Transporte de Energia
Transporte de Energia
Transporte de Energia
de Energía Eléctrica
Generalidades de los
sistemas de energía
eléctrica
Transporte y distribucción de energía enéctrica 01
Índice
OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4
1.1. Descripción general .................................................................................. 5
1.1.1. Producción........................................................................................... 5
1.1.2. Estación elevadora .............................................................................. 5
1.1.3. Red de transporte ................................................................................ 6
1.1.4. Subestación de transformación ............................................................ 6
1.1.5. Redes de reparto ................................................................................. 6
1.1.6. Estaciones transformadoras de distribución ......................................... 6
1.1.7. Redes de distribución en media tensión............................................... 7
1.1.8. Centros de transformación ................................................................... 7
1.1.9. Redes de distribución en baja tensión ................................................. 7
1.2. Clasificación de las redes ......................................................................... 8
1.3. Incidencia en el medio ambiente del transporte de energía
eléctrica ...................................................................................................... 9
1.4. Situación de la energía eléctrica en españa .......................................... 10
1.5. Seguridad en las instalaciones de energía eléctrica ............................. 16
1.5.1. Real decreto 614 / 2001, sobre disposiciones mínimas para
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico ............................................................................... 17
1.6. Reglamentación en las instalaciones de energía eléctrica ................... 19
1.6.1. Reglamento eléctrico de líneas eléctricas aéreas de alta tensión ..... 20
1.6.2. Reglamento electrotécnico para líneas de baja tensión ..................... 22
RESUMEN......................................................................................................... 25
Objetivos
Introducción
El Sistema Eléctrico
1.1.1. Producción
Se realiza en las centrales generadoras, entre las que podemos distinguir tres
grupos fundamentales:
Hidráulicas.
Térmicas (carbón, combustibles líquidos, gas).
Nucleares.
25 - 30 - 45 - 66 - 110 - 132 KV
3 - 6 - 10 - 11 - 15 - 20 - 25 - 30 KV
Están emplazados en los centros de gravedad de todas las áreas de consumo, para
de ahí partir a las líneas de baja tensión.
380 / 220 V
Figura 1.1. Sistema eléctrico desde el punto de generación hasta el punto de consumo.
Red mallada.
La red radial se caracteriza por la alimentación por uno solo de sus extremos
transmitiendo la energía en forma radial a los receptores. Como ventajas resaltan
su simplicidad y la facilidad que presentan para ser equipadas de protecciones
selectivas. Como inconveniente su falta de garantía de servicio.
Las redes se clasifican en alta y baja tensión. La baja tensión comprende hasta los
1000 voltios.
Podemos distinguir:
Líneas aéreas.
Cables aislados.
Sobre la estética de los apoyos, puede decirse que está siendo muy cuidada ya
desde el origen de los mismos proyectos. Se tiende a recurrir, en general, a la
utilización de aceros más resistentes, con lo que se logra una gran esbeltez en las
torres, compatible con la necesaria funcionalidad del sistema en cuestión. En zonas
urbanas o turísticas, existe la solución de instalar redes subterráneas, si bien su
coste es más elevado que el de las redes aéreas.
En cualquier caso, las compañías eléctricas son cada vez más sensibles a estos
problemas, por lo que están actuando en zonas especialmente afectadas y
considerando estos riesgos en líneas de nueva construcción.
horas punta
curva de demanda
horas valle
excedente
de energía base de carga
Como dato fácil de recordar para posteriores cálculos, según las estadísticas, el
consumo medio de energía eléctrica por habitante anual es del orden de 5184 KWh.
Podemos ver el comparativo con otros países en la tabla adjunta:
FRANCIA 7000
ESPAÑA 5184
ARGENTINA 1200
INDIA 300
Para producir esta energía eléctrica a lo largo del año, es necesario tener instalada
una potencia que en primera instancia podemos valorar en:
Pero si tenemos en cuenta que éstas serán las necesidades de consumo medio, y
que en horas punta este consumo llegará a ser del orden de 2,75 veces superior al
valor medio, para poder hacer frente a estas necesidades se necesitará disponer,
como mínimo, de una potencia instalada de:
Centrales eólicas
Centrales térmicas
Centrales hidraúlicas
Centrales nucleares
Aguayo
Estany
Gento-Sallente
Villarino
Saucelle Mequinenza
Aldeadvila
J.M. de Oriol
Cedillo
Cortes-La Muela
Tajo de la Encantada
As Pontes Aboño
Sabón Soto de Santurtzi
Narcea Ribera Pasajes
Meirama Anllares Lada Burgeña
Compostilla La Robla Guardo Cercs
Badalona
Sant Adriá
Escatrón Besós
Teruel
Escucha Mahón
Alcudia
Castellón
Aceca
San Juan de Dios
Ibiza
Puertollano
Elcogás
Puentenuevo Escombreras
C.Colón Litoral de Almería
Punta
Málaga Los Guinchos Grande
466
Garoña
Ascó I y II
1.014
979 Vandellós II
1.081
Trillo 1.066
Almaraz I y II 160
José Cabrera
973 1.025
982 (Zorita)
Cofrentes
= 1000 MW
Toda la energía eléctrica producida por las centrales va a parar a la Red General
Peninsular, realizándose de esta manera la interconexión de todas ellas. La Red
Española de Alta Tensión cuenta con más de 33096 Km de longitud, repartidas de
la siguiente manera: unos 16808 Km en líneas de 400 KV, y unos 16288 Km en
líneas de 220 KV y menores (110 y 132 KV). Datos de Red Eléctrica de España.
La Red Española se halla interconectada con las de Portugal y Francia, por lo que
España se encuentra plenamente integrada en la Red Europea de Transporte de
Electricidad. Con la frontera de Portugal, el volumen de energía intercambiada
bilateralmente mensualmente se sitúa en 781 GWh; con Francia, del orden de 254
GWh; con Marruecos, de 103 GWh, y con Andorra de 34 GWh.
1.960 18.000
1.970 45.000
1.980 85.000
1.996 156.000
2.005 228.096
Los desvíos de las líneas aéreas del tendido eléctrico se realizarán en coordinación
con la empresa suministradora y de acuerdo con la legislación vigente, solicitando
las autorizaciones y permisos correspondientes. Los trabajos se ejecutarán por
empresas autorizadas por los organismos competentes de la administración del
respectivo ámbito territorial.
Para dejar sin tensión una línea aérea eléctrica se seguirá lo establecido en el
anexo II del Real Decreto 614 / 2001 “Riesgo Eléctrico” y en su correspondiente
Guía Técnica. Todo ello se llevará a cabo así mismo en coordinación con la
compañía suministradora.
www.mtas.es
Riesgo eléctrico
Este Real Decreto tiene por objeto la protección de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico, aplicándose a todos los lugares donde exista éste, ya sea derivado de las
propias instalaciones eléctricas o de los trabajos que se realicen en ellas o en sus
proximidades.
Por el contrario, en el caso de los trabajos, el Real Decreto es mucho más extenso
y concreto; se regulan con cierto detalle las técnicas y procedimientos para:
www.mtas.es
Únicamente en el caso de que la línea objeto del proyecto sea extensión de una red
ya existente, podrá admitirse la utilización de una tensión nominal diferente de las
anteriormente señaladas.
20-66-132-220- y 380 KV
Las líneas eléctricas áreas de alta tensión, a las que se refiere el presente
Reglamento, se clasifican en la forma siguiente:
Resumen