Supremacia Constitucional1
Supremacia Constitucional1
Supremacia Constitucional1
Introducción ................................................................................................................................................ 1
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN ......................................................................................................... 3
DEFINICIÓN ............................................................................................................................................. 3
Antecedentes .......................................................................................................................................... 5
En la época post industrial................................................................................................................. 6
Doctrina Kelseniana ........................................................................................................................... 6
................................................................................................................................................................ 8
La ciencia del estudio de las normas jurídicas están basadas en principios básicos
unas normas sobre las otras. La norma de más alta jerarquía o suprema siempre
valores que la regirán. Las siguientes normas, serán conocidas como las ordinarias,
que desarrollarán con más detalle otros temas para la estructuración del Estado,
explican con más detalle las ordinarias, las cuales nuevamente no pueden contrariar
ni las ordinarias ni mucho menos la constitucional. Por último queda entonces, las
tema en mención.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
DEFINICIÓN
Como lo menciona Gerardo Prado en su libro de Derecho Constitucional, el
sobre todas las demás, de tal suerte y manera que, cualquier disposición de las
adquirir unidad, cuando la validez de todas ellas derive de una norma en la cual
3
esta norma fundamental, de donde se derivan las demás y que incluso regula la
creación de estas, los valores vigentes que cada sociedad pretende promover y
gravitan otras que posibilitan su plena vigencia”. (Flores Juárez, 2005, pág. 74)
Para García Maynes, “la norma suprema no es un acto, pues, como su nombre
lo indica, es un principio límite, es decir, una norma sobre la que no existe ningún
validez que ya fue explicada. Tiene como características el ser un poder único,
4
paralelos y es extraordinario pues su funcionamiento no es permanente sino
El tratadista argentino German J. Bidart Campos, citado por Ernesto Rey Cantor,
ANTECEDENTES
Desde la antigua Grecia, existía una figura denominada Graphe Paranomon, que
la ley por encima de los caprichos populares y de las luchas civiles, autorizando
pág. 378)
5
Para los romanos, una de las instituciones más importantes es la Justicia Mayor
pág. 379) Ambas figuras, las han comparado como los antecedentes más
una cuestión específica de la materia penal al igual que para los Romanos.
resolución en la cual la Corte “declara que una determinada ley era nula porque,
Doctrina Kelseniana
Para Kelsen, las normas, son formas coercitivas que dirigen la conducta
humana, el derecho viene a ser “un sistema gradual de tales normas coactivas,
que es, en esencia, un orden coactivo gradual. Este orden, recibe su unidad del
6
hecho de que todas las múltiples normas de que se compone el sistema jurídico,
pueden ser referidas a una fuente última. Esta norma es la fuente “básica” o
7
NATURALEZA DE LA SUPREMACÍA
CONSTITUCIONAL
Partimos del concepto de Constitución el cual contiene varios aspectos
primaria sobre la que se funda tal ordenamiento” (Vergottini, 1985, pág. 131)
Es por eso que una de las características esenciales de la Constitución como tal
material.
