Practica Laboratorio #12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PRACTICA N° 12.

TITULACION ACIDO-BASE
DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ACIDO ACETICO
EN EL VINAGRE.

OBJETIVOS
 Ilustrar los conceptos de neutralización, titulación y punto final.
 Desarrollar destrezas para usar la bureta y realizar una titulación acido-base.
 Desarrollar destrezas para dibujar e interpretar una curva de titulación.
 Desarrollar destrezas para determinar la concentración de ácido acético contenido en el
vinagre.

INTRODUCCION

la reacción de un ácido y una base para formar agua y una sal se conoce como neutralización. Por
ejemplo, el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio reaccionan para formar cloruro de sodio y
agua.

HCL + NaOH NaCL + H2O

La titulación es el proceso de medir el volumen requerido de un reactivo para reaccionar con un


volumen medido de peso determinado de otro reactivo. En este experimento una solución acida de
concentración conocida se titula con otra solución básica de concentración desconocida. Se usa
fenolftaleína como indicador. Esta sustancia es incolora en solución acida, pero cambia a rosado
cuando la solución se hace ligeramente básica. El cambio de color, causado por una simple gota
de exceso de la solución básico necesaria para neutralizar el ácido, marcar el punto final de la
titulación. El punto en el cual el volumen de la sustancia que titula ha reaccionado completamente
con la sustancia que se va a titular, es el punto de equivalencia.
La (N) es otra manera de expresar la concentración de una solución y se
define como el número de equivalentes-gramo de soluto por litro de
solución. Un equivalente gramo de un ácido reacciona exactamente
con un equivalente-gramo de una base. El número de mili-equivalentes de
ácido es igual es igual al número de mili-equivalentes de base, lo cual se
puede expresar por la ecuación.

Va. Na = Vb. Nb – acido base


En donde la V es el volumen gastado en mililitros, N es la normalidad y los subíndices a y b se
refieren el ácido y a la base respectivamente.

Mili-equivalentes-gramo = equivalente gramo/ 100


El producto V.N es igual número de mili-equivalentes-gramo (cuando V se expresa en mililitros).
Con los datos obtenidos en este experimento de titulación del ácido clorhídrico exactamente 0,10N
con hidróxido de sodio, es posible calcular la normalidad exacta de la base.
 La base ya titulada sirve como solución estándar para titular la muestra de vinagre
suministrada por el profesor.
Observación: para el NaOH y el HCL la normalidad, N es numéricamente igual a la molaridad
M.

MATERIALES REACTIVOS
Bureta de 25 o 50 ml Ácido clorhídrico exactamente 0,10N
Embudo hirch Fenolftaleína
Erlenmeyer de 250 ml Hidróxido de sodio aproximadamente 0,10N
Pinzas para bureta Muestra de vinagre
Pipeta aforada de 5 ml
Pipeta aforada de 10 ml
Soporte universal
Vaso precipitado de 100 ml
PROCEDIMIENTO.

Parte I. calculo de normalidad de una solución de NaOH.

 En el Erlenmeyer vertir 10 ml de solución de ácido clorhídrico exactamente 0,10 N,


adiciona dos gotas de fenolftaleína y agite. Colocamos un papel blanco de bajo del
Erlenmeyer.
 En la bureta 25 ml de hidróxido de sodio.
 Manejamos la llave de la bureta con una mano y con la otra agitamos el Erlenmeyer.
 Continuamos agregando la solución básica cada vez con más lentitud y agitamos.
 Cuando alcanzamos el punto de equivalencia registramos la lectura final de la bureta.

Parte II. Calculo concentración de ácido acético presente en el vinagre.

 Se suministrará la muestra de vinagre como solución acida de concentración, que


debemos terminar.
 Determinamos la solución acida su normalidad, el porcentaje en peso del ácido presente
en el vinagre y su densidad.
REACTIVOS.

 ACIDO CLORHIDRICO

Pictograma

Peligros: Líquido incoloro o ligeramente amarillo; peligroso, corrosivo e higroscópico. Puede


ocasionar severa irritación al tracto respiratorio o digestivo, con posibles quemaduras. Puede ser
nocivo si se ingiere. Produce efectos fetales de acuerdo con estudios con animales.

