Moreso, J. J. Conflictos Entre Principios Constitucionales
Moreso, J. J. Conflictos Entre Principios Constitucionales
Moreso, J. J. Conflictos Entre Principios Constitucionales
1. Introducción
La aplicación del Derecho suele concebirse como la actividad consistente en
determinar la norma individual que establece una cierta consecuencia normativa para un caso
individual determinado.1 Para tal fin, se trata de mostrar que dicho caso individual es una
instancia de un caso genérico al que una norma jurídica aplicable correlaciona con esa
consecuencia normativa. A dicha operación se la conoce con el nombre de subsunción.
Sin embargo, cuando se trata de la aplicación de los principios constitucionales (en
especial de principios que establecen derechos), se argumenta, a veces, que la operación de la
subsunción no es adecuada y que debe sustituirse por otra operación denominada
ponderación. Es más, suele considerarse que la ponderación es uno de los rasgos centrales de
la aplicación del Derecho en la cultura del constitucionalismo.2
Pues bien, este trabajo trata, por una parte, de presentar más precisamente la idea de
ponderación, para ello me valdré de los enfoques de R. Guastini y R. Alexy y también de los
aspectos de dichos enfoques que considero insatisfactorios. A partir de dichos enfoques, por
otra parte, trataré de presentar una noción de ponderación que no se contrapone a la de
* Una versión previa de este trabajo, aunque limitada a la presentación y crítica de la posición de R. Guastini
sobre la ponderación, fue presentada el 4 de julio de 2000 en la sección de Filosofía del Derecho del
Dipartimento di Cultura Giuridica Giovanni Tarello de la Universidad de Génova. Otras versiones previas
fueron presentadas en el III Seminario Internacional de Teoría del Derecho en La Universidad del Sur (Bahía
Blanca, Argentina) el día 1 de septiembre de 2000, en el IX Seminario Internacional de Teoría y Filosofía del
Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba (en Vaquerías, Argentina) el 8 de septiembre de 2000 y en el
Seminario de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) el día 22 de enero de 2001 y
en la V Settimana di studio (Costituzione, Democrazia, Diritti), Dottorato su ‘I diritti dell’uomo: evoluzione,
tutela e limiti’ en la Universidad de Palermo (Italia) el 8 de junio de 2001. Agradezco las observaciones de todos
los participantes en dichos seminarios y, en particular, las sugerencias de Juan Carlos Bayón, Eugenio Bulygin,
Marc Carrillo, Ricardo Carraciolo, Bruno Celano, Pierluigi Chiassoni, Paolo Comanducci, Jordi Ferrer, Riccardo
Guastini, Giorgio Maniaci, Josep Lluís Martí, Daniel Mendonca, Pablo Navarro, Cristina Redondo, Jorge L.
Rodríguez, Carlos Rosenkrantz, Aida Torres, Josep Maria Vilajosana, Vittorio Villa y Francesco Viola. La
investigación que ha dado lugar a este trabajo ha contado con el soporte del Ministerio español de Educación y
Cultura al proyecto de investigación sobre La indeterminación del Derecho: inconmnesurabilidad y conflictos
entre principios (PB98-1061-C02-02) y a una estancia de tres meses en la Universidad de Génova pra desarrollar
un proyecto sobre Constitución y positivismo jurídico (mayo a julio de 2000, PR2000-0078).
1 En realidad, no todos los fallos contenidos en las sentencias judiciales expresan prescripciones, e.g. cuando un
fallo judicial establece que determinada persona tiene determinada nacionalidad no prescribe nada, no
correlaciona un caso con una solución normativa, sino dos casos entre sí. Por esta razón, la doctrina procesalista
suele clasificar las sentencias en sentencias declarativas, constitutivas y de condena. Sin embargo, en esta
presentación del problema prescindiré de dicha complicación dado que, según creo, es irrelevante para mis
propósitos.
2 Vd., por ejemplo, Gustavo Zagrebelsky, Il diritto mite. Legge, diritti, giustizia, (Torino: Einaudi, 1992), pp.
149-150, en donde sostiene con especial énfasis la dicotomía entre subsunción y ponderación.
2
subsunción. Con arreglo a esta noción, la ponderación es sólo un paso conceptualmente previo
que hace posible la inevitable subsunción.
3 Vd. el origen de la distinción en Giovanni Tarello, Diritto, enunciati, usi. Studi di teoria e metateoria del
diritto, (Bologna: Il Mulino, 1974) y L’interpretazione della legge, (Milano: Giuffrè, 1980). Vd., por ejemplo,
Riccardo Guastini, Dalle fonti alle norme, 2ª ed., (Torino: Giappichelli, 1992) y, con referencia al origen en
Tarello de tal distinción, Riccardo Guastini, Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del Derecho, trad.
castellana de J. Ferrer, (Barcelona: Gedisa, 1999), pp. 32-35 y 50-54.
4 Distinguiendo (supra n.3), p. 34.
3
esta sede, como la obra de Tarello puso de manifiesto, puede señalarse hasta qué punto la
atribución de significado a los documentos normativos está condicionada por la ideología y
por las construcciones dogmáticas de los juristas. La concepción de la interpretación jurídica
que la Scuola genovesa defiende trata también de hacernos explícitamente conscientes de
estos aspectos de la interpretación.
Veamos ahora la concepción que Guastini tiene de la ponderación en los casos de
conflictos entre principios.5 Como decía en la introducción, la ponderación suele
contraponerse a la subsunción, es decir, a la operación consistente en establecer que un caso
determinado es una instancia de un caso más general. Puede ser, con la terminología de C.E.