Una Constitución es formal al ser una ley que tiene como objetivo primordial la
8
Esos valores y principios son lo que dan forma al objeto de la Constitución, ya
Constitución como ley suprema esta vino a reglamentar el poder político ya que
9
Otro de los elementos esenciales de la supremacía Constitucional es la división
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
COMO JERARQUÍA NORMATIVA
10
subordinación. La existencia de relaciones de este último tipo permite la
Media, cuestión que fue olvidada en tiempos modernos y fue Bierling quien
La creación de una escuela que clasifica las normas desde un punto de vista de
lo indica, es un principio límite, es decir, una norma sobre la que no existe ningún
11
jurídico. El orden jerárquico normativo de cada sistema de derecho, se compone
1. Normas constitucionales
2. Normas ordinarias
3. Normas reglamentarias
4. Normas individualizadas
1. Normas constitucionales
de ella, no existe ninguna otra ley y no está sujeta a ningún órgano o poder
12
Para el Estado de Guatemala, este principio de supremacía constitucional
“... esta Corte estima conveniente definir su posición al respecto. Para ello parte del principio
hermenéutico de que la Constitución debe interpretarse como un conjunto armónico, en el
significado de que cada parte debe determinarse en forma acorde con las restantes, que
ninguna disposición debe ser considerada aisladamente y que debe preferirse la conclusión
que armonice y no la que coloque en pugna a las distintas cláusulas del texto. En primer
término, el hecho de que la Constitución haya establecido esa supremacía sobre el Derecho
interno debe entenderse como su reconocimiento a la evolución que en materia de derechos
humanos se ha dado y tiene que ir dando, pero su jerarquización es la de ingresar al
ordenamiento jurídico con carácter de norma constitucional que concuerde con su conjunto,
pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la
eventualidad de entrar en contradicción con las normas de la propia Constitución, y este
ingreso se daría no por la vía de su artículo 46, sino –en consonancia por el artículo 2 de la
Convención- por la del primer párrafo del 44 constitucional… “ El artículo 46 jerarquiza tales
derechos humanos con rango superior a la legislación ordinaria o derivada, pero no puede
reconocércele ninguna superioridad sobre la Constitución, porque si tales derechos, en el
caso de serlo, guardan armonía con la misma, entonces su ingreso al sistema normativo no
tienen problema, pero si entraren en contradicción con la Carta Magna, su efecto sería
modificador o derogatorio, lo cual provocaría conflicto con las cláusulas de la misma que
garantizan su rigidez y superioridad y con la disposición que únicamente el poder
constituyente o el refrendo popular, según sea el caso, tienen facultad reformadora de la
Constitución (Artículos 44, párrafo tercero, 175 párrafo primero, 204, 277, 278, 280 y 281 de
la Constitución Política) Por otro lado, la pretensión de preeminencia en contravención con
13
la primera, puesto que la compatibilidad no ofrece problemas a la luz de lo establecido en el
artículo 44 constitucional, pero resulta que el poder público guatemalteco está limitado a
ejercer sus funciones dentro del marco de la Constitución, por lo que no podría concurrir al
perfeccionamiento de un convenio o tratado internacional que a contravenga…” Gaceta No.
18, expediente No. 280-90, página 99, sentencia 19-10-90
2. Normas ordinarias
14
Las leyes ordinarias son clasificadas por Gutiérrez de
3. Normas reglamentarias
pág. 32)
4. Normas individualizadas
15
exclusivamente para resolver un caso determinado. (...) Los mismo
16
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO GUATEMALTECO
Partimos por la definición de principio, y es que filosóficamente entendemos por
No.205-94.Sentencia:03-11-94)
17
Guatemala y en los artículos 3, 114 y 115 de la Ley de Amparo, Exhibición y de
República.
nuestra Constitución:
Artículo 44 segundo párrafo “Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones
garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados. (principio pacta sunt
o tratado.
19
los órganos encargados de controlar la defensa de la constitución y de su
intérprete.
interno.
20
Y es que resulta inevitable la aplicación de esta norma que es el resultado
tratados.