Primeros auxilios:
 Información general: En caso de exposición en los ojos y la cara, tratar los ojos con prioridad.
Sumergir las ropas contaminadas en un recipiente con agua. En cualquiera de los casos avisar al
médico y trasladar urgentemente al afectado a un centro hospitalario.
 Contacto ocular: Manteniendo los ojos abiertos, enjuagarlos durante 15 minutos con abundante
agua fría. Buscar atención médica inmediatamente.
 Contacto dérmico: Quitar la ropa contaminada y lavar inmediatamente y muy bien con agua y
jabón no abrasivo la zona afectada durante 15 minutos. Si persiste la irritación, llamar al médico.
Lavar la ropa contaminada antes de volverla a usar.
 Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Si la respiración es difícil, administrar oxígeno.
Si la respiración se ha detenido, dar respiración artificial. Llamar al médico.
 Ingestión: Nunca hacer ingerir algo a una persona inconsciente o con
convulsiones. Si la persona está consciente, dar de beber inmediatamente
agua, y seguidamente lecha magnesia. No provocar el vómito. Llamar al
médico de inmediato.

 FENOLFTALEINA
Pictograma:

Peligros: Sustancia combustible, carcinogénica, tóxica para la reproducción y mutagénica.

Primeros auxilios:
 Contacto ocular: Sustancia nociva para la salud. Buscar atención médica.

 Contacto dérmico: Después del contacto con la piel, lavar inmediatamente con agua abundante.
Se puede usar agua fría. Cubra la piel irritada con un emoliente. Buscar atención médica
 Inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco. Afloje el cuello y el cinturón de la víctima. Si
la persona no respira, dar respiración artificial. Si la respiración es dificultosa, suministrar oxígeno.
Llamar al médico inmediatamente.
 Ingestión: Beber agua abundante. Provocar el vómito. En caso de malestar, pedir atención
médica.

 HIDROXIDO DE SODIO
Pictograma.
Peligros: Este producto puede generar irritación y quemaduras por
contacto en el hombre y otros organismos, su liberación al ambiente
generará un aumento del pH.

Primeros auxilios:
-Contacto ocular: Lavar los ojos con agua en abundancia por lo menos durante 30 minutos. El
lavado se debe realizar levantando ocasionalmente los párpados para retirar cualquier acumulación
en estas superficies. Los lentes de contacto se deben retirar de los ojos si este procedimiento puede
llevarse a cabo sin generar traumas adicionales en los ojos. Si no se retiran, el hidróxido de sodio
atrapado en sus cavidades continuará provocando daños en los ojos. Si la herida es severa, se debe
continuar con los lavados oculares hasta que la víctima reciba atención médica.
 Contacto dérmico: La ropa contaminada con hidróxido de sodio debe ser retirada
inmediatamente y las áreas expuestas de la piel deben ser lavadas con gran cantidad de agua
durante por lo menos 15 minutos. Si la exposición ha comprometido la ropa de la víctima, la ropa
se debe retirar de forma inmediata y la piel se debe lavar con agua en abundancia.
 Inhalación: Cuando se inhalan nieblas o aerosoles de hidróxido de sodio, la víctima se debe
retirar de la exposición de la forma más segura tanto para ella como para la persona que está
prestando la asistencia. La víctima se debe ubicar en un lugar con aire fresco. Si la víctima no está
respirando o está respirando con mucho esfuerzo y en el lugar de la emergencia existen medios
para la administración de oxígeno de un respirador, este procedimiento debe realizarse hasta la
llegada del personal de atención especializado. En casos donde se tenga a la mano el inhalador de
oxígeno, también puede administrarse el procedimiento de respiración artificial.
 Ingestión: En caso de ingestión, no se debe intentar neutralizar los contenidos del estómago con
sustancias o soluciones ácidas ni provocar vómito. El primer procedimiento es el enjuague de la
boca con grandes cantidades de agua. Las víctimas que se encuentren consientes y posibilitadas
para la ingestión por vía oral deben tomar de 1 a 2 tazas de agua o leche para diluir la sustancia en
el estómago. No se debe administrar nada por vía orar a víctimas inconscientes. Siempre se debe
remitir a la víctima por atención médica.
 VINAGRE (ACIDO ACETICO)
Pictograma.
Peligros: Este producto puede generar irritación y quemaduras por
contacto en el hombre y otros organismos.