Alchourrón y E. Bulygin,6 un caso de subsunción individual, es decir, un supuesto en el que
se afirma que un determinado caso individual es una instancia de un caso genérico, así sucede
cuando decimos que el caso concreto de la muerte de César es un caso de asesinato político; o
bien un caso de subsunción genérica, un supuesto en el que se afirma que un determinado
caso genérico (descrito mediante un predicado que expresa una determinada propiedad) está
incluido en otro caso genérico, esto es, e.g. que cualquier objeto que tenga la propiedad
descrita por el predicado F, tiene necesariamente la propiedad descrita por el predicado G, lo
que sucede cuando decimos que todos los casos de homicidio intencional y premeditado de
personas revestidas de autoridad con la intención de provocar un cambio en la estructura de
poder, son casos de asesinato político.
La ponderación, en cambio, es una operación que, según algunos, no puede reducirse a
la subsunción. Según Guastini, la ponderación presenta las tres siguientes características:
1) La ponderación se realiza entre dos principios en conflicto, P1 y P2, cuyos supuestos de
hecho se superponen parcialmente, entre los que hay una antinomia de carácter parcial-
parcial.7 Siendo así, no vale para resolver esta antinomia ninguno de los tres criterios
generales para la resolución de antinomias: no vale lex superior derogat inferiori, porque por
hipótesis se trata de principios del mismo rango jerárquico: principios constitucionales, no
vale lex posterior derogat priori, porque por hipótesis se trata de principios expresados en un
5 Expresada en Distinguiendo, (supra n.3) pp. 169-171, vd. también Riccardo Guastini, Teoria e dogmatica delle
fonti (Milano: Giuffrè, 1998), pp. 302-304 y 'Principi di Diritto e discrezionalità giudiziale', Diritto Publico
(1998), pp. 651-659.
6Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin, 'Los límites de la lógica y el razonamiento jurídico' en Carlos E.
Alchourrón y Eugenio Bulygin, Análisis lógico y Derecho, (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991),
pp. 308-309.
7 Como es sabido, esta terminología es la de Alf Ross, On Law and Justice, (London:Stevens and Sons, 1958),
cap. 4. Para comprender las ideas de Ross basta suponer dos normas en conflicto N1 y N2, es decir dos normas
con soluciones normativas incompatibles, cuyos dos supuestos de hecho (F y G) pueden tener las siguientes
relaciones lógicas: si la relación entre las clases F y G es de identidad, tenemos un caso de antinomia total-total,
si la relación entre las clases F y G es de inclusión -aunque no de identidad- , tenemos un caso de antinomia total-
parcial, si entre F y G no hay ni una relación de identidad ni de inclusión, pero la intersección entre F y G no es
vacía, entonces estamos ante un caso de antinomia parcial-parcial.
4
mismo documento normativo, de principios coetáneos, no vale tampoco lex specialis derogat
generali, dado que la antinomia es parcial-parcial no hay relaciones de especialidad entre
dichos principios.8
2) La ponderación consiste en el establecimiento de una jerarquía axiológica entre los
principios en conflicto. Una jerarquía axiológica es una relación valorativa establecida por el
intérprete, mediante un juicio de valor.9 Como resultado de la valoración, un principio (el
considerado superior en dicha jerarquía valorativa) desplaza al otro (u otros) y resulta
aplicable.
3) La jerarquía valorativa no es establecida en abstracto, sino que es establecida en su
aplicación al caso concreto. Ello establece una jerarquía que Guastini denomina, de forma
muy adecuada, una jerarquía móvil, es decir, aunque en un caso concreto P1 desplace a P2,
bien puede ser que en otro caso P2 desplace a P1. La conclusión es, en palabras de Guastini, la
siguiente: 'el conflicto no queda resuelto de forma estable, de una vez por todas, haciendo
prevalecer sin más uno de los dos principios sobre el otro...; toda solución del conflicto vale
sólo para el caso concreto y, por lo tanto, es imprevisible la solución del mismo conflicto en
casos futuros'.10
En mi opinión, hay dos consecuencias especialmente destacables de este enfoque
guastiniano de la ponderación:
1) La ponderación es el resultado de una actividad radicalmente subjetiva. Esto es así, de
acuerdo con Guastini, porque la jerarquía axiológica entre principios en conflicto, es el
resultado de un juicio de valor del intérprete y, para Guastini, los juicios de valor tienen una
naturaleza radicalmente subjetiva. Esto no ha de resultar extraño, si recordamos la concepción
general de la interpretación de Guastini, puesto que cualquier enunciado interpretativo es,
según Guastini, el resultado de una volición (y, en este sentido, presupone un juicio de valor)
y no de una actividad de carácter cognoscitivo.
2) La ponderación tiene como consecuencia una forma de lo que podemos denominar
particularismo jurídico. El particularismo es una doctrina ampliamente discutida en filosofía
moral, pero menos discutida en teoría jurídica.11 Ahora bien, uno de sus mayores defensores
en filosofía moral, Jonathan Dancy, la presenta así:12 'The leading thought behind
8 A este punto Guastini añade lo siguiente ( Distinguiendo, supra n. 3, p. 169): 'Aplicando la regla 'lex specialis'
el conflicto podría resolverse, reformulando en sede interpretativa uno de los dos principios y, precisamente,
introduciendo en ellos una cláusula de excepción o exclusión'. Sin embargo, a esta posibilidad me referiré más
adelante.
