Derecho PDF
Derecho PDF
Derecho PDF
DERECHOS RESERVADOS
DECRETO LEGISLATIVO Nº 822
Editado por:
Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Calle Scipión Llona Nº 350, Miraflores, Lima 18
Impreso:
Litho & Arte S.A.C.
Jr. Iquique Nº 046 – Breña
“Tú también tienes derechos y deberes”
Presentación
La labor de asesoría jurídica del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos para la correcta aplicación de la
Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
entre las entidades de la Administración Pública
5
En atención a las funciones descritas, la DGDOJ ha atendido diversas
solicitudes de opinión jurídica formuladas por entidades de la
Administración Pública, en las que se han establecidos criterios que han
contribuido a una mejor aplicación e interpretación coherente de la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la cual acaba de
cumplir 15 años de vigencia, desde su publicación en el diario oficial El
Peruano el 11 de abril de 2001.
6
del derecho fundamental al debido proceso…”3. En tal sentido, el derecho
al plazo razonable también es aplicable al procedimiento administrativo
sancionador en la medida que el debido procedimiento también es
exigible en el ámbito administrativo.
Presentación
derecho al debido proceso del administrado imputado, toda vez que lo
contrario implicaría procesar y, eventualmente, sancionar a alguien por un
hecho del cual ya no es responsable, debido a la naturaleza sustantiva de
la prescripción. Desde la óptica de un único derecho punitivo estatal, es
posible afirmar que el tratamiento y la naturaleza jurídica de la prescripción
debe ser llevada al procedimiento administrativo sancionador, toda que
no existe justificación que amerite dejar de adoptar la prescripción de
oficio respecto del Derecho Administrativo Sancionador, máxime teniendo
en cuenta lo señalado con relación a la garantía del debido proceso que
contiene el derecho al plazo razonable.
3 Sentencia del 18 de marzo de 2010, emitida en el proceso de hábeas corpus tramitado con
Expediente Nº 04352-2009-PHC/TC (fundamento jurídico 4). Asimismo, considerando reiterado en la
Sentencia del 19 de octubre de 2011, emitida en el proceso de hábeas corpus tramitado con Expediente
Nº 03711-2011-PHC/TC (Fundamento Jurídico 2).
4 Cfr. Consulta Jurídica Nº 003-2013-JUS/DNAJ.
7
en concordancia con los principios de interdicción de la arbitrariedad5 y
protección de los derechos fundamentales del Estado Constitucional de
Derecho, siendo que para la aplicación de este principio, es fundamental
el análisis de la triple identidad: sujeto, hecho y fundamento.
8
dicha oportunidad, se señaló que existe una presunción de que todas
las declaraciones juradas, los documentos presentados y la información
incluida en los escritos y formularios que presenten los ciudadanos
durante la tramitación de un procedimiento administrativo, son veraces
para fines administrativos, a efectos de evitar que los ciudadanos tengan
que asumir costos en demostrar la autenticidad de la documentación o
información presentada. Frente a ello, existe como correlato la obligación
de la Administración Pública de realizar la fiscalización posterior, como
típico procedimiento de oficio, para comprobar la veracidad de la
información presentada y el cumplimiento de la normatividad sustantiva,
tanto para los procedimientos de aprobación automática como para los
procedimientos clasificados como de evaluación previa.
Presentación
denegatoria, o si en caso no se dé respuesta, opera el silencio administrativo
negativo y se da por agotada la vía administrativa. Por lo tanto, al tratarse
de un procedimiento de evaluación previa, está sujeto al procedimiento
de fiscalización posterior, toda vez que la Ley Nº 27444 no ha establecido
supuestos de excepción respecto a la obligación de fiscalización posterior a
los procedimientos de aprobación automática y evaluación previa, por lo que,
en aplicación del principio de legalidad, las entidades públicas no tendrían
la facultad de excluir dichos procedimientos de acceso a la información
pública del ámbito de la fiscalización posterior. No obstante, la DGDOJ
concluyó que la entidad pública podría reducir el porcentaje de la muestra
aleatoria de los expedientes tramitados bajo el procedimiento de acceso a
la información pública, a fin de concentrarse en otros procedimientos que
requieren mayor fiscalización por la documentación que se presenta.
9
la cual se puede declarar la nulidad de un acto administrativo: la nulidad
a solicitud de parte y la nulidad de oficio. La nulidad a instancia de parte
se plantea mediante la interposición de los recursos administrativos
(reconsideración, apelación y revisión), de conformidad con lo previsto en
su artículo 11, los cuales deben ser interpuestos cuando sea pertinente
conforme a la normativa especial o general que regule un procedimiento en
particular. De otro lado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 202
de la Ley Nº 27444, la nulidad de oficio de los actos administrativos puede
ser declarada solo por el funcionario jerárquico superior al que expidió el
referido acto, y si este fue emitido por una autoridad que no está sometida
a subordinación jerárquica, la nulidad podrá ser declarada mediante un
pronunciamiento del mismo funcionario. En tal sentido, la DGDOJ concluyó
que, por definición, la nulidad de oficio se caracteriza en el hecho de que
la decisión para declararla emana de la propia autoridad o funcionario
competente de la entidad administrativa de donde se expidió o realizó el
acto nulo. Es decir, se trata de un procedimiento iniciado de oficio y no a
instancia de parte, aunque para el inicio de este procedimiento se pueda
tener en cuenta lo informado por un particular. En tal sentido, la solicitud
formulada por un administrado, para que se declare de oficio la nulidad
de un acto administrativo, tiene como fundamento legal lo establecido en
el Artículo 105 de la Ley Nº 27444, por tener la naturaleza jurídica de una
denuncia informativa.
10
de garantías. Una vez pasado la etapa de diseño del contrato, el numeral
9.3 del artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 1012, establecía que el
diseño final del contrato de APP, debe sin excepción y bajo sanción de
nulidad, tener la opinión favorable del MEF. Dicha opinión es previa a la
adjudicación del contrato, y no en la etapa de suscripción ni de ejecución,
debido a que previamente se debe analizar la clasificación dada a la APP
en función a la capacidad de la empresa concesionaria de llevar a cabo la
infraestructura y a las probabilidades de cumplimiento por parte esta, a
efectos de que se enmarque dentro de los parámetros de responsabilidad
fiscal del Estado y así evitar suscribir contratos que pongan en riesgo la
dación de servicios públicos o la infraestructura pública necesaria para la
población. En este contexto, la DGDOJ señaló que la nulidad establecida
por el Decreto Legislativo Nº 1012 y su reglamento, no es una de naturaleza
subsanable o enmendable en aplicación del Artículo 14 de la Ley Nº 27444,
referido a la “conservación del acto”. Dicha causal de nulidad no se refiere
a un supuesto de incumplimiento de algún requisito de validez del acto
Presentación
administrativo, sino que el supuesto de nulidad (del acto de adjudicación
del contrato) estaría dentro del supuesto del numeral 1 del artículo 10 de
la Ley 27444, referido a la “contravención a la Constitución, a las leyes o a
las normas reglamentarias”, que es una causal no enmendable conforme
al ordenamiento jurídico.
11
emitan en el procedimiento administrativo, mediante notificación personal
al domicilio del referido representante. Si el requerimiento en mención
es válidamente notificado y el administrado domiciliado en el extranjero
nombra representante legal en el Perú, la notificación se entenderá
realizada en el domicilio de éste en el territorio nacional. Si, pese a que el
requerimiento en mención ha sido válidamente notificado al administrado
domiciliado en el extranjero, por el funcionario consular, éste no cumple con
fijar representante legal en el Perú, entonces la autoridad administrativa
está habilitada para realizar la notificación del acto administrativo mediante
publicación en el Diario Oficial del Perú y en un diario de mayor circulación
en el territorio peruano, conforme lo dispone la Ley Nº 27444. En este
último supuesto se considera que la publicación notifica válidamente el
acto administrativo. Si no es posible notificar el requerimiento para que el
administrado domiciliado en el extranjero fije un representante legal en el
Perú debido a que se desconoce el lugar de su domicilio en el extranjero,
entonces resulta viable jurídicamente, en aplicación analógica de lo
dispuesto en el artículo 528 del Reglamento Consular del Perú, que dicha
notificación sea realizada por el funcionario consular mediante publicación
en un diario de mayor circulación en la ciudad del país del que se trate, si así
ha sido autorizado por la autoridad administrativa.
12
actividad profesional, social, económica o laboral, en virtud de lo
establecido en el numeral 1 del artículo 49 de la Ley Nº 27444.
Presentación
consideró que es de aplicación el Silencio Administrativo Positivo (SAP)
cuando se omite incluir el procedimiento en el TUPA de la entidad o
se omite aprobar dicho TUPA, aun en el supuesto en que la norma
que crea y regula dicho procedimiento señale que es de aplicación el
Silencio Administrativo Negativo (SAN), debido a una supuesta afectación
significativa al interés público. Ello, debido a que si bien la entidad tiene
la facultad de aprobar sus procedimientos, optando por regularlos con
SAN o SAP, también es cierto que la aprobación y publicación del TUPA de
una entidad (que contiene los procedimientos administrativos de parte,
plazos, tasas, clases de procedimientos, silencios, etc.) tiene un fuerte
componente de interés público a favor de la sociedad frente al poder
del Estado, toda vez que la publicidad de los procedimientos en el TUPA
reduce la arbitrariedad y parcialidad que está proscrita en un Estado
Democrático de Derecho. En opinión de la DGDOJ, una interpretación
contraria a la planteada, vaciaría de contenido la funcionalidad del TUPA,
toda vez que, si se acepta que la entidad pública puede exigir la aplicación
del SAN en un procedimiento particular debido a una alegada afectación
significativa al interés público (v.g. la salud pública), sin haber cumplido
con incorporar previamente el procedimiento y sus silencios en el TUPA,
13
ello desincentivaría que la Administración Pública cumpla diligentemente
con su deber de publicar dicho TUPA de manera idónea, completa y
oportuna a favor de los Administrados, lo cual tiene como interés público
la protección del Principio de Seguridad Jurídica.
