Transporte de Energia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

01 Transporte y Distribución

de Energía Eléctrica

Generalidades de los
sistemas de energía
eléctrica
Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Índice

OBJETIVOS ........................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 4
1.1. Descripción general .................................................................................. 5
1.1.1. Producción........................................................................................... 5
1.1.2. Estación elevadora .............................................................................. 5
1.1.3. Red de transporte ................................................................................ 6
1.1.4. Subestación de transformación ............................................................ 6
1.1.5. Redes de reparto ................................................................................. 6
1.1.6. Estaciones transformadoras de distribución ......................................... 6
1.1.7. Redes de distribución en media tensión............................................... 7
1.1.8. Centros de transformación ................................................................... 7
1.1.9. Redes de distribución en baja tensión ................................................. 7
1.2. Clasificación de las redes ......................................................................... 8
1.3. Incidencia en el medio ambiente del transporte de energía
eléctrica ...................................................................................................... 9
1.4. Situación de la energía eléctrica en españa .......................................... 10
1.5. Seguridad en las instalaciones de energía eléctrica ............................. 16
1.5.1. Real decreto 614 / 2001, sobre disposiciones mínimas para
protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico ............................................................................... 17
1.6. Reglamentación en las instalaciones de energía eléctrica ................... 19
1.6.1. Reglamento eléctrico de líneas eléctricas aéreas de alta tensión ..... 20
1.6.2. Reglamento electrotécnico para líneas de baja tensión ..................... 22
RESUMEN......................................................................................................... 25

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 1


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Objetivos

Conocimiento general de un sistema de energía eléctrica, desde la fase de


generación hasta la fase de consumo.

Conocimiento general de la situación de la electricidad en España. Datos


estadísticos introductorios.

Introducción y nociones básicas sobre la seguridad y reglamentación en el


campo del transporte y de la distribución de energía eléctrica.

Quedarse con el dato de que el transporte de energía eléctrica no tiene efectos


medioambientales.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 3


Formación Abierta

Introducción

Puede considerarse el sistema de generación de energía eléctrica como un


interesante camino desde su generación hasta su consumo. Este camino tiene
distintas etapas y puestos intermedios que se detallarán en esta unidad, etapas
encaminadas todas ellas a la minimización de costes de generación y transporte,
así como a la seguridad propiamente dicha.

Se describirá la clasificación de las redes de transporte.

Se tratará brevemente el impacto que puede tener el transporte de energía eléctrica


en el medio ambiente; anticipando ya, que realmente no es tan perjudicial como en
un principio se pudiera pensar.

Desde el punto de vista puramente informativo, se describirá la situación de la


energía en España, con datos de generación, transporte, consumos y potencia
instalada.

Para acabar la Unidad, se tratará el tema de la seguridad en las instalaciones de


energía eléctrica, debido a la propia naturaleza de electricidad en sí misma.
También la reglamentación, ya que todo está legislado según Reales Decretos y
Reglamentos, con una breve introducción al Reglamento de Líneas Aéreas de Alta
Tensión, y al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

4 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

1.1. Descripción general

El Sistema Eléctrico

Es el recorrido que comprende desde la generación de la


energía eléctrica hasta su punto de consumo, a través de
sus puntos intermedios.

A continuación se muestra la descripción del sistema eléctrico desde los puntos de


producción de la energía hasta los de consumo, considerando los siguientes
escalones.

1.1.1. Producción
Se realiza en las centrales generadoras, entre las que podemos distinguir tres
grupos fundamentales:

 Hidráulicas.
 Térmicas (carbón, combustibles líquidos, gas).
 Nucleares.

Además existen otros sistemas de producción de menor importancia como por


ejemplo la energía solar, eólica, biomasa,…, aunque cada vez están teniendo más
importancia.

La energía se genera en los alternadores a tensiones de 3 a 36 KV en corriente


alterna.