9 Vd. también Riccardo Guastini, Le fonti del diritto e l'interpretazione, (Milano: Giuffrè, 1993) pp.42-44.
10 Distinguiendo (supra n. 3), p. 171.
11 Aunque puede verse por ejemplo Frederick Schauer, Playing by the Rules. (Oxford: Oxford University Press,
1991) y M. Cristina Redondo, ‘Reglas «genuinas» y positivismo jurídico’ en Paolo Comanducci y Riccardo
Guastini (eds.), Analisi e Diritto 1998. Ricerche di giurisprudenza analitica, pp. 243-276.
12 Jonathan Dancy, Moral Reasons (Oxford: Blackwell, 1993), p. 60.
5
particularism is the thought the behaviour of a reason (or of a consideration that serves as a
reason) in a new case cannot be predicted from its behaviour elsewhere'. Esta es,
precisamente, la conclusión que Guastini extraía del hecho de que las jerarquías entre
principios son móviles y sólo valen para el caso concreto. Una posición particularista supone
el rechazo, en el ámbito de la razón práctica, de la racionalidad subsuntiva, y su sustitución
por una denominada racionalidad narrativa, atenta a como los rasgos sobresalientes de
determinadas circunstancias adquieren una textura determinada que hace que, en esas
circunstancias concretas, sea correcto realizar determinado comportamiento; nada, sin
embargo, se puede obtener para otros casos de la generalización o universalización de las
propiedades presentes en aquellas circunstancias.
La actividad de elegir entre principios en conflicto se convertiría, de esta manera, en
una actividad no controlable racionalmente. Sería una actividad como la de elegir el vino para
una cena, o la corbata que nos pondremos un día determinado, actividades que dependen de
juicios de valor subjetivos y de propiedades de las circunstancias que no estamos dispuestos a
generalizar, e.g. aunque es una razón para elegir un buen vino blanco que en la cena se sirva
pescado, esta razón puede ser derrotada por otras razones, dependientes de circunstancias que
sólo valen para el caso concreto. Se trata de actividades subjetivas y particularistas.
Ahora bien, ¿es también la ponderación el resultado de una actividad subjetiva y
particularista? Si la respuesta a esta pregunta fuera afirmativa, deberíamos concluir que el
resultado de la ponderación no puede ser justificado y, en este sentido, que los conflictos de
principios constitucionales no pueden ser resueltos de una forma controlable racionalmente,
su motivación no estaría sujeta a control. En palabras de Robert Alexy:13'Muchas veces se ha
objetado en contra de la ponderación que no constituye un método que permita un control
racional'. Aunque sólo fuera porque esta es una objeción especialmente inquietante, vale la
pena considerar la posibilidad, a menudo siguiendo los pasos marcados por Alexy, de que el
resultado de la ponderación no sea incontrolable racionalmente.
13 Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales, (1986) trad. de E. Garzón Valdés, (Madrid: Centro de
Estudios Constitucionales, 1993), p. 157.
6
igual o más pesado que b y b es igual o más pesado que c, entonces a es igual o más pesado
que c; no es obvio que lo mismo ocurra con los principios en conflicto. Algunas veces, por
ejemplo, el principio que establece la libertad de información está en conflicto con el principio
que protege el derecho al honor, pero no es evidente que podamos establecer una relación de
ordenación entre estos principios de forma análoga a la relación de ordenación relativa al peso
entre objetos materiales.
Sin embargo, tampoco es necesario asumir que carecemos absolutamente de criterios
para establecer la jerarquía, dadas determinadas circunstancias. Publicar una noticia falsa, sin
ninguna comprobación de su veracidad, relativa a la vida privada de una persona y lesiva para
su honor (e.g., que un obispo, o un ministro del gobierno, o un profesor de Universidad, es
miembro de una red que se dedica a la prostitución infantil) es un supuesto en que la libertad
de información cede ante el derecho al honor. Publicar la noticia verdadera de que, e.g., un
ministro del gobierno ha cobrado diez millones de dólares de cierta empresa a cambio de la
concesión para construir una autopista, es un supuesto en que la libertad de información
desplaza al derecho al honor. Aquellas reconstrucciones de estos derechos que no den cuenta
de estas sólidas intuiciones, pueden considerarse reconstrucciones inadmisibles. La
admisibilidad de una reconstrucción depende, entonces, de su capacidad de dar cuenta de los
casos paradigmáticos. Las dudas sobre como ordenar los principios en casos de conflicto
ocurren en un trasfondo, a menudo inarticulado, en el cual intuitivamente acordamos en la
solución de tales conflictos para determinados casos que, de alguna manera, son obvios para
nosotros.14
Por lo tanto, la ponderación no es el resultado de una actividad radicalmente subjetiva
que presupone un juicio de valor absolutamente irrestricto. Los juicios de valor que el
intérprete realiza están constreñidos y no cualquier solución es accesible al intérprete: los
casos paradigmáticos delimitan, por así decirlo, el ámbito de elegibilidad de las soluciones. Si
queremos usar una célebre metáfora kelseniana, los paradigmas delimitan el marco (Rahmen)
en el que debe, para ser admisible, producirse el juicio de valor del intérprete.15
Lo dicho no presupone ninguna concepción particular de los juicios de valor. Es obvio
que si los principios P1 y P2 entran en colisión en su aplicación a un caso, debemos proceder
a establecer alguna preferencia aplicativa entre ambos, esto es, debemos jerarquizarlos,
mediante algún criterio: un juicio de valor. En esta presentación del problema la naturaleza de
los juicios de valor queda abierta, sólo se insiste en que si la concepción radicalmente
subjetiva de los juicios de valor comporta que no tenemos criterios para excluir algunos
14 Vd., e.g., Ronald Dworkin, Law's Empire, (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1986), pp. 255-257;
Susan Hurley, Natural Reasons, (Oxford: Oxford University Press, 1989), p. 212 y Timothy Endicott, 'Herbert
Hart and the Semantic Sting', Legal Theory 4 (1998): 283-301.
