Agrario Resumen 2da Parcial
Agrario Resumen 2da Parcial
Agrario Resumen 2da Parcial
Antecedentes.
Las primeras normas del derecho común fueron de Derecho Agrario. En Mesopotamia, en tiempos de Hamurabi,
se practicó la aparcería, con marcados caracteres de sociedad. No podía dejarse el campo sin cultivar, lo que
deja entrever ya un claro concepto de la función social de la tierra.
En Egipto el control del poder real llegaba a la absorción casi plena; los trabajos en las granjas, de tipo
colectivo, estaban bajo la responsabilidad de los “intendentes” que fiscalizaban; ejemplo histórico de economía
dirigida.
El Derecho Agrario se halla nutrido del derecho romano. El arrendamiento, la aparcería y el colonato se
practicaron y legislaron. El Estado percibía del “ager publicus” el diezmo de las cosechas de trigo y el 20% de la
producción de vino y aceite. Trajano difundió el préstamo hipotecario a bajo interés, con la garantía de la tierra.
Los pueblos primitivos y las civilizaciones madres fundamentaron su estructura económica en la agricultura. Pero
con el andar de los tiempos el derecho se hizo derecho común y aquel terminó por perder personalidad. El
legislador creyó que los intereses agropecuarios estaban suficientemente protegidos por la ley general y
uniforme y que esta nivelación ante la ley era una conquista extraordinaria del Derecho.
Se necesitó más de un siglo para que la reacción se produjese. Y nació en Italia, que tantos precedentes
agrarios tiene en su historia. Una escuela se forma alrededor de la “Revista di Diritto Agrario” y del “Osservatore
di Diritto Agrario”, y aportan sus luces Bolla, Carrara, Cicu, de Semo, Arcangeli y otros.
Definiciones.
El Derecho Agrario es el orden jurídico que rige las relaciones sociales y económicas, que surgen entre
intervinientes en la actividad agraria.
“El Derecho agrario comprende el conjunto de normas jurídicas que rigen y regulan a los sujetos agrarios,
(públicos y privados), a los objetos agrarios (cosas, hechos y servicios) y a los vínculos jurídicos (obligaciones
agrarias)”.
Según Eduardo Pérez Lamas: “Es el conjunto de principios y normas jurídicas autónomas que regulan
diversas fases de la explotación agraria con miras a la abstención de una mayor riqueza
agropecuaria y su justa distribución en beneficio del productor y de la comunidad”
Según Horne: “Conjunto de normas jurídicas particulares que reglan las relaciones atinentes al trabajo, a la
producción y a los bienes de las personas rurales, así como a todo acto agrario”.
“El Derecho Agrario es el orden jurídico que rige las relaciones entre los sujetos intervinientes en la actividad
agraria con referencia a objetos agrarios y con el fin de proteger los recursos naturales renovables, fomentar la
producción agropecuaria y asegurar el bienestar de la comunidad rural”.
La definición indica que el Derecho Agrario presupone los siguientes elementos fundamentales:
a. Orden Jurídico: Las normas jurídicas regulan la actividad de los sujetos agrarios y se gradúan
según un orden jerárquico preestablecido: constitución, leyes, decretos, etc.;
b. Que rige: El término “regir” significa gobernar o dirigir. Se tiene la idea que el orden jurídico
supone la dirección y gobierno en general.
c. Las relaciones: la actividad agraria se establece entre los sujetos respecto de las cosas o de los
sujetos entre sí, con referencia a determinados hechos o cosas. Pueden ser de índole técnica, económica,
sociales, etc.
d. Entre los sujetos: se entiende por sujetos a las personas físicas (varones o mujeres) y a las
personas jurídicas (privadas o públicas) que hacen de la actividad agraria su profesión habitual.
e. Intervinientes en la actividad agraria: la actividad agraria consiste en la actividad humana
intencionalmente dirigida a la producción agropecuaria.
f. Con referencia a objetos agrarios: los objetos agrarios pueden constituir el motivo o causa de
los actos jurídicos agrarios, ya que siendo cosas o hechos son los que originan relaciones jurídicas agrarias.
g. Con el fin de proteger y promover: la protección y la promoción son esenciales en toda norma
jurídica agraria, lo que se manifiesta a través del poder de policía y la policía agraria.
h. La conservación de los recursos naturales: en particular el suelo y el agua son recursos
naturales indispensables para el desarrollo de la producción y como se trata de elementos perecederos deben
cuidarse.
i. La producción agropecuaria: se entiende por producción agropecuaria al resultado de la
actividad natural propia del suelo y de los vegetales y animales que tiene por efecto originar frutos o productos
útiles al hombre.
j. Y el bienestar de la comunidad rural: esto implica lograr formas de vida y de trabajo
compatibles con la dignidad humana y con la expansión espiritual e intelectual propias del espíritu humano.
(Ver: Teoría de Derecho Agrario – ANTONINO C. VIVANCO, T. I, Pg. 192/3)
Caracteres.
El Derecho Agrario presenta caracteres propios y definidos que lo perfilan como una rama jurídica autónoma,
cuyos caracteres principales son:
a. Es un derecho tuitivo, porque tiende a defender y proteger, tanto el factor natural como el
humano, dentro del ámbito rural.
b. La peculiaridad de sus normas, que al regular la actividad agraria, deben respetar y garantizar
a un tipo de producción, en el que interviene la acción humana.
c. Es de orden público, porque la producción agropecuaria es de orden público, y porque la misma
incide en la alimentación del pueblo y en el abastecimiento de materias primas fundamentales.
d. Protege intereses de orden económico social, pues se halla influenciado por la economía, la
sociología y la política, debido a que la producción agropecuaria y las modalidades de la vida rural, están
estrechamente vinculadas entre sí. (Ver: Teoría de Derecho Agrario – ANTONINO C. VIVANCO, T. I, Pg. 190/1)
Autonomía.
La autonomía científica constituye un tema de interés para el estudio de esta rama jurídica. Se fundamenta en la
estructuración particular de sus normas, y en sus fundamentos y sistematización propia.
Los principios reguladores de las normas jurídicas constituyen un conjunto sistemático que permite regular la
actividad humana con una intencionalidad definida y encaminada hacia el logro de fines concretos. Así surge y
se explica la razón de ser de la autonomía jurídica, pero reconociendo la presencia de los principios generales
del derecho que son consubstanciales con el derecho mismo. La autonomía implica reconocer la diversidad
jurídica; pero de ningún modo supone afirmar la división del derecho y desconocer la esencia misma del ser
jurídico. La unidad no excluye la especialización.
En el Derecho Agrario, la actividad agraria (técnica), realizada por el interés de producir, y guiada por un fin
económico y social determinado, presupone la aparición de múltiples relaciones intersubjetivas, que deben ser
reguladas por normas jurídicas que respondan a principios adecuados a esos fines. De igual manera existen
numerosos principios de Derecho Agrario que han surgido como consecuencia de los fines que guían a la
actividad agria y que deben protegerse en beneficio de la comunidad. (Ver: Teoría de Derecho Agrario –
ANTONINO C. VIVANCO, T. I, Pg. 212)
Se habla de autonomía en tres aspectos: autonomía didáctico-científica, autonomía legislativa y autonomía
jurídica.
1. Una rama jurídica goza de autonomía didáctica cuando en los planes de enseñanza del Derecho se dicta con
cátedra especializada.
2. Carrara analiza la autonomía científica: “cuando los diversos institutos componen una determinada rama del
derecho son susceptibles de una sistematización orgánica de la cual resulte un ordenamiento completo en sus
distintas partes, suficiente como para constituir el objeto de un estudio jurídico”.
3. La autonomía jurídica es aquella que se reconoce doctrinariamente y que encuentra en una rama del Derecho
personería propia en virtud de estas circunstancias: a) un hecho técnico propio y singular; b) trascendencia y
generalidad de ese hecho; c) existencia de normas jurídicas orgánicas reguladoras del hecho técnico.
Ubicación.
Es de categoría mixta.
De la definición que hemos dado de Derecho Agrario se desprende que en el mismo hay normas de Derecho
Público y de Derecho Privado. Pero no puede hablarse de un Derecho Agrario Público y de un Derecho Agrario
Privado, sino que todo él en su conjunto tiene características de ambas ramas, lo que hace que deba
considerárselo en una tercera categoría -el tercer género-.
Pero si bien hay normas de Derecho Privado entre las que constituyen el Derecho Agrario, tales normas casi
siempre van acompañadas del sello del orden público, es decir, son irrenunciables. Ej.: los contratos de
arrendamiento y aparcería son de D. Priv. porque se establecen entre sujetos sin imperium, mas tales normas
son de orden público, según declara la ley.
Actividad Agraria.
La Actividad Agraria constituye una forma de la actividad humana tendiente a hacer producir a la naturaleza
orgánica, cierto tipo de vegetales y de animales con el fin de lograr el aprovechamiento de sus frutos y
productos. Dicha actividad genera relaciones entre el hombre y el suelo y entre los mismos hombres que actúan
en el quehacer agropecuario.
La actividad agraria es productiva por excelencia; pero comprende no sólo el cultivo de la tierra, sino también su
conservación, la cría de ganado, la explotación del bosque y toda otra actividad conexa con la producción o sea
la transformación y venta de los productos agropecuarios.
El trabajo rural impone una cierta forma de vida que tiene peculiares características. Debe tenerse en cuenta la
importancia de la estabilidad del hombre rural en la tierra que trabaja.
-Extractiva: a) productos inorgánicos: solidos, líquidos, gaseosos b) productos orgánico: vegetales, plantas,
animales.
-Capturativa: de seres orgánicos tales como la caza en la tierra y aire, pesca en el agua.
-Productiva: a) elementos orgánicos o inorgánicos (cultivos) b) seres orgánicos animales (cria), ganadería.
-Por excelencia es la productiva, conservativa y preservativa. Las accesorias son la extractiva y Capturativa. Las
conexas son la manufactiva, Transportiva, Procesativa y lucrativa.
Regulación del uso y manejo de los recursos naturales
Conservativa renovables
sólidos
de productos inorgánicos
líquidos
gaseosos
Extractiva
vegetales TALAJE
de seres orgánicos
plantas FORESTAL
animales APICULTURA
en tierra CAZA
en agua PESCA
conservación
transformación
INDUSTRIA
Procesativa almacenado
secado
molienda
tipificado, etc.
tráfico por venta,
Lucrativa COMERCIO
compra, etc.
consumo directo o
Consuntiva
con destino al consumo
Estructura Agraria. Concepto.
Es el conjunto de relaciones sociales, económicas y jurídicas por la actividad agrícola, y tienen por objeto los
bienes, servicios y obras que por su naturaleza o destino son indispensables para el desenvolvimiento de la
actividad agraria.
Elementos de la Estructura agraria.
Consta de tres elementos fundamentales:
1. El hombre, es el elemento humano (recursos humanos);
2. La naturaleza, es el elemento natural (recursos naturales renovables);
3. La interacción constante entre el hombre y la tierra, la relación dinámica de los elementos, durante
su participación conjunta en el proceso productivo.
Ambos participan en el proceso productivo – esencial dentro de la actividad rural. La naturaleza se convierte en
el instrumento para la producción agropecuaria. El nexum funcional desde el punto de vista económico y social
es el trabajo y la técnica, pues gracias a ellos, se consigue hacer producir la naturaleza. Está dado en los arts. 1,
2, 3 del Estatuto Agrario y los arts. 109, 114, 115 y demás concordantes de la Constitución Nacional
Infraestructura agraria. Concepto. Ejemplos.
La infraestructura agraria está constituida por el conjunto de obras que por su naturaleza o destino sirven para
la realización de la actividad agraria.
Se halla vinculada con la estructura agraria y con la actividad agraria.
Constituye el soporte material de la estructura agraria. La actividad agraria puede originar o contribuir a la
construcción de la infraestructura; pero en otros casos la infraestructura permite que se cumpla la actividad
agraria. Puede haber actividad agraria sin infraestructura, y a la vez puede existir infraestructura sin actividad
agraria.
La infraestructura consiste en el conjunto de obras materiales de diversa índole que constituyen el medio
adecuado para la prestación de los servicios agrarios públicos o privados.
La infraestructura es física y material. Ella se halla representada en el ámbito rural de los caminos.
Lo importante es señalar que existe una interconexión entre la estructura agraria, la actividad agraria, y la
infraestructura.
Ejemplos: La infraestructura, constituye la base material, como el camino de fomento agrícola, puentes,
escuelas, hospitales, aeropuertos, silos, servicios técnicos y crediticios de apoyo. La estructura, la relación entre
el camionero y dueño del cereal que necesita se lo transporten. La actividad agraria en el transporte, o sea el
transportar, y más precisamente el acto de transportar.
“Uno de los síntomas del subdesarrollo está representado por la ausencia de infraestructura”.
La estructura requiere la presencia de la infraestructura, por cuanto gracias a ella, las relaciones pueden
realizarse en forma normal y la expansión de la actividad agrícola, desarrollarse de manera conveniente.
OBS: En nuestra legislación positiva encontramos artículos que indican el enfoque que debe darse a la
infraestructura agraria. Y hasta podría decirse que la ley de tan clara que es, permite traslucir ejemplos de lo
que espera que sea la infraestructura.
El Art. 6 de la Constitución Nacional versa lo siguiente: DE LA CALIDAD DE VIDA. “La calidad de vida será
promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la
extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad.
El Estado también fomentará la investigación de los factores de población y sus vinculaciones con el desarrollo
económico-social, con la preservación del medio ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.
Objeto agrario. Concepto.
El objeto agrario constituye la cosa o servicio que por su naturaleza o destino pertenece a la actividad agraria o
sirve para la relación de sus fines.
Se halla integrado o por cosas o bienes, o por servicios que desde el punto de vista estrictamente jurídico son
las prestaciones de dar, hacer o de no hacer, a que se someten los sujetos agrarios de acuerdo a los deberes u
obligaciones que imponen a los mismos las normas jurídicas agrarias.
En toda relación jurídica agraria debe existir un objeto por cuanto la relación jurídica agraria constituye la
unidad sintética de las categorías jurídicas agrarias de contenido variable.
Clasificación del objeto agrario.
Puede ser simple y complejo.
Es simple cuando su contenido se halla integrado únicamente por cosas o servicios agrarios. Puede también
componerse de varias cosas y servicios, sin que ello le haga perder de modo alguno su naturaleza simple.
Es complejo cuando además de hallarse constituido por cosas y servicios, ellas forman una universalidad de
bienes y servicios en sentido integral y su complejidad se halla reglada por una idea de organización en
coyuntura productivas. La complejidad del objeto reside en la presencia de objetos físicos o materiales y en la
existencia de objetos ideales o intelectuales como pueden ser la idea organizativa. Entonces además de tener un
contenido universal de las cosas y servicios posee también una compleja naturaleza material e intelectual o ideal
(la organización).
Según su calidad se clasifican en:
Naturales o artificiales: son los recursos naturales renovables (suelo, agua, bosque, fauna) y los artificiales
son las constituidas o fabricadas por el hombre (casas, galpones, bretes, arados).
Móviles o inertes: son móviles los naturales o artificiales que se mueven por acción física o mecánica; y los
inertes o inmóviles los que permaneces estáticos y no pueden desplazarse.
Perecederas o imperecederas: son perecederas si se pierden o desnaturalizan por acción del tiempo y de
agentes externos como el frío, calor, insectos, bacterias, etc. Son no perecederas las de duración prolongada y
que solo pueden terminar por muerte natural o por desgaste común o uso común.
Productivas y no productivas: son productivas las que producen frutos o productos sin agotarse dentro de
un plazo determinado, en cambio las no productivas son las que no producen pero pueden legar a producir por
acción de la naturaleza o del hombre.
Divisibles e indivisibles: la divisibilidad o la indivisibilidad puede ser física o jurídica. Es divisible físicamente
cuando admite la división sin alterar la sustancia, y es indivisible si por la división se altera.
Es divisible jurídicamente cuando las normas legales lo autorizan e indivisible cuando lo prohíben.
Genéricas o específicas: es específica la que se distingue por caracteres propios que la diferencian de todas
las demás de su especie o género. Es genérica cuando está determinada por los caracteres comunes a todos los
individuos de su especie o género.
Presentes y futuras: son presentes las que tienen existencia in actu o sea en el momento de ser tenidas en
cuenta. Son futuras aquellas cuya existencia no es actual, pero es probable y puede esperarse que exista.
La norma jurídica agraria impone deberes en provecho de uno o varios hombres, y a la vez autoriza a estos para
exigir el cumplimiento de tales deberes. Al imponerse esas obligaciones y atribuir esas pretensiones, es
indudable que pone en relación al sujeto de la obligación con el sujeto de la exigencia y recíprocamente según
los casos.
En términos generales puede decirse que ella consiste en una relación de la vida práctica, a la que el derecho
objetivo agrario de significado jurídico, atribuyéndole determinados efectos jurídicos.-
Las relaciones agrarias se hallan constituidas por tres elementos esenciales que son el sujeto, el objeto y el
vínculo. Además pueden incluirse entre los elementos modalidades y por tal razón de su carácter particular para
cierto tipo de relaciones, a las formalidades (escrito, verbal, registrable o no registrable, ect).
Elemento Subjetivo: En atención a que en toda relación existen dos aspectos: uno de exigencia y otro de
atribución (deber y poder), hay en ella doble sujeto: sujeto activo o sea titular de derecho y el sujeto pasivo u
obligado o deudor. Cada uno de ellos puede estar constituido por una o por varias personas.
Elemento vinculante: Los elementos constitutivos de las relaciones varían por razón de su contenido, así por
ejemplo en el caso del sujeto, puede ser público o privado, físico o jurídico, activo o pasivo. En cuanto al objeto
puede ser cosa o servicio o “derecho”. El vínculo también sufre modificaciones según su intencionalidad
vinculante de las partes y las disposiciones expresas de la ley agraria acerca de la naturaleza y modos de ciertas
relaciones jurídicas y de sus caracteres vinculatorio.-
Por otra parte es bueno considerar que los contenidos puedan ser formales o materiales. Así en el caso del
sujeto, el hecho de ser el sujeto en determinada relación (sujeto físico o jurídico agrario) significa que su
contenido formal es ser sujeto físico por ejemplo; en cambio considerando el contenido variable de carácter
material, ese sujeto físico podrá ser agricultor, ganadero, fruticultor, cabañero, etc.-
El vínculo puede ser considerado a través de su contenido puramente formal o material. En el primer caso se
trataría de las “formas” de vincular de acuerdo a los fines determinados que se establecen por lo general en la
misma ley; dominio, contrato, sucesiones, policía, etc. Pero además deber distinguirse el aspecto material,
cuando analizamos el dominio agrario forestal, o el contrato de arrendamiento, etc.
Por el sujeto: en atención a que el mismo puede tener un poder dirigido contra la generalidad de los sujetos, o
sea contra un sujeto pasivo indeterminado o contra una persona determinada. En el primer caso se hallan las
relaciones absolutas o de exclusión (derechos reales). En el segundo se hallan las relaciones relativas (derechos
creditorios). Existen también relaciones que presentan caracteres comunes reales y personales y son las
derivadas de la sucesión hereditaria.
Por el Objeto: Las relaciones se diferencian según sea su objeto una cosa, un bien o una conducta.
Por el vínculo: se clasifican a su vez en: simples o complejas; principales o accesorias, públicas o privadas.
Simples: aquellas que se manifiestan por un solo vínculo entre dos sujetos. Uno de los sujetos tiene la sujeción
o deber y el otro poder de exigir la prestación.
