Aprendizaje 122
Aprendizaje 122
Aprendizaje 122
Septiembre de 2019
Nota
Tabla de Contenido
Introducción: ……………………………………………………………………….…....3
Justificación: ………………………………………………………………………….... 4
Marco Teórico……………………………………………………………………...……6
Marco Contextual.…………….…………………………………………………….......7
Marco conceptual………………………………………………………………..……...8
Marco de antecedentes.……………………………...………………………..………...9
Propuesta: ……………………………………………………………………….……...10
Estrategias: ……………………………………………………………………….…….15
Conclusión: ……………………………………………………………………….…….16
Limitaciones: ……………………………………………………………………….…..17
Referencias: ……………………………………………………………………...…......19
3
Introducción
Desde hace unos años se ha comenzado a hablar sobre el trastorno por déficit de atención
e hiperactividad conocido por sus siglas (TDAH) como una enfermedad mental que padece la
población infantil, es un trastorno que comienza desde etapa infantil y se puede prolongar hasta
la edad adulta. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una categoría diagnóstica
para describir niveles de inatención, impulsividad y actividad motora que no son específicos para
el desarrollo (Willcutt,2012). ¨En Estados Unidos, los padres informan que alrededor del 11% de
los niños han recibido un diagnóstico de TDAH por profesionales comunitarios ¨ (Visser et al.,
2014, p.56). Es importante que los clínicos utilicen instrumentos psicométricos específicos para
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
● Ampliar conocimiento sobre el trastorno y realizar trabajos precisos para la mejora en la conducta
de los estudiantes.
● Abordar los problemas académicos y de conducta en los niños con TDAH por medio de
Justificación
En la actualidad conocemos que el TDAH, como el trastorno más frecuente en niños que
manifiestan en mayor o menor grado en función del subtipo, en el subtipo inatento tenemos el
déficit de atención y tienen un alto impacto académico. Para asociar los síntomas al TDAH se
tienen que dar las siguientes condiciones: deben presentarse antes de los 7 años y debe
mantenerse en un promedio de 6 meses, debe afectar dos o más ámbitos en la vida de los niños
como en su hogar, vida escolar y vida social, y tener un impacto significativo en su rendimiento,
Como podemos evidenciar es un tema bastante complejo y común a nivel mundial que
gradualmente ha venido afectando nuestra sociedad y que tal vez no está al conocimiento de
muchos padres y maestros, tanto que se ha convertido en un reto entender este tipo de trastorno
en los niños cuando no se tiene el conocimiento para el apropiado manejo a la hora de estar cara
uno de los objetivos planteados dando así la respuesta final a la gran pregunta del problema por
comunidades a lograr identificar y con propiedad dar una atención primaria a este trastorno que
hiperactividad?
aspectos familiares, sociales y educativos, los niños diagnosticados con este trastorno
(Galicia, 2015).
Se diría que, según Ubieto (2014). “un buen diagnóstico, Además de las informaciones
psicología ha puesto en los últimos años unas especificaciones para la educación en casa y en la
escuela. El principal paso es ayudar a tener constancia en sus actividades durante tiempos
Este trastorno conlleva a varias dificultades a quien lo padece, por lo tanto se señalan
algunos síntomas característicos como: dificultad para planear, organizar y ejecutar tareas
• Genética: El TDAH puede ser hereditario ya que los estudios muestran que los genes
• Posibles daños cerebrales: La ingesta de alcohol y cigarrillos durante el embarazo pueden ser
Se puede decir que ¨el diagnóstico del TDAH se basa en la identificación de los síntomas
y signos clínicos que lo caracterizan, si bien el uso de pruebas neuropsicológicas pueden ayudar
2008, p.86). La falta de conocimiento y atención por parte de los padres y maestros puede traer
consigo la agudeza de la sintomatología, por ello debe ser tratado de manera oportuna y correcta
Marco teórico
afirman:
Partiendo de lo anterior también encontramos la falta de atención, pérdida total del control de
Marco contextual
variando, están condicionados por conceptos y dinámicas socioculturales que hacen que lo que
puede ser un problema en algunos sistemas educativos en otros no lo sea“ (Isorna, 2013, p.7).