15 Hans Kelsen, Reine Rechtslehre (Wien: Franz Deuticke, 1960, 2 ed.), cap. VII.
7
19Carlos E. Alchourrón, ‘Philosophical Foundations of Deontic Logic and the Logic of Defeasible Conditionals’
en J.J. Meyer, R.J. Wieringa (eds.), Deontic Logic in Computer Sciences: Normative System Specifications (New
York: Wiley & Sons, 1993), pp. 43-84; ‘Defeasible Logics: Demarcation and Affinities’ en G. Grocco, L. Fariñas
del Cerro, A. Herzig (eds.), Conditionals: from Philosophy to Computer Science (Oxford: Oxford University
Press, 1995), pp. 67-102; ‘Detachment and Defeasibility in Deontic Logic’, Studia Logica, 57 (1996): 5-18;
‘Para una lógica de las razones prima facie’, Análisis filosófico, 16 (1996): 113-124. 'Law and Logic', Ratio Iuris,
9 (1996): 331-346. Vd. también Jorge Rodríguez, ‘La derrotabilidad de las normas jurídicas’, Isonomía, 6 (1997)
149-167 y Jorge Rodríguez, Germán Súcar, ‘Las trampas de la derrotabilidad. Niveles de análisis de la
indeterminación del derecho’ en Analisi e Diritto 1998, 277-305.
9
Es importante apreciar que mientras de A no se puede pasar a OB, una vez hemos
explicitado las asunciones implícitas que acompañan a A mediante el operador de revisión, si
se dan dichas asunciones junto con A, si podemos obtener OB. Esto es, podemos obtener
deberes actuales siempre que aseguremos que el antecedente de dichos deberes no ha sido
desplazado, esto es, que se cumplen todas sus asunciones implícitas.
Es obvio que también son imaginables deberes incondicionales e inderrotables
(algunas veces es pensado así, por ejemplo, el deber de no torturar). Podemos considerar que
dichos deberes están, por así decirlo, siempre actualizados o, dicho de otra manera, que sus
condiciones de aplicación son tautológicas (es decir, son verdaderas en cualquier estado de
cosas posible). De manera que los deberes incondicionales e inderrotables (DII) pueden
representares así:
(DII) OB = T OB.22
20 La terminología es de Alchourrón en los trabajos citados en la nota 19, que retoma una noción de Georg
Henrik von Wright, A Treatise on Induction and Probability (London: Routledge & Kegan Paul), 1951), cap. 3.
21 C.E. Alchourrón ha elaborado un sistema de los condicionales derrotables, que añade a esta definición cuatro
axiomas que debe cumplir el operador de revisión: expansión, extensionalidad, expansión limitada y orden
jeréarquico. Vd., por ejemplo, 'Detachment and Defeasibility in Deontic Logic', supra nota 19.
22 El símbolo T representa la tautología o, tal vez mejor, la idea de Georg Henrik von Wright (Norm and Action,
London: Routledge & Kegan Paul, 1963, pp. 74-75) de normas categóricas: normas cuya condición de
aplicación es la condición que debe satisfacerse para que se de la oportunidad de hacer aquello que es su
contenido, y ninguna otra condición. Como von Wright añade: ‘If a norm is categorical its condition of
application is given with its content. From knowing its content we know which its condition of application is’.
Vd. también nota 24. Ello permite, tal vez, superar una poderosa objeción (que me formuló con su agudeza
habitual Bruno Celano en el seminario de Génova) según la cual todos los deberes incondicionales derrotables
tendrían (vía el axioma de extensionalidad, según el cual si dos antecedentes son equivalentes también lo son sus
10
Ahora bien, son también concebibles los deberes incondicionales y derrotables. Esto
es, deberes que no tienen ninguna condición de aplicación explícita, pero que en cambio
pueden ser derrotados en algunas circunstancias. Esto es como decir que el antecedente
tautológico está sujeto al operador de revisión. Es obvio que sujetar el antecedente tautológico
al operador de revisión equivale a destautologizarlo, en este sentido la sugerencia de W.D.
Ross, anteriormente comentada, con arreglo a la cual los deberes prima facie son un tipo de
deberes condicionales contiene un grano de verdad. Ahora bien, pienso que es iluminador para
algunas discusiones distinguir entre condicionalidad y derrotabilidad. Con las anteriores ideas
los deberes incondicionales pero derrotables (DID) pueden ser representados así:
(DID): fT OB.
Así son pensados, a menudo, algunos deberes morales: el deber de cumplir las
promesas, el deber de decir la verdad, etc. El deber de cumplir las promesas, por ejemplo, es
un deber categórico, en el sentido de que no tiene condiciones de aplicación explícitas, pero
puede ser derrotado en ciertas circunstancias, por ejemplo en el caso de conflicto con otros
deberes.
