TESIS. Cagb
TESIS. Cagb
TESIS. Cagb
_____________________________
Dr. Antonio Amundaray
C.I. V- 4.025.908
ii
DEDICATORIA
Carlos García
iii
AGRADECIMIENTOS
Carlos García
iv
INDICE
p.p
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................... 3
EL PROBLEMA .......................................................................................... 3
Contextualización del Problema ........................................................... 3
Objetivos de la Investigación ................................................................... 5
Objetivo General .................................................................................. 5
Objetivos Específicos ........................................................................... 5
Justificación de la Investigación ............................................................. 5
CAPÍTULO II .................................................................................................. 7
MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 7
Antecedentes de la Investigación. .............................................................. 7
Bases Teóricas .......................................................................................... 8
Puentes. ............................................................................................... 8
Partes de un Puente. ........................................................................... 9
Corrosión............................................................................................ 10
Tipos de Corrosión ............................................................................. 11
Corrosión galvánica ........................................................................... 11
Corrosión por oxígeno ........................................................................ 11
Corrosión bacteriológica..................................................................... 12
Corrosión por actividad salina diferenciada........................................ 12
Corrosión por picaduras ..................................................................... 12
Erosión/Corrosión .............................................................................. 13
Corrosión por esfuerzo ....................................................................... 13
Corrosión por hendiduras ................................................................... 14
Corrosión íntergranular ...................................................................... 14
v
Control de la corrosión ....................................................................... 15
Selección de materiales ..................................................................... 15
Diseño de tuberías y equipos ............................................................. 15
Métodos para la determinación del grado de corrosión ..................... 16
Inspección visual. ............................................................................... 17
Evaluación de la exposición del acero de refuerzo. ........................... 17
Métodos de sonido. ............................................................................ 18
Técnicas de bajas frecuencias ........................................................... 18
Técnicas de velocidad de pulsos. ...................................................... 19
Técnicas electroquímicas para estimar el estado de corrosión del
refuerzo .............................................................................................. 20
Métodos químicos. ............................................................................. 21
Radiografía......................................................................................... 22
Bases Legales ......................................................................................... 23
CAPÍTULO III ............................................................................................... 26
MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 26
Modalidad de la Investigación ................................................................... 26
Tipo y Nivel de Investigación .............................................................. 26
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. ................... 27
Técnicas para el Análisis de Datos .................................................... 28
Unidad de Estudio .............................................................................. 29
CAPÍTULO IV ............................................................................................... 30
RESULTADOS ............................................................................................. 30
Describir la situación actual de la estructura del Puente sobre el Río
Aragua ubicado en el Municipio Piar, Estado Monagas. .................... 30
Identificación de los principales factores endógenos y exógenos
causantes de la corrosión de la estructura metálica del puente sobre el
río Aragua ubicado en el Municipio Piar, Estado Monagas, con la
finalidad de detectar los aspectos prioritarios de abordar al momento
de emprender su rehabilitación. ......................................................... 31
Determinar los niveles de corrosión externa presente en la estructura
del Puente sobre el Río Aragua en el Municipio Piar del Estado
Monagas. ........................................................................................... 34
Definir posibles alternativas para la minimización de los niveles de
corrosión presente en la estructura del Puente sobre el Río Aragua en
el Municipio Piar del Estado Monagas. .............................................. 36
vi
Conclusiones .............................................................................................. 38
Recomendaciones ...................................................................................... 39
REFERENCIAS ............................................................................................ 40
ANEXOS....................................................................................................... 42
vii
LISTA DE FIGURAS
Figura P.p
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I.U.P“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA DE INGENIERÍA CIVIL.
EXTENSIÓN MATURÍN
ix
INTRODUCCIÓN
1
presentan los resultados de la inspección detallada de todos los elementos
que presentan daños y de las consideraciones teóricas y exponenciales
recogidas de las opiniones de expertos relativas a las condiciones de
corrosión presentes en sus elementos estructurales los cuales permitieron
elaborar un diagnóstico actualizado y la emisión de recomendaciones útiles
para las autoridades a las que les compete su mantenimiento.