Primeros auxilios:
 Información general: Sustancia nociva para la salud, si algunos de estos síntomas se presentan,
buscar atención medica de inmediato
 Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separe los
párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado y buscar
atención médica.
 Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Extraer la sustancia con un algodón impregnado de Polietilenglicol 400.
 Inhalación: Trasladar a la persona afectada a una atmósfera no contaminada para que respire
aire puro. Si no se produce una rápida recuperación, obtener atención médica inmediatamente.
 Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No inducir
el vómito. Mantener la víctima abrigada y en reposo.

RESULTADOS.

Parte I.
1. Calculo de la normalidad de la normalidad del NaOH.
Lectura final de la bureta 14ml y 13ml
Lectura inicial de la bureta 25ml
Volumen de NaOH utilizado 11.5ml
RTA: 25ml-14ml: 11ml 11ml+12ml: 23ml/2: 11.5ml
25ml-13ml: 12ml
 Volumen de HCl de normalidad 0,1 N =10 ml = Va

2. Calcule el número de mili-equivalente-gramo de ácido y de base utilizados.


RTA: HCl (ac) + NaOH (ac) -------------------- NaCl (ac) + H2O
 #mol de HCl = VHCl x MHCl = 0,010 L * 0,1 mol/L= 0,001 mol
HCl
 #mol de NaOH = 0,001mol HCl x 1mol NaOH/1mol HCl = 0,001
mol de NaOH
 MNaOH= #mol NaOH/V (L)
MNaOH = 0,001 mol NaOH/ 0,0115L= 0,087M

3. Dibuje la curva de titulación del HCl con NaOH. ¿Como la interpretaría?

RTA: la curva de evaluación se divide en 4 fases que son:


 Fase inicial
 Fase antes del punto de equivalencia
 Fase en el punto de equivalencia
 Fase después del punto de equivalencia

FASE INICIAL
 La solución solo contiene acido fuerte.
 El PH de la solución se determina usando la
fórmula para determinar PH de un ácido fuerte.
 La concentración de H+ es igual a la
concentración del ácido fuerte.

FASE ANTES DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA


 Se añade base, pero no es suficiente para completar la reacción del ácido.
 El PH depende del ácido sin reaccionar.
 [H+]=moles sin reaccionar/volumen total = moles de H presentes-moles añadidas/volumen
total.

FASE EN EL PUNTO DE EQUIVALENCIA


 La base añadida es justamente la necesaria para completar la reacción.
 Los moles de ácido son igual al número de moles de base.
 El PH en esta etapa es igual a 7.
FASE DESPUES DEL PUNTO DE EQUIVALENCIA
 Hay exceso de base.
 Se determina la concentración de OH-.
 [OH-] = moles de base exceso/ volumen total.

Parte II.
 Lectura final de la bureta 25,1ml y 10,6ml
 Lectura inicial de la bureta 15,7ml y 1,2ml
 Volumen de NaOH utilizado 10ml

RTA: 25,1ml-15,7ml= 10,6ml 10,6ml+9,4ml=20/2=10ml


10,6ml-1,2ml= 9,4ml

 Normalidad del NaOH 0.087M


 Numero de mili-equivalentes-gramo de NaOH 0.087M
 Volumen de vinagre utilizado 10ml
 Normalidad del ácido acético presente en el vinagre 0.087M

CH3-COOH + NaOH →CH3COONa + H2O

 #mol NaOH = VNaOH * MNaOH= 0.010L * 0.087 mol/L = 0.00087 mol NaOH
 #mol C2H4O2= 0.00087mol NaOH * 1mol C2H4O2/1mol NaOH = 0.00087 mol C2H4O2
 MC2H4O2 = #mol C2H4O2/V (L) = 0.00087/0.010 = 0.087M
 Gramos de ácido acético por litro (de la normalidad) 5,2g
 0.00087mol de C2H4HO2 * 60g de C2H4O2/1mol C2H4O2= 5,2g de C2H4O2
 Porcentaje en peso de ácido acético presente en el vinagre 5,2%