Complejas: cuando implican una pluralidad de derechos y obligaciones, en forma de vinculo doble, por razón del
cual, cada uno de los sujetos intervinientes en la relación están investidos de una facultad y de una obligación.
Existen además otras relaciones que presentan gran complejidad de vínculos y en las cuales participa un mayor
número de personas.
Principales: aquellas relaciones que por su función desempeñan un papel esencial.
Accesorias: aquellas que se hallan unidas a las primeras por razones de dependencia, o sea corren la suerte de
la principal.
Públicas: las constituidas para la tutela de un interés general. El sujeto activo en estas relaciones pude ser un
ente público o un particular a quien se atribuya para la realización de un interés público, un derecho subjetivo
público.
Privadas: las que tutelan un interés particular o privado exclusivamente. El sujeto activo de esas relaciones
puede ser un particular o un ente público, al que atribuye un derecho subjetivo, para la realización de un interés
propio del ente, no directamente de la comunidad en él personalizada.
CARACTERÍSTICAS
1) Por Adquisición: esta palabra sirve para indicar el nacimiento de un derecho y de una obligación. Ejemplo:
una persona destruye una plantación o hiere a un animal vacuno del dominio de un tercero, este adquiere el
derecho de exigir una reparación, es decir, el pago por los daños y perjuicios.
Ley 1228/31 Código Rural, Art. 173: “Cuando un reproductor ordinario, penetrando en campo ajeno cerrado por
culpa o negligencia de su dueño, cubriese hembras de razas especiales el dueño del animal invasor podrá ser
demandado por la indemnización del daño y perjuicio causado, que será avaluado por peritos, debiendo probar
el hecho el que recibió el daño ante la autoridad judicial del departamento. Si el criador de animales finos
castrase al animal invasor dentro sus alambrados, no deberá indemnización; si lo matare solo deberá su valor;
pero en ambos casos perderá el derecho a reclamar indemnización.”
2) Por Modificación: con este término se menciona aquí a los hechos susceptibles de producir un cambio en
cualquier sentido. Ejemplo: casos por hechos catastróficos, el arrendamiento puede dejar de pagar o pagar en
otra fecha, el importe de arrendamiento.
Ley 1863/02 Estatuto Agrario, Art. 53, Mora. Rescisión. Fuerza Mayor: “El adjudicatario que incurriese en mora
por más de dos anualidades consecutivas abonará un interés punitorio del 1% (uno por ciento) mensual sobre
saldo vencido. Si incurriese en mora por tres anualidades consecutivas, decaerán todos los plazos pendientes y
la adjudicación quedará rescindida de pleno derecho, reintegrándose al patrimonio del Organismo de Aplicación
el lote en cuestión, circunstancia que deberá serle notificada por escrito al moroso. Sin embargo, no se
producirá la rescisión, en los siguientes casos:
a) si el adjudicatario acreditase razonablemente, dentro del plazo de treinta días de la notificación, haber
incurrido en mora por causas de fuerza mayor, en este supuesto, se procederá a una recalendarización de sus
obligaciones por resolución del Organismo de Aplicación, y por una sola vez; y…”.
3) Por Transferencia: significa pasar una cosa o derecho a otra persona. Ejemplo: el hecho de la muerte del
adjudicatario de un predio de colonización, causa la transferencia de sus derechos al descendiente apto para
continuar la explotación.
Ley 1863/02 Estatuto Agrario, Arts. 110 y 111:
Art. 110: “Si el adjudicatario de un lote falleciera, los herederos que cumplan con los requisitos para los
beneficiarios establecidos en la presente ley, podrán optar por abonar el saldo y reclamar la titulación del
inmueble, o desistir de toda pretensión sobre éste y pedir la evolución de lo pagado. En caso de que no hubiese
herederos, el inmueble revertirá al patrimonio del Organismo de Aplicación. Las cuotas abonadas quedarán en
beneficio de éste en concepto de arrendamiento.”
Art. 111: “Partición hereditaria. Si de la partición de la herencia hubieren de resultar fracciones de menor
superficie que la mínima autorizada, se estará a lo dispuesto en la presente ley con relación a los condominios.”
4) Por Extinción: equivale a mentar lo que acabo o concluye. Ejemplo: una sequia que destruye la cosecha
puede extinguir la obligación que pesa sobre ella por la destrucción del objeto
1) Hechos exteriores: también llamados naturales, son aquellos que se producen por causa extrañas al
hombre e independientemente de su voluntad, o sea que el mismo no ha podido influir en ellas para alterarlas o
modificarlas. Esta clase de hechos en ciertos casos origina la adquisición o pérdida de derechos.
Ejemplo: la adquisición seria cuando un toro cruza el predio vecino, sirve una vaca y el tercero que nace es de
propiedad del dueño de la vaca. La pérdida puede originarse en casos como el de un terremoto o una
inundación que hacen imposible el cumplimiento de la obligación de cultivar o plantar.
2) Hechos humanos: aquellos producidos por el hombre, o sea ejecutados y realizados por el. Pueden ser:
a) Voluntarios: son los realizados con discernimiento, intención y libertad. Estos se sub- dividen en:
a.a) Hechos Voluntarios Lícitos: consisten en las acciones voluntarios no prohibidos por la ley agraria de que
pueden resultar alguna adquisición, modificación o extinción de vínculos agrarios. Por ejemplo: el cultivo de un
campo. También pueden otorgarse con el fin inmediato de producir efectos jurídicos, en este caso se los
designa como actos jurídicos. Por ejemplo: un contrato de arrendamiento o aparcería. Producen siempre efectos
jurídicos agrarios.
a.b) Hechos Voluntarios Ilícitos: se trata de los hechos contrarios a las leyes agrarias, sean estar leyes o
reglamentos. Comprenden los delitos agrarios. Solo producen cuando la ley agraria expresamente lo establece.
b) Involuntarios: son aquellos que son ejecutados sin discernimiento, intención o libertad, por cuyo motivo,
no se los considera manifestaciones de la personalidad, sino mas bien acontecimientos accidentales. Es por eso
que en principio no producen efectos jurídicos, salvo que causen un daño a un sujeto o bien agrario. En tal caso
de debería de pagar una indemnización.
3) Simples: consisten en un suceso único, como por ejemplo: la apropiación de un animal orejano.
4) Complejos: son los que constan de varios elementos o hechos, como por ejemplo: la usucapión que
requiere la posesión y el transcurso del tiempo.
CONCEPTO: todo acto voluntario licito inherente a la actividad agraria, que produce efectos jurídicos agrarios o
sea que crea, modifica, transfiere o extingue vínculos jurídicos agrarios.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS AGRARIOS.
Los actos jurídicos agrarios admiten la misma clasificación que los hechos hechos jurídicos agrarios; pero
además pueden ser clasificados en públicos y privados, principales y accesorios, y objetivos y subjetivos.
Públicos: son los emanados del poder publico y de los organismos del estado, y cuya finalidad esencial es el
interés publico.
Privados son los realizados por sujetos privados con un fin también de índole privada.
Subjetivos: aquellos que tiene el carácter de tal en razón del sujeto que los realiza: por ejemplo el productor
primario.
Objetivos: los que asumen el carácter de tales, razón de su naturaleza intrínseca y de la finalidad de los mismos.
Accesorios: aquellos que asumen ese carácter por razón de la relación con los principales.
Caracteres:
Que tengan por finalidad esencial y directa, la conservación de los recursos naturales renovables, en cualquiera
de sus formas;
Que tengan por objetivo fundamental la producción agrícola, ganadera, o que se trate de un acto generador de
la producción agropecuaria.
Que se trate de los actos accesorios o con relación de dependencia de los principalmente productivos;
Que sean actos conexos, o sea que presenten conexión manifiesta con los actos agrarios propiamente
productivos, aunque no exista relación de dependencia o accesoriedad;
Que comprenda a un objeto agrario, o que la relación jurídica se refiera a una cosa o servicio de índole
productiva o a la producción agrícola ganadera;
Cualquier acto que consista en la adquisición, transformación, transmisión, almacenaje, conservación,
tipificación, transporte, embarque, recolección, cosecha, arada, rastrojo, zanjeo, corte de arboles o de
quemazones, limpieza de bosques, avenamiento y sistematización ensilaje, cría, pastoreo, inseminación
artificial, engorde de animales, parcelamiento de tierras con destino al cultivo, trazado de caminos con fines de
fomento agrícola, marcación y señalada de animales mayores y menores, fumigación aérea y terrestre y todo
otro que se vincule con la conservación, deposito, producción o manipuleo de los productos agrarios;
Que se trate de los actos en virtud de los cuales se otorgue prestamos en dinero, propios del crédito agrícola, de
la tributación agrícola, del depósito agrícola y los certificados e instrumentos que lo acrediten, como así también
las relaciones de garantía hipotecarias y prendaria agrícola.
La adquisición del dominio agrícola, su transmisión, titulación, sus gravámenes y limitaciones, los contratos
agrarios, y todo acto jurídico que tenga por contenido una cosa o bien agropecuario o por finalidad o motivación
esencial realizar la actividad agropecuaria en cualquiera de sus formas y especializaciones, o controlarla,
fomentarla o protegerla por razones de interés de bien común o público.
PROPIEDAD AGRARIA: aquella cuyo objeto material tangible es la «tierra», en su proyección agro productiva
y conservacionista. En relación con las formas de explotación y apropiación de la misma la propiedad agraria se
encuentra más vinculada al crecimiento de la sociedad por el sometimiento a la función social que debe cumplir.
La propiedad agraria comprende el poder de uso, goce y disposición, avalado por justo título y buena fe, sobre
todo objeto material, mueble o inmueble destinado a la explotación del fundo agrario y sobre la propiedad
intelectual agraria.
PRESCRIPCIÓN CONSTITUCIONAL ART. 109. CARACTERÍSTICAS.
La Constitución Nacional en su Art. 109 establece: DE LA PROPIEDAD PRIVADA “Se garantiza la propiedad
privada, cuyo contenido y limites serán establecidos por la ley, atendiendo a su función económica y social, a fin
de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es inviolable. Nadie puede ser privado de su propiedad
sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
social, quesera determinada en cada caso por ley. Esta garantizara el previo pago de una justa indemnización,
establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la
reforma agraria, conforme con el procedimiento para la expropiaciones a establecerse por ley.”
La Constitución Nacional dispone en su Art. 109 la garantía de la propiedad privada que es inviolable, con ello
garantiza el uso y goce de la misma pero traza los limites de esta propiedad, siempre u cuando ella cumple con
su función económica y social.
WEDER rechaza la teoría del comunismo agrario primitivo como etapa de la evolución económica en un principio
la explotación no fue precisamente consumista, sin embargo, no formula ninguna afirmación categórica en
sentido contrario, aceptando que con el primitivo cultivo de azada puede asociarse formas diferentes de
organizaciones económicas.
HETTLAND sostiene que es una cosa clara y evidente que el movimiento que tendió a la estabilización de la
agricultura, contenía el germen de un movimiento hacia la responsabilidad y derechos del individuo.
LUZZATIO afirma que en los tiempos primitivos la ocupación de la tierra fue precaria y sostiene que la cuestión
de si la propiedad fue colectiva o privada, dependería de como se considere al grupo o familia patriarcal.
La tierra en Mesopotamia:
La tierra era considerada como de los dioses. Por encargo de la divinidad procedían a la distribución de la tierra,
cuyo dominio eminente era a favor del ser supremo.
Los que recibieron terrenos tuvieron solo la posesión de ellos con amplios derechos; era cesible, mas solo podía
adquirir con un justo titulo bastando el hecho de la ocupación durante varios años.
El justo titulo originario para la posesión de tierras por parte de particulares era la concesión real con la
condición de valorización y hacían producir, pagando además impuesto. Con estos requisitos ni el estado podía
alterar el derecho de poseedor.
La tierra en Egipto:
Los faraones se consideraban dueños de todas las tierras hasta donde alcanzaba su gobierno. Antes de su
unificación del país, los grupos del norte y sur habían desarrollado ciertas civilizaciones en el que existió la
propiedad privada.
En tiempos de José existió la propiedad privada, pues los campesinos entregaron al faraón sus tierras a cambio
del trigo que recibieron; de inmediato el faraón se las devolvió para que las cultivaran, debiendo pagar una
renta, denominada el quinto.
La tierra en Grecia:
Ante la imposibilidad de ocupar tierras propias muchos griegos optaron por abandonar el país e ir a instalarse en
las colonias exteriores. Las colonias fueron en un principio únicamente agrarias pero luego evolucionaron hacia
el comercio.
La tierra en Roma:
En esta época es donde se forja la idea básica de la propiedad; se desarrollo por etapas:
El periodo Arcaico: En este periodo es la Familia o Gens la que tenía la titularidad sobre un primitivo derecho
sobre el suelo, teniendo al frente de ella la PATER FAMILIAS, quien era el que tenia la potestad, la plenitud de
sus derechos civiles (SUI IURIS). Por lo tanto, hubo una propiedad colectiva, pero privada y no pública, en el
primer caso una propiedad individual en el segundo. La propiedad individual es más un "poder" que una
propiedad, en el moderno sentido del término.
Desde el principio de la República, Roma ve crecer sus dominios a merced de las conquistas, lo cual permitirá
confiscar las tierras y dárselas a particulares, contra el pago de una tasa anual. Esta situación de hecho, se
denomina POSSESIO, poco a poco atribuye un verdadero derecho a quien consigue la ocupación, de forma que
cada vez mas el derecho de propiedad del Estado se dibuja como un señorío teórico, un dominio eminente.
El periodo Clásico: En primer lugar, podemos señalar la denominada "Propiedad Quiritaria" o plena propiedad
romana, donde los únicos que la ejercían eran los ciudadanos romanos. En segundo lugar, podemos señalar la
aparición de las denominadas propiedad provincial, pretoria o peregrina. El pretor considera que existían
propiedades que nos e hallaban bajo la propiedad quiritaria y debían ser protegidas; las condiciones de su
protección son fijadas por el magistrado, gracias a éste las relaciones de hecho producen consecuencias
jurídicas cada vez mas importantes.
La posesión se considera como una relación de hecho, pero adaptada a las necesidades, la práctica y asimilada
unas veces a la posesión material y otras al derecho de poseer.
El periodo de bajo imperio: Encontramos aquí que la única propiedad existente es la reconocida por el derecho
civil romano. En esta época la propiedad pretoria, peregrina y provincial son sólo un recuerdo.
En esta época la posesión adquiere su mayor evolución, al señalarse que la posesión por excelencia es el
POSSESIO CIVILES o posesión del propietario o del que cree serlo, en virtud, de un justo título de adquisición,
para lo cual debía demostrar buena fe, justo título y duración.
Resumiendo, diremos que el Dominium ExIure Quiritium es sí escasa, en razón de que eran muy pocos los
FUNDI IN SOLO ITÁLICO; lo frecuente en Roma no es tal dominio, sino una abultada serie de fundos
provinciales, en base a lo cual los Bizantinos elaboraron su CORPUS IURIS que se toma como la típica propiedad
romana, a pesar de tampoco revestir sus características.
El estado romano no supo organizar la administración de sus tierras públicas e hizo lo posible la especulación de
los particulares, en tanto que las masas laboriosas se vieron privadas de la posibilidad de poseer su parcela
particular. Si las tierras quedaban en poder del Estado, no se explotaban, y, si pasaban a manos de los
particulares, estas exclusivamente hacían negocios. Fue un fracaso la política de las tierras fiscales en Roma.
El régimen de la tierra, publica y privada, se había complicado notoriamente en la época de la decadencia del
imperio. Mouneyer resume 5 categorías estas condiciones:
Dominios imperiales y municipales: se hallan rendados a conductores que utilizan a los colonos para el trabajo.
Los agri deserti: las tierras casi incultas, se adquiría valorizándolas y se perdía con el abandono,
Ager publicus: los bienes fiscales que podían ser poseídos por particulares en propiedad o posesión revocable.
La propiedad de la tierra fue comunal en los primeros tiempos, pero cuando se establecieron por segunda vez
en Palestina empezó a desarrollarse la propiedad privada. Cultivaron la tierra y también se dedicaron a la
industria y al comercio, para los que demostraron excepcionales condiciones.Cada siete años, año sabático, la
tierra se dejaba descansar. Este descanso no podía ser simultáneo en todas las propiedades, ni en todas las
partes de una misma propiedad, porque se ser así en el año sabático el pueblo debería de haber pasado
hambre. Es típicamente hebrea, considerando que haya obedecido a su necesidad de dar descanso a la tierra o
muy fecunda o al propósito de beneficencia publica, constituye una notable peculiaridad en el régimen de la
tierra de los tiempos antiguos.
Cada cincuenta años se celebraba el año jubilar: se descansaba la tierra, caducaban las deudas, los presos eran
puestos en libertad y los que se habían visto obligados a vender sus tierras, las recuperaban, con lo que se
trataba de evitar la formación de latifundios. En el año jubilar se debían restituir las posesiones. La tierra por eso
no se vendía para siempre, todo terreno que se vendía debía de ser con la condición de redimirle.
La tierra en China:
Teóricamente toda la propiedad perteneció al Emperador. Luego, el estado se reservo una parte como
propiedad publica, que debía de ser trabajada por los particulares en beneficio al fisco. Es este el sistema de
pozo o de los NUEVE CAMPOS, según el cual 8 familias labran casa una de los lotes y luego, juntos, cultivan el
NOVENO (donde esta el pozo) que es del estado y para el cual son los frutos del mismo.
Durante mucho tiempo se dijo que estos no poseían propiedad privada.Según KREUSE que entre los germanos
cada año se señalaba el terreno a cultivar, como había campo de sobra, gran parte se dejaba en barbecho. Lo
que se cultivaba, en el siguiente descansaba y así sucesivamente. Además agrega que los mismos distribuían las
tierras de cultivo en zonas según la calidad de esas tierras, cada familia poseía por consiguiente una porción de
cada uno de los terrenos de todas las localidades. Con ello ninguna familia resultaba perjudicada, el terreno
asignado a cada familia constituía su hacienda.
Entre los germanos era legal la apropiación de tierras incultas, por medio de la roturación de las mismas; como
la tierra abundaba, no causaba perjuicios, sino por el contrario se alentaba la labranza de nuevos campos.
La tierra en Paraguay:
En el Paraguay, la apropiación individual de la tierra se inicia durante la época de la conquista, ya que la Corona
Española había utilizado el repartimiento de tierra como medio para recompensar a los súbditos que
participaban en el descubrimiento y en la conquista del nuevo continente.
Con la llegada del conquistador y la ocupación de tierras anteriormente poseídas por los indígenas se altera la
apropiación comunal de la tierra de la igualitaria formación social Guaraní.
La provincia Jesuítica eludió el orden colonial y definió sus propias formas de apropiación de la tierra y del
trabajo indígena, mientras los monteses se declaraban libres de toda tutela foránea y mantuvieron su autonomía
política y la apropiación comunal de la tierra.
En ese espacio histórico marcado por continuidades y cambios, el Papa Alejandro VI, con jurisdicción indiscutida
sobre personas y bienes, otorgo a los Reyes de España el derecho de propiedad sobre las tierras descubiertas o
por descubrir en América. La Bula papal de 1943.
Los nativos no pudieron evitar la desposesión de sus tierras, salvo los Kaygua que se replegaron en la espesura
de sus bosques y defendieron a morir sus tierras. La derrota de los movimientos de resistencia de los guaraníes
no implico la destrucción de su cultura, de hecho impuso su legua al vencedor.
Bajo el dominio de la Corona, se paso a engrosar la categoría de tierras fiscales, luego de la independencia.
Estas tierras fueron parte destinadas a las estancias de la patria organizada por el Gobierno del Dr. Francia.
