Semana 8 Cepunt Gnoseologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRÁCTICA N° 08: GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA 3.

Empirismo
4. Relativismo
GRUPO “A”
5. Racionalismo
1. Para la comprobación de la verdad en las ciencias fácticas es: Son ciertas:
A. La Tradición A) 1,2,3 B) 1,2,4 C) 2,3,4 D) 3,4,5 E)
B. La Autoridad T.A.
C. La Fe Religiosa
D. La Realidad 11. La rama de la epistemología que estudia los contenidos de la
E. La Evidencia ciencias, es:
2. El conocimiento exacto de la realidad, corresponde a la verdad: A. Lógica de las Ciencias
A. Verdad Relativa B. Ontología de las Ciencias
B. Verdad Subjetiva C. Semántica de las Ciencias
C. Verdad Absoluta D. Metodología de las Ciencias
D. Verdad Objetiva E. Ética de las Ciencias
E. N.A. 12. La categoría científica que define la conexión interna y
3. La Tesis de que la verdad es lo útil, lo sostiene: esencial de los fenómenos que determina su desarrollo
A. Dogmatismo necesario de la realidad, es:
B. Pragmatismo A. Hipótesis
C. Realismo B. Axioma
D. Relativismo C. Principio
E. Criticismo D. Ley
4. El conocimiento que se produce por medio de operaciones E. Enunciado
lógicas e indirectas, se refiere: 13. La definición de Epistemología como el histórico análisis
A. Conocimiento a Posteriori sociogenético y el desarrollo del conocimiento científico, es
B. Conocimiento a Priori de:
C. Conocimiento Intuitivo A. Mario Bunge
D. Conocimiento Discursivo B. Karl Poper
E. Conocimiento Racional C. Jean Piaget
5. Sobre el problema de la esencia del conocimiento, existen las D. Bertrand Russell
siguientes posiciones: E. Michel Foucauli
1. Fenomenalismo 14. La rama de la Epistemología que estudia el sistema de
2. Objetivismo valores que cumplen o quiebran los científicos, es:
3. Subjetivismo A. Ontología de las Ciencias.
4. Realismo B. Estética de las Ciencias.
5. Idealismo C. Teoría del Conocimiento Científico.
Son ciertas: D. Axiología de las Ciencias.
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 2,4,5 E) T.A. E. Lógica de las Ciencias.
6. Son representantes del Racionalismo: 15. Las Categorías Científicas son:
1. Descartes 1. Principios
2. Hobbes 2. Leyes
3. Spinoza 3. Teorías
4. Locke 4. Axiomas
5. Leibniz 5. Enunciados
Son ciertas: Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,3,5 D) 2,4,5 E) T.A. A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E)
7. El principal representante del Empirismo: T.A.
A. Hobbes 16. Pertenecen a las Ciencias Naturales:
B. Descartes 1. Sociología
C. Locke 2. Física
D. Hume 3. Sicología Social
E. Berkeley 4. Biología
8. Sobre el origen del conocimiento, el intelectualismo 5. Astronomía
corresponde a: Son ciertas:
A. Platón A) 1,2,3 B) 2,4,5 C) 1,3,5 D) 1,4,5 E) T.A.
B. Tomás de Aquino 17. Son características de la Ciencia:
C. Descartes 1. Es objetiva
D. Aristóteles 2. Es especializada
E. Spinoza 3. Es verificable
9. La característica “ El conocimiento es válido para todos los
4. Es sistematizada
hombres” se refiere a:
5. Es metódica
A. Necesidad
Son ciertas:
