Aprendizaje 122

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LOS NIÑOS

Diana Yuseli Prieto Martin, Jesús Guillermo Ríos Morales,

Yolibeth Hernández Tobías, Ivonne Daniela Montaño Lucumi,

Geovana Katherine León De La Torre

Universidad Politécnico Gran Colombiano

Septiembre de 2019

Nota

Interpretación de las teorías del aprendizaje, Profesor: Adriana Aponte Rivera,

Aprendizaje, Universidad Politécnico Gran Colombiano.

La correspondencia relacionada con este documento deberá ser enviada a

atodovapor@gmail.com geleonde@poligran.edu.co jerios@poligran.edu.com


2

Tabla de Contenido

Introducción: ……………………………………………………………………….…....3

Objetivos Generales y específicos: ………………………………………………..…....3

Justificación: ………………………………………………………………………….... 4

Planteamiento del Problema: ………………………………………………….…..…...5

Marco Teórico……………………………………………………………………...……6

Marco Contextual.…………….…………………………………………………….......7

Marco conceptual………………………………………………………………..……...8

Marco de antecedentes.……………………………...………………………..………...9

Propuesta: ……………………………………………………………………….……...10

Estrategias: ……………………………………………………………………….…….15

Conclusión: ……………………………………………………………………….…….16

Limitaciones: ……………………………………………………………………….…..17

Referencias: ……………………………………………………………………...…......19
3

Introducción

Desde hace unos años se ha comenzado a hablar sobre el trastorno por déficit de atención

e hiperactividad conocido por sus siglas (TDAH) como una enfermedad mental que padece la

población infantil, es un trastorno que comienza desde etapa infantil y se puede prolongar hasta

la edad adulta. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una categoría diagnóstica

para describir niveles de inatención, impulsividad y actividad motora que no son específicos para

el desarrollo (Willcutt,2012). ¨En Estados Unidos, los padres informan que alrededor del 11% de

los niños han recibido un diagnóstico de TDAH por profesionales comunitarios ¨ (Visser et al.,

2014, p.56). Es importante que los clínicos utilicen instrumentos psicométricos específicos para

la evaluación de niños y adolescentes de quienes se sospecha que presentan el trastorno.

Objetivos

Objetivo General

Conocer e implementar estrategias para mejorar la conducta en el Plano académico

conductual, familiar y social en niños con TDAH.

Objetivos Específicos

● Ampliar conocimiento sobre el trastorno y realizar trabajos precisos para la mejora en la conducta

de los estudiantes.

● Abordar los problemas académicos y de conducta en los niños con TDAH por medio de

estrategias pedagógicas y tratamientos psicosociales.

● Utilización de técnicas para la modificación de la conducta, entrenamiento de habilidades que

ayudan al niño a establecer relaciones interpersonales adecuadas.


4

Justificación

En la actualidad conocemos que el TDAH, como el trastorno más frecuente en niños que

en niñas tiene 3 síntomas principales: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad que se

manifiestan en mayor o menor grado en función del subtipo, en el subtipo inatento tenemos el

déficit de atención y tienen un alto impacto académico. Para asociar los síntomas al TDAH se

tienen que dar las siguientes condiciones: deben presentarse antes de los 7 años y debe

mantenerse en un promedio de 6 meses, debe afectar dos o más ámbitos en la vida de los niños

como en su hogar, vida escolar y vida social, y tener un impacto significativo en su rendimiento,

(Tovar, 2011). Se ha demostrado que un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado

permiten una evolución positiva del trastorno.

Como podemos evidenciar es un tema bastante complejo y común a nivel mundial que

gradualmente ha venido afectando nuestra sociedad y que tal vez no está al conocimiento de

muchos padres y maestros, tanto que se ha convertido en un reto entender este tipo de trastorno

en los niños cuando no se tiene el conocimiento para el apropiado manejo a la hora de estar cara

a cara con el problema.