Con esta división cuatripartita en mente, podemos preguntarnos a qué categoría
pertenecen las pautas jurídicas, en concreto, a qué categoría corresponden las reglas y los
principios jurídicos. Es instructivo darse cuenta, por ejemplo, que algunas veces se presenta la
cuestión como si las reglas impusieran deberes (o derechos) de manera condicional e
inderrotable, mientras los principios lo hacen de manera condicional pero derrotable: los
principios tienen abiertas las condiciones de aplicación.23 Es más, se sugiere que dicha
distinción reproduce el distinto comportamiento lógico que, según la conocida distinción de
Ronald Dworkin, tienen reglas y principios. Sin embargo, hay, al menos, dos razones para
dudar de la adecuación de tal caracterización:
En primer lugar, muchas pautas que habitualmente se consideran reglas jurídicas son
también derrotables (tienen excepciones en las que no se aplican), así por ejemplo la
obligación de los jueces de castigar a los homicidas es desplazada en casos de legítima
defensa, estado de necesidad, etc.
En segundo lugar, a menudo se conciben los principios como pautas que no tienen
explícita ninguna de sus condiciones de aplicación. Cuando R. Dworkin discute el caso Riggs
v. Palmer y la aplicación del principio según el cual nadie debe beneficiarse de sus propios
revisiones) las mismas condiciones de aplicación una vez operada la revisión sobre su antecedente tautológico.
Como, a menudo, las oportunidades de los deberes incondicionales son diversas, también lo serán sus revisiones.
23Vd. Manuel Atienza, Juan Ruiz Manero, Las piezas del Derecho (Barcelona: Ariel, 1996), cap. 1.
11
actos ilegítimos añade que dicho principio 'does not even purport to set out conditions that
make its application necessary'.24
Probablemente, dado que los usos de los juristas no son estables, pueden hallarse
candidatos a principios jurídicos en las cuatro categorías. La Constitución española en su art.
18 establece el a veces denominado principio de la inviolabilidad del domicilio, pero lo hace
con una formulación que algunos considerarán como un deber (de omisión para terceros)
condicional e inderrotable (un caso de DCI) (el domicilio es inviolable salvo en caso de -si no
es en las condiciones de- autorización del titular, autorización judicial o delito flagrante).25
Otras veces los principios pueden concebirse como deberes condicionales y derrotables
(DCD): así, el deber de no enriquecerse injustamente en las relaciones comerciales. También
cabe pensar algún principio como estableciendo un deber incondicional e inderrotable (DII),
e.g., el art. 15 de la Constitución española cuando prohibe la tortura. Ahora bien, la gran
mayoría de principios constitucionales parece que se adecuan bien en la categoría de
principios que establecen deberes (y derechos correlativos) incondicionales pero derrotables
(DID): los principios que reconocen la libertad de expresión, el derecho al honor, el derecho a
la libertad religiosa y tantos otros.
Mi sugerencia es la siguiente: tal vez la distinción entre principios y reglas haya de
concebirse no en términos de derrotabilidad de las pautas en cuestión, sino en términos del
grado de apertura o concreción de dichas pautas. Tal vez la mayoría de pautas jurídicas sean
derrotables, aunque el grado de apertura de sus condiciones de aplicación determine que
hablemos de principios y reglas (al menos en algunos contextos): cuando hay una lista
determinada de condiciones explícitas tendemos a hablar de reglas, cuando las condiciones de
aplicación son todas implícitas tendemos a hablar de principios.26
Sea como fuere, podemos adoptar esta estipulación y contemplar las colisiones entre
principios como problemas de conflicto entre pautas que establecen deberes o derechos
incondicionales pero prima facie. Ahora bien, la cuestión es cómo debemos hacer para
24Ronald Dworkin, Taking Rights Seriously, (London: Duckworth, 1977), p. 26. También M.Atienza y J. Ruiz
Manero han considerado en la versión inglesa del libro citado en la nota 23 (A Theory of Legal Sentences
(Dordrecht: Kluwer, 1997), pp. 8-9, nota 1) que es mejor considerar los principios jurídicos como normas
categóricas, pero prima facie. Vd. también José Juan Moreso, 'Come far combaciare i pezzi del diritto' en P.
Comanducci, R. Guastini (eds.), Analisi e Diritto.1997. Ricerche di giurisprudenza analitica, pp. 95-96.
25 Algunos pueden pensar que el principio tiene todavía condiciones implícitas (es revisable): por ejemplo, en
caso de estado de necesidad (para salvar a un niño en un incendio).
26 Esta parece ser la posición de H.L.A. Hart, cuando discute la posición de Dworkin: 'This incoherence in the
claim that a legal system consists both of all-or-nothing rules and non-conclusive principles may be cured if we
admit that the distinction is a matter of degree. Certainly a reasonable contrast can be made between near-
conclusive rules, the satisfaction of whose conditions of application suffices to determine the legal result except
in a few instances (where its provisions may conflict with another rule judged of greater importance) and
generally non-conclusive principles which merely point towards a decision but may very frequently fail to
determine it.' H.L.A. Hart, ‘Postscript’ en The Concept of Law, 2 ed., P. A. Bulloch and J. Raz eds., (Oxford:
Oxford University Press, 1994), pp. 262-3.
12
explicitar sus condiciones de aplicación de manera que el conflicto sea evitado. Si somos
capaces de mostrar cómo esta operación puede ser llevada a cabo, la ponderación podrá ser
reducida a un tipo de subsunción, y el decisor que ha de aplicar principios podrá motivar su
decisión en ellos. Si, por el contrario, tal operación no puede ser realizada, el desafío
particularista recuperará su fuerza y la motivación justificada no será posible.
27 Robert Alexy, Teoría de los derechos fundamentales , (supra en n. 13), pp. 81-98.
13
Si el principio P1, bajo las circunstancias C, precede al principio P2: (P1 P P2) C, y si
de P1 en las circunstancias C resulta la consecuencia R, entonces vale una regla que
contiene a C como supuesto de hecho y a R como consecuencia jurídica: C R.