1.1.2. Estación elevadora


Es el punto destinado a elevar la tensión desde el valor de generación hasta el de
transporte a grandes distancias. Es meramente cuestión económica, lo cual será
razonado en temas posteriores. Normalmente están emplazadas en las
proximidades de las centrales o en la central misma, elevan a tensiones de:

66 - 110- 132 - 220 - 380 KV

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 5


Formación Abierta

1.1.3. Red de transporte


Esta red, partiendo de las estaciones elevadoras, tiene alcance nacional, uniendo
entre sí los grandes centros de interconexión del país y estos con los centros de
consumo.

Su misión es el transporte de potencias a grandes distancias. Las tensiones


utilizadas en España son:

110 - 132 - 220 - 380 KV (400 KV)

Las mayores tensiones empleadas en el mundo son: 550 KV (Estados Unidos y


Rusia), 735 KV (Canadá y Estados Unidos). Se ha experimentado con una línea en
Estados Unidos de 1000 KV

Estas redes por su característica de interconexión son redes fundamentalmente


malladas.

1.1.4. Subestación de transformación


Su misión es reducir la tensión del transporte e interconexión a tensiones de reparto
y se encuentran emplazadas en los grandes centros de consumo.

1.1.5. Redes de reparto


Son redes que, partiendo de las subestaciones de transformación reparten la
energía, normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo
hasta llegar a las estaciones transformadoras de distribución. Las tensiones
utilizadas son:

25 - 30 - 45 - 66 - 110 - 132 KV

1.1.6. Estaciones transformadoras de distribución


Su misión es transformar la tensión desde el nivel de la red de reparto hasta el de la
red de distribución en media tensión.

Estas estaciones se encuentran normalmente intercaladas en los anillos formados


en la red de reparto.

6 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

1.1.7. Redes de distribución en media tensión


Son redes que, con una característica muy mallada, cubren la superficie del gran
centro de consumo (población, gran industria, etc.) uniendo las estaciones
transformadoras de distribución con los centros de transformación.

Las tensiones empleadas son:

3 - 6 - 10 - 11 - 15 - 20 - 25 - 30 KV

1.1.8. Centros de transformación


Su misión es reducir la tensión de la red de distribución de media tensión al nivel de
la red de distribución de baja tensión.

Están emplazados en los centros de gravedad de todas las áreas de consumo, para
de ahí partir a las líneas de baja tensión.

1.1.9. Redes de distribución en baja tensión


Son redes que, partiendo de los centros de transformación citados anteriormente,
alimentan directamente los distintos receptores, constituyendo pues, el último
escalón en la distribución de la energía eléctrica. Alimentan a algunos complejos
industriales, deportivos, zonas urbanizadas y residenciales.

Las tensiones utilizadas son de:

380 / 220 V

A continuación se muestra un sistema eléctrico desde el punto de generación hasta


el punto de consumo
Red de
transporte
3-36KV

110-280KV Red de reparto


25-132KV

Central generadora Estación Subestación de


Elevadora transformación

Red de distribución en media tensión 3-30KV


125-220V

Cliente Centro de Cliente Estación transformadora de


Particular transformación Industrial distribución

Figura 1.1. Sistema eléctrico desde el punto de generación hasta el punto de consumo.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 7


Formación Abierta

1.2. Clasificación de las redes


Clasificación según disposición y modo de alimentación

Podemos hacer una primera clasificación de las redes eléctricas según su


disposición y modo de alimentación en los tres tipos siguientes.

Red radial o en antena.

Red en bucle o en anillo.

Red mallada.

La red radial se caracteriza por la alimentación por uno solo de sus extremos
transmitiendo la energía en forma radial a los receptores. Como ventajas resaltan
su simplicidad y la facilidad que presentan para ser equipadas de protecciones
selectivas. Como inconveniente su falta de garantía de servicio.

La red en bucle o en anillo se caracteriza por tener dos de sus extremos


alimentados, quedando estos puntos intercalados en el anillo o bucle. Como ventaja
fundamental podemos citar su seguridad de servicio y facilidad de mantenimiento,
presentando el inconveniente de una mayor complejidad y sistemas de protección
así mismo más complicados.