Una vez terminado el proyecto de investigación se verá reflejado el cumplimiento de cada

uno de los objetivos planteados dando así la respuesta final a la gran pregunta del problema por

la que se inició el motivo de nuestra investigación ¿Cómo es el aprendizaje en un niño con

(TDAH) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad? Ayudando así a muchas

comunidades a lograr identificar y con propiedad dar una atención primaria a este trastorno que

acojona a nuestra sociedad desde la infancia.


5

¿Cómo es el aprendizaje de un niño con (TDAH) Trastorno de déficit de atención e

hiperactividad?

El TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad) es un trastorno que afecta a

millones de niños y muchas veces se prolonga hasta la adultez, afectando el desenvolvimiento en

aspectos familiares, sociales y educativos, los niños diagnosticados con este trastorno

generalmente presentan problemas de distracción y no necesariamente en todos los casos se

presenta la hiperactividad, básicamente son niños con problemas de autorregulación y conducta,

(Galicia, 2015).

Se diría que, según Ubieto (2014). “un buen diagnóstico, Además de las informaciones

de observación de la familia y de los docentes, resulta muy útil e imprescindible la observación

directa de la niña o el niño en el mismo marco escolar” ( p.11). La sociedad americana de

psicología ha puesto en los últimos años unas especificaciones para la educación en casa y en la

escuela. El principal paso es ayudar a tener constancia en sus actividades durante tiempos

prolongados para convertirlos en costumbres, así él mismo desarrollará de manera autónoma

interés por sus actividades, (Macia, 2012).

Este trastorno conlleva a varias dificultades a quien lo padece, por lo tanto se señalan

algunos síntomas característicos como: dificultad para planear, organizar y ejecutar tareas

propuesta, dificultad al momento de manejar la impulsividad, se les dificulta la concentración

y dificultad para autorregularse.

Algunas causas consecuentes de este trastorno podrían ser:


6

• Genética: El TDAH puede ser hereditario ya que los estudios muestran que los genes

desempeñan un papel fundamental.

• Desarrollo: Los problemas en el sistema nervioso central pueden desarrollar en momentos

claves un papel fundamental.

• Posibles daños cerebrales: La ingesta de alcohol y cigarrillos durante el embarazo pueden ser

producto de este síndrome, (Benito, 2008).

Se puede decir que ¨el diagnóstico del TDAH se basa en la identificación de los síntomas

y signos clínicos que lo caracterizan, si bien el uso de pruebas neuropsicológicas pueden ayudar

en el cribado, apoyar el diagnóstico, valorar la evolución y la respuesta al tratamiento¨. (Benito,

2008, p.86). La falta de conocimiento y atención por parte de los padres y maestros puede traer

consigo la agudeza de la sintomatología, por ello debe ser tratado de manera oportuna y correcta

con ayuda de profesionales.

Marco teórico

Desde el modelo psicológico del conductismo que se enfoca al uso de procedimientos

estrictamente experimentales para la observación de conductas con relación al ambiente.

“Watson establece pautas del conductismo con características netamente mecanicistas:

Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables y una conducta

humana compleja puede ser atomizada y analizada como un sistema de respuestas

simples, por este motivo lo denominó conductismo molecular”.

(Gigena, 2009, p.10).


7

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un desorden en el

neurodesarrollo donde prevalece la escasez de funciones ejecutivas. Jurado y Roselli (2009)

afirman:

“Por tanto, si asumimos la existencia de «funciones ejecutivas» como constructo unitario

y localizamos su base neurológica principalmente en la corteza prefrontal (…), cuya

lesión en esta región cerebral ocasiona graves alteraciones en su conducta (…),

planificación y organización de su conducta, fluidez verbal, toma de decisiones, solución

de problemas, autocontrol (…)”. (p.52).

Partiendo de lo anterior también encontramos la falta de atención, pérdida total del control de

emociones, ansiedad, bipolaridad e incluso hasta impulsividad.

