Proyecto - (TDHA) - Entrega 1 Psicologia Evolutiva
Proyecto - (TDHA) - Entrega 1 Psicologia Evolutiva
Proyecto - (TDHA) - Entrega 1 Psicologia Evolutiva
Zully Tatiana Bastó Jaramillo, Sammy López, Luis Felipe Carrera Manchola, Yenny
Marcela Marín Clavijo, Neidy Carolina Valencia Marín
Estudiantes programa de Psicología modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano
Resumen
Existe un crecimiento de niños diagnosticados con TDAH trastorno por déficit de
atención con hiperactividad, esto hace que nos despierte el interés por este tema tan
común pero que muy pocos conocen el presente trabajo habla acerca del TDAH, sus
características, como identificar a un niño en etapa escolar que padece de este trastorno,
síntomas y complejidades que afrontar los niños con este trastorno, abordaremos
también diagnósticos y tratamientos que se manejan en los niños con estas alteraciones.
Palabras clave: (TDAH, etapa escolar, familia, síntomas, diagnóstico).
Introducción
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es una patología
neurobiológica se origina en la etapa de la niñez e indica un signo muy característico de
falta de atención, hiperactividad o de ser un niño impulsivo en su comportamiento que
generalmente se asocia con otras comorbilidades. Para diagnosticar el TDAH, se debe
valorar la presencia de los siguientes síntomas (falta de atención, hiperactividad e
impulsividad): A partir de una temprana edad: antes de los 12 años, en una etapa donde
el niño se está desarrollando, su intensidad y frecuencia son más altas de lo normal en
dos o más aspectos en la vida del infante (escuela u trabajo, social y familiar), que puede
empeorar gravemente o interferir severamente con el rendimiento del niño, no causado
por otros problemas médicos, venenos, drogas u otras enfermedades mentales. Aunque
puede aparecer sintomatología en niños menores de 6 años, pero para diagnosticar esta
patología debe superar esta edad. Además, el TDAH generalmente se reconoce cuando
los niños están en primaria, lo que es consistente con las dificultades de aprendizaje
escolar y la disfunción social.
1Psicólogo
con maestría en neurociencias y salud mental
Psicología evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 2-A
Justificación
Una vez abordado el estudio sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad
-TDAH permite una aproximación a las diferentes teorías con el fin de investigar más
detalladamente los signos que presentan los niños con esta patología y así identificar los
tratamientos que contribuyan al manejo desde varios puntos profesionales como el de
los maestros y psicólogos, asimismo poder brindarle un apoyo a las familias, que se han
visto afectadas por un rechazo social hacia sus hijos por causa de este trastorno además
poder contribuir en el pleno desarrollo de los niños con TDAH, de igual forma darles a
entender que a pesar que se tiene está trastorno y que es de vital importancia dentro de
su desarrollo educativo, cultural, social y familiar, que como se había mencionado juega
un papel significativo para su aprendizaje, estos pueden llegar a tener una vida normal
encaminado en un tratamiento que es apoyado por un grupo interdisciplinario que puede
lograr un buen pronóstico en el niño.
No hay duda de que el TDAH es una enfermedad orgánica que se deriva de defectos
anatómico-biológicos que afectan preferentemente ciertas estructuras cerebrales, y no es
patrimonio exclusivo de los humanos. Comportamientos similares también se pueden
observar en criaturas de reinos animales superiores (caballo, toro, perro, gato, mono,
etc.). La causa puede ser hereditaria o adquirida, pero en ambos casos tiene la misma
base bioquímica que el origen de la enfermedad.
La mayoría de los casos se heredan de ambos padres a través de una herencia
autosómica dominante de manera similar. Además de los casos hereditarios, hay
orígenes adquiridos. En los últimos años, el número de este grupo ha aumentado
significativamente, principalmente debido a una gran cantidad de bebés prematuros y
niños muy livianos, a veces nacimientos múltiples, debido a cuidados intensivos
neonatales avanzados, sus secuelas son particularmente prominentes. Inquietud, falta de
atención e impulsividad.
La información obtenida durante la investigación permitirá que las personas
involucradas, puedan tener mayor conocimiento de esta patología y así contribuir o
aportar desde el ámbito profesional. Donde se podrá identificar los niños con estas
Psicología evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 2-A
Objetivo general
Identificar por medio de una investigación exploratoria el trastorno de TDAH, síntomas,
diagnóstico y comprender el trastorno para entender cómo afecta a los niños y sus
familias.
Objetivos específicos
Conocer por medio de investigación de fuentes confiables el trastorno de TDAH.
Identificar posible sintomatología asociada del TDAH.
Identificar y comprender que el diagnóstico a este trastorno es un elemento
importante para comprender a los afectados y como se puede orientar desde el
área de psicología.
Referencias
1. Ada, Y. O., Georgia, B.A., & Ricardo, M.A. (2017). The family orientation in
order to get the best manifestation of the problems that bring the attention of the
hyperactivity in pupils. Tomado de:
http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=33&sid=d061b4ea-734c-4909-adb1-65d2b6ce8a7b%40pdc-v-sessmgr0, pag 651
2. Alberto, A., David, C.G. (2016). El alumnado de primaria con Trastorno por
Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH): la Musicoterapia como herramienta
Psicología evolutiva
Politécnico Grancolombiano 2020 - Bloque 2-A
4
30. Zuluaga,V., Juan, B.(2007).Evolución en la atención,los estilos cognitivos y el
control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno
deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una
investigación sobre la atención; Tomado
de:https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/543 ,pag 43-44.