Julio de 2016
14
15
Guía de Lector
Para el correcto uso de la presente edición, el lector deberá tener en cuenta lo
siguiente:
3. El texto del articulado es copia fiel del diario oficial El Peruano en lo que
respecta a su contenido, incluyendo signos de puntuación y ortografía en
general.
17
El servidor público actúa de acuerdo
al siguiente principio:
Respeto
19
Abreviaturas
21
NORMAS CONCORDADAS
LEYES
23
Ley Nº 29060 (07.07.2007)
Ley del Silencio Administrativo
DECRETOS LEGISLATIVOS
24
DECRETO DE URGENCIA
DECRETOS SUPREMOS
Normas Concordadas
de Enfermería, Jefe/a de Servicio de Enfermería, Supervisor/a I y II,
Coordinador/a y Supervisor/a del Cuidado Integral de Salud, Supervisor/a
de Enfermería o sus equivalentes en el Ministerio de Salud, sus organismos
públicos y gobiernos regionales
25
Decreto Supremo Nº 007-2013-MINCETUR (19.06.2013)
Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29907, Ley para la Prevención y el
Tratamiento de la Ludopatía en las Salas de Juego de Casino y Máquinas
Tragamonedas
26
las Entidades Públicas, en cumplimiento del numeral 44.6 del artículo 44 de
la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
Normas Concordadas
Aprueban Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos
27
Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC (24.08.2008)
Aprueban Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares
28
para el Nombramiento en Plazas Vacantes de Profesores de Educación
Básica y Educación técnico Productiva
Normas Concordadas
Decreto Supremo Nº 063-2007-PCM (14.07.2007)
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
de la Presidencia del Consejo de Ministros
29
Decreto Supremo Nº 002-2007-MIMDES (08.03.2007)
Disponen la implementación y funcionamiento de servicios de cuidado
diurno a través de las Cunas o Wawa Wasi Institucional en las Entidades de
la Administración Pública
30
RESOLUCIONES MINISTERIALES Y
VICEMINISTERIALES
Normas Concordadas
Resolución Viceministerial Nº 037-2013-VMPCIC-MC (04.06.2013)
Aprueban la Directiva Nº 001-2013-VMPCIC-MC «Normas y Procedimientos
para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA) en el marco de los Decretos Supremos Nº 054 y Nº 060-2013-PCM»
31
Resolución Ministerial Nº 0070-2008-ED (08.02.2008)
Publicación de Procedimientos Administrativos
RESOLUCIONES VARIAS
32
Resolución Nº 016-2016-OSCE-PRE (12.01.2016)
Aprueban la Directiva «Acciones de supervisión a pedido de parte»
Normas Concordadas
interpuestos por los usuarios en el Libro de Reclamaciones del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental-OEFA»
33
Resolución de Contraloría Nº 244-2013-CG (03.06.2013)
Reglamento del Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas
34
Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 615-
2009-SUNAT-A (23.12.2009)
Aprueban Procedimiento «Sistema de Garantías Previas a la Numeración de
la Declaración», IFGRA-PE.39 (Versión 1)
Normas Concordadas
Marina de Guerra del Perú
35
Resolución del Consejo Directivo
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
Osinergmin Nº 671-2007-OS-CD (09.11.2007)
«Procedimiento Administrativo de Reclamos de los Usuarios de los Servicios
Públicos de Electricidad y Gas Natural»
36
Resolución Directoral Nacional Nº 291-INC (09.03.2007)
Aprueban Directiva «Normas de procedimiento para la expedición del
Certificado de Bienes no Pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación»
Normas Concordadas
Aprueban Informe Defensorial Nº 107-2006/DP «El Derecho a la Identidad y
el ciclo de la Documentación, Segunda Supervisión 2005-2006»
37
Resolución Nº 513-2005-CONSUCODE-PRE (11.01.2006)
Aprueban Directiva «Disposiciones que regulan la simplificación en la
emisión y notificación de decretos o providencias realizadas por el Tribunal
de Contrataciones y Adquisiciones del Estado»
DIRECTIVAS
38
ACUERDO
Normas Concordadas
39
Sección I
Ley Nº 27444
Ley del
Procedimiento
Administrativo
General
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
LEY Nº 27444
(Publicada el 11 de abril de 2001)
43
R. Nº 453-2007-CONSUCODE-PRE
Artículo 2º de la Ley Nº 29090, Ley de regulación de
habilitaciones urbanas y de edificaciones
R.D. Nº 12489-2007-MTC-15
Artículo 5º del D.S. Nº 010-2007-MINCETUR
Artículo 5º de la Ley Nº 29125, Ley que establece
la implementación y el funcionamiento del fondo
de Promoción a la Inversión Pública Regional y
Local-FONIPREL
D.S. Nº 027-2007-ED
R. Nº 671-2007-OS-CD
Ley Nº 29135, Ley que establece el porcentaje que
deben pagar ESSALUD y la Oficina de Normalización
Previsional -ONP a la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria-SUNAT, por la recaudación
de sus aportaciones, y medidas para mejorar la
administración de tales aportes
R. Nº 0041-2008-ED
Quinta Disp. Complem. Final del D. Leg. Nº 1075
Segunda Disp. Complem. Final del D.S. Nº 020-
2008- VIVIENDA
Segunda Disp. Complem.del D.S. Nº 039-2008-EM
D.S. Nº 025-2008-MTC
Artículo 20º, num. 20.7, del D.S. Nº 025-2008-
VIVIENDA
Art. 7 del D.S. Nº 022-2008-DE-SG
R. Nº 459-2008-CG
R. SBS Nº 11718-2008
D.S. Nº 020-2008-PRODUCE
Artículo 6º del D.S. Nº 159-2008-EF
Primera Disp. Complem. Final del D.S. Nº 010-
2008- MINCETUR
DIRECTIVA Nº 001-2009-TRI-INDECOPI
DIRECTIVA Nº 002-2009-TRI-INDECOPI
D.U. Nº 099-2009
R. Nº 105-2009-PCM-SD
44
R. Nº 615-2009-SUNAT-A
D.S. Nº 011-2010-VIVIENDA
D.S. Nº 007-2011-PCM
D.S. Nº 054-2013-PCM
D.S. Nº 060-2013-PCM
R. Nº 244-2013-CG
Primera Disp. Comp. del D.S. Nº 007-
2013-MINCETUR
R.M. Nº 156-2013-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
45
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
TÍTULO PRELIMINAR
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes
confieren autonomía.
46
CONCORDANCIAS: Artículo 1º de la Ley Nº 27815, Ley del Código de
Ética de la Función Pública
Artículo 1º del D.S. Nº 032-2006-PCM
D.S. Nº 089-2006-PCM
Artículo 1º del D.S. Nº 002-2007-MIMDES
Sétima Disposición Transitoria, Complementaria y
Final de la Ley Nº 29060, Ley del Silencio
Administrativo
Artículo 2º de la Ley Nº 29091, Ley que modifica
47
Artículo III.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable
para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del
interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrados y
con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.
JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 03846-2013-PA-TC
Exp. Nº 02693-2013-PA-TC
Exp Nº 01979-2013-PA-TC
Exp. Nº 03020-2012-PA-TC
Exp. Nº 01186-2012-PA-TC
48
Exp. Nº 00588-2012-PA-TC
Exp. Nº 00552-2012-PA-TC
Exp. Nº 00477-2012-PA-TC
Exp. Nº 00473-2012-PA-TC
Exp. Nº 00286-2013-PA-TC
Exp. Nº 00218-2012-PA-TC
Exp. Nº 00222-2012-PA-TC
Exp. Nº 00068-2012-PA-TC
Exp. Nº 05203-2011-PA-TC
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA CAS. Nº 7158-2009-EL SANTA
JURISPRUDENCIA DE
LAS SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 01945-2013-0-1308-JR-CI-01
Exp. Nº 01564-2012-1308-JR-CI-03
Exp. Nº 01558-2012-0-1308-JR-CI-01
Exp Nº 00257-2012-1310-JM-CI-01
49
restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro
de los límites de la facultad atribuida y manteniendo la
debida proporción entre los medios a emplear y los fines
públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido.
50
procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales
guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo puede
interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra
la buena fe procesal.
51
probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando
no hayan sido propuestas por los administrados o hayan
acordado eximirse de ellas.
52
deberá basarse en criterios objetivos debidamente
sustentados.
JURISPRUDENCIA DE
LAS SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 970-2012
53
2. Los principios señalados servirán también de criterio interpretativo
para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación
de las reglas de procedimiento, como parámetros para la
generación de otras disposiciones administrativas de carácter
general, y para suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo.
54
2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades
jurisdiccionales que interpreten disposiciones administrativas.
55
3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta a la
revisión de oficio en sede administrativa de los actos firmes.
56
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 2020-2012-PIURA
57
modo, siempre que dichos elementos incorporables al acto, sean
compatibles con el ordenamiento legal, o cuando se trate de asegurar
con ellos el cumplimiento del fin público que persigue el acto.
58
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 870-2011-LA LIBERTAD
CONCORDANCIA
4.1 Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que
por la naturaleza y circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico
haya previsto otra forma, siempre que permita tener constancia de
su existencia.