Marco contextual

El TDAH “es un trastorno bastante frecuente, aunque su clasificación y definición ha ido

variando, están condicionados por conceptos y dinámicas socioculturales que hacen que lo que

puede ser un problema en algunos sistemas educativos en otros no lo sea“ (Isorna, 2013, p.7).

Esta investigación se adentrará en la capital de Colombia, en una de sus más importantes

localidades ubicada en el occidente de la ciudad que es Engativá, cuenta con 1.300.000

habitantes, aproximadamente 396 centros educativos y 80 jardines infantiles, Por ende la

investigación se enfocará en el Jardín infantil el Pequeño Investigador ubicado en la carrera


8

116B puesto que allí se han evidenciado niños en edades de 2 y 6 años con alto riesgo de padecer

el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Tenemos el claro ejemplo de Emilio, un estudiante de 5 años que demuestra un alto

potencial cognitivo pero debido a su falta de atención no desarrolla esa inteligencia, mientras la

profesora explica; sus períodos de atención y concentración son muy cortos, casi que

espontáneos; cualquier objeto que está dentro del salón es factor distractor para él. De igual

forma no realiza sus trabajos completos ya que se levanta constantemente de su lugar de trabajo a

hacer otras actividades y agresión a sus compañeros, omite todos los llamados de atención por

parte de las profesoras que lo acompañan en su proceso de formación.

Marco Conceptual

La hiperactividad infantil (hoy TDAH) es un trastorno de conducta, de origen neurológico

que no siempre evoluciona favorablemente. Es un síndrome que hace que sea extremadamente

difícil para los niños prestar atención, concentrarse en tareas y seguir órdenes, su incidencia es

alta en la población infantil, (Delgado, 2007). Es importante señalar que esta conducta es diez

veces más frecuente en niños que en niñas, desde entonces hasta hoy, la hiperactividad infantil

ha recibido una gran variedad de nombres Entre los que destacan el de: disfunción cerebral

menor, lesión cerebral mínima, disfunción cerebral mínima, síndrome del niño hiperactivo,

reacción hipercinética de la infancia síndrome hipercinético. Este trastorno se presenta en los

niños con dificultad para controlar su conducta cuando están con otros compañeros que están
9

solos. Esto se debe a las dificultades para mantener la atención y la gran facilidad que tienen para

distraerse.

Marco de Antecedentes

Los trastornos por déficit de atención (TDAH) es uno de los trastornos conductuales más

comunes en la niñez, en las últimas décadas expertos han desarrollado y llevado a cabo

investigaciones centradas en las anomalías de la conducta y otros problemas asociados. A lo

largo de la historia se han realizado prolongados estudios científicos y clínicos para la

comprensión de su naturaleza.

Se podría decir que los primeros aportes que más se asemejan al trastorno por déficit de

atención, fueron hechos por Alexander Crichton en 1798, se dice que para Crichton la

patología de la atención consistía en la incapacidad para atender con un grado necesario de

constancia a un objeto o una acción y por la incapacidad para separarse de una impresión para

tomar otra, los comentarios de distracción, la inestabilidad emocional e inquietud podrían

relacionarse con lo que es hoy día TDAH, (Capdevila et al., 2007).

En 1902 el pediatra Británico George Federic Still lleva a cabo la primera descripción de

la conducta de niños hiperactivos y con comportamiento perturbador relacionado con

hiperactividad, Still hace una descripción de ellos como niños inquietos, violentos impulsivos

con incapacidad de mantener la atención, haciendo una relación de hiperactividad con conducta

disocial y el negativismo desafiante, (Macia, 2012).

“ En 1990 la OMS en la CIE-10 permiten el desarrollo de distintos métodos y teorías que


dan respuestas al TDAH (…), dentro de los trastornos de neurodesarrollo”.(Galicia, 2015, p.47).
10

En esta edición se presentan los diagnósticos e intervención como modificación de la conducta


por medio de reforzadores, todo con el objetivo de ayudar al niño con TDAH.

