o acondicionamiento de laboratorios de


procesamiento y copiado cinematográfico.

e) El establecimiento o acondicionamiento de instalaciones de


doblaje, sub-titulación, post-producción cinematográfica y los que
promuevan el desarrollo de nuevas tecnologías.

2. Los estímulos, subsidios e incentivos a la producción de obras


cinematográficas venezolanas.

3. Proyectos de investigación en cinematografía y de formación


cinematográfica a través de las escuelas respectivas.
116

4. Los proyectos de investigación relacionados con los derechos


de propiedad intelectual asociados con la comercialización,
distribución y exhibición de obras cinematográficas y
videogramas. Además apoyar las acciones tendentes a su tutela y
protección.

5. La creación y mantenimiento de un Programa de Bienestar


Social para los trabajadores independientes del sector, para el que
se harán aportes financieros de hasta un diez por ciento (10%) del
total del presupuesto anual del Fondo.

Parágrafo Único: Al menos el sesenta por ciento (60%) de los


recursos del Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine
(FONPROCINE), serán destinados a financiar la creación,
producción, coproducción y en general, a la realización de obras
cinematográficas venezolanas.

Artículo 41. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía


(CNAC), ejercerá las facultades y deberes que le atribuye el
Código Orgánico Tributario a la administración, en relación con
la recaudación y fiscalización de las tasas, contribuciones
especiales y multas establecidas en esta Ley.

TÍTULO VIII

DE LAS TASAS Y CONTRIBUCIONES

Artículo 50. Se crea una contribución especial que pagarán las


personas naturales o jurídicas cuya actividad económica sea la
exhibición de obras cinematográficas en salas de cine con fines
comerciales, al Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine
(FONPROCINE), equivalente al tres por ciento (3%) en el año
2005; cuatro por ciento (4%) en el año 2006 y cinco por ciento
(5%) a partir del año 2007, del valor del boleto o billete de
entrada.

Artículo 51. Las empresas que presten servicio de televisión de


señal abierta con fines comerciales, pagarán al Fondo de
Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE), una
117

contribución especial, calculada sobre los ingresos brutos


percibidos por la venta de espacios para publicidad, que se
liquidará y pagará de forma anual dentro de los primeros cuarenta
y cinco días continuos del año calendario siguiente a aquel en que
se produjo el hecho gravable, con base en la siguiente tarifa,
expresada en unidades tributarias (UT):

Por la fracción comprendida desde 25.000 hasta 40.000


UT.................... 0.5%

Por la fracción que exceda de 40.000 hasta 80.000


UT............................ 1 %

Por la fracción que exceda de 80.000


UT................................................ 1.5%

La presente disposición no se aplicará a las empresas que presten


servicio de televisión de señal abierta, con fines exclusivamente
informativos, musicales, educativos y deportivos.

Artículo 52. Las empresas que presten servicio de difusión de


señal de televisión por suscripción con fines comerciales, sea esta
por cable, por satélite o por cualquier otra vía creada o por
crearse, pagarán al Fondo de Promoción y Financiamiento del
Cine (FONPROCINE), una contribución especial que se
recaudará de la forma siguiente:

Cero coma cincuenta por ciento (0.50%) el primer año de entrada


en vigencia de la presente Ley, uno por ciento (1%) el segundo
año y uno coma cinco por ciento (1,5%) a partir del tercer año,
calculado sobre los ingresos brutos de su facturación comercial
por suscripción de ese servicio, que se liquidará y pagará de
forma trimestral dentro de los primeros quince días continuos del
mes subsiguiente al trimestre en que se produjo el hecho
imponible.

Artículo 53. Los distribuidores de obras cinematográficas con


fines comerciales, pagarán al Fondo de Promoción y
Financiamiento del Cine (FONPROCINE) una contribución
118

especial, equivalente al cinco por ciento (5%) de sus ingresos


brutos por ese rubro, exigible de forma anual, dentro de los
primeros cuarenta y cinco días continuos siguientes al
vencimiento del año respectivo.

La presente disposición no se aplicará a aquellas empresas cuyos


ingresos brutos obtenidos en el período fiscal respectivo, no
superen las diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.)
119
120

También podría gustarte