B. Objetividad
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,3,5 E)
C. Universalidad
T.A.
D. Fundamentación
18. La función de la ciencia que consiste en usar los
E. Sistematicidad
conocimientos científicos para fines prácticos, es:
10. Sobre el problema de la posibilidad del conocimiento, existen
A. Describir
las siguientes posiciones:
B. Explicar
1. Escepticismo
C. Predecir
2. Dogmatismo
D. Aplicar 6. La auténtica función de la filosofía es la de esclarecer y dilucidar el
E. Definir los primeros principios. significado de las proposiciones.
19. Las Categorías que son leyes fundamentales que cumplen el Son ciertas:
rol de premisas básicas o primitivas, es: a) 1, 2 b) 2, 3 c) 3, 4 d) 4, 5 * e) 5, 6
A. Principio
B. Ley 07. Son manifestaciones de la filosofía contemporánea:
C. Teoría 1. El idealismo de Kant.
2. El tomismo de Santo Tomás
D. Enunciado
3. El historicismo de Diltley
E. Axioma
4. El vitalismo de Bergón
20. Pertenecen a las Ciencias Sociales: 5. El existencialismo de Sartre.
1. Sociología Son ciertas:
2. Química a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 4 d) 3, 4, 5* e) 1, y 5
3. Politología
4. Biología 08. Representan a la filosofía moderna.
5. Antropología 1. Nicolás de Cusa y Nicolás Copérnico
Son ciertas: 2. Juan Duns Escotto y Guillermo de Occam
A) 1,3,5 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 1,4,5 E) 3. Sto. Tomás y Rogelio Bacón
T.A. 4. Giordano Bruno y Galileo Galilei
5. Tomás Moro y Tomás de Campanella.
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 c) 3, 4, 5 d) 1, 3, 5 e) 1, 4, 5 *
Filosofía Moderna - Filosofía Contemporánea - Filosofía
Peruana 09. Son corrientes filosóficas del siglo XIX:
a) Historicismo y la filosofía de la vida.
01. El filósofo Augusto Salazar Bondy b) Positivismo, marxismo y voluntarismo *
1. Sostiene que la filosofía y la cultura peruana son inauténticas. c) Pragmatismo y existencialismo.
2. Plantea que la filosofía peruana es creadora y original. d) Neopositivismo y epistemología.
3. Propone asumir conciencia crítica de nuestra dependencia y e) Existencialismo y positivismo.
alineación.
4. Asume una posición marxista y revolucionaria. 10. El espiritualismo de las primeras décadas del siglo pasado se caracterizó
5. Sostiene que la tarea fundamental de la filosofía debe ser la liberación por ser:
del Tercer Mundo. 1. Sustento de grandes acontecimientos políticos y revolucionarios.
Son ciertas:
a) 1, 3, 5 b) 1, 2, 3 c) 1, 4, 5 d) 2, 3, 4 e) 3, 4, 5* 2. Defensor de los planteamientos católicos de la diarquía y el racismo.
3. Antimetafísico, de orientación empírica y afirmación hacia el progreso.
02. Afirma que el hombre y el universo son dos sustancias diferentes, porque 4. Orientador de la educación de una elite dirigente.
el hombre es la RES pensante y el universo es la RES extensa: 5. Opuesto a la corriente filosófica del positivismo.
a) Bacón b) Aristóteles c) Sócrates Son ciertas:
d) Descartes * e) Sartre a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 4 c) 2, 3, 4 d) 2, 4, 5* e) 3, 4, 5