Propuesta

El aprendizaje dentro de un contexto conductista consiste en los cambios de

comportamientos, mejoramiento en las actuaciones, reorganización de pensamientos, adquisición

de nuevos conceptos de información, ya que el aprendizaje ocurre mediante la repetición,

recompensa o refuerzo gratificante. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad ha

sido el dolor de cabeza de padres, docentes y compañeros de aula. "Algunas de las dificultades

en el ámbito escolar toman la forma del denominado TDAH, diagnóstico que sirve en muchos

casos como cajón de sastre, que incluye verdaderas dificultades de atención vinculadas a

conductas hiperactivas y otras respuestas con etiología diferente", (Ubieto, 2014, p.11). Por ello,

es difícil mantener a un niño o niña concentrada en una clase durante el tiempo requerido.

Es importante entender que este trastorno es neurobiológico, crónico que no tiene cura;

solo se podrá tratar con algunas sesiones de terapia ocupacional. Tiene un fuerte componente

genético y se inicia precisamente en la niñez, es generalmente un síndrome evolutivo, presenta

en quien lo padece síntomas como la hiperactividad, impulsividad, inatención y alteraciones en

sus funciones ejecutivas, ahora es importante resaltar que la detección “ acertada “ de este

padecimiento es responsabilidad de los adultos que rodean al menor, puesto que el niño no se da

cuenta de su comportamiento, y por esta razón los educadores y padres deben prestar atención a
11

los síntomas para que el niño sea evaluado por un profesional que le pueda detectar el síndrome

y no sea confundido con otra sintomatología (Korzeniowsk,2008).

El conductismo es la denominación que se utiliza para nombrar la teoría del aprendizaje

animal y humano y se enfoca especialmente en la conducta observable, medible y cuantificable,

es por ello que utiliza procedimientos totalmente experimentales, es importante aclarar que su

único objeto es conocer, manipular y controlar la conducta. En esta teoría encontramos algunos

autores relevantes, uno de ellos es, John B. Watson, quien propuso un cambio radical en el

estudio de la psicología e implementó y estudió la conducta de las personas “Con Watson, ya

no será el estudio de la mente o de la consciencia, sino el análisis experimental de la conducta”

(Pellón, 2013, p. 2). Cabe destacar que Watson, también con su teoría conductista añadió al

aprendizaje el condicionamiento.

Otro de los exponentes más famosos del conductismo fue Frederic Skinner quien dio paso

al condicionamiento operante dando a conocer que ésta es la forma de aprendizaje en donde se

utilizan las conductas voluntarias, de igual forma decía que los comportamientos más complejos

como la resolución de problemas o el lenguaje podían estudiarse a partir de su relación con las

consecuencias que tiene para la persona, ya sean positivas o negativa.

Skinner, contrario a Pavlov, Thorndike o Watson, nunca fue reduccionista en el sentido

expuesto anteriormente. No pretendía buscar la explicación de la conducta fuera de ella misma o

de su relación con el ambiente, y siempre se mostró contrario. Pellón (2013), afirma: “a cualquier

explicación de un hecho observado que haga referencia a acontecimientos que tienen lugar a otro

nivel de observación, descrito en términos diferentes y medidos, si es medido, en dimensiones

diferentes”. (p.11)
12

Es fundamental tener en cuenta que Pavlov de igual forma participó del conductismo, él

fue el creador del proceso mediante el cual se logra una respuesta a través de un estímulo

determinado o también llamado condicionamiento operante. Teniendo en cuenta los reflejos,

reflejo es la reacción involuntaria que se produce en un sujeto ante la presencia de un estímulo.

Por ejemplo, en los niños, se les puede mostrar un dulce pero se les dice que para poder obtener

ese dulce deben trabajar en la actividad. Ellos inmediatamente inician a trabajar ya que están

condicionados por el dulce.