59
CONCORDANCIAS
CON EL TLC PERÚ –
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículos 16.2.8 y 16.11.2 del Capítulo Dieciséis
(Derechos de Propiedad Intelectual) del Acuerdo
de Promoción Comercial
CONCORDANCIA
CON EL TLC PERÚ –
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 16.2.8 del Capítulo Dieciséis (Derechos
de Propiedad Intelectual) del Acuerdo de
Promoción Comercial
60
Artículo 6º.- Motivación del acto administrativo
CONCORDANCIAS
CON EL TLC PERÚ –
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículos 16.2.8 y 16.11.2 del Capítulo Dieciséis
(Derecho de Propiedad Intelectual) del Acuerdo
de Promoción Comercial
61
Artículo 7º.- Régimen de los actos de administración interna
CONCORDANCIA
CON EL TLC PERÚ –
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 16.2.8 del Capítulo Dieciséis (Derechos
de Propiedad Intelectual) del Acuerdo de
Promoción Comercial
CAPÍTULO II
Nulidad de los actos administrativos
JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 656-2008-ANCASH
62
Artículo 10º.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho,
los siguientes:
JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 478-2012-LIMA NORTE
CAS. Nº 2782-2010-LIMA
CAS. Nº 2638-2010-LIMA
CAS. Nº 1910-2010-LIMA
CAS. Nº 1599-2008-PUNO
63
11.2 La nulidad será conocida y declarada por la autoridad superior
de quien dictó el acto. Si se tratara de un acto dictado por una
autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la
nulidad se declarará por resolución de la misma autoridad.
64
13.2 La nulidad parcial del acto administrativo no alcanza a las otras
partes del acto que resulten independientes de la parte nula, salvo
que sea su consecuencia, ni impide la producción de efectos para
los cuales no obstante el acto pueda ser idóneo, salvo disposición
legal en contrario.
65
14.2.5 Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial
JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 1147-2010-LIMA NORTE
CAPÍTULO III
Eficacia de los actos administrativos
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 6850-2012-LIMA
66
Artículo 17º.- Eficacia anticipada del acto administrativo
CONCORDANCIA: R. Nº 513-2005-CONSUCODE-PRE
12 Numeral modificado por el artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«18.2 La notificación personal podrá ser efectuada a través de la propia entidad, por servicios de
mensajería especialmente contratados para el efecto y en caso de zonas alejadas, podrá disponerse
se practique por intermedio de los Prefectos, Subprefectos y subalternos».
67
19.2 También queda dispensada de notificar si el administrado tomara
conocimiento del acto respectivo mediante su acceso directo y
espontáneo al expediente, recabando su copia, dejando constancia
de esta situación en el expediente.
20.2 La autoridad no podrá suplir alguna modalidad con otra, bajo sanción
de nulidad de la notificación. Podrá acudir complementariamente
a aquellas u otras, si así lo estimare conveniente para mejorar las
posibilidades de participación de los administrados.
13 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax, correo electrónico; o cualquier otro medio que
permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre que el empleo
de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente por el administrado».
68
20.4 El administrado interesado o afectado por el acto que hubiera
consignado en su escrito alguna dirección electrónica que conste en
el expediente podrá ser notificado a través de ese medio siempre
que haya dado su autorización expresa para ello. Para este caso
no es de aplicación el orden de prelación dispuesto en el numeral
20.114.
14 Numeral incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
15 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«21.2 En caso que el administrado no haya señalado domicilio, la autoridad debe agotar su búsqueda
mediante los medios que se encuentren a su alcance, recurriendo a fuentes de información de las
entidades de la localidad».
69
la notificación dejará constancia de las características del lugar
donde se ha notificado16.
70
representación o si han designado un domicilio común para
notificaciones, en cuyo caso éstas se harán en dicha dirección única.
71
en forma conjunta con los aspectos coincidentes, especificándose
solamente lo individual de cada acto.
24.1 Toda notificación deberá practicarse a más tardar dentro del plazo
de cinco (5) días, a partir de la expedición del acto que se notifique,
y deberá contener:
18 De conformidad con la Quinta Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 953, publicado el 5 de febrero de
2004, el plazo a que se refiere el presente artículo no es de aplicación para el caso del inciso c) y el numeral
1) del inciso e) del Artículo 104º del Código Tributario.
72
Artículo 25º.- Vigencia de las notificaciones
Las notificaciones surtirán efectos conforme a las siguientes reglas:
73
26.2 La desestimación del cuestionamiento a la validez de una
notificación, causa que dicha notificación opere desde la fecha en
que fue realizada.
74
documentación auténtica y dará plena fe a todos sus efectos dentro
del expediente para ambas partes, en cuanto a la existencia del
original transmitido y su recepción.
TÍTULO II
Del procedimiento administrativo
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
75
31.2 En este procedimiento, las entidades no emiten ningún
pronunciamiento expreso confirmatorio de la aprobación automática,
debiendo sólo realizar la fiscalización posterior. Sin embargo, cuando
en los procedimientos de aprobación automática se requiera
necesariamente de la expedición de un documento sin el cual el usuario
no puede hacer efectivo su derecho, el plazo máximo para su expedición
es de cinco días hábiles, sin perjuicio de aquellos plazos mayores fijados
por leyes especiales anteriores a la vigencia de la presente Ley.
76
obligada a verificar de oficio mediante el sistema del muestreo,
la autenticidad de las declaraciones, de los documentos, de las
informaciones y de las traducciones proporcionadas por el administrado.
77
Artículo 6º del D.S. Nº 006-2013-TR
Artículo 9º de la R.J. Nº 046-2015-SENACE-J
R. Nº 291-2015-OS-CD
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 2665-2010-LIMA
JURISPRUDENCIA DE
LAS SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 00623-2011-0-1706-JR-CI 08
20 Artículo derogado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 29060,
publicada el 7 de julio de 2007, la misma que de conformidad con su Décima Disposición Transitoria,
Complementaria y Final entró en vigencia a los ciento ochenta días (180) días calendario, contados a partir
del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.
Texto del artículo derogado:
«Artículo 33º.- Procedimiento de evaluación previa con silencio positivo
Los procedimientos de evaluación previa están sujetos a silencio positivo, cuando se trate de algunos de los
siguientes supuestos:
1. Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes, salvo que mediante
ella se transfiera facultades de la administración pública o que habilite para realizar actividades que
se agoten instantáneamente en su ejercicio.
2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el particular haya
optado por la aplicación del silencio administrativo negativo.
3. Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda repercutir directamente
en administrados distintos del peticionario, mediante la limitación, perjuicio o afectación a sus
intereses o derechos legítimos.
4. Todos los otros procedimientos a instancia de parte no sujetos al silencio negativo taxativo
contemplado en el artículo siguiente, salvo los procedimientos de petición graciable y de consulta
que se rigen por su regulación específica».
78
Artículo 34º.- DEROGADO21.
21 Artículo derogado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 29060,
publicada el 7 de julio de 2007.
Texto del artículo derogado:
«Artículo 34º.-Procedimientos de evaluación previa con silencio negativo
34.1 Los procedimientos de evaluación previa están sujetos al silencio negativo cuando se trate de
alguno de los siguientes supuestos:
34.1.1 Cuando la solicitud verse sobre asuntos de interés público, incidiendo en la salud,
medio ambiente, recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de
seguros, el mercado de valores, la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de
la nación.
34.1.2 Cuando cuestionen otros actos administrativos anteriores, salvo los recursos en el caso
del numeral 2 del artículo anterior.
34.1.3 Cuando sean procedimientos trilaterales y los que generen obligación de dar o hacer a
cargo del Estado.
34.1.4 Los procedimientos de inscripción registral.
34.1.5 Aquellos a los que, en virtud de la ley expresa, sea aplicable esta modalidad de silencio
administrativo.
34.2 Las autoridades quedan facultadas para calificar de modo distinto en su TUPA, los procedimientos
comprendidos en los numerales 34.1.1. y 34.1.4, cuando aprecien que sus efectos reconozcan el
interés del solicitante, sin exponer significativamente el interés general».
79
información o el pago por derechos de tramitación, siempre que
cumplan con los requisitos previstos en el numeral anterior. Incurre
en responsabilidad la autoridad que procede de modo diferente,
realizando exigencias a los administrados fuera de estos casos.
80
4. En el caso de procedimientos de evaluación previa si el silencio
administrativo aplicable es negativo o positivo.
81
Artículo 38º.- Aprobación y difusión del Texto Único de
Procedimientos Administrativos
38.2 DEROGADO22.
22 Numeral 38.2 derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo Nº
1203, publicado el 23 de septiembre de 2015.
Texto del numeral derogado:
«38.2 Cada 2 (dos) años, las entidades están obligadas a publicar el íntegro del TUPA, bajo
responsabilidad de su titular; sin embargo, podrán hacerlo antes, cuando consideren que las
modificaciones producidas en el mismo lo ameriten. El plazo se computará a partir de la fecha de
la última publicación del mismo».
23 Párrafo modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 29091, publicada el 26 de septiembre de 2007.
Texto anterior a la modificación:
«38.3 El TUPA es publicado en el Diario Oficial El Peruano cuando se trata de entidades con alcance
nacional, o en el diario encargado de los avisos judiciales en la capital de la región o provincia,
tratándose de entidades con alcance menor».
82
establecido en el numeral.38.1. En ambos casos se publicará la
modificación según lo dispuesto por el numeral 38.3.
24 Numeral incorporado por el Artículo 16º de la Ley Nº 30230, publicada el 12 julio 2014.
83
b) Aplique tasas que no han sido aprobadas conforme a lo
dispuesto por los artículos 44º y 45º de esta Ley, y por
el Texto Único Ordenado del Código Tributario, cuando
corresponda.
84
sean indispensables para obtener el pronunciamiento correspondiente,
atendiendo además a sus costos y beneficios.
85
40.1.2 Aquella que haya sido expedida por la misma entidad o por
otras entidades públicas del sector, en cuyo caso corresponde
recabarlas a la propia entidad a solicitud del administrado.
86
CONCORDANCIA: Artículo Duodécimo, 12.6 de la R. D.
Nº 0046-2006-DP
87
CONCORDANCIAS: Artículo 1º de la Ley Nº 28882, Ley de
simplificación de la Certificación Domiciliaria
Artículo Duodécimo, 12.6 de la R. D. Nº 0046-
2006-DP
88
Artículo 42º.- Presunción de veracidad
89
dirigidas a analizar lo solicitado; salvo en los casos en que existan
tributos destinados a financiar directamente las actividades de la
entidad. Dicho costo incluye los gastos de operación y mantenimiento
de la infraestructura asociada a cada procedimiento.