La red mallada es el resultado de entrelazar anillos y líneas radiales formando


mallas. Sus ventajas radican en la seguridad de servicio, flexibilidad de
alimentación y facilidad de conservación y manutención. Sus inconvenientes, la
mayor complejidad, extensiva a las protecciones y el rápido aumento de las
potencias de cortocircuito.

Clasificación según su tensión

Las redes se clasifican en alta y baja tensión. La baja tensión comprende hasta los
1000 voltios.

Para la alta tensión, el Reglamento de Líneas Eléctricas en el artículo segundo, nos


marca tres categorías de líneas teniendo en cuenta la tensión nominal y la tensión
más elevada.

Clasificación según su construcción

Podemos distinguir:

Líneas aéreas.

Cables aislados.

Barras rígidas sobre aisladores.

8 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

1.3. Incidencia en el medio ambiente del


transporte de energía eléctrica
El transporte de energía eléctrica mediante líneas de alta tensión, por ser un
proceso pasivo, no afecta prácticamente nada al medio ambiente. En todo caso
cabe citar como efectos medioambientales, la utilización del terreno para el asiento
de las torres que componen la línea; el impacto estético que tienen en el entorno y
el paisaje; y en algunos casos algunas limitaciones para la explotación del terreno
bajo las líneas, bien sea por las especies arbóreas por riesgo de incendio por caída
de cables en caso de accidentes o rayos, o bien sea por el comportamiento que
puedan tener determinadas especies de aves, que sufren electrocución al posarse
en los apoyos de los postes, ya que es relativamente fácil que toquen un conductor
y se produzca dicha electrocución.

Sobre la estética de los apoyos, puede decirse que está siendo muy cuidada ya
desde el origen de los mismos proyectos. Se tiende a recurrir, en general, a la
utilización de aceros más resistentes, con lo que se logra una gran esbeltez en las
torres, compatible con la necesaria funcionalidad del sistema en cuestión. En zonas
urbanas o turísticas, existe la solución de instalar redes subterráneas, si bien su
coste es más elevado que el de las redes aéreas.

El conflicto que muchas veces se plantea entre la existencia de redes de alta


tensión y la de construcciones y vías de comunicación urbanas, viene motivado
por el crecimiento de las ciudades y, por ello, por la construcción de edificios en las
zonas en las que previamente existían líneas de alta tensión que habían sido
tendidas sobre terrenos no urbanizados.

En ocasiones, se ha barajado la posibilidad de que el campo eléctrico y magnético


creado bajo las líneas a muy alta tensión y también en estaciones de distribución y
transformación pueda generar algún tipo de efectos perjudiciales. No obstante, los
numerosos estudios realizados a tal efecto, tanto a nivel nacional como
internacional, no han demostrado la existencia de posibles efectos nocivos.

En cualquier caso, las compañías eléctricas son cada vez más sensibles a estos
problemas, por lo que están actuando en zonas especialmente afectadas y
considerando estos riesgos en líneas de nueva construcción.

Resaltar que la única influencia de las líneas de Alta


Tensión viene a ser estética en relación al entorno, y en
ningún caso perjudicial por las propias características de
la energía eléctrica.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 9


Formación Abierta

1.4. Situación de la energía eléctrica en


españa
Todos los españoles son consumidores de electricidad, debido a los distintos
elementos, aparatos y demás que hoy en día se utilizan y necesariamente
funcionan con la energía eléctrica.

La distribución de la energía eléctrica, aproximadamente se distribuye de la


siguiente forma: el 58% del consumo de energía eléctrica corresponde a consumo
industrial, el 22% a usos domésticos, el 11% a comercio y servicios, el 3% a
agricultura y ganadería, el 2% a transporte y el 2% a alumbrado público.

La demanda de energía mensual se sitúa en España en aproximadamente 20947


GWh, con una tasa de crecimiento mensual que puede llegar hasta el 4.5%. El
precio medio final de la energía en el mercado de producción se sitúa en el orden
de 6,510 c€ / KWh. El precio horario final máximo puede llegar a ser de 13,307 c€ /
KWh, mientras que el precio horario final mínimo 3,450 c€ / KWh.