𝑃 𝑉(𝐿)𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻
(% ) 𝐴𝐴 = [ ∗ 60] ∗ 10 ∗ 100]
𝑃 𝑉(𝐿) ∗ 𝑑 𝑣𝑖𝑛𝑎𝑔𝑟𝑒

𝑃 0.01𝐿 ∗ 0.087
(% ) 𝐴𝐴 = [ ∗ 60] ∗ 10 ∗ 100] = 5,2%
𝑃 0.01𝐿 ∗ 1010𝑔/𝐿
PREGUNTAS Y EJERCICIOS

1. ¿Cuáles otros indicadores podría haber utilizado en esta titulación? ¿Cuál habría sido el
cambio de color en cada caso?

RTA:
 Dinitrofenol: Pasa de color incoloro a Amarillo al aumentar el PH; tiene un rango de 2.0-
4.0.
 Anaranjado de metilo: Al aumentar el pH cambia de Amarillo a Azul rojo a naranja-
amarillo; Tiene un rango de 3.1 – 4.4; Se usa en 1 gota al 0.1% por cada 10 ml disolución.
 Rojo de metilo: al aumentar el PH cambia de color rojo a amarillo; tiene un rango de 4.2-
6.2.
 Tornasol: cambia de rojo a azul al aumentar el PH; tiene un rango de PH de 5-8.
 P-Nitrofenol: cambia de incoloro a amarillo al aumentar el PH; se encuentra en un rango
de 5.6-7.6.
 Rojo neutro: al aumentar el PH cambia de ojo a amarillo; tiene un rango de 6.8-8.
 Timolftaleina: cambia de incoloro a azul al aumentar el PH; tiene un rango de 9.3-10.6.

2. ¿Qué volumen de NaOH 0.5 N se necesitan para neutralizar 20ml de HCl 2.0 N?

RTA: HCl (ac) + NaOH (ac) ---------------- NaCl (ac) + H2O

 #mol de HCl = VHCl * MHCl = 0.020L* 2.0 mol/L = 0.04 mol HCl
 #mol NaOH = 0.04 mol HCl * 1mol NaOH/1mol HCl = 0.04 mol NaOH
MNaOH = #mol NaOH/V (L)
 V (L)= #mol NaOH / MNaOH = 0.04 mol NaOH / 0.5mol/L = 0.08L

3. Usando el procedimiento visto ¿Cómo podría calcular la concentración de ácido cítrico de


la naranja o del limón? Demuestre los cálculos estequiométricos necesarios.
RTA: Tienes que hacer una valoración. Exprimes un limón y lo cuelas,
de ahí tomas con la pipeta 10mL (o un volumen conocido) y los viertes
en un matraz erlenmeyer. Por otro lado, preparas una disolución de una
base, por ejemplo, NaOH de una concentración determinada, baja a ser
posible, por ejemplo 0,02 molar. Viertes 25 mililitros de esa disolución
(no tienen por qué ser 25, pero anota la cantidad que eches) en una bureta.
Al zumo le echas un indicador, por ejemplo, fenolftaleína, y comienzas
a abrir suavemente la llave de la bureta, de modo que la disolución de
NaOH caiga en el zumo. Cuando veas que la disolución de ácido cítrico (zumo) cambia de color
(que lo hará, volviéndose fucsia) cierras la llave de la bureta y mides el volumen que tienes en la
bureta, y con el volumen inicial y el final calculas el que gastaste. Una vez obtenido el volumen,
conociendo la molaridad calculas los moles de NaOH consumidos y a través de la estequiometria
de la reacción (la relación de moles de ácido y NaOH que reaccionan) puedes saber los moles de
ácido que hay en los 10mL de zumo.
Ese valor en moles lo divides de los 10mL (o sea de 0,01L) y ya has determinado la molaridad
(concentración del ácido).
Por supuesto esto se debe hacer en el laboratorio y con las medidas de seguridad oportunas.

4. ¿Qué cuidados se deben tener con la bureta y la pipeta volumétrica en una titulación?