03. Las ideas que pertenecen a Locke son: 11. La esencia de lo real y del ser, incluso de la propia vida, es la voluntad del
1. La única fuente de las ideas es la experiencia. poder. Es la tesis formulada por el filósofo.
2. La mente es una tabla en blanco. a) Dilthey b) Nietzsche * c) Hegel d) Bergson
3. El universo se forma de mónadas.
4. Los cualidades de las cosas surgen de las ideas. 12. Filósofo que afirma que el universo ha sido creado por Dios y se conforma
5. La mente viene con ideas innatas. de mónadas:
Son ciertas: a) Tomás de Aquino. b) Wilhem Leibniz *
a) Sólo 1, 2 b)2, 3, 4 c) 1, 2, 4 d) 1, 3 e) 3, 5 c) George Berkeley d) Rogelio Bacon e) Baruch Spinoza

04. La frase "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, por el 13. Filósofo que considera a la filosofía como la constante pregunta del porqué
contrario el ser social determina su conciencia" corresponde al filósofo: de las cosas.
a) Charles Darwin b) Max Sheler a) Aristóteles b) Marx c) Heidegger * d) Platón e) Hegel
c) Carlos Marx * d) Wilhem Dilthey e) Tomás de Aquino.
14. Filósofo que considera a la filosofía como el único medio para transformar
05. Es una expresión del imperativo categórico kantiano: el mundo:
a) El Perú no debe pagar su deuda como ejemplo para otros países, a) Platón b) Marx * c) Hegel
porque las deudas no deberían existir d) Heidegger e) Aristóteles
b) La música clásica es excelente y se la voy a hacer escuchar a mis
amigos de modo constante para que tenga preferencia general. 15. …………..considera que la filosofía es una actividad para…………. los
c) No voy a maltratar a nadie porque no me gusta que nadie me maltrate problemas del lenguaje:
y pretendo que mi conducta se convierta en ley. a) Heidegger – estudiar b) Marx – solucionar
d) Yo tengo muchos amigos y quisiera que todos tengan muchos c) Platón – verificar d) Hegel – profundizar
amigos. e) Wittgenstein – resolver *
e) Los misioneros predican incansablemente la palabra de Dios. Me
gustaría ser misionero y colaborar para que todos crean en Dios. 16. La dialéctica fue para Hegel:
a) Diálogo b) Arte de la discusión
06. Karl Marx plantea: c) Ley de la naturaleza d) Cambio de la idea
1. La voluntad es el fundamento del mundo. e) Todo lo que cambia.*
2. La esencia de lo real y del ser es la voluntad de poder.
3. La filosofía deber tener el rango de ciencia natural. 17. Para el Marxismo, constituyen la infraestructura:
4. El mundo es un proceso material único. 1. La ideología 2. Las fuerzas productivas
5. El ser social determina la conciencia social. 3. Las relaciones de producción
4. La filosofía 5. La moral y la religión 2. "No hay una sola Historia Universal"
Son ciertas, excepto: 3. "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la acción"
a) 1,3,5 b) 2,3,4 c) 1,4,5 d) 1,2,3 e) 2 y 3* 4. "El capitalismo es un mal necesario"
5. "Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz"
18. Las fuentes ideológicas del Existencialismo son: Son ciertas:
1. La Filosofía de la vida a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 5 * c) 1, 4, 5 d) 1, 2, 4 e) 1, 3, 4
2. La fenomenología de Husserl
3. La doctrina místico religiosa de Kierdkegard 28. Filósofo peruano que sostiene que el problema más importante de la
4. El Marxismo filosofía es el hombre, el cuál debe ser considerado como un fin en sí
5. El Idealismo de Hegel mismo y no como un medio para los otros hombres:
Son ciertas: a) Antenor Orrego Espinoza b) Francisco Miro Quezada.*
a) 1,3,5 b) 2,4,5 c) 1,2,3* d) T.A. e) N.A. c) Augusto Salazar Bondy d) Cesar Guardia Mayorga
e) José Carlos Mariátegui
19. ¿De los filósofos siguientes cuáles son peruanos?
1. Francisco Romero 2. Augusto Salazar Bondy 29. Son ideas que identifican el pensamiento de Manuel Gonzáles Prada.
3. Francisco Miro Quezada 4. Mario Bunge 1. Desarrolla la metafísica y prioriza el aspecto espiritual, moral y
5. Wagner de Reyna 6. Leopoldo Zea. educativo del hombre.
Son ciertas: 2. El saber humano tiene sus notas más saltantes en la provisionalidad y
a) 1, 2, 3 b) 4, 5, 6 c) 1, 3, 6 d) 2, 3, 5* e) 2, 3, 6 relatividad de las verdades.
3. La educación debe servir para la formación (de elites para que estas
20. Los filósofos de la generación del centenario son: dirijan los destinos del país)
1. Víctor Raúl haya de la Torre. 2. José Carlos Mariátegui 4. La voluntad es el principal agente de las transformaciones sociales.
3. Alejandro Deústua. 4. Víctor Andrés Belaúnde 5. El estado es producto de la violencia ejercida por los poderosos e
5. Mariano Ibérico instrumento para perennizar la servidumbre de los débiles.
Son ciertas: Son ciertas:
a) 1, 2* b) 2, 3 c) 3, 4 d) 4, 5 e) 1, 5 a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 4 c) 2, 4, 5 * d) 2, 3, 4 e) 3, 4, 5