O lo que es lo mismo dicho menos técnicamente: Las condiciones bajo las cuales un
principio precede a otro constituyen el supuesto de hecho de una regla que expresa la
consecuencia jurídica del principio precedente. Esto es lo que Alexy llama un tipo de normas
de derecho fundamental adscriptas ('Zugerodneten Normen' en alemán, que en este contexto
tal vez hubiera sido mejor traducir como 'normas implícitas'), en las cuales 'puede ser
subsumido el caso' (cursivas mías).28 Según Alexy, la idea de que las ponderaciones
conducen a decisiones particulares se presta a malentendidos. Las reglas que surgen de la ley
de colisión hacen, según Alexy, conciliables 'la ponderación en el caso particular y la
universabilidad'.29 Pero cabe preguntarse si es exactamente así. En concreto, R. Alexy no
ofrece solución para casos en los cuales el principio P1 desplaza al principio P2 en las
circunstancias C1 y el principio P2 desplaza al principio P1 en las circunstancias C2, para el
supuesto (supongamos que posible) en el que se den a la vez C1 y C2. Necesitamos una nueva
ley de colisión que establezca la precedencia en las circunstancias C1 y C2. Un particularista
28 Ibidem, p. 98.
29 Ibidem, p. 167.
14
argumentaría de la siguiente forma: dado que las circunstancias están descritas mediante
propiedades, y las propiedades de los casos individuales son potencialmente infinitas, es
posible repetir esta operación hasta el infinito, mostrando que las colisiones entre principios
no son eliminables y, que por lo tanto, el razonamiento moral no está sujeto a la racionalidad
subsuntiva.30
Tampoco conseguimos huir del desafío del particularismo si reformulamos los
principios diciendo que, e.g., se reconoce la libertad de información siempre que no colisione
con otros principios que, en las circunstancias del caso, tienen precedencia frente a él.31 No lo
conseguimos porque si reformulamos así todos los principios solamente hacemos explícita la
cláusula ceteris paribus, que hace explícita la intuición de que dichos principios establecen
sólo derechos y deberes prima facie.
5. Contra el particularismo
La única forma de huir del particularismo consiste en concebir una reformulación ideal
de los principios que tenga en cuenta todas las propiedades potencialmente relevantes.
Supongamos que nos limitamos a un universo de casos formado por las acciones de
información en los medios de comunicación sobre asuntos que afectan a personas.
Supongamos también que, por simplificar, solamente hay dos principios que regulan tal
situación: P1 que reconoce la libertad de información y P2 que reconoce el derecho al honor.
P1 puede entenderse como es facultativo dar información sobre asuntos que afecten a las
personas y P2 como está prohibido dar informaciones que atenten contra el honor de las
personas. En algunas circunstancias, es claro, P1 y P2 entran en colisión. Entonces, debemos
proceder a reconstruir nuestros principios de manera de establecer una jerarquía condicionada
entre ellos y que sea susceptible de universalización consistente, es decir, que no produzca
conflictos en otros niveles.32 Supongamos que consideramos relevantes dos propiedades:
C1: que la noticia tenga relevancia pública
C2: que la noticia sea veraz (tal como ello es entendido por muchos altos Tribunales,
que sea verdadera o, si falsa, diligentemente contrastada).33
30 Un argumento semejante presentando algunas dudas sobre la universalización de los juicios morales puede
hallarse en Franz von Kutschera, Fundamentos de ética, (1982), trad. de M.T. Hernán Pérez, (Madrid: Cátedra,
1989), p. 87 y Juan Carlos Bayón, La normatividad del Derecho: deber jurídico y razones para la acción
(Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991), pp. 423-426.
31 Vd. esta estrategia de Alexy en Teoría de los derechos fundamentales , supra en nota 13, pp; 136-137.
32 Vd., en este sentido, una reconstrucción global de las colisiones entre libertad de expresión, libertad de
información y derecho al honor, intimidad y la propia imagen en Manuel Atienza, ’Juridificar la bioética’.
Isonomía, 8,(1998) pp.85-9 y un enfoque global de la cuestión, en general para todos los conflictos de principios,
en la misma línea en Susan Hurley, ‘Coherence, Hypotetical Cases, and Precedent’. Oxford Journal of Legal
Studies, 10 (1990): 221-25.
33 Se trata de la doctrina del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en New York Times v. Sullivan 376 US
254 (1964), recogida por muchos Tribunales Consitucionales europeos. Para España (que, por otra parte, en el
15
Es posible, entonces, que queramos reformular nuestros principios diciendo algo como
N1: 'la libertad de información está garantizada cuando las noticias son de relevancia pública
y veraces' y N2: 'se prohibe atentar contra el honor mediante el uso de la información salvo
cuando las noticias sean de relevancia pública y veraces'.
Usando las ideas de Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin,34 C1 y C2 permiten
construir una división en los casos del universo del discurso en cuatro casos elementales, a
saber, 1) C1 & C2, 2) C1 & no C2, 3) no C1 & C2 y 4) no C1 & no C2. La norma N1
correlaciona el caso 1) con la consecuencia normativa: 'Facultativo informar', los casos 2), 3)
y 4) están correlacionados, por la norma N2, con la solución: 'Prohibido informar'. Como se
puede apreciar, este simple sistema normativo regula de manera consistente y completa todos
los casos posibles de su universo de casos. No hay más deberes derrotables, los deberes que
surgen de la reformulación, de la explicitación de las asunciones implícitas, de los principios
en conflicto, dan lugar a un sistema normativo de pautas condicionales pero inderrotables, que
permite subsumir los casos individuales en algunos de los casos genéricos disponibles. Es
obvio que pueden quedar muchas dudas acerca de si una información es o no de interés
público o es veraz, pero se trata de dudas producidas por la textura abierta de nuestros
conceptos, para resolver un caso individual deberemos primero subsumirlo en alguno de los
casos genéricos.