90
Artículo 45º.- Límite de los derechos de tramitación
CONCORDANCIA
CON EL TLC PERÚ –
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 2.10.1 del Capítulo Dos (Trato Nacional y
Acceso de Mercancías al Mercado) del Acuerdo
de Promoción Comercial
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: Exp. Nº 7702-2013
91
Artículo 46º.- Cancelación de los derechos de tramitación
92
Nº 776 para conocer y resolver denuncias que los ciudadanos o agentes
económicos le formulen sobre el tema.
93
Asimismo, tratándose de procedimientos iniciados de oficio por la Comisión
de Acceso al Mercado, el INDECOPI podrá interponer la demanda de acción
popular contra barreras burocráticas contenidas en decretos supremos,
a fin de lograr su modificación o derogación y, con el mismo propósito,
acudir a la Defensoría del Pueblo para que se interponga la demanda de
inconstitucionalidad contra barreras burocráticas contenidas en normas
municipales y regionales de carácter general, que tengan rango de ley30.
94
5. Detectar los casos de duplicidad de los procedimientos administrativos
en las distintas entidades y proponer las medidas necesarias para su
corrección.
95
JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 00014-2009-PI-TC
Exp. Nº 00023-2008-PI-TC
CAPÍTULO II
De los sujetos del procedimiento
96
sea su calificación o situación procedimental, participa en el
procedimiento administrativo. Cuando una entidad interviene en
un procedimiento como administrado, se somete a las normas que
lo disciplinan en igualdad de facultades y deberes que los demás
administrados.
Subcapítulo I
De los administrados
97
Artículo 54º.- Libertad de actuación procesal
54.2 Para los efectos del numeral anterior, se entiende prohibido todo
aquello que impida o perturbe los derechos de otros administrados,
o el cumplimiento de sus deberes respecto al procedimiento
administrativo.
98
6. Participar responsable y progresivamente en la prestación y control
de los servicios públicos, asegurando su eficiencia y oportunidad.
10. A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas
a cabo en la forma menos gravosa posible.
99
2. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los
hechos.
100
58.3 A solicitud verbal del administrado, la entidad entrega al final del
acto, constancia de su comparecencia y copia del acta elaborada.
101
derechos o intereses legítimos puedan resultar afectados con la
resolución que sea emitida, dicha tramitación y lo actuado les
deben ser comunicados mediante citación al domicilio que resulte
conocido, sin interrumpir el procedimiento.
Subcapítulo II
De la autoridad administrativa: Principios generales y
competencia
102
territorio, y, en caso de existir varios órganos posibles, al superior
jerárquico común.
103
64.2 Recibida la comunicación, y sólo si estima que existe estricta
identidad de sujetos, hechos y fundamentos, la autoridad competente
para la resolución del procedimiento podrá determinar su inhibición
hasta que el órgano jurisdiccional resuelva el litigio.
CONCORDANCIA: R. Nº 159-2010-INDECOPI-COD
104
de índole técnica, económica, social o territorial que lo hagan
conveniente.
67.2 Son indelegables las atribuciones esenciales del órgano que justifican su
existencia, las atribuciones para emitir normas generales, para resolver
recursos administrativos en los órganos que hayan dictado los actos
objeto de recurso, y las atribuciones a su vez recibidas en delegación.
105
Artículo 70º.- Disposición común a la delegación y avocación
de competencia
Todo cambio de competencia debe ser temporal, motivado, y estar su
contenido referido a una serie de actos o procedimientos señalados en el
acto que lo origina. La decisión que se disponga deberá ser notificada a los
administrados comprendidos en el procedimiento en curso con anterioridad
a la resolución que se dicte.
71.4 Mediante norma con rango de ley, puede facultarse a las entidades a
realizar encargos de gestión a personas jurídicas no estatales, cuando
razones de índole técnico y presupuestado lo haga aconsejable bajo
los mismos términos previstos en este artículo, dicho encargo deberá
realizarse con sujeción al Derecho Administrativo.
106
competencia en sus inmediatos subalternos, o a los titulares de los
órganos o unidades administrativas que de ellos dependan, salvo en
caso de resoluciones de procedimientos sancionadores, o aquellas
que agoten la vía administrativa.
72.3 El delegado suscribe los actos con la anotación «por», seguido del
CONCORDANCIA: R. Nº 159-2010-INDECOPI-COD
73.2 El suplente sustituye al titular para todo efecto legal, ejerciendo las
funciones del órgano con la plenitud de los poderes y deberes que
las mismas contienen.
107
74.2 Los órganos de dirección de las entidades se encuentran liberados
de cualquier rutina de ejecución, de emitir comunicaciones
ordinarias y de las tareas de formalización de actos administrativos,
con el objeto de que puedan concentrarse en actividades de
planeamiento, supervisión, coordinación, control interno de su nivel
y en la evaluación de resultados.
108
administrados el ejercicio oportuno de los actos procedimentales de
su cargo.
Subcapítulo III
Colaboración entre entidades
109
76.2.2 Proporcionar directamente los datos e información que
posean, sea cual fuere su naturaleza jurídica o posición
institucional, a través de cualquier medio, sin más limitación
que la establecida por la Constitución o la ley, para lo cual se
propenderá a la interconexión de equipos de procesamiento
electrónico de información, u otros medios similares.
31 Numeral incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
32 Numeral incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008
110
Artículo 77º.- Medios de colaboración interinstitucional
111
Artículo 79º.- Costas de la colaboración
CONCORDANCIA: R. Nº 281-2015-SUNARP-SN
Subcapítulo IV
Conflictos de competencia y abstención
112
Artículo 82º.- Declinación de competencia
113
86.2 Los conflictos de competencia entre autoridades de un mismo
Sector son resueltos por el responsable de éste, y los conflictos
entre otras autoridades del Poder Ejecutivo son resueltos por la
Presidencia del Consejo de Ministros, mediante decisión inmotivada;
sin ser llevada por las autoridades en ningún caso a los tribunales.
114
4. Cuando tuviere amistad íntima, enemistad manifiesta o conflicto
de intereses objetivo con cualquiera de los administrados
intervinientes en el procedimiento, que se hagan patentes
mediante actitudes o hechos evidentes en el procedimiento.
115
Artículo 90º.- Disposición superior de abstención
90.3 Cuando no hubiere otra autoridad pública apta para conocer del
asunto, el superior optará por habilitar a una autoridad ad hoc, o
disponer que el incurso en causal de abstención tramite y resuelva
el asunto, bajo su directa supervisión.
116
salvo la posibilidad de alegar la no abstención, como fundamento del
recurso administrativo contra la resolución final.
117
Artículo 97º.- Atribuciones de los miembros
Corresponde a los miembros de los órganos colegiados:
118
98.4 Iniciada la sesión, no puede ser objeto de acuerdo ningún asunto fuera
del orden del día, salvo que estén presentes todos los integrantes del
órgano colegiado y aprueben mediante su voto unánime la inclusión,
en razón a la urgencia de adoptar acuerdo sobre ello.
99.3 Instalada una sesión, puede ser suspendida sólo por fuerza mayor,
con cargo a continuarla en la fecha y lugar que se indique al
momento de suspenderla. De no ser posible indicarlo en la misma
sesión, la Presidencia convoca la fecha de reinicio notificando a
todos los miembros con antelación prudencial.
100.1 Los acuerdos son adoptados por los votos de la mayoría de asistentes
al tiempo de la votación en la sesión respectiva, salvo que la ley
expresamente establezca una regla distinta; correspondiendo a la
Presidencia voto dirimente en caso de empate.
100.2 Los miembros del órgano colegiado que expresen votación distinta
a la mayoría deben hacer constar en acta su posición y los motivos
que la justifiquen. El Secretario hará constar este voto en el acta
junto con la decisión adoptada.
119
Artículo 101º.- Obligatoriedad del voto
101.2 Cuando la abstención de voto sea facultada por ley, tal posición
deberá ser fundamentada por escrito.
CAPÍTULO III
Iniciación del procedimiento
120
o por su finalidad corresponda ser iniciado exclusivamente de oficio o a
instancia del interesado.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 2859-2012-LIMA NORTE
CONCORDANCIAS
CON EL TLC PERÚ –
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 19.4 del Capítulo Diecinueve (Transparencia)
del Acuerdo de Promoción Comercial
121
Artículo 105º.- Derecho a formular denuncias
CONCORDANCIA: R. Nº 016-2016-OSCE-PRE
34 En la edición de Normas Legales del diario oficial El Peruano, publicada el 11 de mayo de 2001, dice
«contratos» cuando debería decir «contrarios».
122
solicitudes en interés general de la colectividad, de contradecir actos
administrativos, las facultades de pedir informaciones, de formular
consultas y de presentar solicitudes de gracia.
JURISPRUDENCIA DE
LAS SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 479-2012
123
Artículo 109º.- Facultad de contradicción administrativa
109.1 Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona
un derecho o un interés legítimo, procede su contradicción en la
vía administrativa en la forma prevista en esta Ley, para que sea
revocado, modificado, anulado o sean suspendidos sus efectos.
124
Artículo 112º.- Facultad de formular peticiones de gracia
125
grado más cercano al usuario, según la jerarquía, con competencia
para conocerlo y resolverlo.
114.2 El cargo así expedido tiene el mismo valor legal que el original.
126
Artículo 115º.- Representación del administrado
127
un escrito, se les emplazará para que presente peticiones por
separado, bajo apercibimiento de proceder de oficio a sustanciarlas
individualmente si fueren separables, o en su defecto disponer el
abandono del procedimiento.
117.2 Tales unidades están a cargo de llevar un registro del ingreso de los
escritos que sean presentados y la salida de aquellos documentos
emitidos por la entidad dirigidos a otros órganos o administrados.
Para el efecto, expiden el cargo, practican los asientos respectivos
respetando su orden de ingreso o salida, indicando su número de
ingreso, naturaleza, fecha, remitente y destinatario. Concluido el
registro, los escritos o resoluciones deben ser cursados el mismo
día a sus destinatarios.
128
atención por usuario y la mayor provisión simultánea de servidores
dedicados exclusivamente a la atención de los usuarios.