116B puesto que allí se han evidenciado niños en edades de 2 y 6 años con alto riesgo de padecer
potencial cognitivo pero debido a su falta de atención no desarrolla esa inteligencia, mientras la
profesora explica; sus períodos de atención y concentración son muy cortos, casi que
espontáneos; cualquier objeto que está dentro del salón es factor distractor para él. De igual
forma no realiza sus trabajos completos ya que se levanta constantemente de su lugar de trabajo a
hacer otras actividades y agresión a sus compañeros, omite todos los llamados de atención por
Marco Conceptual
que no siempre evoluciona favorablemente. Es un síndrome que hace que sea extremadamente
difícil para los niños prestar atención, concentrarse en tareas y seguir órdenes, su incidencia es
alta en la población infantil, (Delgado, 2007). Es importante señalar que esta conducta es diez
veces más frecuente en niños que en niñas, desde entonces hasta hoy, la hiperactividad infantil
ha recibido una gran variedad de nombres Entre los que destacan el de: disfunción cerebral
menor, lesión cerebral mínima, disfunción cerebral mínima, síndrome del niño hiperactivo,
niños con dificultad para controlar su conducta cuando están con otros compañeros que están
9
solos. Esto se debe a las dificultades para mantener la atención y la gran facilidad que tienen para
distraerse.
Marco de Antecedentes
Los trastornos por déficit de atención (TDAH) es uno de los trastornos conductuales más
comunes en la niñez, en las últimas décadas expertos han desarrollado y llevado a cabo
comprensión de su naturaleza.
Se podría decir que los primeros aportes que más se asemejan al trastorno por déficit de
atención, fueron hechos por Alexander Crichton en 1798, se dice que para Crichton la
constancia a un objeto o una acción y por la incapacidad para separarse de una impresión para
En 1902 el pediatra Británico George Federic Still lleva a cabo la primera descripción de
hiperactividad, Still hace una descripción de ellos como niños inquietos, violentos impulsivos
con incapacidad de mantener la atención, haciendo una relación de hiperactividad con conducta
Propuesta
sido el dolor de cabeza de padres, docentes y compañeros de aula. "Algunas de las dificultades
en el ámbito escolar toman la forma del denominado TDAH, diagnóstico que sirve en muchos
casos como cajón de sastre, que incluye verdaderas dificultades de atención vinculadas a
conductas hiperactivas y otras respuestas con etiología diferente", (Ubieto, 2014, p.11). Por ello,
es difícil mantener a un niño o niña concentrada en una clase durante el tiempo requerido.
Es importante entender que este trastorno es neurobiológico, crónico que no tiene cura;
solo se podrá tratar con algunas sesiones de terapia ocupacional. Tiene un fuerte componente
sus funciones ejecutivas, ahora es importante resaltar que la detección “ acertada “ de este
padecimiento es responsabilidad de los adultos que rodean al menor, puesto que el niño no se da
cuenta de su comportamiento, y por esta razón los educadores y padres deben prestar atención a
11
los síntomas para que el niño sea evaluado por un profesional que le pueda detectar el síndrome
es por ello que utiliza procedimientos totalmente experimentales, es importante aclarar que su
único objeto es conocer, manipular y controlar la conducta. En esta teoría encontramos algunos
autores relevantes, uno de ellos es, John B. Watson, quien propuso un cambio radical en el
(Pellón, 2013, p. 2). Cabe destacar que Watson, también con su teoría conductista añadió al
aprendizaje el condicionamiento.
Otro de los exponentes más famosos del conductismo fue Frederic Skinner quien dio paso
utilizan las conductas voluntarias, de igual forma decía que los comportamientos más complejos
como la resolución de problemas o el lenguaje podían estudiarse a partir de su relación con las
de su relación con el ambiente, y siempre se mostró contrario. Pellón (2013), afirma: “a cualquier
explicación de un hecho observado que haga referencia a acontecimientos que tienen lugar a otro
diferentes”. (p.11)
12
Es fundamental tener en cuenta que Pavlov de igual forma participó del conductismo, él
fue el creador del proceso mediante el cual se logra una respuesta a través de un estímulo
Por ejemplo, en los niños, se les puede mostrar un dulce pero se les dice que para poder obtener
ese dulce deben trabajar en la actividad. Ellos inmediatamente inician a trabajar ya que están
psicología de hoy: 1. Descubrió que los individuos se encuentran influenciados por el medio que
los rodea; 2. Difundió el uso del método experimental para el estudio de casos individuales; 3.
Demostró que el conductismo es una corriente útil para la resolución de problemas dentro de la
psicología. Su objeto de estudio está centrado en la conducta normal o anormal como actividad
Para emplear esta teoría en el aprendizaje es fundamental tener en cuenta que el docente
y las decisiones, dice que hacer cuando y como hacerlo, se considera al estudiante como un
receptor pasivo. El estudiante aprende aquello que es novedoso, experimenta una necesidad y
refuerzo positivo y negativo como medida para el control de la conducta, transmitir pautas
culturales, gestionar la creación del ambiente para que maximice el aprendizaje, (Vizcaíno,
2012).