VARIACIÓN EN EL CONSUMO DE ENERGÍA A LO


LARGO DEL DÍA EN ESPAÑA

horas punta
curva de demanda

horas valle

excedente
de energía base de carga

medianoche 6 de la mañana mediodía 6 de la tarde medianoche

La demanda máxima de potencia aproximada en un mes principalmente en verano,


se sitúa en el orden de 40224 MW, aunque según el razonamiento siguiente,
podemos llegar a calcular la potencia necesaria instalada.

10 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Como dato fácil de recordar para posteriores cálculos, según las estadísticas, el
consumo medio de energía eléctrica por habitante anual es del orden de 5184 KWh.
Podemos ver el comparativo con otros países en la tabla adjunta:

PAÍSES KWh / hab.

ESTADOS UNIDOS 12000

FRANCIA 7000

ESPAÑA 5184

ARGENTINA 1200

INDIA 300

Partiendo de este dato y sabiendo que la población española es de unos 44


millones de habitantes, podemos establecer un consumo eléctrico anual,
aproximadamente de:

44.000.000 x 5184 = 228.096.000.000 KWh

Para producir esta energía eléctrica a lo largo del año, es necesario tener instalada
una potencia que en primera instancia podemos valorar en:

228.096.000.000 / (365 X 24)= 26.038.356 KW

Pero si tenemos en cuenta que éstas serán las necesidades de consumo medio, y
que en horas punta este consumo llegará a ser del orden de 2,75 veces superior al
valor medio, para poder hacer frente a estas necesidades se necesitará disponer,
como mínimo, de una potencia instalada de:

26.038.356 x 2,75 = 71.605.479 KW

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 11


Formación Abierta

La potencia eléctrica instalada en España se desglosa, aproximadamente, de la


siguiente forma: Aunque no siempre se mantiene esta proporción por distintos
motivos (por ejemplo, lluvia para hidroeléctricas; viento para eólicas), se puede
distribuir el consumo y la generación de la siguiente manera:

BALANCE ELÉCTRICO A 31 DE DICIEMBRE DE 2005 GWh %

Hidroeléctrica 1727 7,38

Termoeléctrica convencional 5723 51,51

Termoeléctrica nuclear 12054 24,46

Régimen especial térmica 1738 7,43

Régimen especial hidroeléctrica 388 1,66

Régimen especial otras renovables 2607 11,14

Consumo de generación -836 -3,57

TOTAL GENERACIÓN NETA 23401 100,00

Consumos bombeo -548

Saldo importaciones internacionales 777

Saldo exportaciones internacionales -1197

DEMANDA TRANSPORTE 22432

Generación de energía en régimen ordinario

Energía procedente de las instalaciones obligadas a


ofertar en el mercado de producción, excluidas las
menores de 50MW que pertenecen al régimen especial,
incluidos los consumos de generación

Generación de energía en régimen especial

Energía procedente de instalaciones abastecidas por


fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración.

Este enorme balance eléctrico (potencia instalada) se consigue en España


mediante unas 2100 centrales de todo tipo: hidráulicas, térmicas, nucleares,
solares, eólicas, etc. Centrales de muy diversas potencias y características, como la
central solar de Almería de 1200 KW, la eólica de Aragón de 360 KW, la hidráulica
de Alcántara de 915000 KW y la nuclear de Ascó con dos grupos de 930000 KW.

12 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Distribución de las centrales eléctricas en España.

Centrales eólicas
Centrales térmicas
Centrales hidraúlicas
Centrales nucleares

Distribución de las centrales hidroeléctricas de más de


20MW en España. En nombre aparecen las de más de
300MW.

Aguayo
Estany
Gento-Sallente

Villarino
Saucelle Mequinenza
Aldeadvila

J.M. de Oriol
Cedillo

Cortes-La Muela

Tajo de la Encantada

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 13


Formación Abierta

Distribución de las centrales térmicas en España.