RTA:
 Que no se caigan y se quiebren.
 Hacer las titulaciones despacio.
 Lavarlos después de usar.
 Lavarlas antes de usar con agua, agua destilada y el producto a usar en el caso de la bureta.

5. ¿Qué es una solución estándar? ¿Para qué se usa?

RTA: La solución estándar es una solución que contiene una concentración conocida de un
elemento o sustancias conocidas, y por ende sus propiedades como el pH también se conocen. Y
se usan como punto de comparación, o referencia cuando se va a hacer una estandarización o
valoración de alguna otra sustancia.
6. ¿A que llamamos soluciones tampones? ¿Cuál es su utilidad?

RTA: Una solución tampón o Buffer es una solución capaz de amortiguar las variaciones de pH
realizadas por la adición de un ácido o una base, gracias a que contiene en equilibrio a un ácido
débil y su base conjugada en proporciones equimolares, así las adiciones de ácido se neutralizaran
con la base conjugada y las de base con el ácido, desplazando las posiciones de estos en el
equilibrio, pero manteniendo invariante el PH.
CONCLUSIONES

 La titulación por método volumétrico permite evaluar la concentración desconocida del


ácido acético (CH3COOH) a través de la concentración ya conocida del hidróxido de sodio
(NaOH), es decir, lado la cantidad de dicha base necesaria para reaccionar
cuantitativamente con esa disolución ácida.
 El punto final de la titulación es llamado es llamado punto de equilibrio que puede
conocerse gracias a los indicadores, los cuales pueden variar sus concentraciones físicas
dependiendo del tipo de solución presente.
 Al tener conocimiento de la concentración desconocida, se determina el porcentaje masa /
volumen.
 El punto final la titilación se puede determinar cualitativamente uniendo las soluciones de
ácido acético e hidróxido de sodio hasta producirse el color rosado pálido, en donde se
encuentran cantidades iguales de equivalentes de ácido y base.
 se puede concluir que la titulación es un método para determinar la cantidad de una
sustancia presente en solución.
 Para llevar a cabo una titulación correcta, es necesario seguir el método para evitar errores,
ya que eso es un factor determinante en los resultados obtenidos.
 Podemos decir que es una solución de concentración conocida, se le llama solución
valorada.
 Es importante llenar la bureta hasta el aforo, para poder empezar a titular.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Fritz, JamesS.Schenk, GeorgeH., coaut. Aguilar Ortega, María Teresa, Química analítica
cuantitativa, México: Limusa, 1986.

 Timberlake,KarenC., Aguilar Ortega, María Teresa, Química : introducción a la química


general, a la orgánica y a la bioquímica, México : Oxford University Press, c1997.

 James E. Brady, Gerard E. Humiston; vers. española Ma. Cristina Sanginés Franchini,
Vicente Segura Gutiérrez, Química básica: principios y estructura, México: Limusa, 1980
(1988 reimp.).

Kenneth W. Whitten, Kenneth D. Gailey; tr. Enrique Barrado Esteban, Rafael Pardo
Almudi, Química general, México: Interamericana, c1985.

 Raymond Chang, Química general para bachillerato, México: McGraw-Hill


Interamericana, c2008.
IMÁGENES.

Imagen N° 1 – materiales.

Imagen N° 2 montura de la titulación. Imagen N° 3- desarrollo titulación y muestra.


PRACTICA N° 12- TITULACION ACIDO-BASE. DETERMINACION DEL CONTENIDO
DE ACIDO ACETICO EN EL VINAGRE.

PRESENTADO POR:
WILMER ALEXANDER ORTEGA PABON – 1950191

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


1° SEMESTRE – QUIMICA INDUSTRIAL
2019
PRACTICA N° 12- TITULACION ACIDO-BASE. DETERMINACION DEL CONTENIDO
DE ACIDO ACETICO EN EL VINAGRE.

PRESENTADO POR:
WILMER ALEXANDER ORTEGA PABON – 1950191

PRESENTADO A:
YOLANDA MEJIA TORO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


1° SEMESTRE – QUIMICA INDUSTRIAL
2019

También podría gustarte