13
La terapia conductual intenta modificar los patrones de conducta, mediante los principios
del aprendizaje al manipular las recompensas y castigos ambientales, unas características de esta
retroalimentación.
respuesta a los problemas que presenta el TDAH por lo general se combina con farmacoterapia,
un formato amplio incluyendo el contexto del niño en su familia y escuela. Por lo general los
crear castigos, críticas, amenazas como métodos para corregir al niño, pero desafortunadamente
el niño no puede controlar su comportamiento y por lo tanto decodifica las pautas educativas de
cuales tanto padres como maestros fueron entrenados para la correcta intervención en niños con
este trastorno, basándose en la comunicación entre los participantes, de manera que los padres y
profesores conocieran las técnicas que se estaban trabajando con los niños, para facilitar el
14
control de la ira, solución de problemas. Los padres recibieron orientación sobre cómo apoyar el
aprendizaje escolar de sus hijos y mejorar la salud emocional durante el proceso de crianza de
sus hijos con TDAH, el programa de intervención para maestros se enfocó en la información
actualizada e informativa sobre niños con el trastorno basándose en los aspectos académicos y
Estrategias
De acuerdo a la teoría conductista se rigen estrategias con las que se emplean tácticas para
integrar, solucionar y medir los problemas, lo indicado es tratar los problemas de conducta
aplicadas y observadas por los docentes en determinados momentos para niños y niñas con el
trastorno: ignorar las conductas inadecuadas, utilizar el tiempo fuera y los refuerzos positivos,
tema, el refuerzo planificado que será presentado luego de cada respuesta del alumno, así mismo
afrontamiento. Con estas estrategias en la mayoría de las ocasiones se logra mejorar las
Conclusión
sobre todo a tiempo podría persistir su sintomatología hasta la edad adulta afectando la parte
conductual, emocional y social de la persona que lo padece; trayendo consigo serios problemas
notoria mejora de la conducta de los estudiantes durante el desarrollo del proyecto, abordando
los niños con TDAH, a su vez se utilizaron técnicas esenciales en la modificación de la conducta
el estudiante y su entorno.
ende se requiere que como parte del tratamiento halla un excelente vínculo familiar que ayude a
superar el paradigma negativo que se tiene sobre el TDAH en la actual sociedad, grupo de
conocimiento algo más ameno que se puede sobrellevar, docentes entrenados para la detección y
social, puesto que han demostrado ser una alternativa y complemento valioso de los
psicofármacos
Limitaciones
Cabe destacar que este un proceso arduo que debe ir de la mano del acompañamiento de
de padres por lo cual dificultaba o retrasaba el desarrollo de las estrategia empleadas, por otra
parte el involucrar a los maestros a nuevos métodos educativos en cuanto a niños con TDAH a
donde los niños solían realizar sus actividades se le tuvieron que hacer ciertas reformas ya que el
lugar donde se desenvuelven juega un papel muy importante, durante la aplicación de las
TDAH, los padres y docentes observaron cambios positivos en comportamiento de los niños, ya
oposicionista, sobre todo en las conductas de inatención, también evidenciaron una notoria
Referencias
Barkley, R. A., (1981). Hyperactive Children. A Handbook for Diagnisis and treatment,
New York, The Guildfor Press, 2006
Capdevila, C., Navarro, J., Artigas, J. y Obiols, J. (2007). Complicaciones obstétricas y médicas
en el trastorno de Déficit atencional/hiperactividad. Asociación Española de Psicología
conductual. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/337/33770307.pdf
Galicia, Castillo, Oscar Ricardo. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Editorial El
Manual Moderno, 2015. ProQuest Ebook Central,
18
García, de Vinuesa, Fernando, et al. Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del
trastorno bipolar infantil, Difusora Larousse - Alianza Editorial, 2014. ProQuest Ebook Central,
ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909569
Gigena, Ariana. Conductismo, El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest Ebook Central,
ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3180236.
Guerrero, Z., Tivisay, M., Flores, H., y Hazel, C. (2009, Abril). Teorias del aprendizaje en el
diseño de materiales didácticos informaticos. Educare. Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/356/35614572008.pdf
Isorna, Folgar, Manuel. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),
Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 2013. ProQuest Ebook Central.
ProQuestEbookCentral,ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?d.125
Ramón, Ubieto, José Ramón. TDAH: hablar con el cuerpo, Editorial UOC, 2014.
Siete días médicos. Año 2018, Número 877, editado por Mayo Ediciones, Ediciones Mayo,
2017. ProQuest E-book Central,
19
sorna, Folgar, Manuel. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), Servizo de
Publicaciones de la Universidad de Vigo, 2013. ProQuest Ebook Central,
Vizcaíno, M.(2012). Análisis de las estrategias conductistas utilizadas en el manejo de la
agresividad por las maestras de los niños de prebásica del centro de educación
inicial.Tesis de grado. Recuperado de
repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/5584/1/T-ESPE-033791.pdf