129
Artículo 120º.- Presentación mediante correo certificado
130
Artículo 122º.- Presunción común a los medios de recepción
alternativa
Para los efectos de vencimiento de plazos, se presume que los escritos y
comunicaciones presentados a través del correo certificado, de los órganos
desconcentrados y de las autoridades del Ministerio del Interior, han ingresado
en la entidad destinataria en la fecha y hora en que fueron entregados a
cualquiera de las dependencias señaladas. Cuando se trate de solicitudes
sujetas a silencio administrativo positivo, el plazo que dispone la entidad
destinataria para resolver se computará desde la fecha de recepción por ésta.
35 Artículo modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«Artículo 122º.- Presunción común a los medios de recepción alternativa
Para los efectos de vencimiento de plazos, se presume que los escritos y comunicaciones presentados a
través del correo certificado, de los órganos desconcentrados y de las autoridades del Ministerio del Interior,
han ingresado en la entidad destinataria en la fecha y hora en que fueron entregados a cualquiera de las
dependencias señaladas».
131
Artículo 124º.- Obligaciones de unidades de recepción
124.2 Quien recibe las solicitudes o formularios debe anotar bajo su firma
en el propio escrito, la hora, fecha y lugar en que lo recibe, el número
de fojas que contenga, la mención de los documentos acompañados
y de la copia presentada. Como constancia de recepción, es entregada
la copia presentada diligenciada con las anotaciones respectivas y
registrada, sin perjuicio de otras modalidades adicionales, que por razón
del trámite sea conveniente extender.
132
125.3.1 No procede el cómputo de plazos para que opere el
silencio administrativo, ni para la presentación de la
solicitud o el recurso.
36 Numeral incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 junio 2008.
133
CONCORDANCIA: Num. VI, inc. B de la Directiva Nº 001-2007- INC-
DN
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 2051-2011-LIMA
37 Numeral modificado por el Artículo 17º de la Ley Nº 30230, publicada el 12 de julio de 2014.
Texto anterior a la modificación:
«126.2 Si el administrado subsanara oportunamente las omisiones o defectos indicados por la
entidad, y el escrito o formulario fuera objetado nuevamente debido a presuntos nuevos
defectos, o a omisiones existentes desde el escrito inicial, el solicitante puede, alternativa o
complementariamente, presentar queja ante el superior, o corregir sus documentos conforme a las
nuevas indicaciones del funcionario».
134
artículo 239º de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General38.
38 Numeral incorporado por el Artículo 17º de la Ley Nº 30230, publicada el 12 de julio de 2014.
39 Numeral incorporado por el Artículo 17º de la Ley Nº 30230, publicada el 12 de julio de 2014.
135
3. En caso de complejidad derivada del cúmulo o de la naturaleza de
los documentos a autenticar, la oficina de trámite documentario
consulta al administrado la posibilidad de retener los originales, para
lo cual se expedirá una constancia de retención de los documentos
al administrado, por el término máximo de dos días hábiles, para
certificar las correspondientes reproducciones. Cumplido éste,
devuelve al administrado los originales mencionados.
136
129.3 Procede la mejora de la solicitud por parte del administrado, en los
casos a que se refiere este artículo.
CAPÍTULO IV
Plazos y Términos
40 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«130.1 Cuando sea ingresada una solicitud que se estima competencia de otra entidad, la receptora debe
remitirla a aquella que considere competente, comunicando dicha decisión al administrado».
137
131.2 Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su cargo,
así como supervisar que los subalternos cumplan con los propios de
su nivel.
JURISPRUDENCIA DE
LAS SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 02126-2013-0-1302-JR-CI-02
133.1 El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente
de aquel en que se practique la notificación o la publicación del
acto, salvo que éste señale una fecha posterior, o que sea necesario
138
efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo caso el cómputo es
iniciado a partir de la última.
139
135.2 El cuadro de términos de la distancia es aprobado por la autoridad
competente.
136.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo
disposición habilitante en contrario.
137.1 El Poder Ejecutivo fija por decreto supremo, dentro del ámbito
geográfico nacional u alguno particular, los días inhábiles, a efecto
del cómputo de plazos administrativos.
140
Artículo 138º.- Régimen de las horas hábiles
El horario de atención de las entidades para la realización de cualquier
actuación se rige por las siguientes reglas:
141
Artículo 139º.- Cómputo de días calendario
139.2 Cuando una ley señale que el cómputo del plazo para un acto
procedimental a cargo del administrado sea en días calendario, esta
circunstancia le es advertida expresamente en la notificación.
142
irrecurrible, puede reducir los plazos o anticipar los términos, dirigidos a
la administración, atendiendo razones de oportunidad o conveniencia del
caso.
CAPÍTULO V
Ordenación del Procedimiento
143
actuación que fuese necesaria para su tramitación, superar cualquier
obstáculo que se oponga a regular tramitación del procedimiento; determinar
la norma aplicable al caso aun cuando no haya sido invocada o fuere
errónea la cita legal; así como evitar el entorpecimiento o demora a causa
de diligencias innecesarias o meramente formales, adoptando las medidas
oportunas para eliminar cualquier irregularidad producida.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: Exp. Nº 689-2009
144
Artículo 147º.- Cuestiones distintas al asunto principal
147.3 Cuando la ley dispone una decisión anticipada sobre las cuestiones,
para efectos de su impugnación, la resolución dictada en estas
condiciones se considera provisional en relación con el acto final.
145
cumplimiento, y se concentrarán en un mismo acto todas las diligencias
y actuaciones de pruebas posibles, procurando que el desarrollo del
procedimiento se realice en el menor número de actos procesales.
146
Artículo 150º.- Regla de expediente único
147
competente. De ser necesarias, deberá dejarse constancia expresa
y detallada de las modificaciones introducidas.
CONCORDANCIAS: R. Nº 154-2008-SUNAT
Artículo 100º del D.S. Nº 040-2014-PCM
148
las actuaciones y resoluciones recurrentes, que sean autorizadas
previamente.
149
actuaciones sucesivas, cualquiera fueran los órganos o autoridades
del organismo que interviene.
150
158.5 En caso de declararse fundada la queja, se dictarán las medidas
correctivas pertinentes respecto del procedimiento, y en la misma
resolución se dispondrá el inicio de las actuaciones necesarias para
sancionar al responsable.
151
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional de acuerdo a lo
establecido en el inciso 5) del Artículo 20º de la Constitución Política.
Adicionalmente se exceptúan las materias protegidas por el secreto
bancario, tributario, comercial e industrial, así como todos aquellos
documentos que impliquen un pronunciamiento previo por parte de
la autoridad competente.
152
por los administrados o la naturaleza del procedimiento lo exija,
la entidad dispone la actuación de prueba, siguiendo el criterio de
concentración procesal, fijando un período que para el efecto no
será menor de tres días ni mayor de quince, contados a partir de su
planteamiento. Sólo podrá rechazar motivadamente los medios de
prueba propuestos por el administrado, cuando no guarden relación
con el fondo del asunto, sean improcedentes o innecesarios.
153
3. Conceder audiencia a los administrados, interrogar testigos y
peritos, o recabar de las mismas declaraciones por escrito.
154
sometimiento a inspecciones de sus bienes, así como su colaboración
para la práctica de otros medios de prueba. Para el efecto se cursa
el requerimiento mencionando la fecha, plazo, forma y condiciones
para su cumplimiento.
155
172.2 La solicitud de informes o dictámenes legales es reservada
exclusivamente para asuntos en que el fundamento jurídico de
la pretensión sea razonablemente discutible, o los hechos sean
controvertidos jurídicamente, y que tal situación no pueda ser
dilucidada por el propio instructor.
172.3 El informante, dentro de los dos días de recibida, podrá devolver sin
informe todo expediente en el que el pedido incumpla los párrafos
anteriores, o cuando se aprecie que sólo se requiere confirmación
de otros informes o de decisiones ya adoptadas.
156
174.2 La Ley puede establecer expresamente en procedimientos iniciados
por los administrados que de no recibirse informes vinculantes en
el plazo legal, se entienda que no existe objeción técnica o legal al
planteamiento sometido a su parecer.
157
Artículo 178º.- Gastos de actuaciones probatorias
En el caso de que la actuación de pruebas propuestas por el administrado
importe la realización de gastos que no deba soportar racionalmente la
entidad, ésta podrá exigir el depósito anticipado de tales costos, con cargo
a la liquidación final que el instructor practicará documentadamente al
administrado, una vez realizada la probanza.
CAPÍTULO VII
Participación de los administrados
158
derechos del consumidor, planeamiento urbano y zonificación; o
cuando el pronunciamiento sobre autorizaciones, licencias o permisos
que el acto habilite incida directamente sobre servicios públicos.
159
184.2 La no asistencia a la audiencia no impide a los legitimados en el
procedimiento como interesados, a presentar alegatos, o recursos
contra la resolución.
160
CAPÍTULO VIII
Fin del Procedimiento
161
máximo, al que se adicionará el plazo máximo señalado en el
numeral 24.1 del artículo 24º de la presente Ley, la entidad no
hubiere notificado el pronunciamiento respectivo. La declaración
jurada a la que se refiere el artículo 3º de la Ley del Silencio
Administrativo, Ley Nº 29060 no resulta necesaria para ejercer
el derecho resultante del silencio administrativo positivo ante la
misma entidad.41
41 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«188.1 Los procedimientos administrativos sujetos a silencio administrativo positivo quedarán
automáticamente aprobados en los términos en que fueron solicitados si transcurrido el plazo
establecido o máximo, la entidad no hubiera comunicado al administrado el pronunciamiento».
162
optado por la aplicación del silencio administrativo negativo, será
de aplicación el silencio administrativo positivo en las siguientes
instancias resolutivas42.
42 Numeral incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
163
extrañase interés general. En ese caso, la autoridad podrá limitar los
efectos del desistimiento al interesado y continuará el procedimiento.