Una de las tareas del Dr. Francia consistió en la recuperación de tierras, en las primeras décadas del periodo
independiente aumenta la extensión de esas tierras, con la reversión al Estado de las pertenecientes a las
ordenes religiosas y de las no saneadas que pertenecían a los particulares, representando las tierras públicas,
hacia mediados del siglo pasado, mas de 80% del total.
Las relaciones estado/sociedad se habrían simplificado en que la acumulación era casi monopolizada por el
poder estatal. El latifundio fue desconocido en las primeras décadas del Paraguay Independiente.
La Constitución de la oligarquía criolla se inicia durante el gobierno del Don Carlos Antonio López quien impulso,
por medio de la privatización parcial del patrimonio estatal a la naciente oligarquía terrateniente, básicamente, a
partir de los parientes del presidente, en un proceso simultaneo a la expansión del patrimonio discal con la
desposesión de los 21 pueblos indios de sus bienes, derechos y acciones.
Mediante decreto en el año 1948, el estado traspasaba todas sus tierras comunales y privadas, de los indígenas
de los pueblos mencionados a quienes en una suerte de compensación con un fuerte componente de ironía se
otorgaba la condición de ciudadano paraguayo.
Entre los fines del siglo XIX, se constituyen las grandes propiedades y minifundios; las tierras enajenadas por el
estado entre 1870 y 1914.
Los extensos enclaves agroindustriales que explotaron básicamente la madera, yerba mate y el tanino se
constituyeron con la compra de yerbales y bosques por parte de agentes del capital internacional.
Con el saqueo de los recursos naturales no vino el progreso, sino mayor pobreza, en la medida que se llevaron
todas nuestras riquezas.
La venta de tierras publicas afecto de diversos modos a los campesinados paraguayos; en este sentido en
relación a la constitución de los latifundios agrícolas- ganaderos, consideramos que esta se sustenta en la
enajenación de las tierras del estado, tanto de los campos de pastoreo como de las tierras agrícolas ocupadas
por pequeños productores, que se vieron acorralados por las alambradas de las grandes propiedades.
En muchos casos las capas campesinas se integraron a relaciones de clientela, peleando a favor de los
propietarios en las revoluciones pagándoles por el uso de la tierra con el 50% de la producción.
Las reformar propuestas en 1936 apenas llegaron a implementarse, al restaurarse 18 meses después la
administración liberal; la oligarquía latifundista pronto recupero su poder, privilegios y posición en la estructura
paraguaya.
El estatuto agrario de 1940 hacia una propuesta reformista que pretendía integrar la crisis del régimen liberal
que seguía profundizándose y en esta medida enfatiza el dominio eminente del estado sobre el suelo de todo el
territorio nacional; esta ley, asimismo, reafirma que la propiedad agraria debe cumplir una función social.
Un aspecto novedoso es el incorporado Art. 30 de esta ley, referido a las tierras situadas en las fronteras del
país, cuyos límites no sean ríos navegables que quedaron reservadas para colonias de ciudadanos nativos. Esta
disposición resulta consistente con la historia de una sociedad movilizada precisamente para defender sus
fronteras de la Guerra del Chaco.
En la segunda mitad de la década del 30, el poder latifundista había disminuido, además la s posibilidades de
expropiación de sus tierras para la colonización, debían contribuir para aumentar los recursos aplicados al
proceso de redistribución de la tierra.
Los rasgos de la colonización agraria hasta la primera mitad del siglo XX inciden en alguna medida en la
descentralización del espacio dedicado a la producción agrícola, aunque con menor intensidad que la observada
después de la década del 50.
En 1963 se sanciona las Leyes 852 que crea el INSTITUTO DE BIENESTAR RURAL y la Ley 854 que establece el
ESTATUTO AGRARIO, que remplaza a la de 1940.
La ley 854 excluía la prohibición de ventas de tierras a extranjeros en zonas fronterizas, dejando despojado el
camino para la venta de las tierras mas fértiles del país como los de Alto Paraná, Canindeyú e Itapuá. Esta
innovación se proyecto en la dilapidación de las tierras fiscales y en el nuevo monopolio de las tierras de
frontera por parte de los ciudadanos extranjeros.
Hoy día se utiliza la LEY 1863/02 del estatuto agrario, con reformas como en su Art. 3 que dispone la función
económica y social de la tierra. Contempla prácticamente todos los aspectos que cabria esperar de un cuerpo
normativo que regule el recurso del suelo.
FUNCIÓN SOCIAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA ART. 109º DE LA C.N. Y 3º DE LA LEY NO. 1.863/02
Es necesario distinguir dos corrientes: primero la que asigna a la tierra solamente una función social y la
segunda la que reconoce primeramente una función personal, privada y además de ella una función social.
En el primer caso no hay un derecho subjetivo de propiedad, no hay propietario sino titular de una función. En
el segundo la propiedad es un derecho privado, personal pero que tal derecho debe ejercitarse conforme al
interés general de modo que el bien común se vea favorecido por el recto uso del bien particular.
El regulador de la propiedad es el estado. En las presentes circunstancias se admite la propiedad que mejor
cumple con su finalidad privada y social es aquella que trabaja por una familia campesina, que produzca lo
suficiente para sustentarla y así permitirle a esta progresar. Esta medida llamada unidad económica responde a
un aspecto de la propiedad; su extensión; a ello hay que agregar las determinantes de la técnica a emplear,
producción mínima, cuidado de suelo y demás facetas que el estado puede regular en su carácter de intérprete
del bien común.
El nuevo Estatuto Agrario la Ley 1863/02, dispone FUNCION ECONOMICA Y SOCIAL DE LA TIERRA “La
propiedad privada inmobiliaria rural cumple con su función social y económica cuando se ajusta a los requisitos
esenciales siguientes:
La Constitución Nacional dispone en su Art. 109 la garantía de la propiedad privada es inviolable, garantiza el
uso y goce de la misma pero traza los limites de la propiedad, siempre y cuando ella cumpla con su función
económica y social y para ello aclara los términos del Art. 3 de la Ley 1863/02.
Si seguimos con la pirámide normativa que respecta la preservación de este recurso son el CONVENIO DE
DIVERSIDAD BIOLOGICA Y LA CONVENCION SOBRE LA PREVENCION DE LA DESERTIFICACION.
A su vez mediante el derecho interno contamos con instrumentos legales directamente relacionados con la
regulación del suelo LA LEY 1863/02 ESTATUTO AGRARIO, LEY 2002/02, LEY 622/60 COLONIZACIONES Y
URBANIZACIONES DE HECHO, LEY 1909/02 LOTEAMIENTOS Y LA LEY 1294/87 ORGANICA MUNICIPAL.
ESTATUTO AGRARIO.
CONCEPTO: Ley que contiene disposiciones por las que se regula el funcionamiento de lo perteneciente o
relativo al campo así como los intereses del sector de la agricultura.
El Derecho de Propiedad era concebido como el derecho real de poseer la cosa, de disponer o de servirse de
ella, o que ésta sea usada y gozada según la voluntad del propietario. Éste podía desnaturalizarla, degradarla o
destruirla y el ejercicio de estas facultades no podía serle restringido por privar a un tercero de alguna ventaja.
En nuestros tiempos se mantiene el derecho de servirse de la cosa, usarla, gozarla y disponer de ella pero se
suprime el derecho de desnaturalizarla, degradarla o destruirla. No se trata de un derecho absoluto que
depende de la mera voluntad del propietario, puesto que los derechos inherentes a la propiedad (uso, goce y
disposición) deben conformarse a un “ejercicio regular”, no abusivo.
Actualmente, en el derecho moderno, la propiedad tiene una función social que cumplir, por lo que cada vez que
sea ejercido de manera contraria a los derechos de comunidad, ese ejercicio será abusivo y sin amparo de la
ley.
El art. 1954 del Código Civil establece: “La ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar,
gozar y disponer de sus bienes, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecidas en
este Código, conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al derecho de
propiedad. También tiene facultad legítima de repeler la usurpación de los mismos y recuperar del poder de
quien posea injustamente. El propietario tiene facultad de ejecutar respecto de la cosa todos los actos jurídicos
de que ella es legalmente susceptible; arrendarla y enajenarla a título oneroso o gratuito, y si es inmueble,
gravarla con servidumbres o hipotecas. Puede abdicar su propiedad y abandonar la cosa simplemente, sin
transmitirla a otra persona”.
Propiedad: Es la relación jurídico agraria dominial que se refiere a una cosa determinada en virtud de la cual el
titular de la relación puede ejercer un poder sobre ella con exclusión de todo otro. Los caracteres técnicos de la
propiedad continúan siendo la plenitud, la autonomía, la exclusividad y la perpetuidad. Es el derecho de usar,
gozar y disponer de la cosa de modo pleno y exclusivo dentro de los límites y con observancia de las
obligaciones establecidas por el ordenamiento jurídico. (dueño)
Art.1910.- No será considerado poseedor el que ejerce en una casa o establecimiento industrial de otra persona
y para ella, el poder físico sobre aquélla, o estuviere sometido en virtud de relaciones de dependencia a cumplir
instrucciones de la misma respecto de la cosa.
Art.1924.- Puede adquirirse la posesión por actos entre vivos y por causa de muerte. Los primeros se clasifican
en originarios y derivados.
Art.1926.- La posesión quedará adquirida por la mera aprehensión, si la cosa carece de dueño y es de aquéllas
cuyo dominio se adquiere por la ocupación, según las disposiciones de este Código.
Art.1927.- La posesión se adquiere también por la tradición de la cosa. Habrá tradición cuando una de las partes
entregare voluntariamente una cosa y la otra la recibiere del mismo modo.
Art.1928.- La tradición quedará hecha, aunque no esté presente la persona a quien se hace, si el actual
poseedor entrega la cosa a un tercero designado por el adquirente o la pone en un lugar que esté a la exclusiva
disposición de éste.
Tenencia: Ocupación y posesión actual y corporal de una cosa. Jurídicamente, el concepto se ha de ampliar en
el sentido de que la cosa ocupada (tenida) ha de ser propiedad de otra persona y que el tenedor reconoce la
propiedad de la cosa a otro. (corpus, pero se le reconoce la propiedad de otra persona)
La Reforma Agraria y el Desarrollo Rural se definen en los términos y con los alcances establecidos en los
Artículos 109, 114, 115, 116 y concordantes de la Constitución Nacional.
a) promover la creación y consolidación de asentamientos coloniales oficiales y privados a objeto de lograr una
racional distribución de tierras agrícolas a los beneficiarios de esta ley que no la posean o la posean en cantidad
insuficiente;
b) promover el acceso de la mujer a la propiedad de la tierra, garantizando su arraigo a través del acceso al
título de propiedad, al crédito y al apoyo técnico oportuno;
c) promover el aumento de la productividad agropecuaria para estimular el desarrollo agroindustrial, que
permita mejorar las condiciones de vida del sector rural;
d) fomentar y estimular la participación del capital privado en los procesos de producción agropecuaria y en
especial para la creación y el establecimiento de agroindustrias;
e) fomentar la organización de cooperativas de producción agropecuaria, forestal y agroindustrial u otras
organizaciones similares de productores rurales que permitan canalizar el crédito, la asistencia técnica y
comercialización de la producción;
f) promocionar ante las entidades especializadas en la generación y transferencia de tecnologías la asistencia
técnica para los pequeños y medianos productores rurales;
g) promover acuerdos interinstitucionales para el mejoramiento de la infraestructura vial, de viviendas, de
educación y de salud;
h) promover la reformulación del sistema impositivo sobre la tierra para la consecución de los propósitos
previstos en esta ley; e,
i) promocionar los estudios técnicos que tiendan a definir los nuevos asentamientos de acuerdo a la capacidad
de uso del suelo en las diferentes regiones del país."
LEY 2419/04
Artículo 4°.- Objetivo y competencia. El Instituto tendrá por objetivo promover la integración armónica de
la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación, conforme al mandato de la Constitución
Nacional, Artículos 114, 115, y 116.
Para ello, el Instituto adecuará la estructura agraria promoviendo el acceso a la tierra rural, saneando y
regularizando su tenencia, coordinando y creando las condiciones propicias para el desarrollo que posibilite el
arraigo conducente a la consolidación de los productores beneficiarios, configurando una estrategia que integra
participación, productividad y sostenibilidad ambiental.
Artículo 5°.- Del arraigo. Se considera que un asentamiento ha logrado la condición de arraigo cuando las
familias han obtenido su título de propiedad, se encuentren organizadas para participar efectivamente en el
esfuerzo del desarrollo institucional, accedan a los servicios de educación y salud, cuenten con la infraestructura
económica básica, produzcan alimentos de auto consumo suficiente y por lo menos dos rubros de renta, en
forma continua.
Bases de la Reforma Agraria y del Desarrollo Rural Art. 115º de la C.N. Criterios. Contenido.
Artículo 115 - DE LAS BASES DE LA REFORMA AGRARIA Y DEL DESARROLLO RURAL
La reforma agraria y el desarrollo rural se efectuarán de acuerdo con las siguientes bases:
La adopción de un sistema tributario y de otras medidas que estimulen la producción, desalienten el latifundio y
garanticen el desarrollo de la pequeña y la mediana propiedad rural, según las peculiaridades de cada zona;
1. la racionalización y la regularización del uso de la tierra y de las prácticas de cultivo para
impedir su degradación, así como el fomento de la producción agropecuaria intensiva y diversificada;
2. la promoción de la pequeña y de la mediana empresa agrícola;
3. la programación de asentamientos campesinos; la adjudicación de parcelas de tierras en
propiedad a los beneficiarios de la reforma agraria, previendo la infraestructura necesaria para su asentamiento
y arraigo, con énfasis en la vialidad, la educación y la salud;
4. el establecimiento de sistemas y organizaciones que aseguren precios justos al productor
primario;
5. el otorgamiento de créditos agropecuarios, a bajo costo y sin intermediarios;
6. la defensa y la preservación del ambiente;
7. la creación del seguro agrícola;
8. el apoyo a la mujer campesina, en especial a quien sea cabeza de familia;
9. la participación de la mujer campesina, en igualdad con el hombre, en los planes de la reforma
agraria;
10. la participación de los sujetos de la reforma agraria en el respectivo proceso, y la promoción de
las organizaciones campesinas en defensa de sus intereses económicos, sociales y culturales.
11. el apoyo preferente a los connacionales en los planes de la reforma agraria;
12. la educación del agricultor y la de su familia, a fin de capacitarlos como agentes activos del
desarrollo nacional;
13. la creación de centros regionales para el estudio y tipificación agrológica de suelos, para
establecer los rubros agrícolas en las regiones aptas;
14. la adopción de políticas que estimulen el interés de la población en las tareas agropecuarias,
creando centros de capacitación profesional en áreas rurales, y
15. el fomento de la migración interna, atendiendo a razones demográficas, económicas y sociales.
Se considerarán beneficiarios de esta ley, a los efectos de la adjudicación de tierras por parte del Organismo de
Aplicación, aquellas personas que cumplan con los siguientes requisitos:
e) garantizar, de acuerdo con el reglamento que dictará el Organismo de Aplicación, la realización de inversiones
para la ocupación efectiva y el desarrollo productivo ambientalmente sostenible del inmueble solicitado."
Artículo 40.- Función. El Instituto tendrá un registro administrativo de carácter público, en el cual se
inscribirán los títulos de propiedad que el mismo expida, debiendo asentarse en él los datos que hagan a la
debida identificación de las personas que han sido beneficiadas, incluyendo también a aquellas beneficiarias de
las entidades antecesoras a éste. Se entiende por debida identificación a los efectos de este artículo, la
consignación de los nombres y apellidos completos, así como el número de cédula de identidad policial del
beneficiario.
Asimismo, en el registro deberán consignarse los datos administrativos, jurídicos y catastrales de los inmuebles
titulados, las autorizaciones de hipoteca, los contratos de arrendamiento, aparcería y trabajos societarios y
aquellos inmuebles destinados a la colonización privada.
Este registro no suple la obligatoriedad de la inscripción de los títulos ante la Dirección General de los Registros
Públicos.
INDERT Ley No. 2.419/04. Antecedentes. Objetivos. Autoridades. Atribuciones. Patrimonio.
INDERT Ley No. 2.419/04. Antecedentes. Ley 852/63 que crea el IBR. ART. 1, 2,5,6,7,8,9,10,11,12,15,55.
Artículo 1º.- Creación y naturaleza jurídica. Créase el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra,
INDERT, en adelante el Instituto, como persona jurídica autárquica de derecho público.
Artículo 3°.- Subordinación y coordinación. El Instituto se regirá por las disposiciones de esta Ley y sus
reglamentaciones y mantendrá relaciones con el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.
El Instituto mantendrá relaciones de coordinación permanente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y con
la Secretaría del Medio Ambiente en todos aquellos asuntos que por su naturaleza requieran planificación y
gestión integrada con ambas instituciones, sin perjuicio de las relaciones que deba establecer con otros
organismos oficiales y privados para el cumplimiento de sus fines.
Artículo 4°.- Objetivo y competencia. El Instituto tendrá por objetivo promover la integración armónica de
la población campesina al desarrollo económico y social de la Nación, conforme al mandato de la Constitución
Nacional, Artículos 114, 115, y 116.
Para ello, el Instituto adecuará la estructura agraria promoviendo el acceso a la tierra rural, saneando y
regularizando su tenencia, coordinando y creando las condiciones propicias para el desarrollo que posibilite el
arraigo conducente a la consolidación de los productores beneficiarios, configurando una estrategia que integra
participación, productividad y sostenibilidad ambiental.
Artículo 5°.- DEL ARRAIGO.
Se considera que un asentamiento ha logrado la condición de arraigo cuando las familias han obtenido su título
de propiedad, se encuentren organizadas para participar efectivamente en el esfuerzo del desarrollo
institucional, accedan a los servicios de educación y salud, cuenten con la infraestructura económica básica,
produzcan alimentos de auto consumo suficiente y por lo menos dos rubros de renta, en forma continua.
Artículo 6°.- AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA. CONCEPTO.
A los efectos de esta Ley y como objeto de la misma, se entiende por agricultura familiar campesina aquella en
la cual el recurso básico de mano de obra aporta el grupo familiar, siendo su producción básicamente de
autoconsumo y parcialmente mercantil, completando los ingresos a partir de otras producciones de carácter
artesanal o extrapredial.
Artículo 7°.- POLÍTICAS INSTITUCIONALES BÁSICAS.
La realización de los objetivos del Instituto comporta el desarrollo de las siguientes líneas básicas de política
institucional:
a) participar en coordinación con el Servicio Nacional de Catastro en la formulación y aplicación de cuanto le
competa, y asimismo, sanear y regularizar la tenencia de la tierra en las áreas de asentamientos, de modo a
eliminar la posesión informal de los inmuebles, creando condiciones institucionales y procedimientos eficaces
que posibiliten la difusión y el fortalecimiento del régimen de propiedad inmobiliaria rural privada, como base del
Desarrollo Agrario y Rural;
b) promover y apoyar la capacitación y organización de las familias asentadas, de modo a fortalecer la
autogestión y la cogestión en el proceso de desarrollo;
c) promover y apoyar la reestructuración productiva de las explotaciones, orientándolas a la consecución de la
seguridad alimentaria y asimismo, a las exigencias, opciones y restricciones que presentan los mercados;
d) promover el acceso a la tierra para el sector campesino fortaleciendo las organizaciones asociativas de
producción;
e) promover, apoyar y estimular la creación de Organizaciones de Productores y Productoras Rurales e
incrementar sus capacidades como agentes económicos y como actores sociales en función a los requerimientos
del sector, de modo a crear condiciones efectivas para el acceso a los servicios institucionales de promoción y
desarrollo, así como su integración efectiva a los sistemas públicos y privados de decisiones;
f) promover una cultura productiva que incorpore, en consonancia con las normas ambientales vigentes y
políticas establecidas, condiciones de uso racional de los recursos naturales para el logro de la efectiva
sostenibilidad;
g) promover y apoyar la diversificación del ingreso familiar campesino, propiciando otras actividades productivas
practicadas por el núcleo familiar; y,
h) crear y coordinar la instalación de infraestructura básica de asentamiento y arraigo, de conformidad a los
objetivos de la presente Ley.