En este sentido la investigación se estructuró de la siguiente manera:
Capítulo I. El problema: se abordan los aspectos relacionados con la
problemática que motivaron la investigación, sus objetivos y su justificación
completan su contenido. Capítulo II: Marco referencial se expone los
principales aspectos teóricos, Antecedentes, Bases Legales; relacionados
con el tema objeto de estudio, los cuales sirvieron como elemento básico
para el análisis de los resultados obtenidos. Capítulo III: Marco metodológico.
En éste se presentan todos los aspectos de corte metodológico tales como
modalidad de investigación, tipo, nivel, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, universo de estudios implementados en el desarrollo
de la investigación. Capítulo IV: Análisis. Se presentan los resultados
analizados en cada etapa de la investigación a fin de entender, justificarse y
cerciorarse que se cumpla con los objetivos planteados.
Como parte final, las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias y
Anexo, dan respuestas a los objetivos planteados, generando información
que fue determinada en el trabajo, además de generar las recomendaciones
a seguir para continuar mejorando el sistema.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
El conocimiento de los factores y mecanismos que intervienen en los
procesos de corrosión, es de suma importancia si se toma en cuenta la
diversidad de aplicaciones en las que es empleado. La corrosión por tanto es
un proceso destructivo en lo que a ingeniería se refiere y representa una
enorme pérdida económica. La solución o minimización de este fenómeno
redunda en beneficios porque ayuda a previene fallas que muchas veces
pueden ser catastróficas.
El puente seleccionado para el desarrollo de este estudio, se encuentra
ubicado sobre el Río Aragua uniendo las poblaciones de Taguaya y Guayuta
del Municipio Piar del Estado Monagas. Es un Puente de tipo Isostático,
conformado por, un tablero de concreto armado, vigas doble T de acero
laminado en caliente y estribos de concreto armado. Su construcción data
más de 15 años en los que no se le ha realizado prácticamente ningún
mantenimiento; presentando daños en sus diferentes elementos, dentro de
los que se pueden nombrar; fisuras en la losa de la calzada, deterioro
considerable en los apoyos de las vigas de acero y socavación en la parte
inferior de los estribos y deterioros en las barandas.
En vista de los evidentes daños, principalmente los de corrosión
estructural presentes en los elementos metálicos, se consideró importante su
análisis a efectos de conocer los factores vinculados a su ocurrencia como
aporte para la toma de decisiones futuras relativas a su reparación y/o
rehabilitación a fin de prolongar su vida útil; para lo cual, mediante el empleo
de técnicas de revisión documental y de la recaudación de opiniones de
expertos en la materia, se realizó un recorrido por los fundamentos teóricos y
experiencias prácticas relacionadas con los fenómenos de corrosión,
analizándose el caso como las existentes en torno a este puente, lo cual
permitió producir un documento de consulta útil para estudiantes y
profesionales interesados y/o dedicados al tema.
4
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
5
El proceso de corrosión es uno de los principales y más importantes
factores que causan el deterioro estructural, es importante el estudio de la
estructura del puente para determinar si se encuentra afectada por este
fenómeno. Con esto se pueden establecer criterios y ejecutar acciones con el
objetivo de evitar en un futuro que los daños ocasionados hagan fallar la
estructura. Su colapso ocasiona, frecuentemente, pérdidas de vidas y
cuantiosas mermas económicas, tanto por la obra destruida como por la
interrupción o demora de la operación. Por estas razones, conservarlos es
una necesidad esencial.
El abordaje de los conocimientos de los factores y mecanismos que
intervienen en los procesos de corrosión de materiales metálicos, permitió
disponer de herramientas de predicción y prevención de fallas por corrosión
en estructuras en las que estos estén presentes, ya sea como elemento
estructural principal o como de refuerzo (como es el caso del puente sobre el
Río Aragua estudiado en este Trabajo Especial de Grado), lo que
evidentemente resulta ser muy valioso para los profesionales involucrados
con el tema.