Se puede decir que, el conductismo hizo tres grandes aportes fundamentales a la

psicología de hoy: 1. Descubrió que los individuos se encuentran influenciados por el medio que

los rodea; 2. Difundió el uso del método experimental para el estudio de casos individuales; 3.

Demostró que el conductismo es una corriente útil para la resolución de problemas dentro de la

psicología. Su objeto de estudio está centrado en la conducta normal o anormal como actividad

medible o evaluable, (Guerrero et al., 2009).

Para emplear esta teoría en el aprendizaje es fundamental tener en cuenta que el docente

cumple un papel fundamental, él es quien imparte la educación, centraliza el poder, la autoridad

y las decisiones, dice que hacer cuando y como hacerlo, se considera al estudiante como un

receptor pasivo. El estudiante aprende aquello que es novedoso, experimenta una necesidad y

produce cambios en su personalidad, el conductismo pretende que el estudiante responda a

estímulos ambientales y se convierta en un ser auto-disciplinado, la meta es la adquisición de

refuerzo positivo y negativo como medida para el control de la conducta, transmitir pautas

culturales, gestionar la creación del ambiente para que maximice el aprendizaje, (Vizcaíno,

2012).
13

La terapia conductual intenta modificar los patrones de conducta, mediante los principios

del aprendizaje al manipular las recompensas y castigos ambientales, unas características de esta

terapia conductual son: Centrarse en la conducta observable, evaluación de la conducta a

modificar, control evaluación del programa que mide la conducta.

Es importante tener en cuenta que la modificación de la conducta se lleva a cabo mediante

técnicas del condicionamiento clásico como la asociación de estímulos y conducta refleja,

desensibilización sistemática y la imaginación emotiva, y el condicionamiento operante como el

refuerzo positivo, refuerzo negativo, el castigo, la extinción, el auto control y la

retroalimentación.

Los expertos en el tema sostienen que el tratamiento interdisciplinario es la mejor

respuesta a los problemas que presenta el TDAH por lo general se combina con farmacoterapia,

psicoterapia, apoyo psicopedagógico y psicoeducación parental, en la actualidad se implementa

un formato amplio incluyendo el contexto del niño en su familia y escuela. Por lo general los

padres tardan en identificar estas pautas de comportamientos, interpretándolas como

desobediencia, pereza, e irresponsabilidad, es en ese momento en que los padres empiezan a

crear castigos, críticas, amenazas como métodos para corregir al niño, pero desafortunadamente

el niño no puede controlar su comportamiento y por lo tanto decodifica las pautas educativas de

los adultos como falta de interés, (Korzeniowsk,2008).

Por medio de investigaciones se implementaron programas de intervención mediante los

cuales tanto padres como maestros fueron entrenados para la correcta intervención en niños con

este trastorno, basándose en la comunicación entre los participantes, de manera que los padres y

profesores conocieran las técnicas que se estaban trabajando con los niños, para facilitar el
14

aprendizaje, este programa estuvo integrado por un conjunto de técnicas cognitivo-conductuales,

control de la ira, solución de problemas. Los padres recibieron orientación sobre cómo apoyar el

aprendizaje escolar de sus hijos y mejorar la salud emocional durante el proceso de crianza de

sus hijos con TDAH, el programa de intervención para maestros se enfocó en la información

actualizada e informativa sobre niños con el trastorno basándose en los aspectos académicos y

socioemocionales, (Casas y Soriano, 2010).

Estrategias

De acuerdo a la teoría conductista se rigen estrategias con las que se emplean tácticas para

integrar, solucionar y medir los problemas, lo indicado es tratar los problemas de conducta

modificándolos a partir de un proceso que incluya respuesta y estímulo, técnicas cognitivas-

conductuales y la educación curricular. Podemos mencionar algunas estrategias que fueron

aplicadas y observadas por los docentes en determinados momentos para niños y niñas con el

trastorno: ignorar las conductas inadecuadas, utilizar el tiempo fuera y los refuerzos positivos,

hablándoles generalizando y no de manera individual, análisis de tareas para el dominio del

tema, el refuerzo planificado que será presentado luego de cada respuesta del alumno, así mismo

se implementó la economía de fichas (Guerrero, 2009).