CAPÍTULO IX
Ejecución de resoluciones
164
193.1.1 Por suspensión provisional conforme a ley.
165
6. En el caso de procedimientos trilaterales, las resoluciones finales
que ordenen medidas correctivas constituyen títulos de ejecución
conforme a lo dispuesto en el artículo 713º inciso 4) del Código
Procesal Civil43, modificado por la Ley Nº 28494, una vez que el acto
quede firme o se haya agotado la vía administrativa.
a) Ejecución coactiva
b) Ejecución subsidiaria
c) Multa coercitiva
d) Compulsión sobre las personas
43 El Artículo 713º del Código Procesal Civil fue derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria
del Decreto Legislativo Nº 1069, publicado el 28 de junio de 2008.
44 Numeral incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
166
196.3 Si fuese necesario ingresar al domicilio o a la propiedad del
afectado, deberá seguirse lo previsto por el inciso 9) del Artículo 20º
de la Constitución Política del Perú.
199.1 Cuando así lo autoricen las leyes, y en la forma y cuantía que éstas
determinen, la entidad puede, para la ejecución de determinados
actos, imponer multas coercitivas, reiteradas por períodos
suficientes para cumplir lo ordenado, en los siguientes supuestos:
167
199.2 La multa coercitiva es independiente de las sanciones que puedan
imponerse con tal carácter y compatible con ellas.
TÍTULO III
De la Revisión de los Actos en Vía Administrativa
CAPÍTULO I
Revisión de Oficio
168
cuando hayan quedado firmes, siempre que agravien el interés
público.
JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 9786-2005-PA/TC
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
RESOLUCIÓN: R. Nº 1535-2010-SC1-INDECOPI
169
202.4 En caso de que haya prescrito el plazo previsto en el numeral
anterior, sólo procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial
vía el proceso contencioso administrativo, siempre que la demanda
se interponga dentro de los dos (2) años siguientes a contar desde
la fecha en que prescribió la facultad para declarar la nulidad en
sede administrativa.
46 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«202.5 Los actos administrativos emitidos por consejos o tribunales regidos por leyes especiales
competentes para resolver controversias en última instancia administrativa, no pueden ser objeto
de declaración de nulidad de oficio. Sólo procede demandar su nulidad ante el Poder Judicial, vía
el proceso contencioso-administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de los tres
años siguientes a contar desde la fecha en que el acto quedó firme».
170
203.2.1 Cuando la facultad revocatoria haya sido expresamente
establecida por una norma con rango legal y siempre que
se cumplan los requisitos previstos en dicha norma.
203.3 La revocación prevista en este numeral sólo podrá ser declarada por la
más alta autoridad de la entidad competente, previa oportunidad a los
posibles afectados para presentar sus alegatos y evidencia en su favor.
CONCORDANCIA: R. Nº 1535-2010-SC1-INDECOPI
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 6925-2012-CALLAO
CAS. Nº 9149-2009-CAJAMARCA
171
indemnización en sede judicial, dispuesta cuando quede firme
administrativamente su revocación o anulación.
CONCORDANCIA: R. Nº 1535-2010-SC1-INDECOPI
CAPÍTULO II
Recursos Administrativos
206.2 Sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la
instancia y los actos de trámite que determinen la imposibilidad
de continuar el procedimiento o produzcan indefensión. La
contradicción a los restantes actos de trámite deberá alegarse por
los interesados para su consideración en el acto que ponga fin al
procedimiento y podrán impugnarse con el recurso administrativo
que, en su caso, se interponga contra el acto definitivo.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 628-2011-LA LIBERTAD
CONCORDANCIA
CON EL TLC PERÚ –
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 14.12 del Capítulo Catorce
(Telecomunicaciones) del Acuerdo de Promoción
Comercial
172
Artículo 207º.- Recursos administrativos
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
c) Recurso de revisión
CONCORDANCIA
CON EL TLC PERÚ -
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 14.12 del Capítulo Catorce
(Telecomunicaciones) del Acuerdo de Promoción
Comercial
JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 01657-2010-PC/TC
Exp. Nº 2244-2005-PA/TC
CONCORDANCIA
CON EL TLC PERÚ -
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 14.12 del Capítulo Catorce
(Telecomunicaciones) del Acuerdo de Promoción
Comercial
173
JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 06116-2009-PC/TC
CONCORDANCIA
CON EL TLC PERÚ -
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 14.12 del Capítulo Catorce
(Telecomunicaciones) del Acuerdo de Promoción
Comercial
174
Artículo 213º.- Error en la calificación
El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será
obstáculo para su tramitación siempre que del escrito se deduzca su
verdadero carácter.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: Exp. Nº 093-2013
175
216.3 La decisión de la suspensión se adoptará previa ponderación
suficientemente razonada entre el perjuicio que causaría al interés
público o a terceros la suspensión y el perjuicio que causa al
recurrente la eficacia inmediata del acto recurrido.
176
vía administrativa o cuando se produzca silencio administrativo
negativo, salvo que el interesado opte por interponer recurso
de reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida
o el silencio administrativo producido con motivo de dicho
recurso impugnativo agota la vía administrativa; o
CONCORDANCIAS
CON EL TLC PERÚ -
ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMÉRICA: Artículo 14.12 del Capítulo Catorce
(Telecomunicaciones) del Acuerdo de Promoción
Comercial
Artículo 16.2.8 del Capítulo Dieciséis (Derechos
de Propiedad Intelectual) del Acuerdo de
Promoción Comercial
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 4075-2010-LIMA
CAS. Nº 1814-2007-PIURA
177
TÍTULO IV
De los procedimientos especiales
CAPÍTULO I
Procedimiento trilateral
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 2829-2008-TACNA
178
221.3 Una vez admitida a trámite la reclamación se pondrá en conocimiento
del reclamado a fin de que éste presente su descargo.
47 En la edición de Normas Legales del diario oficial El Peruano, publicada el 11 de mayo de 2001, dice «!os»
cuando debería decir «los».
179
223.3 En el caso de que el reclamado no cumpla con presentar la
contestación dentro del plazo establecido, la administración podrá
permitir, si lo considera apropiado y razonable, la entrega de la
contestación luego del vencimiento del plazo.
226.3 Cabe la apelación contra la resolución que dicta una medida cautelar
solicitada por alguna de las partes dentro del plazo de tres (3) días
contados a partir de la notificación de la resolución que dicta la medida.
180
Salvo disposición legal o decisión de la autoridad en contrario, la
apelación no suspende la ejecución de la medida cautelar.
227.3 Dentro de los quince (15) días de recibido el expediente por el superior
jerárquico se correrá traslado a la otra parte y se le concederá plazo de
quince (15) días para la absolución de la apelación.
181
Artículo 228º.- Conciliación o transacción extrajudicial
228.1 En los casos en los que la Ley lo permita y antes de que se notifique
la resolución final, la autoridad podrá aprobar acuerdos, pactos,
convenios o contratos de los administrados que importen una
transacción extrajudicial o conciliación, con el alcance, requisitos,
efectos y régimen jurídico específico que en cada caso prevea
la disposición que lo regule, pudiendo tales actos poner fin al
procedimiento administrativo y dejar sin efecto las resoluciones
que se hubieren dictado en el procedimiento. El acuerdo podrá ser
recogido en una resolución administrativa.
CAPÍTULO II
Procedimiento Sancionador
182
especiales, las que deberán observar necesariamente los principios
de la potestad sancionadora administrativa a que se refiere el
artículo 230º, así como la estructura y garantías previstas para el
procedimiento administrativo sancionador.
Subcapítulo I
De la Potestad Sancionadora
48 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«229.2 En las entidades cuya potestad sancionadora está regulada por leyes especiales, este Capítulo se
aplicará con carácter supletorio. La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las
entidades se rige por la normativa sobre la materia».
49 Numeral incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
183
3. Razonabilidad.- Las autoridades deben prever que la comisión
de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el
infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin
embargo, las sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales
al incumplimiento calificado como infracción, debiendo observar los
siguientes criterios que en orden de prelación se señalan a efectos
de su graduación:
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 3448-2011-CALLAO
CAS. Nº 3954-2010-LIMA
CAS. Nº 3555-2010-LA LIBERTAD
CAS. Nº 319-2010-LIMA
CAS. Nº 4192-2006-LA LIBERTAD
184
extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo
pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las
conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas
sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley
permita tipificar por vía reglamentaria.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 319-2010-LIMA
185
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo
interpuesto dentro del plazo contra el acto administrativo
mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: Exp. Nº 2669-2011-LIMA
51 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«7. Continuación de Infracciones.- Para imponer sanciones por infracciones en las que el administrado
incurra en forma continua, se requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días desde la fecha
de la imposición de la última sanción y se acredite haber solicitado al administrado que demuestre haber
cesado la infracción dentro de dicho plazo».
186
Dicha prohibición se extiende también a las sanciones
administrativas, salvo la concurrencia del supuesto de continuación
de infracciones a que se refiere el inciso 752-53.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 3448-2011-CALLAO
52 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«10 Non bis in idem.- No se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una pena y una sanción
administrativa por el mismo hecho en los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento».
53 De conformidad con lo establecido en el Acuerdo IV del Acuerdo Nº 1-2015-TCE de la Sala Plena del
Tribunal de Contrataciones del Estado sobre la aplicación del Principio de Non Bis In Ídem ante la denuncia
por la presentación de documentación falsa y/o información inexacta en los trámites efectuados ante
el Registro Nacional de Proveedores (RNP), publicado el 11 mayo 2015, se dispone que en los casos que,
como consecuencia de una fiscalización posterior, la Dirección del Registro Nacional de Proveedores del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (DRNP/OSCE) declare la nulidad de un trámite por
la presentación de un documento falso y/o información inexacta, y aplique el impedimento previsto en el
numeral 9.4 del artículo 9º de la Ley, en virtud del Principio de Non Bis in ídem, regulado en el presente
numeral, no corresponderá iniciar el procedimiento administrativo sancionador sino el archivo del
expediente respectivo.