Esta investigación apuntó hacia esa dirección; a través de ella se
presentan y analizan los fundamentos teóricos y experimentales relacionados
con los fenómenos de corrosión, produciéndose un documento de consulta
que contribuye a la comprensión de la ocurrencia de estos procesos en
estructuras de puentes de concreto sometidas a la acción de agentes y
condiciones corrosivas en general, aplicables como herramienta facilitadora
para el diseño e implementación de planes futuros de mantenimiento
preventivo o correctivo para el caso particular estudiado por la investigación.
6
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación.
7
a la investigación que se desarrollo, puesto que el mismo permitió ampliar la
problemática de deterioro que tienen los puentes en el territorio nacional
venezolano, así como también sirve para sustentar la variable gestión de
mantenimiento preventivo.
Bases Teóricas
Puentes.
8
estribos. Para designar su función se dirá: puente para carretera, puente
para ferrocarril, puente móvil. La palabra viaducto se reserva para los
puentes largos, con frecuencia de claros prolongados, y altura constante.
Partes de un Puente.
(a) Sistema de Superestructura: Son todos los elementos del puente que
están por encima de los apoyos, los cuales se desglosan de la siguiente
manera:
9
1. Estribos: Apoyos extremos de puente. Con los elementos que soportan
verticalmente las reacciones de la superestructura y horizontalmente el
empuje de tierra proveniente del terraplén de acceso.
2. Pilas: Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente
cuando este es continuo o tiene varias luces.
3. Aparatos de Apoyo: Sistemas mecánicos que transmiten las cargas de la
superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos ó móviles según su
función.
4. Muros laterales: Tiene la función de proteger los terraplenes en los
accesos.
5. Losas de Accesos: Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la
vía y tiene la función de suavizar los posibles asentamientos diferenciales
originados en el relleno del acceso.
Corrosión
10
Tipos de Corrosión
Corrosión galvánica
11
Corrosión bacteriológica
12
cuantificar. Se observan puntos aislados con productos de corrosión, bajo los
cuales se ha propagado una perforación y son más comunes en aleaciones
que poseen una capa invisible, adherente y resistente a la corrosión
(películas pasivas), tales como los aceros inoxidables austeníticos y el
aluminio.
Erosión/Corrosión
13
Corrosión por hendiduras
Corrosión íntergranular
14
Control de la corrosión
Selección de materiales
15
del metal utilizado. Esto se utiliza para tuberías y tanques que contengan
líquidos.
2. Se deben usar preferiblemente metales galvánicamente similares para
prevenir para prevenir la corrosión galvánica. Si se atornillan metales no
similares galvánicamente se deben usar arandelas no metálicas para
eliminar contactos eléctricos entre los materiales.
3. • Es preciso evitar tensión excesiva y concentraciones de tensión en
entornos corrosivos, para prevenir la ruptura por corrosión por esfuerzos,
especialmente en aceros inoxidables, latones y otros materiales
susceptibles a este tipo de corrosión.
4. • Se deben evitar recodos agudos en sistemas de tuberías por donde
circulan fluidos. En estas áreas donde cambia la dirección del fluido
bruscamente se potencia la corrosión por erosión.
5. • Se deben diseñar los tanques y recipientes de una manera que sean
fáciles de limpiar y desaguar, ya que el estancamiento de sustancias
corrosivas provoca la aparición de celdas por concentración.
6. • Se debe hacer un diseño eficiente de aquellas piezas que se espera
queden inservibles en poco tiempo, para que sean fáciles de reemplazar.
7. Es importante también diseñar sistemas de calefacción que no den lugar
a zonas puntuales calientes, los cambios de calor ocasionan corrosión.
16
Para flujos turbulentos, intermitentes y/o estratificados, el líquido se ubica
en la parte inferior de la tubería, por lo cual la colocación apropiada de las
probetas de corrosión será lo más cercano a la hora 6 del perímetro
circunferencial del tubo. Para flujos anulares, donde toda la superficie interna
de la tubería está humedecida por el fluido, el monitor o probeta puede ser
colocado en cualquier posición a través de la sección circunferencial de la
tubería.