As Pontes Aboño
Sabón Soto de Santurtzi
Narcea Ribera Pasajes
Meirama Anllares Lada Burgeña
Compostilla La Robla Guardo Cercs
Badalona
Sant Adriá
Escatrón Besós
Teruel
Escucha Mahón
Alcudia
Castellón
Aceca
San Juan de Dios

Ibiza
Puertollano

Elcogás

Puentenuevo Escombreras
C.Colón Litoral de Almería
Punta
Málaga Los Guinchos Grande

Cádiz Algeciras Candelaria Las


Los Barrios Salinas
Guanarteme
Jinamar

Distribución de las centrales nucleares en España.

466
Garoña
Ascó I y II
1.014
979 Vandellós II
1.081
Trillo 1.066
Almaraz I y II 160
José Cabrera
973 1.025
982 (Zorita)
Cofrentes

= 1000 MW

Toda la energía eléctrica producida por las centrales va a parar a la Red General
Peninsular, realizándose de esta manera la interconexión de todas ellas. La Red
Española de Alta Tensión cuenta con más de 33096 Km de longitud, repartidas de
la siguiente manera: unos 16808 Km en líneas de 400 KV, y unos 16288 Km en
líneas de 220 KV y menores (110 y 132 KV). Datos de Red Eléctrica de España.

14 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Distribución de las líneas de 400 KV en España.

La Red Española se halla interconectada con las de Portugal y Francia, por lo que
España se encuentra plenamente integrada en la Red Europea de Transporte de
Electricidad. Con la frontera de Portugal, el volumen de energía intercambiada
bilateralmente mensualmente se sitúa en 781 GWh; con Francia, del orden de 254
GWh; con Marruecos, de 103 GWh, y con Andorra de 34 GWh.

El consumo energético nacional y por consiguiente, la potencia instalada, es un


dato que no se mantiene constante a lo largo de los años, tal y como nos muestra la
tabla adjunta:

AÑO Consumo en Millones de KWh

1.960 18.000

1.970 45.000

1.980 85.000

1.996 156.000

2.005 228.096

Como consecuencia del aumento del nivel de vida y de población, la demanda de


electricidad va incrementándose de año en año, de forma que en los años 60, en
plena expansión económica, se obtuvieron incrementos anuales superiores al 12%.
En la actualidad, como se menciona anteriormente, la tasa de crecimiento mensual
puede estar en torno al 4.5%. Como dato, el crecimiento de la demanda anual en
1995 fue del 2.4%, mientras que en el año 2000, del 5.9%.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 15


Formación Abierta

1.5. Seguridad en las instalaciones de


energía eléctrica
Las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica, además de
cumplir con las exigencias establecidas en el apartado de Reglamentación, tendrán
que ajustarse a lo que se indica en los apartados siguientes:

a) Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de


distribución de energía, en particular las que estén sometidas a factores
externos

La verificación y el mantenimiento periódico de estas instalaciones de distribución


de energía, se efectuarán de acuerdo a la normativa específica. Cuando una
instalación o parte de la misma se vea afectada por factores internos (eléctricos,
mecánicos, etc.) o externos de origen mecánico (impactos, etc.), climáticos, físicos
o químicos, la verificación y el mantenimiento abarcarán tanto a la propia
instalación, como a los medios de protección utilizados para hacer frente a estos
factores.

b) Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar


localizadas, verificadas y señalizadas claramente

Para la localización, verificación y señalización de las instalaciones existentes se


establecerán los procedimientos de coordinación correspondientes con las
entidades suministradoras de cada una de ellas.

Una vez localizadas (mediante planos, sistemas de detección, etc.) se comprobará


su estado y se señalizarán a través de hitos, marcas topográficas, etc. Como
resultado de este proceso se adaptarán las medidas preventivas que correspondan
(al igual que en el párrafo anterior) en coordinación con las entidades
suministradoras. Todo lo expuesto deberá quedar debidamente documentado.

c) Cuando existan líneas de tendido eléctrico que puedan afectar a la


seguridad en una obra, será necesario desviarlas fuera del recinto de dicha
obra, o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o
avisos para que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de
las mismas. En caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el
tendido se utilizarán una señalización de advertencia y una protección de
delimitación de altura

Los desvíos de las líneas aéreas del tendido eléctrico se realizarán en coordinación
con la empresa suministradora y de acuerdo con la legislación vigente, solicitando
las autorizaciones y permisos correspondientes. Los trabajos se ejecutarán por
empresas autorizadas por los organismos competentes de la administración del
respectivo ámbito territorial.