Otras estrategias que se emplean para promover comportamientos deseables son:

programas de modificación de conducta, programa de habilidades sociales e inteligencia

emocional, entrenamiento en conversaciones, entrenamiento tribunal, autocontrol, control de la

ira, relajación, desarrollo de autopercepción, resolución de problemas y estrategias de


15

afrontamiento. Con estas estrategias en la mayoría de las ocasiones se logra mejorar las

habilidades cognitivas y académicas de los niños influyendo directamente sobre su autoestima y

motivación (Abad-Mas, et al., 2013).

Conclusión

El TDAH es el diagnóstico más frecuente en la infancia, al no ser tratado correctamente y

sobre todo a tiempo podría persistir su sintomatología hasta la edad adulta afectando la parte

conductual, emocional y social de la persona que lo padece; trayendo consigo serios problemas

en la adaptación y desenvolvimiento del paciente con su entorno.

La investigación realizada permitió la ampliación de la información sobre el trastorno de

déficit de atención e hiperactividad ya que se realizaron trabajos precisos que ayudaron en la

notoria mejora de la conducta de los estudiantes durante el desarrollo del proyecto, abordando

por medio de estrategia y tratamientos psicosociales los problemas académicos y de conducta en

los niños con TDAH, a su vez se utilizaron técnicas esenciales en la modificación de la conducta

y entrenamiento de habilidades logrando restablecer las buenas relaciones interpersonales entre

el estudiante y su entorno.

Se evidencio que este trastorno en la infancia afecta notablemente a la mayoría de niños en

promedio de 2 a 6 años de edad, notándose un déficit de aprendizaje en el contexto escolar, por

ende se requiere que como parte del tratamiento halla un excelente vínculo familiar que ayude a

superar el paradigma negativo que se tiene sobre el TDAH en la actual sociedad, grupo de

profesionales que concienticen al niño sobre su diagnóstico y tratamiento haciendo de su


16

conocimiento algo más ameno que se puede sobrellevar, docentes entrenados para la detección y

manejo temprano y sobre todo contar con entornos seguros.

Finalmente, se dieron a conocer e implementaron estrategias de autocontrol para la mejora

de la conducta en los diferentes ámbitos de la vida como el académico, conductual, familiar y

social, puesto que han demostrado ser una alternativa y complemento valioso de los

psicofármacos

Limitaciones

Cabe destacar que este un proceso arduo que debe ir de la mano del acompañamiento de

terapeuta, maestros y padres de familia, en algunos casos se evidenció falta de acompañamiento

de padres por lo cual dificultaba o retrasaba el desarrollo de las estrategia empleadas, por otra

parte el involucrar a los maestros a nuevos métodos educativos en cuanto a niños con TDAH a

inicios de proceso chocaban un poco con su antigua metodología de aprendizaje, al entorno

donde los niños solían realizar sus actividades se le tuvieron que hacer ciertas reformas ya que el

lugar donde se desenvuelven juega un papel muy importante, durante la aplicación de las

estrategias algunos estudiantes no tomaban la conciencia necesaria sobre su propio desarrollo de

aprendizaje ya que estaban enfrentándose a un nuevo reto para sus vidas.