Artículo 8°.- COMPETENCIA. COLONIZACIÓN AGRARIA DEL ESTADO.
Compete al Instituto, con carácter participativo, formular, normar e implementar la política de colonización
agraria del Estado, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional, en la materia.
Asimismo, como Autoridad Administrativa, le compete la aplicación del Estatuto Agrario y de las demás leyes
agrarias vigentes, dentro de su competencia.
Artículo 9°.- GESTIÓN AMBIENTAL.
El Instituto coordinará con la Secretaría del Ambiente (SEAM), la aplicación de programas operativos en materia
ambiental en los asentamientos, colonias y áreas del Instituto, pudiendo llevar a cabo también, la evaluación del
impacto del proyecto respectivo. En los lugares mencionados, el Instituto es autoridad administrativa
coadyuvante.
INDERT. AUTORIDADES Y PATRIMONIO.
CAPÍTULO II
El Presidente será nombrado directamente por el Poder Ejecutivo y durará en sus funciones cinco años,
pudiendo ser nombrado por un solo período más.
Dedicará tiempo completo al servicio exclusivo del Instituto y sus funciones son incompatibles con el ejercicio de
otra actividad a cargo, con o sin retribución, salvo la docencia.
No podrá desarrollar actividades de índole político-partidarias ni ocupar cargos o aceptar designaciones de tal
carácter, en tanto duren sus funciones.
Artículo 11.- Requisitos. El Presidente deberá ser de nacionalidad paraguaya natural, mayor de treinta años
de edad, de reconocida honorabilidad, con título universitario y de probada idoneidad en materia de Desarrollo
Agrario y Rural.
Artículo 12.- Incompatibilidades. No podrá ejercer el cargo de Presidente o miembro de la Junta Asesora y
de Control de Gestión toda persona vinculada directamente a actividades que pudieran generar conflicto de
intereses en la toma de decisiones propias de dicha función, mientras duren tales vinculaciones, de conformidad
a las normas jurídicas que rigen la materia.
Artículo 13.- Responsabilidad personal. El Presidente será responsable personalmente cuando dictare
resoluciones que contravengan las disposiciones legales. Dicha responsabilidad prescribe a los dos años
siguientes a la terminación del mandato.
Artículo 14.- Atribuciones y funciones del presidente. Son atribuciones y funciones del Presidente:
Artículo 15.- Junta Asesora y de Control de Gestión. El Presidente contará con una Junta Asesora y de
Control de Gestión, en adelante la Junta, para el desempeño de sus funciones, integrada por seis miembros
titulares e igual número de suplentes, de acuerdo con lo estipulado en el siguiente artículo.
Artículo 16.-( Reglamentado por el Decreto Nº 3.298/04) Integración de la Junta Asesora y de Control
de Gestión. La Junta Asesora y de Control de Gestión será integrada plenamente por:
• Un representante de las organizaciones campesinas formalmente constituidas con acuerdo a la Ley, con
no menos de dos años de funcionamiento efectivo;
• Un representante de las asociaciones nacionales de agricultores formalmente constituidas de acuerdo a la
Ley, con personería jurídica reconocida, incluidas la Sociedad Nacional de Agricultura y las Cooperativas de
Productores Rurales;
• Un representante de la Asociación Rural del Paraguay (ARP);
• Un representante de las gobernaciones departamentales;
• Un representante de los municipios; y,
• Un representante del Ministerio de Hacienda.
En los casos que corresponda, el Poder Ejecutivo reglamentará las formas de elección de los representantes de
los gremios enunciados.
En caso que los organismos competentes no nominen y presenten en forma y plazo a sus representantes, la
Junta Asesora y de Control de Gestión podrá integrarse con cuatro de sus miembros plenos.
Artículo 17.- Requisitos. Para ser miembro de la Junta Asesora y de Control de Gestión, se requiere la
nacionalidad paraguaya natural, haber cumplido veinticinco años de edad, estar versado en materia de
Desarrollo Agrario y Rural y gozar de reconocida honorabilidad.
Artículo 18.- Designación y duración. Los miembros de la Junta Asesora y de Control de Gestión serán
nombrados por el Poder Ejecutivo, a propuesta de las respectivas entidades o sectores que la integran, por un
período de cinco años, y desempeñarán sus funciones en carácter ad-honorem, pudiendo en el transcurso de
dicho período ser removidos por el Poder Ejecutivo, a petición fundada de la entidad o sector al que
representan. Los miembros de la Junta podrán ser designados por un solo período más.
Artículo 19.- Cesantía y reemplazo. Los miembros de la Junta Asesora y de Control de Gestión cesarán en
sus funciones si dejaren de concurrir a tres sesiones consecutivas o cuatro alternadas en un período de seis
meses, convocadas legalmente y no presenten una justificación válida a la Junta, la que deberá ser aprobada
por la misma. La resolución pertinente podrá ser recurrida ante la misma Junta o en alzada ante el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, recursos que deberán ser resueltos en cada instancia en el plazo perentorio de diez
días.
En caso que el miembro titular solicite permiso con causa justificada por más de tres sesiones, deberá ser
convocado el suplente respectivo, quien asumirá de pleno derecho.
Artículo 20.- Funciones. La Junta Asesora y de Control de Gestión tendrá las siguientes funciones:
• De Asesoría: en cuyo caso los dictámenes recaídos en los temas considerados, resueltos por mayoría,
tendrán carácter vinculante, a todos sus efectos administrativos y legales, conforme a los términos del Artículo
14, Inc.1 de la presente Ley; y,
• De Orientación y Control de Gestión: en cuyo caso las resoluciones emitidas no tendrán carácter
vinculante, respecto a las atribuciones propias del Presidente, según los términos del artículo citado en el inciso
precedente.
Artículo 21.- Funcionamiento. La Junta Asesora y de Control de Gestión se reunirá por lo menos dos veces
al mes a convocatoria del Presidente, el cual comunicará el orden del día con por lo menos dos días de
antelación y hará disponible a los miembros toda la documentación necesaria para el estudio de los temas a ser
tratados.
La Junta Asesora y de Control de Gestión sesionará válidamente con cuatro de sus miembros cuando esté
plenamente integrada y por tres miembros en el supuesto de no hallarse integrada plenamente. Los acuerdos se
tomarán por mayoría simple de miembros presentes y en caso de empate, corresponde al Presidente doble
voto.
El Presidente podrá convocar con un día de antelación, a reunión extraordinaria, cuando existan temas de
urgencia que lo ameriten. Del mismo modo, a solicitud de tres miembros de la Junta se podrá igualmente
convocar a sesiones extraordinarias, con el respectivo orden del día, en ambos casos.
Las erogaciones relativas a la instalación y funcionamiento de la Junta Asesora y de Control de Gestión, serán
solventadas por el Instituto y previstas en el Presupuesto, en tanto las mismas no afecten honorarios, dietas o
sueldos.
Artículo 22.- Ausencia del Presidente. En caso de ausencia del Presidente, por hasta treinta días, el mismo
designará de entre los miembros de la Junta a su sustituto interino. Cuando la ausencia se prolongare por entre
treinta y noventa días, el Poder Ejecutivo designará Presidente Interino de entre los miembros de la Junta.
Artículo 23.- Responsabilidad personal. Los miembros de la Junta Asesora y de Control de Gestión serán
responsables personalmente cuando dictaren resoluciones que contravengan las disposiciones legales, excepto
aquellos que hubieren votado en disidencia y cuyos fundamentos deberán constar en el acta de la sesión
correspondiente. Dicha responsabilidad prescribe a los dos años siguientes a la terminación del mandato.
Artículo 24.- Dictámenes. Los dictámenes de la Junta Asesora y de Control de Gestión se asentarán en un
libro de actas, el cual deberá ser suscrito por el Presidente y por los miembros presentes en la sesión
respectiva.
La custodia del libro de actas y su integridad corresponderán a la responsabilidad del asistente de la Junta.
Artículo 25.- Recurso de reconsideración. Acción contencioso-administrativa. Contra las resoluciones dictadas
por el Presidente, procederá el recurso de reconsideración dentro del término de diez días hábiles de notificada
dicha resolución, debiendo el Presidente expedirse sobre el mismo dentro de los siguientes diez días hábiles.
Contra esta resolución podrá plantearse la acción contencioso – administrativa dentro del plazo de diez días
hábiles de haber sido notificada.
CAPÍTULO IV
TÍTULO I
Artículo 26.- Transmisión de bienes. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra queda
subrogado en todos los derechos patrimoniales del Instituto de Bienestar Rural, para todos sus efectos legales.
Artículo 27.- Del patrimonio y fuentes de recursos. El patrimonio del Instituto y sus fuentes de recursos
estarán constituidos por:
Los créditos del Instituto, inclusive los provenientes de multas, traerán aparejada ejecución por el procedimiento
de ejecución de sentencia con los privilegios inherentes a los créditos fiscales. Las defensas serán las mismas
establecidas en el Código Procesal Civil. Para el cobro judicial de estas cuentas servirá de suficiente título
ejecutivo el comprobante respectivo expedido por el Instituto.
Artículo 31º.- PRESCRIPCIÓN.
Los bienes que forman parte del patrimonio del Instituto, además de inembargables, son imprescriptibles. Sin
embargo, podrán ser ejecutados los fondos que estuvieren contemplados en su presupuesto para el pago de
expropiaciones y adquisiciones de tierra. En ningún caso, se podrá embargar y ejecutar más del diez por ciento
del monto del rubro pertinente.
CAPITULO V
Créase el Fondo de Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible, en adelante FIDES, como órgano
dependiente de la presidencia del Instituto, que tendrá como objetivo el planeamiento, diseño y ejecución de
operaciones y obras de infraestructura básica, necesarias para obtener el arraigo efectivo y crear las condiciones
que posibiliten el desarrollo de las comunidades beneficiarias, afectando los asentamientos nuevos y antiguos no
arraigados.
La administración del FIDES será ejercida por un Director designado por el Presidente del Instituto. A este
respecto, se establecerá un programa presupuestario, contable y de auditoria y control interno, específico para
el mismo.
Aféctase como recursos del FIDES, a las siguientes fuentes de financiamiento, previstas en el Artículo 27 de la
presente Ley;
a) el ochenta por ciento de los recursos provenientes de la aplicación del Impuesto a las Rentas de las
Actividades Agropecuarias o IMAGRO o impuesto que lo sustituya, recursos que deberán hacerse disponibles al
Instituto por vía presupuestaria en forma anual;
Derogado por:
Ley N° 5.061/13 Artículo 13°
b) el total del cinco por ciento de los "Royaltíes" previstos en el Artículo 27, Inc.g), de la presente Ley,
establecido en el Artículo 1°, Inciso "a" de la Ley Nº 1309/98 "Que establece la distribución y depósito de parte
de los denominados "Royaltíes" y "Compensaciones en razón del Territorio Inundado" a los gobiernos
departamentales y municipales", recursos que igualmente deberán hacerse disponibles al Instituto por vía
presupuestaria en forma anual;
Derogado por:
Ley N° 5.061/13 Artículo 13°
d) las contrapartidas, comprometidas por los gobiernos departamentales y municipales para proyectos de
ejecución conjunta, en las respectivas jurisdicciones y la comprometida por los beneficiarios.
Los recursos del FIDES serán destinados exclusivamente al financiamiento de proyectos de desarrollo elegibles,
que hubieren resultado aprobados, siendo dichas aplicaciones las siguientes:
f) diseño y construcción de sistemas de provisión y distribución de agua potable para consumo humano,
sistemas de regadío, obras de ingeniería agrícola conservacionista, previstos exclusivamente en los proyectos de
asentamiento bajo administración del Instituto, afectando nuevos y antiguos asentamientos no arraigados;
h) otros estudios y proyectos y obras de infraestructura económica y social que respondan a la finalidad del
FIDES; y,
i) compra de tierras para asentamientos coloniales oficiales y/o pago de indemnizaciones por expropiaciones,
hasta el treinta por ciento de los recursos del FIDES.
La ejecución de los proyectos aprobados podrá ser realizada directamente por el Instituto o conforme a su
naturaleza, por los gobiernos municipales o las gobernaciones departamentales coparticipantes del mismo,
según el acuerdo que en cada caso se establezca. La coordinación y administración será efectuada en todos los
casos por el FIDES.
El Instituto dará prioridad a la ejecución de inversiones consignadas en los artículos precedentes a los gobiernos
municipales o departamentales. Se recurrirá a la ejecución tercerizada cuando ello implique utilización más
eficiente de sus recursos y garantía de cumplimiento de calidad en las prestaciones requeridas. Al mismo
efecto, podrá suscribir convenios operativos con otras instituciones especializadas del sector público u otras
entidades u organizaciones no gubernamentales que no persigan fines de lucro.
CAPITULO VI
TITULO I
El Instituto tendrá un registro administrativo de carácter público, en el cual se inscribirán los títulos de propiedad
que el mismo expida, debiendo asentarse en él los datos que hagan a la debida identificación de las personas
que han sido beneficiadas, incluyendo también a aquellas beneficiarias de las entidades antecesoras a éste. Se
entiende por debida identificación a los efectos de este artículo, la consignación de los nombres y apellidos
completos, así como el número de cédula de identidad policial del beneficiario.
Asimismo, en el registro deberán consignarse los datos administrativos, jurídicos y catastrales de los inmuebles
titulados, las autorizaciones de hipoteca, los contratos de arrendamiento, aparcería y trabajos societarios y
aquellos inmuebles destinados a la colonización privada.
Este registro no suple la obligatoriedad de la inscripción de los títulos ante la Dirección General de los Registros
Públicos.
TITULO II
El Instituto mantendrá un Catastro Agrario y Ambiental, en coordinación con el Servicio Nacional de Catastro, el
cual sistematizará y mantendrá información técnica actualizada de los inmuebles que conforman su patrimonio,
incluyendo informaciones y datos sobre caracterización ambiental, de aptitud agrológica y de uso del suelo.
El Catastro Agrario y Ambiental generará información y datos básicos necesarios para la identificación,
preparación, ejecución y seguimiento de los planes del Instituto. Asimismo, deberá servir de base para la
realización de estudios de detección de fracciones no registradas de patrimonio institucional o excedentes
fiscales detentados por particulares, de modo a regularizar la situación jurídica de los mismos de acuerdo con la
Ley.
El Instituto coordinará con el Servicio Nacional de Catastro, programas operativos, proveyendo además
información técnica a dicho ente.
Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N° 294/93 "Evaluación de Impacto Ambiental" y otros
estudios ambientales previstos en la legislación vigente, en cuanto hagan relación a las funciones y fines del
Instituto, podrán ser realizados directamente por el mismo, a tenor del Artículo 4° de la mencionada Ley, y
atendiendo a su condición de organismo especializado.
Art. 1o. - Las propiedades que tengan una superficie de diez mil hectáreas o más de tierras aptas para la
agricultura quedan sujetas al régimen de parcelación proporcional establecido en esta ley.
Art. 2o. - El Instituto de Reforma Agraria, determinará y declarará parcelable las tierras comprendidas en el Art.
1o., debiendo comunicarlo a sus propietarios. Estos, dentro de los noventa días a partir de la fecha de la
notificación, procederán a reservar un área no menor de 10 % de la superficie total para su loteamiento y
posterior venta a los sujetos de la reforma agraria.-
Art. 3o. - La extensión de los lotes en la parcelación que se realicen en cumplimiento de esta ley, no podrá ser
menor de veinte hectáreas, no mayor de 200 y sólo podrán ser compradores los sujetos de la reforma agraria y
aquellos agricultores que sean propietarios de menos de 10 hectáreas.
Art. 4o. - Los postulantes presentarán una constancia del Instituto de Reforma Agraria, que prueben que no
son ocupantes de tierras en trámite de titulación y un certificado del Registro General de la Propiedad, donde
conste que no son propietarios de predio rural, o que si lo son, están en las condiciones previstas en el artículo
anterior, última parte.
Art. 5o. - El Instituto de Reforma Agraria facilitará, por todos los medios a su alcance, la mensura, deslinde y
amojonamiento de las parcelas. Los propietarios no podrán cargar al precio de las tierras loteadas, en dichos
conceptos paga al Instituto de Reforma Agraria, por la parcelación de las tierras fiscales.
Art. 6o. - Antes de procederse a las ventas de las tierras loteadas en virtud de esta ley, el Instituto de Reforma
Agraria aprobará los trabajos de mensura y loteamiento efectuados. A este efecto el propietario presentará
planos y planillas de cálculos, así como también los proyectos de contratos para la venta de las tierras.
Art. 7o. - La parcelación de fracciones hasta cinco mil hectáreas se hará en lotes de veinte y cinco hectáreas
cada uno ; pero si el propietario estuviese obligado a parcelar una superficie mayor, podrá optar por la
parcelación simultánea de más de una fracción en cuyo caso le será permitido hacerla de manera que la
extensión total se completa por mitades, con lotes de aquellas superficies y otros mayores de hasta doscientas
hectáreas cada uno.
Art. 8o. - A pedido de los propietarios ante el Instituto de Reforma Agraria, el Poder Ejecutivo podrá decretar la
suspensión total o parcial de los efectos de esta ley, respecto de aquellas propiedades que por su aislamiento de
todo centro de población, por la carencia de comunicaciones o por interesados con derecho a la adquisición de
lotes, se irrogaren, gastos inútiles.
Dicha suspensión será levantada total o parcialmente a medida que el cumplimiento de los fines de esta ley, lo
vaya exigiendo, sea conforme a planes de colonización del Instituto de Reforma Agraria, por propietarios o
cuando hubiere interés.
UNIDAD XIII
Asociaciones Agrarias, Cooperativas, Organizaciones Campesinas y Comunidades Indígenas.
ASOCIACIONES AGRARIAS.
La asociación agraria es un grupo de personas que ponen en común sus conocimientos, experiencias,
actividades y recursos para el logro de un fin determinado.
El derecho de asociación, así como la libertad de asociación están protegidos constitucionalmente.
Fines.
Mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de la comunidad de la cual forman parte o son integrantes las
personas agrarias. Tienden a:
1. facilitar a sus asociados el acceso a la tecnología;
2. fortalecer la capacidad negociadora para el logro de mejores precios en los productos;
3. conseguir ventajas en la compra de materiales e insumos productivos;
4. a través de su reconocimiento buscan llamar la atención del gobierno en cuanto a la obtención y provisión de
servicios básicos;
Antecedentes históricos en el país.
En 1877 se crea la Sociedad Agrícola y de Aclimatación del Paraguay, cuya comisión directiva estaba compuesta
por Don Segundo Decoud (Presidente) y F. Guanes, J. López Moreira, S. Rivarola, B. Aceval y G. Stewart
(Miembros). Sus objetivos fueron estudiar las cuestiones relacionadas con el desarrollo agrícola y hacer conocer
al Paraguay en el extranjero y atraer la inmigración.
En 1901 se funda la Sociedad Nacional de Agricultura, la que pretendía reunir en una gran asociación a los
agricultores nacionales a fin de protegerse, ayudarse e ilustrarse mutuamente y defender los intereses de la
agricultura.