16 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Para dejar sin tensión una línea aérea eléctrica se seguirá lo establecido en el
anexo II del Real Decreto 614 / 2001 “Riesgo Eléctrico” y en su correspondiente
Guía Técnica. Todo ello se llevará a cabo así mismo en coordinación con la
compañía suministradora.

Por lo que se refiere a la colocación de barreras, avisos, señalización de


advertencia y protección de delimitación de altura, se atenderá a lo especificado en
el anexo V del Real Decreto citado en el párrafo anterior.

El Real Decreto 614 / 2001, así como todos los demás,


se puede consultar en la web del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. INSHT.

www.mtas.es

1.5.1. Real decreto 614 / 2001, sobre disposiciones


mínimas para protección de la salud y seguridad de
los trabajadores frente al riesgo eléctrico

Riesgo eléctrico

Riesgo originado por la energía eléctrica.

Este Real Decreto tiene por objeto la protección de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico, aplicándose a todos los lugares donde exista éste, ya sea derivado de las
propias instalaciones eléctricas o de los trabajos que se realicen en ellas o en sus
proximidades.

En el caso de las instalaciones, el Real Decreto se limita a establecer unas


obligaciones de carácter general y a remitirse, para las prescripciones particulares,
a la normativa específica aplicable (básicamente la reglamentación electrotécnica).

Por el contrario, en el caso de los trabajos, el Real Decreto es mucho más extenso
y concreto; se regulan con cierto detalle las técnicas y procedimientos para:

 Dejar una instalación sin tensión, antes de realizar un trabajo, y reponer la


tensión al finalizarlo.
 Trabajar en instalaciones en tensión.
 Realizar maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones eléctricas.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 17


Formación Abierta

 Trabajar en proximidad de elementos en tensión, incluidas las líneas


eléctricas aéreas y subterráneas.
 Trabajar en emplazamientos con riesgos de incendio o explosión, o en los
que pueda producirse una acumulación peligrosa de carga electrostática.

18 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

1.6. Reglamentación en las instalaciones


de energía eléctrica
La instalación eléctrica de los lugares de trabajo ha de ajustarse a los reglamentos
eléctricos / electrotécnicos que le sean de aplicación, en función de los siguientes
Reales Decretos:

Real Decreto 223/2008, de 15 de Febrero (BOE nº 068, de 19 de Marzo de


2008), por el que se aprueba el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta
Tensión y sus instrucciones técnicas complementarias.

Real Decreto 3275 / 1982, de 12 de Noviembre (BOE nº 288, de 1 de


Diciembre), por el que se aprueba el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y
Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación.

Decreto 2413 / 1973, de 20 de Septiembre (BOE nº 242, de 9 de Octubre) por


el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (modificado
por el Real Decreto 2295 / 1985, de 9 de Octubre (BOE nº 297, de 12 de
Diciembre), y complementado por las instrucciones técnicas complementarias
MI–BT, Orden de 31 de Octubre de 1973 (BOE de 27, 29 y 31 de Diciembre),
MI–BT 028, MI– BT 044. Este Reglamento, sus instrucciones técnicas
complementarias y todas las disposiciones que las desarrollan y modifican
quedaron derogadas el día 18 de Septiembre de 2003 por el Real Decreto 842 /
2002.

Real Decreto 842 / 2002, de 2 de Agosto (BOE nº 224, de 18 de Septiembre),


por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e
Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51.