Si se dispone de inyección continua de inhibidores, el monitor deberá
colocarse antes del punto de inyección y al final de la línea. Para sistemas
con bajas concentraciones de CO2 las técnicas de polarización lineal y los
cupones de pérdida de peso pueden ser utilizados con resultados
satisfactorios; para los casos donde el contenido de H2S es alto deben
utilizarse inspecciones radiográficas y de ultrasonido porque son las únicas
que emiten resultados satisfactorios. Palacios C. y Hernández Y. (1996). Las
técnicas principalmente utilizadas son las siguientes:
Inspección visual.
17
selectiva del acero. Sin embargo, esta decisión no se puede tomar a la ligera,
ya que es cara y siempre existe el peligro de dejar huecos en la reparación y,
por lo tanto, se podría acelerar la corrosión. También, el nuevo concreto en
las áreas restauradas podría no quedar reforzado.
En las estructuras de concreto armado, lo principal es localizar la
corrosión, establecer su nivel de gravedad y determinar la condición del
acero refuerzo en los puntos de máximo esfuerzo. Con el fin de determinar
las peores condiciones, la decisión de donde perforar agujeros para
inspeccionar el acero se basa en las indicaciones visuales, tales como las
manchas de oxidación o los lugares húmedos y en los resultados de las
pruebas del contenido de cloruros y las mediciones de los potenciales de
media celda.
Métodos de sonido.
18
La capacidad para usar ondas de sonido para detectar defectos o
discontinuidades en un material, está basada sobre el hecho de que los
límites entre los defectos y el material ofrecen diferentes resistencias al paso
de las ondas. Por lo tanto, los límites actúan como sitios de reflexión parcial
de las ondas de energía. La naturaleza del retorno de la señal indica la
localización y el tipo de la superficie reflejada.
19
severa atenuación de los pulsos de alta frecuencia por parte de sus
componentes. Se han reportado continuos progresos en los estudios
enfocados a la detección de defectos a nivel de laboratorio, los cuales están
siendo completados con estudios de patrones de ecos y con el desarrollo de
equipos portátiles para su uso en estudios de campo.
20
Métodos químicos.
21
cinco minutos y saturar por 24 horas. Amplias investigaciones indican
claramente que el contenido de cloruro soluble en agua proporciona un
indicador del riesgo inmediato de corrosión. Comparativamente con los
métodos de extracción de agua, los métodos de digestión en ácido extraen
una mayor proporción de los cloruros totales presentes en el concreto, por lo
que una interpretación apoyada en estos resultados resultará siempre en una
sobreestimación del riesgo inmediato de corrosión.
Por otra parte, los niveles de cloruros solubles en ácido pueden resultar
más adecuados para evaluar el riesgo extremo de corrosión a largo plazo si
el concreto ha sufrido procesos adicionales de carbonatación o sulfatación.
La carbonatación libera cloruro ligado, mientras que la presencia de sulfatos
la impide hasta cierto punto; la reacción entre el cloruro y el aluminato
tricálcico incrementa así los cloruros libres
Radiografía.
22
Bases Legales
Constitución
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Reglamentos, Decretos
23
9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las
vías terrestres estadales.
10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial,
en coordinación con el Ejecutivo Nacional. Ambos mandatos
constitucionales, de forma expresa imponen a los estados la obligación de
conservar la vialidad de sus territorios en lo que respecta a sus carreteras y
autopistas, ya sea de índole local o nacional, y en consecuencia los puentes
por ser ellos también conformantes de la misma; dictamen este garantiza a
su vez el derecho que tiene toda persona al libre tránsito en el territorio
nacional, consagrado en el artículo 50 de la Carta Magna.
Artículo 50: Toda persona puede transitar libremente y
por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de
domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver,
trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus
bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las
establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley
establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el
uso de una vía alterna…
Adicionalmente al mandato constitucional antes referido, constituye base
legal de la propuesta de investigación lo establecido en los artículos 21 y 24
de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, por los cuales se dictan
lineamientos legales acerca de a quien le corresponde el desarrollo
urbanístico y dentro del mismo la vialidad:
24
territorial local, pudiendo referirse a un Municipio o Distrito
Metropolitano.