Actualmente tenemos a la Asociación Rural del Paraguay, cuyos objetivos son: estudiar las cuestiones
relacionadas con el desarrollo agrícola, fomento de la inmigración, enseñanza de nuevos métodos de cultivo,
mejoramiento de semillas, mecanización agrícola, fomento de la vialidad y desarrollo de la red vial para facilitar
el acceso de los mercados, etc.
Art. 3°.- Naturaleza. Cooperativa es una asociación de personas, que se han unido voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una
empresa de propiedad conjunta, democráticamente controlada y sin fines de lucro.
Art. 2°.- Autonomía. La libre organización y la autonomía de las cooperativas, consagradas en la Constitución
Nacional, quedan garantizadas por esta Ley y las disposiciones legales que en su consecuencia se dicten. Las
cooperativas no constituyen organizaciones intermedias, ni otras formas ajen as a su naturaleza definida por esta
Ley
Art. 8°.- Acto Cooperativo. El acto cooperativo es la actividad solidaria, de ayuda mutua y sin fines de lucro de
personas que se asocian para satisfacer necesidades comunes o fomentar el desarrollo.
El primer acto cooperativo es la Asamblea Fundacional y la aprobación del Estatuto. Son también actos
cooperativos los realizados por:
a) Las cooperativas con sus socios;
b) Las cooperativas entre sí; y,
c) Las cooperativas con terceros en cumplimiento de su objeto social. En este caso se reputa acto mixto, y sólo
será acto cooperativo respecto de la cooperativa.
Disposiciones constitucionales y legales.
El cooperativismo paraguayo, en la actualidad y como el anterior, dispone de rango constitucional, pero con un
progreso notorio, en razón que ya no se inserta su norma en el ámbito agrario y fundamentalmente por
establecerse, por fin, la tan anhelada autonomía.
Se intitula “Del fomento de las cooperativas”, encuadrándose la sección de los derechos económicos, que en su
Art. 113º preceptúa: “El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas asociativas de producción de
bienes y servicios, basadas en la solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizará su libre organización
y su autonomía. Los principios del cooperativismo, como instrumento de desarrollo económico nacional, serán
difundidos a través del sistema educativo”.
Entonces, se reconoce a las cooperativas como factor de desarrollo económico, pero no ya con criterio agrario.
Nótese el decidido propósito del fomento de las cooperativas que estará a cargo del Estado. Es decir, las
autoridades públicas deben allanar los obstáculos que pudieran inhibir o importunar la constitución y el
desarrollo de las cooperativas. Sin embargo, la educación de los principios cooperativos aún está lejos de llenar
las expectativas.
Régimen legal vigente y su reglamentación.
En materia cooperativa se informa de una legislación dual, pero con marcada concordancias entre ellas, como lo
son la Ley 438/94 y la Ley 2157/03, aunque debemos advertir que se podría mejorar o perfeccionarse. La cita
última, fue puesta en vigencia el día 5 de julio de 2003 y derogó varias normas de la primera, como son los
Arts.: 60 (parcialmente), 115, 116, 117, 120, 121, 122, 123, 125, 127, 128 y 129.
INCOOP
Artículo 1°.- Naturaleza Jurídica. El Instituto Nacional de Cooperativismo, en adelante “INCOOP”, creado
por la Ley de Cooperativas, es persona jurídica de derecho público, autónoma y autárquica, de duración
indefinida, será la Autoridad de Aplicación de la legislación cooperativa y Autoridad de Control de los Entes
Cooperativos, y se regirá por las disposiciones de la presente ley, los reglamentos y demás normas relativas al
cooperativismo.
Artículo 2°.- Relaciones con el Poder Ejecutivo. Las relaciones del INCOOP con el Poder Ejecutivo se
canalizarán por conducto del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Artículo 3°.- Domicilio. El INCOOP tendrá su domicilio en el área metropolitana de la ciudad de Asunción,
correspondiendo a su Consejo Directivo fijar el domicilio real de la entidad. Su ámbito de actuación abarcará
todo el territorio nacional y, en tal sentido, podrá habilitar agencias, oficinas y representaciones en cualquier
lugar del país.
Artículo 6°.- Dirección y administración. La dirección y administración del INCOOP estará a cargo de un
Consejo Directivo, compuesto por un Presidente, cuatro miembros titulares y cuatro miembros suplentes, que
serán nombrados de la siguiente forma:
a) el Presidente será nombrado por el Poder Ejecutivo, de una terna electa en la Asamblea Nacional de
Cooperativas, convocada por las confederaciones legalmente reconocidas, quien ejercerá la función de Jefe
Administrativo del INCOOP; y,
b) los miembros titulares con sus respectivos suplentes serán electos en Asambleas Sectoriales de
Cooperativas, uno por cada sector o entidades siguientes: I) Por las confederaciones legalmente reconocidas; II)
Por las cooperativas cuya actividad principal sea de producción agropecuaria; III) Por las cooperativas cuya
actividad principal sea de ahorro y crédito; y IV) Por los demás tipos de cooperativas. El Director y los
miembros del Consejo Asesor del INCOOP previsto en la Ley N° 438/94 “De Cooperativas”, que a la fecha de
vigencia de la presente Ley estuvieren en funciones dictarán un reglamento electoral conforme a la Ley Electoral
vigente. Los elegidos de acuerdo con este inciso, integrarán el Consejo Directivo de pleno derecho.
Artículo 7°.- Requisitos para integrar el Consejo Directivo. Para integrar el Consejo Directivo, se requiere:
a) ser de nacionalidad paraguaya, sólo para el presidente del Consejo Directivo;
b) haber cumplido treinta años de edad;
c) gozar de plena capacidad legal para contratar; y,
d) tener la calidad de socio de una cooperativa con antigüedad mínima de cinco años.
Y SIGUIENTES ARTS
ORGANIZACIONES CAMPESINAS.
Son nucleaciones de campesinos organizados para la defensa común de sus intereses, su fin es la reivindicación
del derecho a la tierra.
Organizaciones reivindicativas son aquellas que surgen espontáneamente desde el pueblo organizado en
pos de la solución de la totalidad de sus problemas, constituidas por grupos homogéneos del campesinado más
necesitado, es decir, son monoclasistas.
Fines.
1. Representación de sus miembros ante los otros sectores de nuestra sociedad y ante los organismos del
Estado.
2. Las organizaciones deben ser autónomas de partidos políticos, religiones y del propio Estado.
3. Organización de pequeños productores, de minifundistas y campesinos sin tierra.
4. Libertad de organización, movilización y de expresión de sus reivindicaciones.
5. Acción representativa para la defensa de los intereses de los trabajadores del agro.
6. Mejoramiento del nivel de vida, conforme a la dignidad de la persona humana.
PARTICIPACION EN LOS PLANES DE LA REFORMA AGRARIA ART 56 INC A DE LA LEY 2419/04 esa
ley solo tiene 53 arts ??
Comunidades indígenas. Concepto.
La Constitución Nacional dispone en su Art. 62: “Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos
indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado
Paraguayo”.
Según la Ley N° 904/81, es “un grupo de familias extensas, clan o grupo de clanes con cultura y un sistema de
autoridad propios que habla en lengua autóctona y conviva en un hábitat común. Se entenderá por parcialidad
el conjunto de dos o más comunidades con las mismas características, que se identifica a sí mismo bajo una
misma denominación”.
Disposiciones legales.
Constitución Nacional
CAPÍTULO V - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Artículo 62 - DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y GRUPOS ÉTNICOS
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a
la formación y organización del Estado paraguayo.
Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad
étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización
política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias
para la regulación de la convivencia interior siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales
establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho
consuetudinario indígena.
Artículo 64 - DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes
para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de
estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de
garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo.
Se prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos.
Artículo 65 - DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del
país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, ésta Constitución y las leyes nacionales.
Artículo 66 - DE LA EDUCACIÓN Y LA ASISTENCIA
El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas especialmente en lo relativo a la
educación formal. Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su
hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la alienación cultural.
Artículo 67 - DE LA EXONERACIÓN
Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar servicios sociales, civiles o militares, así
como de las cargas públicas que establezca la ley.
Artículo 140 - DE LOS IDIOMAS
El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe.
Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro.
Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
LEY 904/81 ESTATUTO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.
ART. 115 DEL ESTATUTO AGRARIO
Artículo 115.- De los Pueblos Indígenas.
En lo referente a los derechos los Pueblos Indígenas se estará a lo dispuesto en el Convenio 169 de
la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes", ratificado por el Paraguay por la
Ley N° 234/93.
Son nucleaciones de campesinos organizados para la defensa común de sus intereses, su fin es la reivindicación
del derecho a la tierra.
Organizaciones reivindicativas son aquellas que surgen espontáneamente desde el pueblo organizado en
pos de la solución de la totalidad de sus problemas, constituidas por grupos homogéneos del campesinado más
necesitado, es decir, son monoclasistas.
Fines.
1. Representación de sus miembros ante los otros sectores de nuestra sociedad y ante los organismos del
Estado.
2. Las organizaciones deben ser autónomas de partidos políticos, religiones y del propio Estado.
5. Acción representativa para la defensa de los intereses de los trabajadores del agro.
Régimen legal.
La Constitución Nacional dispone en su Art. 62: “Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos
indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado
Paraguayo”.
Según la Ley N° 904/81, es “un grupo de familias extensas, clan o grupo de clanes con cultura y un sistema de
autoridad propios que habla en lengua autóctona y conviva en un hábitat común. Se entenderá por parcialidad
el conjunto de dos o más comunidades con las mismas características, que se identifica a sí mismo bajo una
misma denominación”.
Disposiciones legales.
Constitución Nacional
Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a
la formación y organización del Estado paraguayo.
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad
étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización
política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias
para la regulación de la convivencia interior siempre que ellas no atenten contra los derechos fundamentales
establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho
consuetudinario indígena.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes
para la conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá gratuitamente de
estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles, imprescriptibles, no susceptibles de
garantizar obligaciones contractuales ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo.
Se garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del
país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, ésta Constitución y las leyes nacionales.
El Estado respetará las peculiaridades culturales de los pueblos indígenas especialmente en lo relativo a la
educación formal. Se atenderá, además, a su defensa contra la regresión demográfica, la depredación de su
hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la alienación cultural.
Artículo 67 - DE LA EXONERACIÓN
Los miembros de los pueblos indígenas están exonerados de prestar servicios sociales, civiles o militares, así
como de las cargas públicas que establezca la ley.
Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro.
Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
La asociación agraria es un grupo de personas que ponen en común sus conocimientos, experiencias,
actividades y recursos para el logro de un fin determinado.
Sus fines son mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de la comunidad de la cual forman parte o son
integrantes las personas agrarias, facilitar a sus asociados el acceso a la tecnología, fortalecer la capacidad
negociadora para el logro de mejores precios en los productos; conseguir ventajas en la compra de materiales e
insumos productivos a través de su reconocimiento buscan llamar la atención del gobierno en cuanto a la
obtención y provisión de servicios básicos.
Las Organizaciones campesinas son nucleaciones de campesinos organizados para la defensa común de sus
intereses, su fin es la reivindicación del derecho a la tierra.
Sus fines son la representación de sus miembros ante los otros sectores de nuestra sociedad y ante los
organismos del Estado, las organizaciones deben ser autónomas de partidos políticos, religiones y del propio
Estado, organización de pequeños productores, de minifundistas y campesinos sin tierra, libertad de
organización, movilización y de expresión de sus reivindicaciones, acción representativa para la defensa de los
intereses de los trabajadores del agro, mejoramiento del nivel de vida, conforme a la dignidad de la persona
humana.
Artículo 1º. - Esta ley tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades indígenas, la
defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones económicas, su efectiva
participación en el proceso de desarrollo nacional y su acceso a un régimen jurídico que les garantice la
propiedad de la tierra y otros recursos productivos en igualdad de derechos con los demás ciudadanos.
Artículo 2º. - A los efectos de esta Ley se entenderá como comunidad indígena a grupo de familias extensas,
clan o grupo de clanes, con cultura y un sistema de autoridad propios que habla una lengua autóctona y conviva
en su hábitat común. Se entenderá por parcialidad el conjunto de dos o más comunidades con las mismas
características, que se identifica a sí mismo bajo una misma documentación.
Artículo 3º. - El respeto a los modos de organización tradicional no obstará a que en forma voluntaria y
ejerciendo su derecho a la autodeterminación, las comunidades indígenas adopten otras formas de organización
establecidas por las leyes que permitan su incorporación a la sociedad nacional.
Artículo 4º. - En ningún caso se permitirá el uso de la fuerza o coerción como medios de promover la
integración de las comunidades indígenas a la colectividad nacional, ni de medidas tendientes a una asimilación
que no contempla los sentimientos e intereses de los mismos indígenas.
Artículo 5º. - Las comunidades indígenas podrán aplicar para regular su convivencia, sus normas
consuetudinarias en todo aquello que no sea incompatible con los principios del orden público.
Artículo 6º. - En los procesos que atañen a indígenas, los jueces tendrán también en cuenta su derecho
consuetudinario, debiendo solicitar dictamen fundado al Instituto Paraguayo del Indígena o a otros especialistas
en la materia. El beneficio de la duda favorecerá al indígena atendiendo a su estado cultural y a sus normas
consuetudinarias.
Artículo 14º. - El asentamiento de las comunidades indígenas atenderá en lo posible a la posesión actual o
tradicional de las tierras. El consentimiento libre y expreso de la comunidad indígena será esencial para su
asentamiento en sitios distintos al de sus territorios habituales, salvo razones de seguridad nacional.
Artículo 15º. - Cuando en los casos previstos en el artículo anterior resultare imprescindible el traslado de una
o más comunidades indígenas, serán proporcionadas tierras aptas y por lo menos de igual calidad a las que
ocupaban y serán convenientemente indemnizadas por los daños y perjuicios que sufrieren a consecuencia del
desplazamiento y por el valor de las mejoras.
Artículo 16º. - Los grupos indígenas desprendidos de sus comunidades, o ya agrupados o que para el
cumplimiento de esta ley deban agruparse, constituidos por un mínimo de veinte familias, deberán ser ubicados
en tierras adecuadas a sus condiciones de vida.
Artículo 17º. - La adjudicación de tierras fiscales a las comunidades indígenas en forma gratuita e indivisa. La
fracción no podrá ser embargada, enajenada, arrendada a terceros, ni comprometida en garantía real de crédito
alguno, en todo o en parte.
Artículo 18º. - La superficie de las tierras destinadas a comunidades indígenas sean ellas fiscales, expropiadas
o adquiridas en compra del dominio privado, se determinará conforme al número de pobladores asentados o a
asentarse en cada comunidad de tal modo a asegurar la viabilidad económica y cultural y la expansión de la
misma. Se estimará como mínimo, una superficie de veinte hectáreas por familia en la Región Oriental, y de cien
en la Región Occidental.
Artículo 19º. - La comunidad podrá otorgar a sus miembros el uso de parcelas para sus necesidades. En caso
de abandono de las mismas, la comunidad dejará dicha concesión sin efecto.
Artículo 20º. - Cuando una comunidad indígena tuviera reconocida personería jurídica, se le transferirán las
tierras en forma gratuita e indivisa y libre de todo gravamen, debiendo inscribirse el título en el Registro Agrario,
Registro General de la Propiedad y Registro Nacional de Comunidades lndígenas. La escritura traslativa de
dominio se hará conforme a las disposiciones del artículo 17 de esta Ley.
Artículo 21º. - La solicitud de tierras fiscales para el asentamiento de comunidades indígenas será hecha por la
propia comunidad o por cualquier entidad indígena o indigenista con personería jurídica en forma directa al
I.B.R. o por intermedio del Instituto. El I.B.R. en coordinación con el Instituto, podrá de oficio ceder tierras, que
sean destinadas para el efecto.
Artículo 22º. - Para el asentamiento de comunidades indígenas en tierras fiscales, se seguirá el siguiente
procedimiento:
a) Denuncia del Instituto al I.B.R. sobre la existencia de una comunidad indígena, con expresión del número de
sus integrantes, lugar en que encuentra, tiempo de permanencia en el mismo, cultivos y mejor introducidas,
fracción ocupada efectivamente y la reclama adicionalmente para atender a sus necesidades económicas y
expansión;
b) Ubicación de la fracción en el catastro del I.B.R. dentro de los veinte días de la presentación;
c) Inspección ocular por parte del I.B.R. dentro del plazo de treinta días de la ubicación en el catastro,
incluyéndose en este plazo la presentación del informe;
d) Mensura y deslinde de la fracción a cargo del I.B.R. dentro del término de sesenta días a contar de la
presentación del informe del funcionario comisionado para la inspección ocular;
e) Aprobación de la mensura dentro del plazo de treinta días desde la fecha de su presentación; y
f) Resolución del I.B.R., previo dictamen favorable del Instituto, habilitando el asentamiento de la comunidad
indígena.
Artículo 23º. - Los asentamientos habilitados o en vías de habilitación por el Instituto de Bienestar Rural se
regirán por la presente ley.
Artículo 24º. - La solicitud de tierras del dominio privado para el asentamiento de comunidades indígenas será
hecha por la propia comunidad, o por cualquier indígena o indigenista con personería jurídica en forma directa
al I.B.R. o por intermedio del Instituto.
Artículo 25º. - La solicitud contendrá los mismos requisitos establecidos en el artículo 22, inc. a) incluyendo el
nombre y apellido de los propietarios de la fracción que los indígenas ocupen. El procedimiento será el
establecido en el mismo artículo.
Artículo 27º. - Cuando una comunidad indígena tuviese reconocida su personería jurídica, el Estado le
transferirá el inmueble apropiado en su beneficio, en la forma prevista en el artículo 19.
TÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO I
Artículo 28º. - Créase la entidad autárquica denominada Instituto Paraguayo del Indígena, con personería
jurídica y patrimonio propio, para el cumplimiento de esta Ley, la que se regirá por las disposiciones de ella y
sus reglamentos.
Artículo 29º. - El Instituto tendrá su domicilio legal en la Ciudad de Asunción pudiendo crear Oficinas
Regionales. Los tribunales de la circunscripción judicial de esta Capital entenderán en los juicios, en que la
entidad sea parte, como actora o demandada, salvo que ella prefiera deducir acciones ante circunscripción
territorial, conforme a las leyes procesales.
Art. 12.- Es patrón rural quien contrata los servicios de una persona en beneficio de sus bienes rurales; es peón
rural le presta mediante cierto precio o salario.
Art. 13.- Entiéndase por capataz rural toda persona que administre un establecimiento rural encargándose de la
dirección de los trabajos y de las personas, manejo de los intereses y representación del patrón.
Art. 14.- Si el servicio que deben prestar capataces y peones constaren en documentos, se estará a lo que en
él se establezca; y cuando así no fuere o el contrato no determinase con claridad, se sujetará a las disposiciones
del presente Código.
Art. 15.- Todo contrato sobre locación de servicios rurales, que deba durar más de un mes o de mayor valor de
un mil pesos se hará por escrito.
Art. 16.- En cada Departamento el juez de paz tendrá un registro de "conchavos", en donde se asentará por
orden de presentación los contratos llevados al efecto entre patrones, capataces y peones. El juez dará
testimonio legalizado al interesado de estos contratos.
Art. 17.- En todo contrato escrito sobre servicios rurales se expresará claramente el nombre y domicilio de los
contratantes, la duración del conchavo, el salario, la clase de faenas, dónde cumplirse, y los demás detalles, que
según la naturaleza del trabajo, sirvan para determinar los derechos de los contratantes.