187
a) En el caso de infracciones administrativas pasibles de multas que
tengan como fundamento el incumplimiento de la realización
de trámites, obtención de licencias, permisos y autorizaciones u
otros procedimientos similares ante autoridades competentes por
concepto de instalación de infraestructuras en red para servicios
públicos u obras públicas de infraestructura, exclusivamente en
los casos en que ello sea exigido por el ordenamiento vigente, la
cuantía de la sanción a ser impuesta no podrá exceder:
188
la entidad competente, la sanción no podrá ser impuesta en forma
individualizada, sino aplicada en un concepto global atendiendo a los
criterios previstos en el inciso 3 del Artículo 230º55.
55 Artículo incorporado por el Artículo 10º del Decreto Legislativo Nº 1014, publicado el 16 de mayo 2008.
56 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«233.1 La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones administrativas prescribe
en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de los plazos para la prescripción de
las demás responsabilidades que la infracción pudiera ameritar. En caso de no estar determinado,
prescribirá en cinco años computados a partir de la fecha en que se cometió la infracción o desde
que cesó, si fuera una acción continuada».
189
la infracción se hubiera cometido o desde que cesó, si fuera una
acción continuada.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 5107-2013-ANCASH
Subcapítulo II
Ordenamiento del Procedimiento Sancionador
57 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«233.2 El plazo de prescripción sólo se interrumpe con la iniciación del procedimiento sancionador,
reanudándose el plazo si el expediente se mantuviera paralizado durante más de un mes por causa
no imputable al administrado».
190
1. Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase
instructora y la que decide la aplicación de la sanción, cuando la
organización de la entidad lo permita.
191
se refiere el numeral 3 del artículo precedente para que presente
sus descargos por escrito en un plazo que no podrá ser inferior a
cinco días hábiles contados a partir de la fecha de notificación.
192
236.2 Las medidas que se adopten deberán ajustarse a la intensidad,
proporcionalidad y necesidades de los objetivos que se pretende
garantizar en cada supuesto concreto.
JURISPRUDENCIA DE
LAS SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 03206-20111-0-1302-JR-CI-02
58 Artículo incorporado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
193
237.3 Cuando el infractor sancionado recurra o impugne la resolución
adoptada, la resolución de los recursos que interponga no podrá
determinar la imposición de sanciones más graves para el sancionado.
TÍTULO V
De la responsabilidad de la administración pública y del
personal a su servicio
CAPÍTULO I
Responsabilidad de la administración pública
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 1481-2009-PIURA
238.2 En los casos del numeral anterior, no hay lugar a la reparación por
parte de la Administración, cuando el daño fuera consecuencia
de caso fortuito o fuerza mayor, de hecho determinante del
administrado damnificado o de tercero.
59 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«238.1 Los administrados tendrán derecho a ser indemnizados por las entidades de toda lesión que sufran
en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en casos de fuerza mayor, siempre que el perjuicio
sea consecuencia del funcionamiento de la administración».
194
o cuando se trate de daños que el administrado tiene el deber
jurídico de soportar de acuerdo con el ordenamiento jurídico y las
circunstancias60.
60 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«238.2 La declaratoria de nulidad de un acto administrativo en sede administrativa o por resolución judicial
no presupone necesariamente derecho a la indemnización».
61 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«238.3 El daño alegado debe ser efectivo, valuable económicamente e individualizado con relación a un
administrado o grupo de ellos».
62 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«238.4 Sólo será indemnizable el perjuicio producido al administrado proveniente de daños que éste no
tenga el deber jurídico de soportar de acuerdo con la ley».
63 Numeral modificado por el Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«238.5 La cuantía de la indemnización incluirá los intereses legales y se calculará con referencia al día en
que el perjuicio se produjo».
195
CAPÍTULO II
Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio
de la administración pública
196
9. Incurrir en ilegalidad manifiesta.
197
241.1.3 Realizar cualquier contrato, de modo directo o indirecto,
con algún administrado apersonado a un procedimiento
resuelto con su participación.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 5325-2009-LIMA
198
Artículo 244º.- Denuncia por delito de omisión o retardo de
función
El Ministerio Público, a efectos de decidir el ejercicio de la acción penal
en los casos referidos a delitos de omisión o retardo de función, deberá
determinar la presencia de las siguientes situaciones:
199
2. La falta de reglamentación de alguna de las disposiciones de esta
Ley no será impedimento para su vigencia y exigibilidad.
200
norma, se entienden sustituidas por ésta para todos los efectos legales,
sin perjuicio de las otras atribuciones de competencia contenidas en dicho
artículo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA CAS. Nº 972-2008-LIMA
201
sea su rango, con el fin de lograr una integración de las normas generales
supletoriamente aplicables.
En Lima, a los veintiún días del mes de marzo de dos mil uno
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
202
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diez días del mes de abril del
año dos mil uno.
203
Sección II
Ley del
Silencio
Administrativo
Ley Nº 29060
LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
LEY Nº 29060
(Publicada el 7 de julio de 2007)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
207
LEY DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 02382-2013-PA/TC
Exp. Nº 02680-2011-PA/TC
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 214-2012-LIMA
65 Inciso modificado por el Artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 1029, publicado el 24 de junio de 2008.
Texto anterior a la modificación:
«b) Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud o actos administrativos
anteriores».
208
Artículo 2º.- Aprobación automática
Los procedimientos administrativos, sujetos a silencio administrativo positivo,
se considerarán automáticamente aprobados si, vencido el plazo establecido o
máximo, la entidad no hubiera emitido el pronunciamiento correspondiente,
no siendo necesario expedirse pronunciamiento o documento alguno para
que el administrado pueda hacer efectivo su derecho, bajo responsabilidad
del funcionario o servidor público que lo requiera.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 3317-2010-CUSCO
209
En el caso que la administración se niegue a recibir la Declaración Jurada
a que se refiere el párrafo anterior, el administrado podrá remitirla por
conducto notarial, surtiendo los mismos efectos.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 1420-2011-ICA
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 4070-2010-AREQUIPA
210
en el caso de que el funcionario o servidor público incumpla lo establecido
en la presente Ley.
211
procedimientos o requisitos administrativos que se encuentren previamente
establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA, no
pudiendo requerirse procedimiento, trámite, requisito u otra información,
documentación o pago que no consten en dicho Texto, bajo responsabilidad
del funcionario o servidor público que los exija, aplicándosele las sanciones
establecidas en los artículos 4º y 5º.
212
CONCORDANCIA: Artículo 35º del D.S. Nº 034-2008-AG
JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 03531-2011-PA/TC
Exp. Nº 05296-2007-PA/TC
213
impresos, afiches u otros medios que aseguren su adecuada difusión. El
costo de las acciones de información y difusión no se trasladará al público
usuario, y asimismo se sujetará a las normas de austeridad y racionalidad en
el gasto público.
214
la justificación de su excepción y su nueva configuración en el TUPA
correspondiente.
En Lima, a los veintiocho días del mes de junio de dos mil siete.
215
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de julio del
año dos mil siete.
216
Sección III
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
219
De conformidad con lo establecido en el artículo 118º inciso 8) de nuestra
Constitución Política, en el Decreto Legislativo Nº 1067 y en el Decreto Ley
Nº 25993, Ley Orgánica del Sector Justicia;
DECRETA:
220
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY QUE REGULA EL
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
CAPÍTULO I
Normas Generales
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 5803-2012-PUNO
CAS. Nº 2673-2011-AREQUIPA
CAS. Nº 3204-2010-LA LIBERTAD
221
jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán
aplicar los principios del derecho administrativo.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 1073-2012-AYACUCHO
CAS. Nº 6216-2011-HUÁNUCO
CAPÍTULO II
Objeto del Proceso
222
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 10199-2009-LIMA
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 3358-2011-ICA
CAS. Nº 2638-2010-LIMA
223
Artículo 5º.- Pretensiones
En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones
con el objeto de obtener lo siguiente:
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 7780-2009-CUSCO
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 2091-2012-PUNO
224
Artículo 7º.- Requisitos de la acumulación de pretensiones.
La acumulación de pretensiones procede siempre que se cumplan los
siguientes requisitos:
225
Artículo 9º.- Facultades del Órgano Jurisdiccional.-
Son facultades del órgano jurisdiccional las siguientes:
CAPÍTULO III
Sujetos del Proceso
SUBCAPÍTULO I
Competencia
226
Cuando el objeto de la demanda verse sobre actuaciones del Banco Central
de Reserva del Perú (BCR), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV),
de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS) y de la Superintendencia Nacional de Salud, es
competente, en primera instancia, la Sala Especializada en lo Contencioso
Administrativo de la Corte Superior respectiva. En este caso, la Sala Civil
de la Corte Suprema resuelve en apelación y la Sala Constitucional y Social
en casación, si fuera el caso. Es competente para conocer la solicitud de
medida cautelar la Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo de la
SUBCAPÍTULO II
Partes del proceso
66 Párrafo incorporado por la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 29782, publicada
el 28 de julio de 2011.
Texto anterior a la modificación:
«En los lugares donde no exista juez o Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo, es competente el
Juez en lo Civil o el Juez Mixto en su caso, o la Sala Civil correspondiente».
67 Párrafo modificado por la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 29782, publicada
el 28 de julio de 2011.
68 Artículo modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº
1158, publicado el 06 de diciembre de 2013.
227
También tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública facultada
por ley para impugnar cualquier actuación administrativa que declare
derechos subjetivos; previa expedición de resolución motivada en la que se
identifique el agravio que aquella produce a la legalidad administrativa y al
interés público, y siempre que haya vencido el plazo para que la entidad que
expidió el acto declare su nulidad de oficio en sede administrativa.
228
supuesto previsto en el segundo párrafo del Artículo 13º de la
presente Ley.
229
17.2 Todo representante, judicial de las entidades administrativas, dentro
del término para contestar la demanda, pondrá en conocimiento
del titular de la entidad su opinión profesional motivada sobre
la legalidad del acto impugnado, recomendándole las acciones
necesarias en caso de que considere procedente la pretensión.