Es claro que puede cuestionarse que estas sean las únicas propiedades relevantes,
puede disputarse cuál sea la tesis de relevancia adecuada, que identifica las propiedades
relevantes. Ahora bien, de hecho, suele aceptarse que algunas propiedades (como las citadas
C1 y C2) son relevantes y, en cambio, hay menos acuerdo sobre si no hay otras propiedades
que también son relevantes. Alguien puede decir que aunque una información sea de interés
público y veraz no debe ser permitida si utiliza expresiones injuriosas.35 Este argumento
puede ser entendido como un argumento en favor del uso de un universo de propiedades más
fino que el anterior. Se añade así una tercera propiedad, C3, y se considera relevante que la
información contenga o no expresiones injuriosas. Si contiene expresiones injuriosas la
información está también prohibida. Tenemos ahora ocho casos elementales posibles:
1) C1 & C2 & C3
propio texto constitucional, en el art. 20.1 d) reonoce explicítamente el derecho a ‘comunicar o recibir libremente
información veraz...’) pueden verse, por ejemplo, las siguientes sentencias del Tribunal Constitucional: STC
6/1988, de 21 de enero, STC 40/1992, de 30 de marzo y STC 240/1992, de 21 de diciembre.
34 Tal y como parecen en Normative Systems, (New York-Wien: Springer, 1971).
35 Vd. la STC 105/1990, de 6 de junio.
16
2) C1 & C2 & no C3
3) C1 & no C2 & C3
4) C1 & no C2 & no C3
5) no C1 & C2 & C3
6) no C1 & C2 & no C3
7) no C1 & no C2 & C3
8) no C1 & no C2 & no C3
En este universo de casos, la libertad de información sólo no está vetada en el caso 2).
Afortunadamente, ambos universos de casos son comparables y sólo se produce un conflicto
entre el caso 1) del primer universo de casos y el caso 1) del segundo universo de casos.
Mientras, el primer universo de casos implica que en el caso 1) del segundo universo de casos
la información está facultada, con arreglo al segundo universo de casos está prohibida. Es
más, si nunca un Tribunal tuvo que pronunciarse sobre un caso en el que hubieran aparecido
expresiones injuriosas, las dos tesis de relevancia son capaces de dar cuenta por igual de los
casos realmente ocurridos en el pasado. Cuando el Tribunal se encuentra con un caso de
expresiones injuriosas, puede usar lo que en el ámbito del precedente se conoce como la
técnica del distinguishing, de esta manera da cuenta de todos los casos decididos en el pasado,
pero con la introducción de un universo de casos más fino resuelve el actual y establece un
criterio para resolver los del futuro.36
36 Para la cuestión de la finura de los universos de casos véase Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin,
Normative Systems, supra en nota 34, cap. VI y José Juan Moreso, La indeterminación del Derecho y la
interpretación de la Constitución (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1997), cap. IV. En
este sentido está de acuerdo con la siguiente observación de Dworkin relativa a su concepción: 'It condemns the
practice of making decisions that seem right in isolation, but cannot be brought within some comprehensive
theory of general principles and policies that is consistent with other decisions also thought right'. Ronald
Dworkin, Taking Rights Seriously, supra en nota 24, p. 87.
37 R. M. Hare, Moral Thinking (Oxford: Oxford University Press, 1981), cap. 5.
17
moralidad es sólo una idealización de nuestra práctica como evaluadores morales y, por otra
parte, que sólo con una delimitación de las propiedades que vamos a considerar relevantes tal
nivel puede alcanzar sus objetivos.
Pues bien, mi idea acerca de la ponderación puede explicarse con estas ideas de Hare.
Por una parte, tenemos nuestros textos constitucionales con un conjunto de principios prima
facie, que pueden entrar en conflicto entre sí y que aparecen en un contexto inarticulado. Se
trata de la comprensión de la Constitución solamente en el nivel intuitivo, de algo semejante a
lo que C.E. Alchourrón ha denominado el Master Book. 38 En el nivel crítico, por el
contrario, los principios son articulados en un esquema general que da una respuesta unívoca
para cada caso, puesto que cada caso individual es una instancia de un caso genérico que
correlaciona el caso con una solución normativa, posibilitando de esta manera la subsunción.
En el nivel crítico, la Constitución constituye, de nuevo en la terminología de Alchourrón, un
Master System, es decir, un sistema normativo capaz de ofrecer respuestas consistentes y
completas para todos los casos.