También se expresará, y aunque no se expresase se reputará implícita, que a excepción de las época de
esquilas, cosechas, hierro o castración, el peón tiene derecho al descanso de los domingo y días feriados.
Art. 18.- Los dueños o patrones en los establecimientos rurales deberán munir a cada peón de una libreta
donde conste la época de entrada, la de salida, condiciones en que fue contratado, causa de la separación o
retiro, comportamiento observado y dinero o efecto que reciba a cuenta de sus haberes.
Art. 19.- Cuando ocurriese algún trabajo urgente, fuera de las horas y días contratados, el peón está obligado a
prestarle, debiendo ser remunerado con arreglo al trabajo.
Art. 20.- Si el conchavo es por día y el trabajo fuese interrumpido por fuerza mayor, el patrón estará obligado a
pagar el jornal íntegro del día.
Art. 21.- No se admitirá al patrón reclamo alguno por anticipo hecho a los peones que no esté debida y
legalmente documentado.
Art. 22.- A no mediar mutuo consentimiento o alguna justa causa, el patrón no podrá despedir al peón, ni éste
abandonar a aquél, durante el plazo de la contrata. El que infringiere maliciosamente esta disposición "pagará
una indemnización" equivalente al cincuenta por ciento de lo que tendría que pagar el patrón o recibir el peón
hasta el término de la contrata.
Art. 23.- Si no mediare contrato el peón no puede sin causa justificada abandonar el servicio sin dar aviso con
cinco días de anticipación, por lo menos. Igualmente el patrón deberá avisar al peón con la misma anticipación
para despedirle sin justa causa.
Art. 24.- El patrón puede despedir al peón desobediente, haragán y vicioso. El peón podrá, en caso de que crea
se injusta la medida, reclamar de ella ante el juez de paz del lugar.
Art. 25.- El peón a destajo no está obligado, salvo convención contraria, ni a residir en la casa o poblaciones
del patrón, ni a trabajar en horas o días determinados, sino a concluir su obra o tarea como haya sido
establecida en la contrata.
Art. 26.- El peón a destajo que abandonare el trabajo sin terminarlo, pierde aquella parte de los pagos que
restare por recibir, siendo además, demandable por el perjuicio que su abandono produjese; pero si fuese
despedido sin causa bastante, antes de concluir su obra, el patrón está obligado a abonarle la cantidad total
convenida.
Art. 27.- Los patrones, salvo caso de enfermedad u otra urgencia legítima, no podrán adelantar a sus peones
más de dos meses de sueldo, so pena de tener derecho a su reembolso.
CAPITULO V
DEL TRABAJO RURAL
ARTÍCULO 157°
Estarán reguladas por este Capítulo las relaciones de trabajo de todas las personas, de uno u otro sexo, que
ejecuten labores propias o habituales de un establecimiento agrícola, ganadero, forestal, tambos o explotaciones
similares, y sus respectivos empleadores.
ARTÍCULO 158°
También son considerados trabajadores rurales:
a) Los artesanos que trabajen permanentemente en los establecimientos de campo, tales como carpintero,
herrero, albañiles, pintores y los que realicen tareas afines;
b) Los cocineros del personal, despenseros, panaderos , carniceros, y ayudantes que se encuentran en iguales
condiciones; y
c) El personal permanente que realice tareas auxiliares de las enumeradas en los incisos a) y b). Estos
trabajadores serán remunerados de conformidad a la escala de salarios que les corresponda por su calificación
profesional.
ARTÍCULO 159°
Quedan excluidos como sujetos:
a) Los trabajadores especializados contratados para realizar una tarea determinada, con carácter transitorio; y,
b) El personal ocupado en el servicio doméstico, con carácter exclusivo del empleador.
ARTÍCULO 160°
Se considera empleador a aquel que por su propia cuenta y riesgo se dedica personalmente o mediante
representantes o intermediarios a la cría, invernada o engorde de vacunos, lanares, porcinos, ovinos o equinos,
a la explotación de tambos, al cultivo de la tierra, a la explotación forestal o a explotaciones similares, con otras
personas en calidad de dependiente.
ARTÍCULO 161°
El locatario o aparcero que contrate los servicios de trabajadores, será considerado respecto de ellos como
empleador y sus relaciones se regirán por este Capítulo.
ARTÍCULO 162°
Se aplicarán las disposiciones generales de este Código a las labores que, aunque derivadas de la agricultura, la
ganadería, la actividad forestal, tambos y explotaciones similares, tengan carácter industrial como la fabricación
de queso, mantequilla, vinos, alcoholes, aguardientes, azúcar, aceite, esencias, como también los aserraderos y
demás actividades afines.
ARTÍCULO 163°
Los empleadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestales, tambos y de explotaciones similares
proporcionarán a los trabajadores que residan permanentemente en dichos establecimientos casa – habitación
decorosa debiendo satisfacer la misma las condiciones mínimas de higiene, abrigo, aireación, luz natural y
espacio conforme al números de moradores.
ARTÍCULO 164°
La casa - habitación proporcionada por los empleadores para vivienda de los trabajadores deben ser de pared
compacta y techo de tejas de material cocido, paja, chapa o cualquier otro material impermeable, construido de
tal forma que no ofrezca riesgos para la integridad física o la salud. El piso debe ser de ladrillo, madera,
baldosas, cemento o materiales similares.
Además, contará con los servicios sanitarios correspondiente.
ARTÍCULO 165°
Los trabajadores que viviesen con sus familias en el establecimiento, deberán ocupar habitaciones
independientes.
ARTÍCULO 166°
Los empleadores proporcionarán a los trabajadores que viviesen en el establecimiento muebles individuales para
el reposo y guarda de sus efectos personales. Los lugares destinados para vivienda de los trabajadores no
podrán ser ocupados como depósitos y estarán a una distancia prudencial de los lugares de crianzas, guarda o
acceso de animales.
ARTÍCULO 167°
Los comedores contarán con mesas, asientos y utensilios atendiendo al número de personas.
El empleador asegurará la producción de agua potable para los trabajadores, como asimismo, luz adecuada por
la noche hasta comenzar la hora del descanso por lo menos.
ARTÍCULO 168°
Cuando los trabajadores de un establecimiento dedicado a la explotación forestal deben realizar sus labores en
lugares alejados de la Administración, los empleadores les proveerán por lo menos de carpas y además de los
elementos necesarios a fin de organizar los campamentos para la vivienda temporaria de los mismos.
ARTÍCULO 169°
Las prestaciones de alimentos a cargo del empleador importa su obligación de suministrar carnes, leche y demás
alimentos de primera necesidad en calidad, cantidad y variedad suficientes para la adecuada nutrición del
trabajador y su familia.
ARTÍCULO 170°
Los establecimientos agrícolas, ganaderos, tambos, forestales, y de explotación similares están obligados a
disponer de un botiquín de urgencia con elementos necesarios para primeros auxilios, debiendo incluirse en el
mismo antiofídico en dosis suficientes.
ARTÍCULO 171°
Las tareas de ordeño se efectuarán bajo techos o tinglados y en condiciones higiénicas.
ARTÍCULO 172°
El empleador proveerá al personal que deba realizar labores a la intemperie: sombreros, impermeables y
calzados adecuados para la lluvia y el barro, por lo menos, una vez al año gratuitamente.
M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 173°
Los salarios de los trabajadores permanentes, correspondiente a los días de reposo por enfermedad o accidente
de trabajo, no cubiertos por subsidios del Instituto de Previsión Social, serán pagados por el empleador.
ARTÍCULO 174°
El trabajador podrá ser autorizado por el empleador a tener y cuidar en el establecimientos y lugar de trabajo
animales de su propiedad, vacunos, equinos, ovinos, aves y otros, en cantidad que no distraiga la actividad
contratada con el empleador.
Así mismo, si el empleador destina animales con el objeto especial de proveer leche y derivados para
complementar la alimentación debida, dicho convenio no afectará el salario.
ARTÍCULO 175°.
Si el empleador cede al trabajador el uso gratuito de una parcela de tierra para realizar cultivos, ello no afectará
el salario de éste.
ARTÍCULO 176°
El empleador podrá explotar por sí o por interpósita persona almacenes o proveedurías.
Los precios de los artículos que se expenden en tales almacenes o proveedurías, serán los de plaza, de la
población más cercana al establecimiento, debiendo exhibirse la lista de precios en lugares visibles y estará
sujeta a la fiscalización de la Autoridad Administrativa del Trabajo.
ARTÍCULO 177°
Si los hijos de los trabajadores en edad escolar, siete a catorce años, residentes en un establecimiento, superan
el número de veinte, y no existen escuelas públicas dentro de un radio de cinco kilómetros, el empleador
costeará la contratación , el traslado y pensión completa de un educador primario para atender la instrucción de
dichos menores, mediante el sistema de pluriclases.
Así mismo, proveerá las comodidades mínimas para el local y los útiles necesarios para la enseñanza.
ARTÍCULO 178°
Los familiares del trabajador que realicen tareas en las casas particulares del empleador o en las dependencias
de sus establecimientos, serán considerados dependientes y remunerados como tales.
ARTÍCULO 179°
Los trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar labores vinculadas al manejo de tractores,
motores a vapor, cosechadoras y otras máquinas, cuando estas tareas significan peligro para su integridad
física.
ARTÍCULO 180°
El trabajo de los menores en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales, tambos y explotaciones similares
podrá realizarse con las limitaciones establecidas en la Sección I , Capítulo II, Título Tercero, del
Libro Primero de este Código.
M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 181°
Con excepción de las épocas de siembras, cosechas, esquilas, hierras, castración o sanitaciones periódicas, el
trabajador tiene derecho a los descansos legales, no obstante en esos casos, se le abonará el importe que
correspondiere con los recargos que fija el Art. 235° para las horas extraordinarias de trabajo. Si la intensidad
de los trabajos los requiriese, el empleador dispondrá guardias periódicas y alternadas debiendo remunerarse en
estos casos al trabajador.
M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 182°
Los trabajadores de establecimientos agrícolas, ganaderos, forestal, tambos, y de explotaciones similares
tendrán una jornada máxima de trabajo de ocho horas diarias o de cuarenta y ocho horas semanales para las
labores normales y permanentes del lugar de trabajo, salvo en caso de accidentes, peligros graves que
amenacen la existencia de personas, animales o cultivos, reparaciones urgentes de máquinas o lugares de
trabajo y, en general, toda circunstancia de fuerza mayor que por sus características especiales exigen la
continuidad de las labores hasta superar la contingencia. En circunstancias particularmente graves podrán
excederse los límites de la jornada de trabajo, establecidos en esta Ley, debiendo remunerarse en estos casos al
trabajador, el tiempo excedente. En ningún caso, los trabajadores podrán ser obligados a trabajar más de doce
horas diarias y sin un descanso mínimo de una hora y media durante la jornada de trabajo.
ARTÍCULO 183°
Todo empleador comprendido en este Capítulo comunicará a la Autoridad Administrativa del Trabajo, dentro de
los treinta días siguientes de la incorporación de cada trabajador, los datos requeridos en un formulario
proporcionado por dicha Autoridad Administrativa y que incluirán entre otros: nombre y apellido, edad, estado
civil, legal o de hecho, datos personales de su esposa o concubina, lugar donde vive ésta, labor que desempeña,
datos personales de los hijos, lugar donde viven e instrucción recibida.
ARTÍCULO 184°
En el trabajo agrícola, ganadero, forestal, tambos y explotaciones similares, los primeros treinta días son
considerados de prueba, y cualquiera de las partes puede poner fin al contrato por su propia voluntad, sin
incurrir en responsabilidad alguna. Transcurrido el periodo de prueba, para terminar el contrato, las partes
deberán darse preaviso, de conformidad al Art. 87° de este Código.
M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 185°
El empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo sin preaviso y sin abonar indemnización alguna,
pagando al trabajador solamente los días faenas cumplidos y el aguinaldo proporcional al tiempo trabajado,
cuando sobrevengan algunas de las causales contempladas en los Art. 79° y 82° del Código del Trabajo.
ARTÍCULO 186°
En el caso de producirse la causal contemplada en el Art. 81° inciso u) de este Código, el empleador podrá dar
por terminado el contrato de trabajo, en las condiciones establecidas en el artículo anterior, pero si el trabajador
tuviera más de un año antigüedad, está obligado a mantenerlo asegurado en el Instituto de Previsión Social ,
durante seis meses posteriores al cese de la relación laboral, haciéndose cargo para el efecto del aporte
correspondiente al trabajador.
ARTÍCULO 187°
Si sobreviniese alguna de las causales contempladas en el Art. 84° de este Código, el trabajador tiene derecho a
dar por terminado el contrato sin previo aviso y exigir el pago de una indemnización según su antigüedad, de
acuerdo al Art. 91° del mismo Código.
M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 188°
El despido sin causa justificada del trabajador obliga al empleador al pago de una indemnización de conformidad
al Art. 91° de este Código, debiendo abonar, además, el importe del preaviso que corresponda de acuerdo a su
antigüedad.
M Art. 1° de la Ley 496/94
ARTÍCULO 189°
El pre aviso y las indemnizaciones establecidas se pagarán tomando como base el monto del salario mínimo
establecido para actividades no especificadas, zonas campaña, o sobre los mínimos convencionales si fuesen
superiores a éstos.
ARTÍCULO 190°
Si la remuneración es a jornal y el trabajo fuese interrumpido por causa de fuerza mayor después de comenzada
la labor diaria, el empleador estará obligado a pagar el jornal íntegro.
ARTÍCULO 191°
La Autoridad Administrativa del Trabajo reglamentará el máximo de anticipo en dinero, que podrá recibir el
trabajador según la naturaleza de la faena. Salvo caso de enfermedad u otras urgencias legítimas, el empleador
no podrá anticipar dinero al trabajador en una cantidad mayor a la que pueda ganar en dos meses.
Seguro Agrario. Concepto.
Consiste en la relación jurídica agraria en virtud de la cual el sujeto agrario conviene con un tercero, mediante el
pago previamente estipulado de una suma de dinero (prima), que en el caso de sufrir un riesgo total o parcial
de los objetos agrarios, abonará, por la perdida sufrida, los gastos invertidos en la producción o el valor de los
objetos asegurados en su caso a la época del siniestro, permitiéndole de esta manera continuar en la actividad
agraria.
Es un contrato en virtud del cual una persona, llamada asegurador se obliga a indemnizar a otra persona
llamada asegurado, por los daños y perjuicios que en u acontecimiento futuro e incierto pueda causar a los
bienes agropecuarios del asegurado.
Características.
- Se hallan en manos de entidades o sociedades públicas o mixtas debido a la intensidad de los riesgos.
- Sólo puede recaer sobre un objeto agrario
- El riesgo asegurable cubre los gastos invertidos en la explotación y también la posibilidad de próxima
producción agropecuaria.
- Es integral, o sea que se constituye contra todo riesgo en la actividad agraria.
- Es un medio indirecto para proveer el fomento agropecuario.
Duración. Previsiones Legales. Ley No. 1183/85 Código Civil Arts. 1546º/1558º; 1626º/1643º,
1789º/1790º.
CODIGO CIVIL. DE LOS SEGUROS DE LA AGRICULTURA.
Art.1626.- En los seguros de daños a la explotación agrícola, la indemnización se puede limitar a los que sufra
el asegurado en una terminada etapa o momento de la explotación, tales como la siembra, cosecha y otros
análogos, con respecto a todos o algunos de los productos, y referirse a cualquier riesgo que los pueda dañar.
Art.1627.- En el seguro contra granizo, el asegurador responde por los daños causados exclusivamente por
éste a los frutos y productos asegurados, aunque concurra con otros fenómenos meteorológicos.
Art.1628.- Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al tiempo de la
cosecha si no se hubiere producido el siniestro, así como el uso que puede aplicarse y el valor que tienen
después del daño. El asegurador pagará la diferencia como indemnización.
La denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres días, si las parte no acuerdan un plazo
mayor.
Art.1629.- Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del daño hasta la época de
la cosecha, salvo pacto contrario.
Art.1630.- El asegurado puede realizar, antes de la determinación del daño y sin consentimiento del
asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que no puedan postergarse, según las
normas de adecuada explotación.
Art.1631.- En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentren los frutos y productos dañados, el
asegurador puede rescindir el contrato sólo después de vencido el período en curso, durante el cual tomó
conocimiento de la enajenación.
La disposición se aplica también en los supuestos de locación y de negocios jurídicos por los que un tercero
adquiere el derecho a retirar los frutos y productos asegurados.
Art.1632.- Se aplican al seguro por daños causados por helada, los seis artículo precedentes.
DEL SEGURO DE ANIMALES
Art.1633.- Puede asegurarse todo riesgo que afecte la vida o la salud de cualquier especie de animales.
Art.1634.- En el seguro de mortalidad de animales, el asegurador indemnizará el daño causado por la muerte
del animal o animales asegurados, o por su incapacidad total y permanente, si así se conviniere.
Art.1635.- Salvo pacto en contrario, el seguro no comprende los daños:
a) derivados de epizootia, o enfermedades por las que corresponda al asegurado un derecho a indemnización
con recursos públicos, aunque el derecho se hubiere perdido a consecuencia de una violación de normas sobre
policía sanitaria;
b) causados por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto; y
c) ocurridos durante o en ocasión del transporte, carga o descarga.
Art.1636.- El asegurador se subrogará en los derechos del asegurado por los vicios redhibitorios que han sido
resarcidos.
Art.1637.- El asegurador tiene derecho a inspeccionar y examinar los animales asegurados en cualquier tiempo
y a su costa.
Art.1638.- El asegurado denunciará al asegurador dentro de las veinte y cuatro horas, la muerte del animal y
cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.
Art.1639.- Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el asegurado dará inmediata
intervención a un veterinario, y donde éste no existe, a un práctico.
Art.1640.- El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal,
dolosamente o por culpa grave, especialmente si en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia
veterinaria, excepto que su conducta no haya influido en la producción del siniestro, ni sobre la medida de la
prestación del asegurador.
Art.1641.- El asegurado no puede sacrificar al animal sin el consentimiento del asegurador, excepto que:
a) la medida sea dispuesta por la autoridad; y
b) que según las circunstancias, sea tan urgente que no pueda notificar al asegurador.
Esta urgencia se establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de dos prácticos. Si el asegurado
no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el derecho a la indemnización del mayor daño
causado por esa negativa.
Art.1642.- La indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza.
Art.1643.- El asegurador responde por la muerte o incapacidad del animal ocurrida hasta un mes después de
extinguida la relación contractual, cuando haya sido causada por enfermedad o lesión producida durante la
vigencia del seguro. El asegurado debe pagar la prima proporcional de tarifa.
El asegurador no tiene derecho a rescindir el contrato cuando alguno de los animales asegurados ha sido
afectado por una enfermedad contagiosa cubierta.
Régimen de Emergencia. Disposición Legal Vigente.
Artículo 1°.- Créase la Secretaría de Emergencia Nacional (S.E.N.), dependiente de la Presidencia de la
República.
Artículo 2°.- La S.E.N. tendrá por objeto primordial prevenir y contrarrestar los efectos de las emergencias y
los desastres originados por los agentes de la naturaleza o de cualquier otro origen, como asimismo promover,
coordinar y orientar las actividades de las instituciones públicas, departamentales, municipales y privadas
destinadas a la prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de las comunidades afectadas
por situaciones de emergencia o desastre.