Se deberá tener siempre presente la consulta del REBT y


RAT, cuyas consideraciones generales se exponen a
continuación. Para más profundidad, se pueden consultar
los reglamentos en la web del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. INSHT.

www.mtas.es

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 19


Formación Abierta

1.6.1. Reglamento eléctrico de líneas eléctricas aéreas


de alta tensión
Artículo 1°. Ámbito de aplicación

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento se refieren a las


prescripciones técnicas que deberán cumplir las líneas eléctricas aéreas de alta
tensión, entendiéndose como tales las de corriente alterna trifásica a 50 Hz. de
frecuencia, cuya tensión nominal eficaz entre fases sea igual o superior a 1 KV.
Aquellas líneas en las que se prevea utilizar otros sistemas de transmisión de
energía - corriente continua, corriente alterna monofásica o polifásica, etc.- deberá
ser objeto de una justificación especial por parte del proyectista, el cual deberá
adaptar las prescripciones y principios básicos del presente Reglamento a las
peculiaridades del sistema propuesto.

Quedan excluidas de la aplicación de las presentes normas, únicamente las líneas


eléctricas que constituyen el tendido de tracción propiamente dicho -línea de
contacto- de los ferrocarriles u otros medios de transporte electrificados. En
aquellos casos especiales en los que la aplicación estricta de las presentes normas
no conduzca a la solución óptima, y previa la debida justificación, podrá el órgano
competente de la Administración autorizar valores o condiciones distintos de los
establecidos con carácter general en el presente Reglamento.

Artículo 2°. Tensiones

Se entiende por "tensión nominal" el valor convencional de la tensión eficaz entre


fases con que se designa la línea y a la cual se refieren determinadas
características de funcionamiento, y por "tensión más elevada" de la línea, al mayor
valor de la tensión eficaz entre fases, que puede presentarse en un instante en un
punto cualquiera de la línea, en condiciones normales de explotación, sin
considerar las variaciones de tensión de corta duración debidas a efectos o a
desconexiones bruscas de cargas importantes.

20 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Las tensiones nominales normalizadas, así como los valores correspondientes de


las tensiones más elevadas -según las normas CEI- incluyen en el cuadro adjunto.

Tensión más elevada


Categoría de la línea Tensión nominal KV
KV
3 3,6
6 7,2
3ª 10 12
15 17,5
20 24
30 36
2ª 45 52
66 72,5
132 145
1ª 220 245
380 420

Únicamente en el caso de que la línea objeto del proyecto sea extensión de una red
ya existente, podrá admitirse la utilización de una tensión nominal diferente de las
anteriormente señaladas.

De entre ellas se recomienda la utilización de las tensiones que a continuación se


indican:

20-66-132-220- y 380 KV

Si durante la vigencia del presente Reglamento y en ausencia de disposiciones


oficiales sobre la materia, se considerase conveniente la adopción de una tensión
nominal superior a 380 KV, deberá justificarse de modo adecuado la elección del
nuevo escalón de tensión propuesto, de acuerdo con las recomendaciones de
organismos técnicos internacionales y con el criterio existente en los países
limítrofes. La tensión nominal de la línea, expresada en KV, se designará en lo
sucesivo por la letra U.

Artículo 3º. Clasificación de las líneas

Las líneas eléctricas áreas de alta tensión, a las que se refiere el presente
Reglamento, se clasifican en la forma siguiente:

 Primera categoría. Las de tensión nominal superior a 66 KV.


 Segunda categoría. Las de tensión nominal comprendida entre 66 y 30 KV,
ambas inclusive.
 Tercera categoría. Las de tensión nominal interior a 30 KV, e igual o
superior a 1 KV.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 21


Formación Abierta

Artículo 4º. Trazado

Las líneas eléctricas se estudiarán siguiendo el trazado que considere más


conveniente el autor del proyecto, en su intento de lograr la solución óptima para el
conjunto de la instalación, ajustándose en todo caso a las prescripciones que en
este Reglamento se establecen.

Se evitarán en lo posible los ángulos pronunciados, tanto en planta como en alzado,


y se reducirán al mínimo indispensable el número de situaciones reguladas por
prescripciones especiales.

1.6.2. Reglamento electrotécnico para líneas de baja


tensión
Artículo 1. Objeto

El presente Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones técnicas y


garantías que deben reunir las instalaciones eléctricas conectadas a una fuente de
suministro en los límites de baja tensión, con la finalidad de:

 Preservar la seguridad de las personas y los bienes.