CAPÍTULO IV
Desarrollo del Proceso
SUBCAPÍTULO I
Admisibilidad y procedencia de la demanda
230
3. Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se observará
lo establecido en el numeral 188.5 del artículo 188º de la Ley Nº
27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Carece de
eficacia el pronunciamiento hecho por la administración una vez
que fue notificada con la demanda. Si el acto expreso se produce
antes de dicha notificación, el órgano jurisdiccional podrá, a
solicitud del actor, incorporar como pretensión la impugnación de
dicho acto expreso o concluir el proceso.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 9930-2012-LIMA NORTE
CAS. Nº 3317-2010-CUSCO
231
JURISPRUDENCIA DE LAS
SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 1606-2012-0-1001-JR-CI-01
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 8438-2012-CALLAO
232
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 1100-2011-LIMA
233
6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada a la que se hace
referencia en el segundo párrafo del Artículo 13º de la presente Ley.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 12177-2013-LIMA
234
SUBCAPÍTULO II
Vía procedimental
235
Artículo 28º.- Procedimiento especial
Se tramitan conforme al presente procedimiento las pretensiones no
previstas en el artículo 26º de la presente Ley, con sujeción a las disposiciones
siguientes:
236
para que éste emita dictamen. Con o sin dictamen fiscal, el expediente
será devuelto al Juzgado, el mismo que se encargará de notificar la
devolución del expediente y, en su caso, el dictamen fiscal a las partes.
28.2 Plazos
237
a las partes del dictamen fiscal o de la devolución del
expediente por el Ministerio Público.
2. La citación a audiencia;
4. La sentencia; y,
238
SUBCAPÍTULO III
Medios Probatorios
JURISPRUDENCIA DE
239
deberá indicar dicha circunstancia en su escrito de demanda o de
contestación, precisando el contenido del documento y la entidad donde se
encuentra con la finalidad de que el órgano jurisdiccional pueda disponer
todas las medidas necesarias destinadas a la incorporación de dicho
documento al proceso.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 10486-2013-PIURA
CAS. Nº 10194-2013-LIMA
CAS. Nº 6182-2013-PIURA
CAS. Nº 2624-2013-PUNO
CAS. Nº 2093-2013-PlURA
CAS. Nº 802-2013-PIURA
CAS. Nº 1642-2012-SULLANA
CAS. Nº 008362-2009-AYACUCHO
240
que obren en su poder e informes que sean solicitados por el Juez. En caso de
incumplimiento, el juez podrá aplicar las sanciones previstas en el Artículo 53º
del Código Procesal Civil al funcionario responsable.
CAPÍTULO V
Medios impugnatorios
241
4. El recurso de queja contra las resoluciones que declaran inadmisible
e improcedente el recurso de apelación o casación. También
procede contra la resolución que concede el recurso de apelación
con un efecto distinto al solicitado.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 13233-2013-CUSCO
CAS. Nº 9056-2013-LIMA
CAS. Nº 7713-2013-PIURA
CAS. Nº 6729-2013-LIMA
CAS Nº 7948-2012-CUSCO
CAS. Nº 7828-2012-PASCO
CAS. Nº 6470-2012-DEL SANTA
CAS. Nº 4107-2012-LA LIBERTAD
CAS. Nº 003899-2012-LIMA
CAS. Nº 3642-2012-LIMA
CAS. Nº 783-2012-PUNO
CAS. Nº 5765-2011-LIMA
CAS. Nº 4683-2011-CALLAO
CAS. Nº 4951-2010-LA LIBERTAD
CAS. Nº 3485-2010-LA LIBERTAD
CAS. Nº 2875-2010-PIURA
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 871-2012-LIMA
242
Artículo 37º.- Principios jurisprudenciales.
Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en sus
resoluciones principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativo,
constituyen precedente vinculante.
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 13233-2013-CUSCO
CAS. Nº 5302-2013-LIMA
CAS. Nº 4338-2012-AREQUIPA
CAS. Nº 5791-2011-AYACUCHO
CAS. Nº 005807-2009-JUNÍN
CAPÍTULO VI
Medidas Cautelares
243
Para tal efecto, se seguirán las normas del Código Procesal Civil con las
especificaciones establecidas en esta Ley.
244
Artículo 40º.- Medidas de innovar y de no innovar
Son especialmente procedentes en el proceso contencioso administrativo
las medidas cautelares de innovar y de no innovar.
CAPÍTULO VII
Sentencia
245
JURISPRUDENCIA DE
LAS SALAS SUPERIORES
DE JUSTICIA: Exp. Nº 00332-2010-0-1018-JM-CI-02
246
JURISPRUDENCIA
DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL: Exp. Nº 04052-2011-PC/TC
247
Artículo 47º.- Ejecución de obligaciones de dar suma de dinero
Las sentencias en calidad de cosa juzgada que ordenen el pago de suma de
dinero, serán atendidas por el Pliego Presupuestario en donde se generó la
deuda, bajo responsabilidad del Titular del Pliego, y su cumplimiento se hará
de acuerdo con los procedimientos que a continuación se señalan:
47.1 La Oficina General de Administración o la que haga sus veces del Pliego
Presupuestario requerido deberá proceder conforme al mandato
judicial y dentro del marco de las leyes anuales de presupuesto.
69 En la edición de Normas Legales del diario oficial El Peruano dice «antender» cuando debe decir «atender».
70 Numeral modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30137, el 27 de
diciembre de 2013.
Texto anterior a la modificación:
«47.3 De existir requerimientos que superen las posibilidades de financiamiento expresadas en los
numerales precedentes, los pliegos presupuestarios, bajo responsabilidad del Titular del Pliego,
mediante comunicación escrita de la Oficina General de Administración, harán de conocimiento
de la autoridad judicial su compromiso de atender tales sentencias en el ejercicio presupuestario
siguiente, para lo cual se obliga a destinar hasta el tres por ciento (3%) de la asignación
presupuestal que le corresponda al pliego por la fuente de recursos ordinarios.
El Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Normalización Previsional, según sea el
caso, calcularán el tres por ciento (3%) referido en el párrafo precedente deduciendo el valor
correspondiente a la asignación para el pago del servicio de la deuda pública, la reserva de
contingencia y las obligaciones previsionales».
248
47.4 Transcurridos seis meses de la notificación judicial sin haberse
iniciado el pago u obligado al mismo de acuerdo a alguno de
los procedimientos establecidos en los numerales 47.1, 47.2 y
47.3 precedentes, se podrá dar inicio al proceso de ejecución de
resoluciones judiciales previsto en el Artículo 713º y siguientes del
Código Procesal Civil. No podrán ser materia de ejecución los bienes
de dominio público conforme al Artículo 73º de la Constitución
Política del Perú.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
249
conveniente, podrá instituir un sistema específico de sub especialidades a fin
de brindar un servicio de justicia más eficiente en atención a las características
particulares del conflicto.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
2. Los artículos 79º al 87º del Título III de la Sección Sétima de la Ley
Procesal de Trabajo Nº 26636.
3. Los artículos 157º al 161º del Título IV del Libro Tercero del Texto
Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto
Supremo Nº 135-99-EF y sus normas modificatorias.
71 Disposición incorporada por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº
1205, publicado el 23 de septiembre de 2015.
250
Régimen Pensionario del Estado, aprobado por Decreto Supremo
Nº 070-98-EF.
DISPOSICIÓN MODIFICATORIA
DISPOSICIONES FINALES
JURISPRUDENCIA DE
LA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA: CAS. Nº 2371-2012-CUSCO
251
Segunda.- Las disposiciones de la presente Ley sólo serán modificadas por
ley expresa.
252
Índice
Presentación........................................................................................................... 5
Resolución Ministerial Nº 0141-2016-JUS........................................................... 15
Guía del lector........................................................................................................ 17
Principio del Servidor Público............................................................................... 19
Abreviaturas........................................................................................................... 21
Normas concordadas............................................................................................. 23
SECCIÓN I
LEY Nº 27444
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GENERAL
TÍTULO PRELIMINAR 46
TÍTULO I
DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
TÍTULO II:
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
253
Capítulo II: De los sujetos del procedimiento
(Artículo 50º)................................................................................................. 96
Subcapítulo I: De los administrados
(Artículo 51º al 60º).................................................................................. 97
Subcapítulo II: De la autoridad administrativa. Principios generales y
competencia
(Artículo 61º al 75º).................................................................................. 102
Subcapítulo III: Colaboración entre entidades
(Artículo 76º al 79º).................................................................................. 109
Subcapítulo IV: Conflictos de competencia y abstención
(Artículo 80º al 94º).................................................................................. 112
Subcapítulo V: Órganos colegiados
(Artículo 95º al 102º)................................................................................ 117
Capítulo III: Iniciación del procedimiento
(Artículo 103º al 130º)................................................................................. 120
Capítulo IV: Plazos y términos
(Artículo 131º al 143º)................................................................................. 137
Capítulo V: Ordenación del procedimiento
(Artículo 144º al 158º)................................................................................. 143
Capítulo VI: Instrucción del procedimiento
(Artículo 159º al 180º)................................................................................. 151
Capítulo VII: Participación de los administrados
(Artículo 181º al 185º)................................................................................. 158
Capítulo VIII: Fin del procedimiento
(Artículo 186º al 191º)................................................................................. 161
Capítulo IX: Ejecución de las resoluciones
(Artículo 192º al 200º)................................................................................. 164
TÍTULO III:
DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA
ADMINISTRATIVA
254
Capítulo II: Recursos Administrativos
(Artículos 206º al 218º)................................................................................ 172
TÍTULO IV:
DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
TÍTULO V:
DE LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
ÍNDICE
PÚBLICA Y DEL PERSONAL A SU SERVICIO
SECCIÓN II
255
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES......... 212
SECCIÓN III
256
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS....................................................... 249
DISPOSICIONES DEROGATORIAS............................................................... 250
DISPOSICIONES MODIFICATORIAS ........................................................... 251
DISPOSICIONES FINALES............................................................................. 251
ÍNDICE
257