Artículo 3°.- A los efectos de esta Ley, se entenderá por situaciones de emergencia las generadas por la
ocurrencia real o el peligro inminente de eventos que exigen una atención inmediata, tales como inundaciones,
incendios, tornados, sequías prolongadas, brotes epidémicos, accidentes de gran magnitud y, en general,
desastres o catástrofes que produzcan graves alteraciones en las personas, los bienes, los servicios públicos y el
medio ambiente, de modo que amenacen la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de las comunidades
afectadas por tales acontecimientos.
Artículo 4°.- Para realizar los fines establecidos en la presente Ley la S.E.N. podrá:
a) recabar toda información que permita conocer el comportamiento general de las condiciones meteorológicas
e hidrológicas o de cualquier otro agente que pueda dar lugar a las situaciones de emergencia definidas en esta
Ley;
b) identificar los riesgos previsibles y determinar su incidencia en la población, sus bienes y sus actividades
económicas;
c) llevar estadísticas de las situaciones de emergencia que se hayan producido, determinando en cada caso el
número de comunidades, de familias y personas afectadas;
d) registrar, con la cooperación de los Ministerios del ramo, la cantidad y el valor de los daños ocasionados por
cada situación de emergencia o desastre y las consecuencias que han tenido sobre la estructura económica del
país;
e) reunir todos los elementos de juicio, cuyo conocimiento permita elaborar, corregir y mejorar los planes y
programas de acción alternativos para los casos de emergencias o desastres;
f) dirigir y coordinar la asistencia a las comunidades que se encuentren en situación de emergencia o desastre;
h) formar, capacitar y adiestrar a los funcionarios públicos y a los voluntarios que integran las organizaciones
dentro de los gobiernos departamentales y municipales;
i) elaborar y ejecutar programas de educación y adiestramiento que capaciten a las comunidades, a fin de que
puedan enfrentar, de ser posible por sí mismas, las situaciones de emergencia, integrando efectivamente en
esta tarea a la comunidad educativa nacional;
j) procurar la cooperación internacional mutua en materia de reducción de riesgos y la asistencia recíproca en
materia de protección civil en casos de emergencias o desastres y participar en los organismos bilaterales o
multilaterales que persigan fines similares; y,
k) realizar campañas de difusión sobre los sistemas y métodos de protección civil, basados en los informes de
investigación y en los estudios realizados para reducir los riesgos que, en caso de materializarse, pueden afectar
a la población y sus bienes.
Artículo 5°.- El Presupuesto General de la Nación preverá los recursos necesarios para el funcionamiento de la
S.E.N. y de sus dependencias ejecutivas y técnicas, así como los que fueren necesarios para la ejecución de sus
programas específicos, conforme al organigrama aprobado por el Poder Ejecutivo.
Artículo 6°.- Para el cumplimiento de sus fines la Secretaría de Emergencia Nacional contará, además, con los
siguientes recursos adicionales:
a) los que fueren previstos en los programas correspondientes de los ministerios que deben realizar una
asistencia específica en casos de emergencia;
El “Fondo Nacional de Emergencia” deberá funcionar como una cuenta especial de la Nación con independencia
patrimonial, administrativa, contable y estadística. Los recursos sobrantes, que no sean del Tesoro, de un
ejercicio fenecido se incorporarán a dicho fondo, debiendo destinarse el 50% (cincuenta por ciento) de dichos
recursos a financiar proyectos de prevención y/o mitigación de desastres, como recurso adicional en el nuevo
Presupuesto, en el Rubro de Inversiones (Preparación de Proyectos y/o Financiamiento de Inversiones),
debiendo destinarse el 50% (cincuenta por ciento) restante para medidas de preparación y respuesta. Si el
recurso presupuestado en inversiones no es utilizado en el año fiscal, volverá a la cuenta de Rentas Generales
de la Nación.
La administración del Fondo Nacional de Emergencia estará a cargo de la S.E.N., cuyo Secretario Ejecutivo será
el ordenador de gastos y, en su ausencia el Secretario Adjunto. Los mismos tendrán autoridad para ordenar
gastos con cargo al Fondo, previo cumplimiento de los requisitos que se mencionan en el apartado que
corresponde.
En el Fondo Nacional de Emergencia se depositará el 10 % (diez por ciento) de las recaudaciones fiscales
provenientes del Impuesto Selectivo al Consumo que gravan las ventas de cigarrillos y bebidas alcohólicas; y las
donaciones recibidas por la S.E.N. de personas o instituciones nacionales o extranjeras.
A tales efectos el Ministerio de Hacienda habilitará en el Banco Central del Paraguay una cuenta especial con la
denominación “Fondo Nacional de Emergencia” a la orden de la S.E.N.; la cual deberá ser utilizada de acuerdo a
lo que establece el Artículo 28 de la presente Ley;
c) los que fueren proveídos por la Dirección General del Tesoro en caso de Declaración de Situación de
Emergencia o Desastre;
d) los que fueren proveídos por la DIBEN, que proveerá los recursos financieros necesarios en apoyo a los
programas de preparación y de respuesta a situaciones de emergencia definidas en esta Ley; y,
CAPITULO III
DE LA AUTORIDAD DE LA S.E.N.
Artículo 7°.- La S.E.N. contará con un Consejo Ejecutivo que se reunirá en forma ordinaria una vez al mes y en
forma extraordinaria cuando sea convocado por su Presidente o a pedido de por lo menos cinco de sus
miembros. Sus decisiones se adoptarán por mayoría simple y en caso de empate decidirá el Presidente.
- El Ministro de Hacienda;
- El Ministro de Relaciones Exteriores;
b) aprobar los planes y programas elaborados para dar cumplimiento a los objetivos de la S.E.N.;
d) reconocer las organizaciones departamentales y locales de emergencia a los que se refiere el inciso g) del
Artículo 4º de esta Ley;
e) aprobar los reglamentos para el funcionamiento de las dependencias de la S.E.N. y de los organismos
creados en cumplimiento de las funciones que le asigna esta Ley;
f) someter a consideración del Poder Ejecutivo los casos en que debe decretarse la Declaración de Situación de
Emergencia o Desastre y solicitar del mismo el cese de dicha situación una vez que hayan desaparecido las
causas que la motivaron;
g) aceptar el envío de misiones y donaciones al exterior para cooperar con países amigos en la atención de
casos de desastres; y,
f) ejercer la representación legal de la S.E.N., así como las funciones que le corresponden de acuerdo con esta
Ley, los reglamentos de la S.E.N., y Ias demás disposiciones legales y administrativas pertinentes; y,
CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN DE LA S.E.N.
Artículo 10º.- La S.E.N. tendrá un Secretario Ejecutivo y un Secretario Adjunto, quienes dependerán
directamente de la Presidencia de la República.
Artículo 11º.- El Secretario Ejecutivo contará con la asistencia de un Secretario Adjunto, quien lo reemplazará
en los casos de ausencia temporal y ejercerá las funciones de coordinación que el Secretario Ejecutivo le asigne.
Artículo 12º.- El Secretario Ejecutivo y el Secretario Adjunto serán designados por el Poder Ejecutivo.
Artículo 13º.- Los cargos de Secretario Ejecutivo y de Secretario Adjunto serán ejercidos por ciudadanos
paraguayos, mayores de edad, profesionales universitarios del área social y/o de gestión de riesgo, y deberán
poseer reconocida idoneidad para el ejercicio de dichos cargos
Artículo 14º.- La creación de las organizaciones departamentales y locales de emergencia a que se refiere el
inciso g) del Artículo 4º de esta Ley, se orientará a la implementación de un Sistema Nacional de Emergencia. La
dirección de los mismos estará a cargo de la Secretaría Nacional de Emergencias.
Artículo 15º.- Las organizaciones departamentales y locales de emergencia estarán integrados por autoridades
públicas y municipales locales y por representantes voluntarios de las Entidades Organizadas de la Sociedad
(EOS) de las comunidades respectivas.
Los Cuerpos de Bomberos existentes en las ciudades y pueblos de la República serán los responsables
operativos de la atención de situaciones de emergencias o desastres, quedando la coordinación bajo su
responsabilidad. Si existe más de un Cuerpo de Bomberos en la jurisdicción, se establecerán turnos en la
jefatura de coordinación.
Cuando una emergencia o desastre afecta a más de un distrito, los puntos focales operativos designados por el
consejo departamental serán los coordinadores a nivel departamental de las actividades de respuestas
implementadas. La coordinación operativa departamental será establecida en el consejo de la organización
departamental de emergencia.
En presencia de operadores de la S.E.N., estos puntos focales deberán coordinar con ellos su plan de acción,
que de no realizarse no se podrá disponer en su ejecución de los recursos proveídos por la S.E.N., reservándose
el operador del mismo el derecho de actuar independientemente.
Artículo 16º.- La estructura interna de las organizaciones departamentales estará de acuerdo a las
reglamentaciones que serán establecidas por el Consejo de la S.E.N.
Artículo 17º.- La dirección de las organizaciones interinstitucionales a que se refiere el Artículo 15 de esta Ley
estará a cargo de la S.E.N.
e) coordinar las relaciones entre la S.E.N. y las organizaciones departamentales y locales en el marco del
Sistema Nacional de Emergencia a que se refiere el Artículo 14 de esta Ley, y entre la S.E.N. y las
organizaciones interinstitucionales a que se refiere el Artículo 15 de esta Ley;
g) ejercer la Secretaría General del Consejo Ejecutivo y la de Ordenador de Gastos en ausencia del Secretario
Ejecutivo; y,
h) ejercer las demás funciones y atribuciones que permitan el mejor cumplimiento de los objetivos de la S.E.N.
definidos en esta Ley.
CAPITULO V
Artículo 19º.- La S.E.N. presentará al Presidente de la República, los pedidos correspondientes para que éste
solicite al Congreso Nacional, de acuerdo al Artículo 202 numeral 13) de la Constitución Nacional, la declaración
de las siguientes situaciones:
a) SITUACIÓN DE EMERGENCIA: cuando por la magnitud de los eventos definidos en el Artículo 3° de esta
Ley, haya sido superada la capacidad ordinaria de respuesta de la S.E.N. A tal efecto, los ministerios y demás
entes del Estado deberán, a pedido de la S.E.N., informar de los recursos disponibles y reprogramables para la
atención de la emergencia.
Asimismo, las instituciones podrán hacer reprogramaciones de sus presupuestos en rubros que demanden la
atención de la emergencia, comunicando inmediatamente al Ministerio de Hacienda. Con la declaración de
Situación de Emergencia o Desastre, las intendencias y gobernaciones afectadas, en coordinación con la S.E.N.
podrán realizar reprogramaciones de rubros que permitan la atención de la emergencia o desastre.
b) SITUACIÓN DE DESASTRE: cuando por la magnitud de los eventos definidos en el Artículo 3° de esta Ley,
haya sido superada la capacidad de respuesta del Sistema de Atención de Desastres. A tal efecto, se entenderá
que la zona declarada en situación de desastre abarca un municipio, departamento, región o país y que
involucra la utilización de todos los recursos disponibles a nivel país. En cuanto a los recursos institucionales se
aplicará lo dispuesto en el caso de declaración de Situación de Emergencia.
Cuando se declare una Situación de Desastre, la S.E.N., conjuntamente con el Ministerio de Hacienda, podrán
solicitar empréstitos en el exterior para la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas, debiendo la
misma tener la aprobación del Congreso Nacional, de acuerdo al Artículo 202 numeral 10) de la Constitución
Nacional. La ejecución de los proyectos de rehabilitación y de reconstrucción se hará con criterios de prevención
y como mínimo de mitigación, en coordinación con los ministerios del ramo.
Artículo 20º.- El Decreto de Declaración de Situación de Emergencia o Desastre deberá especificar el ámbito
geográfico de aplicación, pudiendo abarcar todo el territorio nacional o parte de él. El Poder Ejecutivo solicitará
al Congreso Nacional, cuando las circunstancias así lo requieran, leyes especiales que especificarán moratoria de
pago de impuestos, refinanciación o condonación de deudas, y otras medidas adecuadas al caso específico, por
causa de desastres.
Artículo 21º.- Decretada la Situación de Emergencia o Desastre en los términos establecidos en esta Ley, la
Dirección Nacional del Tesoro pondrá a disposición de la S.E.N., además de la totalidad de los recursos del
Fondo, los extraordinarios que demande la atención de emergencia.
La S.E.N. podrá, asimismo, solicitar la afectación de los recursos con que cuentan los organismos estatales,
departamentales y municipales, a fin de dar cumplimiento a las acciones de asistencia que fueren necesarias.
Temporalmente, en caso de declaración de Situación de Desastre, se podrá solicitar la afectación de los recursos
y bienes del sector privado, estableciendo en su caso una compensación por la misma.
Artículo 22º.- Mientras exista una Situación de Emergencia o Desastre, declarada con arreglo a esta Ley, la
S.E.N. podrá contratar la adquisición por vía administrativa directa, de bienes y servicios requeridos para la
ejecución de las acciones de emergencia necesarias. Con el fin de inyectar recursos en la zona de emergencia o
desastre, en las adquisiciones se dará preferencia a los productos locales. Las gobernaciones y municipios que
se encuentran en la jurisdicción declarada en Situación de Emergencia o Desastre podrán hacer uso de esta
facultad, previa definición de las necesidades con la S.E.N.
Artículo 23º.- La S.E.N. deberá solicitar al Poder Ejecutivo la cesación de la Situación de Emergencia o
Desastre, cuando hayan desaparecido las causas que motivaron la Declaración de Situación de Emergencia o
Desastre.
CAPITULO VI
Artículo 24º.- La S.E.N. estará eximida del pago de todo impuesto, gravamen, tributo y tasas fiscales,
aduaneras, portuarias, aeroportuarias y municipales, creados o a crearse.
Para la rápida desaduanización de las donaciones provenientes del exterior, para asistencia en caso de
emergencia o desastre, se conformará un equipo de recepción de donaciones del exterior, conformado por dos
funcionarios de la S.E.N., dos funcionarios de la Aduana, un funcionario de la DINAC y un funcionario del área
de involucramiento de la donación. Este Comité será integrado a pedido de la S.E.N. y su objetivo es la
desaduanización rápida y sin costos de las donaciones provenientes del exterior. La recepción y desaduanización
serán asentadas en un acta, con la firma de los seis funcionarios designados oficialmente por sus instituciones y
servirá como documento base para el finiquito de la internalización de la donación recibida.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 25º.- Para la creación de las organizaciones interinstitucionales a que se refiere el Artículo 15 de esta
Ley, se dará participación a las Entidades Organizadas de la Sociedad (EOS), fundaciones y clubes de servicios
que desarrollen actividades en áreas coincidentes con los objetivos de la S.E.N.
Artículo 26º.- Las Fuerzas Armadas de la Nación, la Policía Nacional, las instituciones públicas de la
Administración Central y entidades descentralizadas, así como las gobernaciones y municipalidades de la
República, proporcionarán a la S.E.N. la cooperación que ésta requiera para el cumplimiento de los objetivos
asignados en esta Ley. Los funcionarios y equipos asignados por las instituciones y los voluntarios, pasan a estar
a cargo de la S.E.N. por el tiempo de la comisión, cuyo plazo será establecido en resolución de la autoridad
administrativa de la respectiva institución de la cual dependa o establecido en un contrato si se trata de
voluntarios, prorrogable según necesidad, con todas las prerrogativas y obligaciones de los funcionarios de la
S.E.N.
Los municipios y gobernaciones preverán recursos presupuestarios para la prevención y atención de
emergencias o desastres, conforme a la siguiente escala:
Las gobernaciones tendrán un fondo presupuestario del 2% (dos por ciento) del Presupuesto Anual bruto para
el primer año, 3% (tres por ciento) para el segundo y así sucesivamente hasta completar el 5% (cinco por
ciento). Este recurso será utilizado en coordinación con la S.E.N.
Los municipios deberán prever recursos presupuestarios para la reducción del riesgo y atención de emergencias.
Esta disponibilidad deberá ser comunicada a la S.E.N. y a las gobernaciones jurisdiccionales.
Artículo 27º.- Los ministerios del Poder Ejecutivo incluirán en sus respectivos Presupuestos planes que
contemplen programas de reducción de riesgos, en el área específica de sus respectivas carteras, los cuales
serán ejecutados en coordinación con la S.E.N. Preverán, asimismo, los recursos presupuestarios necesarios
para el financiamiento de las tareas de respuestas a las situaciones de emergencia definidas en esta Ley.
En la planificación territorial la Secretaría Técnica de Planificación tendrá en cuenta los mapas de riesgo
elaborados por la S.E.N.
Las Fuerzas Armadas de la Nación, la Policía Nacional, las instituciones públicas de la Administración Central y
entidades descentralizadas, las gobernaciones y municipalidades de la República, conformarán en el interior de
su estructura un Consejo de Emergencia integrado por representantes de todas las direcciones existentes en la
institución. El coordinador de este Consejo es el punto focal para con la S.E.N., debiendo establecer claramente
las responsabilidades institucionales antes, durante y después de una emergencia o desastre.
Las instituciones, de acuerdo a sus objetivos, serán ubicadas dentro del grupo denominado Comité Técnico
Nacional o dentro del Comité Operativo Nacional, siendo ésta una instancia asesora del Consejo de la S.E.N. En
el interior de los comités se conformarán comisiones especiales de formulación o de evaluación de proyectos.
Artículo 28º.- Los recursos del Fondo Nacional de Emergencia se aplicarán al financiamiento oportuno de
acciones puntuales orientadas a la prevención y mitigación de sucesos capaces de producir desastres y a la
preparación, respuesta y rehabilitación de comunidades afectadas por situaciones de emergencia o desastre,
previo cumplimiento de los requisitos especificados a continuación:
Cuando el plan o el programa corresponda a acciones proyectadas por los comités de emergencia
departamentales o distritales, la aprobación del mismo y la asignación de recursos financieros, con cargo al
Fondo Nacional de Emergencia, estarán supeditadas al aporte de una contrapartida del departamento o del
municipio, en su caso. La proporción de la contrapartida respecto al costo total estimado del plan o proyecto
será determinada en cada caso por el Consejo de la S.E.N.;
También por el mismo mecanismo de aprobación, la S.E.N. podrá facilitar recursos del Fondo a las instituciones
componentes del Comité Operativo Nacional, para reponer gastos operativos debidamente documentados y
autorizados por la Dirección General y que hayan sido comprometidos en la atención de una emergencia de
magnitud importante, a los efectos de mantener con capacidad de respuesta a las instituciones integrantes del
Comité Operativo.
3. En la utilización de los recursos del Fondo se dará preferencia, para su adquisición, a los productos y servicios
locales. Para tal efecto la S.E.N. podrá generar documentos internos que den fe a los actos de transacciones
realizadas, con formularios previamente aprobados por la Contraloría General de la República, con intervención
de las autoridades jurisdiccionales (gobernador o presidente de la Junta Departamental; intendente o presidente
de la Junta Municipal).
4. La S.E.N. podrá contratar temporalmente, con recursos del Fondo, especialistas de áreas, cuando ocurre o
pueda ocurrir un siniestro que involucre productos químicos, radiológicos y biológicos.
Artículo 29º.- La Dirección General de Aduanas, entregará mensualmente a la S.E.N., los productos
alimenticios decomisados que serán utilizados preferentemente en las zonas declaradas en emergencia. Cuando
no exista Declaración de Situación de Emergencia o de Desastre, podrá asistir con los mismos a las entidades
que trabajan con personas desamparadas, ancianos o niños sin hogar, además de las comunidades indígenas
y/o asentamientos campesinos en situación de riesgo por extrema pobreza. Esta asistencia se realizará en
coordinación con la SAS.