Es obvio que se trata solamente de una idealización.39 Como he mostrado en el caso
del conflicto entre la libertad de información y el derecho al honor, es posible que tengamos
varias formas de realizar el tránsito entre la Book Constitution y la Master Constitution, es
decir, que nuestra Constitución exprese no una sino varias posibles idealizaciones. En este
sentido, algunos resultados restan indeterminados. Pero es importante darse cuenta de que, si
los universos de casos considerados relevantes son comparables entre sí, entonces es muy
posible que dicha indeterminación afecte solamente a algunos casos, mientras otros casos
están unívocamente determinados porque tienen la misma solución en, por así decirlo, todas
las Master Constitutions admisibles. Los casos de indeterminación pueden ser contemplados
como casos en los cuales los valores que sustentan los principios en conflicto son
inconmensurables. Es decir, un caso es indeterminado cuando hay diversas jerarquías
admisibles, que conducen a soluciones incompatibles para ese caso, y ninguna de ellas está
privilegiada. Para esta concepción, dicha indeterminación es semejante a la indeterminación
semántica producida por la vaguedad. Decir que es vago que x es rico equivale a decir que
entre las admisibles formas de precisar el predicado 'ser rico' en unas x es rico y en otras x no
es rico.40 Decir, entonces, que está indeterminado que A es obligatorio de acuerdo con un
sistema normativo, es decir que en algunas de las idealizaciones o compleciones admisibles de
dicho sistema A es obligatorio y en otras A no es obligatorio.41
Regresemos, para finalizar, a la posición de Guastini acerca de la ponderación.
Respecto del subjetivismo radical que acecha a dicha operación mi posición es que no
cualquiera de las jerarquizaciones axiológicas lógicamente posibles entre los principios es
admisible. En relación con la movilidad de las jerarquías mi posición es más matizada: dado
que hay diversas jerarquizaciones ideales de nuestros principios en conflicto, hay algún grado
de indeterminación en la aplicación de los principios en conflicto, pero la movilidad no
supone la incapacidad de convertir la ponderación en una operación de subsunción. La
racionalidad subsuntiva es, en mi opinión, un presupuesto necesario para la justificación de
todas nuestras decisiones.42 Es posible, sin embargo, que no siempre estemos en condiciones
de articular consistentemente nuestras evaluaciones, que nuestras intuiciones sean opacas a la
articulación, y, claramente, es también posible que no estemos interesados en justificar
algunas de nuestras decisiones (lo que ocurre, en general, cuando elegimos los vinos para la
cena o la corbata que nos pondremos un día determinado, pero si estuviéramos interesados en
justificar dichas decisiones, deberíamos embarcarnos en algún tipo de actividad generalizante
que acabaría en la subsunción). Sin embargo, en la medida en que consigamos aislar un
conjunto de propiedades relevantes, estamos en disposición de ofrecer soluciones para todos
40 Un enfoque como este aparece en las concepciones superevaluacionistas de la vaguedad, puede verse Henryk
Melhberg, The Reach of Science (Toronto: Toronto University Press, 1958), pp. 256-259; Bas C. van Fraassen,
'Singular Terms, Truth-Value Gaps and Free Logic', The Journal of Philosophy, 63 (1966): 136-152; Kit Fine,
'Vagueness, Truth and Logic', Synthese, 30 (1975): 265-300; Michael Dummett, Truth and Other Enigmas
(London: Duckworth, 1978), pp. 340-342; David Lewis, 'General Semantics' in Philosophical Papers. Vol. III
(Oxford: Oxford University Press, 1983), pp. 189-232; Timothy Williamson, Vagueness (London: Routledge,
1994), cap. 5; R. M. Sainsbury, Paradoxes (Cambridge: Cambridge University Press, 1995) cap. 2; Rosanna
Keefe and Peter Smith, ‘Introduction: Theories of Vagueness’ in R. Keefe and P. Smith (eds.), Vagueness: A
Reader (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1996), pp. 1-57.
41 Lo que presupone un enfoque semántico de la inconmensurabilidad como, por ejemplo, el que aparece en Roy
A. Sorensen, 'Moral Dilemmas, Thought Experiments, and Conflict Vagueness' en Philosophical Studies, 63
(1991):291-308 y en John Broome, 'Is Incommensurability Vagueness?' en Ruth Chang (ed.),
Incommensurability, Incomparability, and Practical Reason (Cambridge, Mass.: Harvard University Press,
1998), pp. 67-89. He defendido, tentativamente, tal enfoque en José Juan Moreso, 'Incommensurability in Law as
Legal Indeterminacy' en Jurisprudence on the Continent. Symposium on analytical jurisprudence, St. Catherine’s
College, Oxford, February 13, 1999. Otros autores conciben la inconmensurabilidad como un fenómeno
ontológico (relativo a alguna propiedad del mundo evaluativo en sí mismo) y, por lo tanto, rechazan este
enfoque. Vd. por ejemplo, Joseph Raz, The Morality of Freedom, (Oxford: Oxford University Press, 1986), cap.
13. y Jonathan Dancy, Moral Reasons, supra en nota 13, pp. 123-125.
42 Como Joseph Raz ha escrito recientemente: 'The inteligibility of value exerts a strong pressure towards some
sort of generalization' en 'The Truth in Particularism' en Joseph Raz, Engaging Reason. On The Theory of Value
and Action (Oxford: Oxford University Press, 1999), p. 220.
19
los casos, aunque dichas soluciones puedan ser desafiadas cuando cuestionamos la adecuación
del criterio por el cual hemos seleccionado las propiedades relevantes.
Ahora bien, idealmente el juez constitucional que aplica principios constitucionales
opera con un conjunto delimitado de propiedades relevantes que permiten correlacionar de
manera unívoca determinados casos genéricos con sus soluciones normativas. La ponderación
consiste en la articulación de ese conjunto de propiedades relevantes, en la explicitación de las
condiciones de aplicación que previamente eran sólo implícitas. Una vez realizada esta tarea,
la aplicación de los principios consiste en la subsunción de casos individuales en casos
genéricos. Si la aplicación del Derecho consiste en resolver casos individuales mediante la
aplicación de pautas generales, entonces –por razones conceptuales- no hay aplicación del
Derecho sin subsunción.