el seis de mayo de mil novecientos noventa y cuatro por el Presidente de la República, que
contiene el nombramiento del abogado Acisclo Valladares Molina como Procurador General
21
de la Nación, es inconstitucional porque viola los artículos 207 y 252 de la Constitución
Política de la República, los cuales regulan las calidades que debe tener dicho funcionario,
entre las que se encuentra la de ser de reconocida honorabilidad, calidad que ha sido
declaratoria judicial de que su reputación no está perjudicada, razones por las cuales tiene
tomar posesión del cargo ya que no existe la Ley Orgánica de la Institución, contraviniendo
con ello también el artículo 252 de la Constitución Política de la República modificado por
pago de salarios que dejó de percibir mientras estuvo suspendido del cargo de Procurador;
c) asimismo se le procesa por el delito de fraude en virtud de que siendo funcionario público
contrató con su madre, María Molina viuda de Valladares, publicidad a favor del Jefe del
TRÁMITE DE LA INCONSTITUCIONALIDAD
22
Descripción de la resolución emitida
del ordenamiento jurídico está la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para
jure las leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan,
restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza"; el 175, que establece
que: "Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución" y las que "violen o
tergiversen los mandatos constitucionales serán nulas ipso jure"; y el 204 que preceptúa:
incorporado en el artículo 152 de la Constitución, que implica la sujeción de los órganos del
Estado al Derecho. La citada norma preceptúa que el ejercicio del poder, que proviene del
pueblo, está sujeto a las limitaciones señaladas por la Constitución y la ley, es decir que,
se establece un sistema de atribuciones expresas para los órganos del Poder Público.
establecen las garantías contraloras de los actos contrarios al Derecho. Entre los medios
jurídicos por los que se asegura la superlegalidad de las normas fundamentales que rigen
23
la vida de la República, se encuentra la acción de inconstitucionalidad, contenida en el
artículo 267 de la Constitución Política que dice: "Las acciones en contra de leyes,
limita a la ley en sentido estricto, como producto de la potestad legislativa del Congreso de
general que dicte el Organismo Ejecutivo, así como las demás regulaciones de esta
emitidas por el poder público, que contraríen o no guarden la debida conformidad con lo
artículo 268, otorga a esta Corte la función esencial de la defensa del orden constitucional.
Cuando los actos del poder público se realizan fuera de la competencia prevista en la
Constitución o sin cumplir con los requisitos establecidos por ella, es procedente poner en
Gubernativo número 146 emitido el seis de mayo de mil novecientos noventa y cuatro por
que:
24
(…) En el caso concreto, se sostiene que está cuestionada la honorabilidad de la persona
procesos penales en su contra, entre ellos el de fraude, porque cuando ejerció el cargo de
Jefe del Ministerio Público contrató con su madre, publicidad a su favor. Conforme a la
persona por el sólo hecho de que se haya iniciado proceso penal en su contra. En
consecuencia, no se han violado por ese motivo los artículos 207 y 252 de la
constitucional al nombrar al Procurador General de la Nación sin que exista Ley Orgánica
República deberá nombrar al Procurador General de la Nación dentro de los treinta días
siguientes al ocho de abril del año en curso, fecha en que entraron en vigencia las reformas
disposiciones constitucionales, dicho precepto debía ser ejecutado dentro del plazo
25
efecto al Procurador General de la Nación, no encontrándose sujeto tal nombramiento a la
de la Nación, este es el Decreto 512 del Congreso que en la parte conducente continuó en
vigor, así como la asignación de dicho cargo a una partida presupuestaria, pues ello no
considerado, la acción promovida debe ser declarada sin lugar, en virtud de no adolecer la
norma impugnada de los vicios que se le atribuyen. Lo anterior se confirma con la Ley
contener la designación de una persona que tiene demandas contra el Estado, puesto que
prestaciones laborales. A ese respecto cabe considerar que de conformidad con el artículo
tribunales, dependencias y oficinas del Estado para ejercer sus acciones y hacer valer sus
26
Por lo anteriormente expuesto y en palabras del Dr. Medina “La constitución política de la
obtener la satisfacción de los derechos, frente a los sujetos obligados a respetarlos.” (Juan
27
Bibliografía
GacetaNo.34.ExpedienteNo.205-94.Sentencia:03-11-94. (s.f.).
28
Valdés, C. (2005). Marbury vs. Madison Un ensayo sobre el origen del poder de
los jueces en Estados Unidos. En Jurídica Anuario. Universidad
Iberoamericana.
Vergottini. (1985).
Zagrebelsky, G. (2002).
29