Artículo 30º.- El Secretario Ejecutivo y el Secretario Adjunto podrán ser removidos por decreto del Poder
Ejecutivo y los funcionarios técnicos y operativos de la S.E.N. podrán ser removidos de acuerdo a lo establecido
en la Ley Nº 1626/00 “DE LA FUNCIÓN PUBLICA”.
Artículo 31º.- Los actuales funcionarios del Comité de Emergencia Nacional (CEN), el patrimonio de este
organismo, los bienes, créditos y obligaciones del mencionado Comité creado por la Ley N° 153/93 “QUE CREA
EL COMITÉ DE EMERGENCIA NACIONAL” al que se ha hecho referencia, pasan a pertenecer al nuevo organismo
creado por esta Ley.
Artículo 32º.- Derógase la Ley N° 153/93 “QUE CREA EL COMITÉ DE EMERGENCIA NACIONAL”.
UNIDAD XV
La Agricultura. Importancia.
La agricultura es la ciencia y arte del cultivo de la tierra. Proviene de las palabras latinas AGER-AGRI (campo en
sentido dinámico, de producción) y COLERE (cultivar).
La agricultura consiste en la labranza o cultivo de la tierra. Es una actividad económica compleja que tiene por
finalidad la producción.
La importancia radica en que la agricultura es la actividad más antigua del mundo, tiene trascendencia
económica, social y política en la vida de los pueblos, sus productos sirven de alimento, combustible y materia
prima.
Es la actividad más importante de la economía paraguaya. En la actualidad esta importancia de la agricultura en
nuestro país se refleja en el hecho de que ocupa el 35% de la población activa y la mayor parte de la actividad
económica descansa básicamente sobre la agricultura, que representa algo más del 16% del PIB nacional.
-Los prontos de la agricultura familiar campesina refuerzan y consolidan la seguridad alimenticia del país y
proveen de alimentos sanos y nutritivos para los miembros de las familias.
- Transfiere excedentes a otros sectores económicos y potencia el desarrollo regional y el arraigo de la población
rural.
Agricultura. Disposiciones Generales y Protectores de la Agricultura, Arts. 5º, 300º/347º y Ley No.
1.863/02 Estatuto Agrario.
Transito.
Art.311.- Queda prohibido entrar en ninguna propiedad ajena sembrada o plantada, esté o no cercada, ni aun
con el propósito de espigar ni de recoger desperdicios de ningún género, bajo pena de veinte a cien pesos de
multa.
Art.312.- El tránsito a pie o a caballo y el de animales o rodados, es absolutamente prohibido, bajo pena de
diez a cincuenta pesos de multa, dentro de las chacras, sin permiso del dueño o encargado de ella.
Art.313.- El tránsito de animales de cualquier clase se hará en los departamentos declarados agrícolas,
enfilando rigurosamente los caminos municipales, siempre que sea posible, para lo cual deberá proveerse el
conductor de personal necesario que la operación requiera, siendo el conductor responsable para con el
agricultor de los daños que los animales causaren.
Art.314.- En los terrenos de labor queda prohibido bajo pena de cincuenta pesos de multa por cada animal el
pastoreo de cualquier clase de ganado, a excepción de los indispensables para el trabajo agrícola, los de
lechería y los que necesita para sus faenas cualquier establecimiento industrial; pero todos bajo cercado y en las
"zonas agrícolas", a pastoreo de día y encierro de noche.
Art.319.- Cuando por una zona declarada "agrícola" cruzase un camino público, los agricultores de esa zona
quedarán solidariamente obligados a construir y mantener cercos a uno o ambos costados del camino, por el
trecho que sea necesario para resguardar sus plantaciones. En caso contrario no tendrán acción por los daños y
perjuicios que el tránsito les causare.
Inembargabilidad.
No serán embargables los animales y útiles necesarios para el trabajo personal del agricultor y su familia en la
cantidad suficiente para proveer a su subsistencia. Los jueces de paz locales, en cada caso particular y de
acuerdo a las circunstancias del mismo, decidirán de la latitud de esta medida dentro del límite fijado por este
artículo. (Art. 323)
El embargo de los mieses de que habla el art.322, deberá respetar una cantidad de las mismas, que a juicio del
juez sea indispensable para las necesidades materiales de la vida del agricultor y su familia hasta la próxima
cosecha, siempre que carezca de otro medio de subsistencia. (Art. 324)
Plagas.
Art.325.- La lucha contra las enfermedades o animales declarados plagas de la agricultura, es obligatorio, y
todo habitante de la República debe hacerla efectiva por todos los medios que estén a su alcance o que le sean
proporcionados, y cumplir con las instrucciones que al respecto recibieren.
Art.326.- Todo propietario, arrendatario, usufructuario o ocupante a cualquier título de terrenos atacados por
alguna de las plagas a que se refiere el artículo anterior tiene la obligación de dar parte inmediatamente del
hecho a la autoridad local respectiva, so pena de doscientos pesos de multa.
Art.327.- En los predios deshabitados, la obligación establecida en el artículo anterior, así como la establecida
por el art.324 corresponde a las autoridades administrativas, debiendo los gastos ser por cuenta del propietario
o propietarios.
Art.328.- Podrá ordenarse la destrucción de plantas o sembrados en los casos siguientes:
a) Cuando se encuentren atacados de plagas o enfermedades que puedan comprometer seriamente la
existencia y desarrollo de uno o más artículos de la producción nacional: sin desinfección eficaz posible;
b) Cuando se trate de semilla o partes destinadas a la reproducción y que se encuentren atacados por
enfermedades o enemigos susceptibles de trasmitirse a otra plantación; y
c) Cuando las semillas o partes referidas se hallen en estado de deterioro o vengan acompañados de tierras o
estratificadas.
Art.329.- Queda prohibida la importación y tráfico en la República de toda clase de semillas, plantas o abonos
que puedan desarrollar plagas.
Delitos Agrícolas.
“Delito agrario es la acción lesiva de un bien jurídico agrario, culpable, revista y penada por la ley penal”.
Algunos de estos delitos son:
• Despojo: acción violenta que puede manifestarse en la ocupación de un campo destruyendo cercos,
espantando ganados e iniciando trabajos de cercamiento.
• Abigeato: es un delito típicamente rural, consiste en el hurto de ganado mayor o menor.
• Daños: el que destruyere, inutilizare o hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o
inmueble siempre que el hecho no constituyere un delito más severamente penado.
• Usurpación: acción violenta, engañosa de abuso de confianza mediante la cual se despoja a otro de la
posesión o tenencia de un predio o fundo.
La Ganadería.
Disposiciones Legales que rigen la materia: Código Rural Ley No. 1.248/31, Arts. 4º, 101º/299º,
Código Penal Ley No. 1.160/97.
Establecimientos ganaderos. Concepto.
Art.4.- Son establecimientos ganaderos los destinados a la cría, invernada, pastoreo, o mejora de raza de
ganados de cualquiera especie que sean. Comprenden el campo, los cercados, los ganados, las poblaciones, los
cultivos y accesorios.
Art. 101. Todo propietario de campos de pastoreo que explote la industria ganaera, está obligado a alambrar la
fracción necesaria dentro de los cinco años de vigencia de la ley, so pena de sufrir un recargo del 10% sobre el
impuesto territorial. En los campos abiertos no podrá mantenerse a pastoreo más de una cabeza de ganado
mayor por cada dos hectareas, bajo pena de diez pesos por cabeza.
Personal.
Art.12.- Es patrón rural quien contrata los servicios de una persona en beneficio de sus bienes rurales; es peón
rural quien le presta mediante cierto precio o salario.
Art.13.- Entiéndase por capataz rural toda persona que administre un establecimiento rural encargándose de la
dirección de los trabajos y de las personas, manejo de los intereses y representación del patrón.
Art.15.- Todo contrato sobre locación de servicios rurales, que deba durar más de un mes o de mayor valor de
un mil pesos se hará por escrito.
Art.17.- En todo contrato escrito sobre servicios rurales se expresará claramente el nombre y domicilio de los
contratantes, la duración del conchavo, el salario, la clase de faenas, dónde cumplirse, y los demás detalles, que
según la naturaleza del trabajo, sirvan para determinar los derechos de los contratantes.
También se expresará, y aunque no se expresase se reputará implícita, que a excepción de las época de
esquilas, cosechas, hierra o castración, el peón tiene derecho al descanso de los domingo y días feriados.
Art.102.- Las estancias y cabañas tendrán en ausencia de sus dueños, encargados que los sustituyan y que
estén a lo que este Código orden. En todo los casos en que se le impone un deber o se le acuerda un derecho al
ganadero, se extenderá al representante, responsabilizando al representado.
Apartes y Mezclas.
Art.170.- Los propietarios de reproductores de razas especiales tendrán derecho a requerir del dueño de
hembras ordinarias que hubieran sido servidas durante la invasión de éstas a sus campos, el pago de una
indemnización, siempre que probare la intención dolosa del beneficiado.
A este objeto podrán retener las madres hasta que las crías puedan ser examinadas y comprobados los
caracteres de las razas. La indemnización se limitará al pago del valor de la cría y de las sumas establecidas en
el art.159 pero el dueño de las hembras ordinarias salvará su responsabilidad abandonando la cría en cuyo caso
no podrá apartar la madre mientras la cría corra riesgo de perecer por la separación.
Art.171.- Si la hembra, en el caso del artículo anterior, fuese parte de manadas o rodeos que se introduzcan
algunas veces en el campo del dueño de razas especiales a que pertenezcan a campos colinderos, o no más allá
de diez kilómetros -sin haber, en menor distancia, animales de iguales precios y pureza- el propietario de esas
razas especiales tendrá el derecho de exigir la cría que por sus caracteres le pertenezca, mediante cambio que
hará entregando otro animal ordinario de igual sexo y edad.
Art.172.- En caso de que en el radio de diez kilómetros, dos o más propietarios de animales de la misma
especie y de razas especiales se disputaran una cría y no pudiera resolverse la cuestión por otros medios de
prueba que justifiquen el derecho, se decidirá por peritos nombrados por las partes; en caso de discordia el juez
nombrará un perito-árbitro. Si aun así no pudiera resolverse el caso, el juez entregará la cría al que ofrezca
mayor precio, a cuyo efecto se los citará a juicio verbal. El mayor precio se entregará a la otra u otras partes.
Art.173.- Cuando un reproductor ordinario, penetrando en campo ajeno cerrado por culpa o negligencia de su
dueño, cubriese hembras de razas especiales el dueño del animal invasor podrá ser demandado por la
indemnización del daño y perjuicio causado, que será avaluado por peritos, debiendo probar el hecho el que
recibió el daño ante la autoridad judicial del departamento. Si el criador de animales finos castrase al animal
invasor dentro sus alambrados, no deberá indemnización; si lo matare solo deberá su valor; pero en ambos
casos perderá el derecho a reclamar indemnización.
Art.174.- El propietario de burro garañón o de raza especial será presumido dueño de la cría de la yegua de
otro que esté mezclada con sus manadas o que sea de otra manada que se introduce a veces en el campo con
caracteres de esa raza, cría que le será entregada mediante compensación de un animal yeguarizo del mismo
sexo y edad.
Art.175.- La extensión indicada en los arts.171 y 172 se reducirá a cinco kilómetros cuando se trate de ganado
menor.
Art.176.- Queda absolutamente prohibido tomar para ningún servicio, por las autoridades civiles o militares,
ningún animal de los que trata este Título, bajo pena de quinientos pesos de multa por cada animal, más la
indemnización del daño causado.
Tipos de Rodeos.
Art.131.- Es obligación de todo hacendado, tenga o no cercado su campo, parar rodeo temporal y
periódicamente.
Art.133.- Cualquiera persona extraña al establecimiento, puede pedir por sí misma o por apartador autorizado,
rodeo, siendo con fin lícito; y el estanciero está obligado a dárselo, excepto:
1. Durante la fuerza de la parición;
2. Después de un temporal no estando el campo oreado;
3. Durante la hierra, castración, esquilas, o señaladas, y hasta ocho días después que éstas hayan terminado;
4. En caso de seca, inundaciones, epizootias u otros impedimentos que provengan de fuerza mayor.
5. Durante los baños garrapaticidas y hasta después de ocho días;
6. Durante la vacunación y hasta después de quince días.
Art.134.- Las causas lícitas a que se refiere el artículo anterior son: 1. Ver si en él hay animales de su marca; 2.
Apartar los que sepa positivamente haber.
Art.135.- La obligación de parar rodeo cuando lo pida el interesado, no ampara a los propietarios que tengan
su establecimiento a menor distancia de quince kilómetros, quienes apartarán sus animales en los rodeos
ordinarios.
Art.136.- Si el apartador no es conocido el dueño del rodeo, deberá presentar una autorización expedida ante
la municipalidad de la localidad donde esté la marca anotada.
Art.137.- El día señalado se parará el rodeo y se practicará el examen y aparte, por el apartador y sus peones,
bajo la vigilancia del dueño del rodeo.
Art.138.- El que pida rodeo está obligado a llevar los peones necesarios para el aparte de los animales, y con
las cuales ayudará a contener el ganado.
Art.139.- No habrá obligación de mantener el rodeo parado más de cinco horas, ni después de las doce del día.
Art.140.- Si mientras un apartador trabaja, llegase otro, éste tendrá que esperar a que termine el primero,
salvo caso de que convengan, de acuerdo con el dueño, en apartar a un mismo tiempo.
Art.141.- Si por las necesidades de uno o varios apartadores, fuese necesario parar rodeos consecutivos, el
dueño no estará obligado sino a tres días seguidos. Pasados éstos, solo hará día de por medio.
Art.142.- Negándose el hacendado a dar rodeo, o retardase en darlo más de cuarenta y ocho horas, fuera de
lo previsto en el art.133, la autoridad respectiva, a petición del apartador, ordenará, no solo que se le dé el
rodeo, sino condenar a quien lo negó, a pagar una multa igual al importe de los jornales de las personas que se
presenten al aparte.
Art.143.- Todas las dudas a que dé lugar el acto del aparte, serán dirimidas por la autoridad más próxima, sin
apelación. Si la cuestión versare sobre la propiedad, se decidirá a favor del dueño de la marca y por las demás
circunstancias del caso.
No habiendo certificado, no pudiendo distinguirse la antigüedad de las marcas, no habiendo señal y no pudiendo
decidirse por otros medios de pruebas, la autoridad entregará el animal a aquél de los interesados que ofrezca
el mejor precio, cuyo importe se destinará a los fines indicados en el art.162.
Art.144.- Todo ternero o potrillo orejano que siga a la madre, pertenece al dueño de ésta. Si no siguiese a
madre alguna y no pudiere comprobarse de una manera cierta la propiedad pertenece al dueño del campo.
Art.145.- Todos los apartadores, no siendo linderos, abonarán al dueño del rodeo donde aparten, diez pesos
por cada toro o novillo de tres años arriba; cinco pesos por los demás animales vacunos, no computándose los
terneros que sigan a las madres. Por yeguarizo se abonará cuatro pesos, y cincuenta centavos por cabeza de
ganado menor.
Art.146.- Quedan exceptuados del pago del aparte 1: Los animales rezagados o extraviados de las tropas,
hasta treinta días desde que el extravío tuvo lugar; 2° Las tropillas o grupo de animales de reciente extravío,
ocasionado por temporales u otras causas de fuerza mayor.
Art.147.- Si el dueño de los animales apartados rehusase el pago, el juez de paz local procederá conforme a las
prescripciones sobre animales invasores y perdidos.
Art.148.- Mezclados dos o más rebaños de ovejas, se hará el aparte inmediatamente de pedirlo cualquiera de
los dueños.
Art.149.- Producidas dudas o controversias, las decidirá a buena fe la autoridad más próxima.
Art.150.- Requerido el propietario o encargado de una mojada para ir a separarla de otra con quien se ha
mezclado, y no concurriendo por sí o por apoderado, procederá a apartar al requirente asistido de la autoridad
más cercana o de dos testigos en su defecto.
Art.151.- Antes de proceder a la esquilla, se avisará a los vecinos para que aparten las ovejas rezagadas que
puedan tener, y si no concurren dentro de los dos días del aviso, perderán los vellones que se esquilen a las
mismas.
Abigeato. Concepto.
La palabra proviene del latín abigeatus, derivativa de ab agere (echar por delante, arrear, aguijar), voz usada
para designar la forma material con el cual se consuma el hurto de los animales que no se cargan al hombro
para llevarlos.
El abigeato o hurto de ganado es la sustracción o apoderamiento de ganado. En la generalidad de las
legislaciones constituye una forma calificada (agravada) del hurto.
Código Penal. Título II - Hecho Punibles contra los Bienes de la Persona
Capítulo I - Hechos punibles contra la Propiedad
Art. 163.- Abigeato.
El que hurtara una o más cabezas de ganado, mayor o menor, de un establecimiento rural, granja, quinta, casa
o en campo abierto, será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años.
Tipos de pena.
Será castigado con pena privativa de libertad de hasta diez años.
LECCION 16
Fuero Agrario y Ambiental. Concepto.
Es el conjunto de tribunales y juzgados que deben aplicar las disposiciones agrarias de fondo y de forma en
todo de acuerdo con la Constitución Nacional.
Caracteres.
• Dependencia del Poder Judicial: los juzgados y tribunales agrarios deben formar parte del Poder Judicial. El
fuero agrario debe ser un mecanismo de solución a los problemas agrarios y no un fuero personal de los
sujetos agrarios. Solo el Poder Judicial tiene el imperium para ordenar que sus decisiones se cumplan.
• Celeridad procesal: el mecanismo elegido es ágil, con plazos breves y perentorios en la tramitación de los
litigios agrarios.
• Función Tuitiva: la desigual posición de las partes en un proceso agrario hace que las leyes procesales agrarias
concedan el carácter de tuitivo a favor de los campesinos
Importancia Jurídica y Política.
La actividad agraria constituye uno de los pilares de la economía. La necesidad jurídica radica en que nuestro
país debe poseer un fuero jurisdiccional y exclusivo sobre esta materia, sobre la razón principal de la lentitud de
los tribunales y el costo excesivo e inclinado a los intereses de la propiedad, es por ello que varios países que
han conseguido reformas eficaces, fueron aquellos que implementaron la creación de nuevos tribunales
agrarios.
Nuestro país ha asumido la responsabilidad de la presentación de dicho proyecto en el año 1999, ante el
Congreso Nacional, atendiendo a la necesidad de resolver los problemas agrarios en forma integral, sin perder
de vista el principio del derecho agrario que expresa: “A PROBLEMAS AGRARIO, SOLUCIONES
AGRARIAS”
Objetivos de la Especialidad.
El fuero agrario tiene por objeto regular la jurisdicción y los procedimientos en materia agraria y ambiental,
hacer efectivos los derechos y deberes, fundamentalmente económicos y sociales, consagrados en las normas y
principios constitucionales, agrarias, ambientales y otras leyes especiales, para lograr la plena realización de la
justicia agraria y ambiental.
Principios que la Rigen.
• Facultad del juez de fallar ultra petita: contempla la posibilidad del tratamiento de todas las demandas, más
allá de los términos en que quedó trabada la litis, debido al nivel cultural que hace cometer errores por parte de
los campesinos al suministrar datos.
• Plazos: son todos perentorios, en razón del principio de celeridad procesal
• Publicidad: fundamentalmente el proceso agrario debe ser oral y se realiza en audiencias públicas. Es una
garantía de la imparcialidad del magistrado.
• Instrumentación de pruebas: los medios de pruebas admitidos, aparte de las ya tradicionales como la
confesión en juicio, la pericial, testifical y otros, se encuentran los instrumentos públicos y privados, la
inspección judicial por parte del juez, la documental, fotográfica, video filmación grabación de sonidos y
cualquier otro que el juez considere oportuno.