Durante una investigación se evidencio gran mejoría en estas limitantes teniendo en

cuenta la conciencia, constancia, acompañamiento, disposición y cediendo a las respectivas

exigencias para el desarrollo e implementación de las estrategias para el mejoramiento del

TDAH, los padres y docentes observaron cambios positivos en comportamiento de los niños, ya

que fortalecieron las habilidades en la organización, hubo disminución en la conducta


17

oposicionista, sobre todo en las conductas de inatención, también evidenciaron una notoria

disminución en los episodios de agresividad, trayendo consigo fortalecimiento en la

Autonomía, la motivación y consigo una disminución en las debilidades afectivas y de

impulsividad a cambio de una notoria mejora en las relaciones familiares

Referencias

Abad-Mas, L.,Ruiz, R., Moreno, F., Herrero, R, y Suay, E.(2013,25,Junio). Intervención


psicopedagógica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.Neurología.
Recuperado de psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/10/Intervenci%C3%83%C2%B3n-
psicopedag%C3%83%C2%B3gica-en-TDAH.pdf
American Psychiatric Association. (12 de 07 de 2013). Obtenido de www.tdahytu.es/tdah-en-
ninos
Baum, W.M. (2005) Understanding behaviorism: Behavior, Culture and Evolution. Blackwell.

Barkley, R. A., (1981). Hyperactive Children. A Handbook for Diagnisis and treatment,
New York, The Guildfor Press, 2006

Capdevila, C., Navarro, J., Artigas, J. y Obiols, J. (2007). Complicaciones obstétricas y médicas
en el trastorno de Déficit atencional/hiperactividad. Asociación Española de Psicología
conductual. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/337/33770307.pdf

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (15 de agosto de 2019). Obtenido de


cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/index.html
Centro para el contro y prevencion de enfermedades. (19 de 07 de 2019). Obtenido de CDC:
www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/diagnosis.html
ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3228181.

Galicia, Castillo, Oscar Ricardo. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Editorial El
Manual Moderno, 2015. ProQuest Ebook Central,
18

García, de Vinuesa, Fernando, et al. Volviendo a la normalidad: la invención del TDAH y del
trastorno bipolar infantil, Difusora Larousse - Alianza Editorial, 2014. ProQuest Ebook Central,
ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909569

Gigena, Ariana. Conductismo, El Cid Editor | apuntes, 2009. ProQuest Ebook Central,
ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3180236.

Guerrero, Z., Tivisay, M., Flores, H., y Hazel, C. (2009, Abril). Teorias del aprendizaje en el
diseño de materiales didácticos informaticos. Educare. Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/356/35614572008.pdf
Isorna, Folgar, Manuel. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),
Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, 2013. ProQuest Ebook Central.

Korzeniowsk, C. y Ison, M.(2008, Enero). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de


niños con TDAH. Clínica psicológica. Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/2819/281921796006.pdf

Macià, Antón, Diego. TDAH en la infancia y la adolescencia: concepto, evaluacion y


tratamiento, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2012. ProQuest Ebook Central,
ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3428947.

Medina, E. (11 de Marzo de 2019). Bogotá. Obtenido de bogota.gov.co/mi-


ciudad/turismo/informacion-de-bogota-en-2019
Mills, J. A. (2000). Control: A History of Behavioral Psychology. New York University Press.

Miranda, A. y Soriano M. (2010,Septiembre). Tratamientos psicosociales eficaces para el


trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Información psicológica.
Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
TratamientosPsicosocialesEficacesParaElTrastornoPo-3642841.pdf

ProQuestEbookCentral,ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?d.125

Ramón, Ubieto, José Ramón. TDAH: hablar con el cuerpo, Editorial UOC, 2014.

Siete días médicos. Año 2018, Número 877, editado por Mayo Ediciones, Ediciones Mayo,
2017. ProQuest E-book Central,
19

sorna, Folgar, Manuel. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), Servizo de
Publicaciones de la Universidad de Vigo, 2013. ProQuest Ebook Central,
Vizcaíno, M.(2012). Análisis de las estrategias conductistas utilizadas en el manejo de la
agresividad por las maestras de los niños de prebásica del centro de educación
inicial.Tesis de grado. Recuperado de
repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/5584/1/T-ESPE-033791.pdf

También podría gustarte