21. Corrientes filosóficas que Augusto Salazar Bondy buscó integrar y superar: 30. El representante del positivismo académico, es:
1. Positivismo 2. Marxismo a) Benito Lazo b) Alejandro Deústua
3. Existencialismo 4. Filosofía analítica 5. Fenomenología c) José Carlos Mariátegui d) Manuel Vicente Villarán *
Son ciertas: e) Toribio Rodríguez de Mendoza.
a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 5 c) 2, 3, 4 d) 2, 4, 5* e) 3, 4, 5
31. Estableció que el pensamiento filosófico peruano tiene un sentimiento de
22. La filosofía en el Perú se caracteriza por: frustración universal:
a) Ser un pensamiento que aparece junto a la invasión española. a) Gustavo Gutiérrez Merino b) Javier Prado
b) Aparecer imbuida de una tradición filosófica, teológica y europea.* c) Manuel Gonzáles Prada d) Augusto Salazar Bondy *
c) Su sentido de negación del pensamiento español. e) Manuel Vicente Villarán.
d) Ser fuente integradora de todos los pensamientos en el Perú.
e) Ser original y propia. 32. Frase panfletaria de Gonzáles Prada
a) No sucede nada bueno bajo el sol.
23. Corresponden al pensamiento de Francisco Miro Quezada: b) El capitalismo es un mal necesario
1. La voluntad es el principal agente de transformación social. c) No hay una sola historia universal
2. El humanismo fundamenta mejor la praxis revolucionaria. d) Sin mito el hombre no tiene sentido histórico
3. El conocimiento es un acto sui generis e) N.A.
4. La orientación de la filosofía contemporánea es el conocimiento. En su libro: “Horas de Lucha” resalta la frase, retórica y panfletaria: “El
5. Gracias a la lógica y la epistemología, la filosofía es científica. Perú es un organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota el pus.”
Son ciertas: 33. Afirma que el Humanismo fundamenta mejor la Revolución que la Filosofía
a) 1, 3, 5 b) 2, 3, 4 * c) 3, 4, 5 d) 2, 4, 5 e) 1, 2, 3 Dialéctica:
A) F. Alarco B) W. Peñaloza
24. Mariátegui, para difundir su pensamiento, fundó la revista: C) G. Mayorga D) F. Miro Quezada* E) V. Li Carrillo
a) Nuevo Mundo b) Colónida c) Amaru
d) Variedades e) Amauta 33. Prócer de la libertad de pensamiento y de la tolerancia religiosa en el Perú:
A) Sebastián Lorente B) Bartolomé Herrera
25. "Peruanicemos al Perú" es un lema crítico – científico de: C) Francisco Vígil D) María Quimper * E) Mariátegui
a) José María Arguedas. b) Manuel Gonzáles Prada.
c) José Carlos Mariátegui. d) Luis Alberto Sánchez 34. Expresó a los jóvenes que una generación tiene derecho a surgir si es
e) César A. Vallejo. para superar la obra de la anterior:
A) Haya de la Torre B) Gonzáles Prada
25. José Carlos Mariátegui es a "Escena Contemporánea", como Víctor C) Orrego Espinoza* D) Guardia Mayorga E) Wagner de Reyna
Andrés Belaúnde es a:
a) "Peruanidad" b) "Problema y posibilidad" 35. Afirmó que la filosofía resulta irreconciliable con el
c) "Alma Matinal" d) "El problema moral" e) "La Cultura Nacional" * nacionalismo y el continentalismo porque es una ciencia universal:
a) Antenor Orrego * b) Haya de la Torre
26. El representante del Positivismo académico, es: c) Guardia Mayorga d) Wagner de Reyna e) N.A.
a) Benito Lazo
b) Alejandro Deústua 36. Los problemas que acechan al joven filósofo, según Wagner de Reyna:
c) José Carlos Mariátegui 1. El remedo 2. El atraso
d) Manuel Vicente Villarán 3. La inexactitud 4. La superficialidad
e) Toribio Rodríguez de Mendoza 5) La receptividad universal
Son ciertas:
27. Son expresiones del pensamiento de Gonzáles Prada: A) 1,2,3 B) 2,4,5 C) 3,4,5 D) Todas -5* E) 1,3,5
1. "El Perú es un organismo enfermo: donde se pone el dedo salta la
pus"
37. La muerte nos enseña que el tiempo es para nosotros limitado y por eso el
hombre alcanza su totalidad en la vida; así afirmó el filósofo peruano:
a) Deústua b) Belaúnde c) Mariano Ibérico
d) Salazar Bondy e) Wagner de Reyna*

38. Corresponde al Neoliberalismo;


1. Es impuesto por el FMI a los países subdesarrollados.
2. Es aplicado en su sentido amplio en EE.UU.
3. Propone el libre mercado.
4. Propone la socialización de los medios de producción.
5. Considera al individuo individualista, libre y competitivo.
Son ciertas:
A) 1,2,3 B) 1,3,5 C) 2,4,5 D) 3,4,5 E) T.A.

39. La obra: “El sentimiento de la vida cósmica” fue escrita por:


a) Deústua b) Ibérico* c) Mariátegui
d) Villarán e) Javier Prado

40. Julián Guillermo Romero pertenece al:


a) Positivismo * b) Reacción espiritualista
c) Marxismo d) Romanticismo e) N.A.

41. Según Deústua, el proceso de la experiencia estética presenta tres momentos


fundamentales:
1. El contacto entre el sujeto y el objeto 2. La realidad ontológica
3. La experiencia estética 4. La culminación del proceso estético
5. La racionalidad metafísica
Son ciertas:
a) 1,3,5 b) 1,3,4* c) 1,2,3
d) 4 y 5 e) T.A.

También podría gustarte