 Asegurar el normal funcionamiento de dichas instalaciones, y revenir las
perturbaciones en otras instalaciones y servicios.
 Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las
instalaciones.

Artículo 2. Campo de aplicación

El presente Reglamento se aplicará a las instalaciones que distribuyan la energía


eléctrica, a las generadoras de electricidad para consumo propio y a las receptoras,
en los siguientes límites de tensiones nominales:

 Corriente alterna: igual o inferior a 1.000 voltios.


 Corriente continua: igual o inferior a 1.500 voltios.

El presente Reglamento se aplicará:

 A las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y a sus ampliaciones.


 A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor que sean objeto
de modificaciones de importancia, reparaciones de importancia y a sus
ampliaciones.
 A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo referente al
régimen de inspecciones, si bien los criterios técnicos aplicables en dichas
inspecciones serán los correspondientes a la reglamentación con la que se
aprobaron.

22 Generalidades de los sistemas de energía eléctrica


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

 Se entenderá por modificaciones o reparaciones de importancia las que


afectan a más del 50 por 100 de la potencia instalada. Igualmente se
considerará modificación de importancia la que afecte a líneas completas de
procesos productivos con nuevos circuitos y cuadros, aun con reducción de
potencia.
 Asimismo, se aplicará a las instalaciones existentes antes de su entrada en
vigor, cuando su estado, situación o características impliquen un riesgo
grave para las personas o los bienes, o se produzcan perturbaciones
importantes en el normal funcionamiento de otras instalaciones, a juicio del
órgano competente de la Comunidad Autónoma.

Se excluyen de la aplicación de este Reglamento las instalaciones y equipos de uso


exclusivo en minas, material de tracción, automóviles, navíos, aeronaves, sistemas
de comunicación, y los usos militares y demás instalaciones y equipos que
estuvieran sujetos a reglamentación específica.

Las prescripciones del presente Reglamento y sus instrucciones técnicas


complementarias (en adelante ITC´s) son de carácter general unas, y específico,
otras. Las específicas sustituirán, modificarán o complementarán a las generales,
según los casos.

No se aplicarán las prescripciones generales, sino únicamente prescripciones


específicas, que serán objeto de las correspondientes ITC´s, a las instalaciones o
equipos que utilizan «muy baja tensión» (hasta 50 V en corriente alterna y hasta 75
V en corriente continua), por ejemplo las redes informáticas y similares, siempre
que su fuente de energía sea autónoma, no se alimenten de redes destinadas a
otros suministros, o que tales instalaciones sean absolutamente independientes de
las redes de baja tensión con valores por encima de los fijados para tales pequeñas
tensiones.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 23


Transporte y distribucción de energía enéctrica 01

Resumen

El sistema eléctrico desde el punto de generación al de consumo, se compone


de distintas instalaciones intermedias: generación, subestación elevadora, red
de transporte, subestación de transformación, redes de reparto, estaciones
transformadoras de distribución, redes de distribución en media tensión, centros
de transformación y redes de distribución en baja tensión.

Las redes se clasifican en función de su disposición y modo de alimentación, en


función de su tensión, y en función de su construcción.

Desde el punto de vista medioambiental, la influencia de las líneas de transporte


de energía eléctrica, no suponen un efecto drástico. Lo más desfavorable es la
potencial influencia en la flora y la fauna.

Como datos estadísticos de la electricidad en España, principalmente se tiene


que:

 La demanda de energía mensual se sitúa en España en aproximadamente


20947 GWh.
 La demanda máxima de potencia aproximada en un día de un mes,
principalmente verano, se sitúa en el orden de 40224 MW.
 El consumo medio de energía eléctrica por habitante anual es del orden de
5184 KWh.
 El 51.51% de la energía generada en España es termoeléctrica clásica.

Como nociones de seguridad y reglamentación en instalaciones eléctricas, se


deberá saber acudir y utilizar a los siguientes Reglamentos:

 Reglamento Eléctrico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.


 Reglamento Electrotécnico para Líneas de Baja Tensión.
 Referencia a los Reales Decretos asociados.

Generalidades de los sistemas de energía eléctrica 25

También podría gustarte