25
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
26
cual indica que se puede hacer una interpretación de lo analizado en función
de algunos intereses, dependiendo de los objetivos del análisis” (p. 67).
El nivel comprensivo de esta investigación concuerda con lo señalado por
Hurtado (ob.cit), quién señala en dicha obra, que: “el nivel comprensivo
corresponde al análisis connotacional y se llega trascendiendo el mero
significado y la pura cuantificación, para adquirir conocimientos y acceder a
interpretaciones ajustadas al contexto, a las circunstancias, a la cultura”.
(p.506). Es decir, se estudia al evento en su relación con otros eventos, para
poder explicar y predecir situaciones.
27
captación de la realidad que se quiere estudiar” (p. 147). En el caso
particular de este proyecto, ésta consistirá en el examen visual de los
espacios disponibles para la construcción de viviendas a los fines del
adecuado dimensionamiento de la propuesta que se espera surja de la
investigación cuya propuesta es presentada a través de este documento
Este método permitió identificar las fallas generadas por los efectos de la
corrosión en la estructura del puente, las cuales se orientaron hacia la
obtención de datos de funcionamiento y fallas de la estructura, mediante el
análisis causa raíz para así establecer las causas físicas, humanas y
latentes.
28
Unidad de Estudio
29
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
30
6. Señalizaciones: son de suma importancia, no solo para la existencia
de un puente, estas sirven para anticipar y advertir al conductor y
transeúnte de la presencia de cualquier situación o elemento como de
los puentes, en el puente hay ningún tipo de señalización que indique
la aproximación del mismo.
7. Alumbrado: para efecto de alumbrado, no presenta ningún tipo de
alumbrado que permita la perfecta visualización del mismo en horas
de la noche.
31
Figura 2: Rotura de estructura metálica del puente generado por corrosión.
32
entorno, revelando la grave situación de deterioro en la que se encuentra la
superestructura (rotura de la losa y la carpeta de rodamiento) y la estructura
de vigas de acero (corrosión), así como de los elementos de concreto, que
de no ser corregidas a tiempo puede conllevar a un eventual colapso de la
estructura con las implicaciones que esto acarrearía para todas las
poblaciones circunvecinas y el oriente del país.
Como se denota de las figuras anteriores, es evidente el deterioro que
presenta la superestructura y la estructura del puente objeto de estudio;
situación producto de la acción conjunta de factores endógenos y exógenos
a la construcción y uso del mismo, que se suman a un ineficiente o posible
inexistente mantenimiento. Entre los principales factores endógenos
observados durante la inspección visual, podrían mencionarse los siguientes:
33
2. Efectos de la acción de los factores climáticos (calor, humedad,
pluviométricos, entre otras.) de alta incidencia en la corrosión de los
elementos de acero que conforman la estructura, la cual se encuentra en
forma generalizada particularmente en aquellas zonas expuestas a la
acción directa del agua que drena de la superestructura y/o de la que
proviene del río sobre el que está ubicado el puente.
34
Figura 4: Vista de la exposición del puente con fenómenos ambientales.
35
Figura 5: Vista de picaduras presentes en la estructura del Puente.
36
1. Limpieza y revestimiento del puente. Se debe realizar el desmalezado y
acondicionamiento previo para la colocación de revestimiento a fin de
aislar los agentes corrosivos que lo rodean.
2. Colocación de dispositivos antifricción por abrasión a las estructuras
metálicas. Esto con el fin de evitar el contacto y disminuir así el riesgo de
corrosión por fricción.
3. Separar la línea donde hace contacto con el suelo. De igual manera para
evitar fricción metal-metal y el contacto con los agentes corrosivos del
suelo.
4. Cubrir la estructura del puente con Fondo multiprime o Esmalte alquídico
de color aluminio difuso. Esto a manera de evitar la acumulación de
herrumbre y producción de picaduras, entre tanto se coloca el
revestimiento.
37
CONCLUSIONES
38
RECOMENDACIONES
39
REFERENCIAS
40
Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial De La Republica Bolivariana De Venezuela, N°5.453 Extraordinario.
Del 24 De Marzo De 2000.
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta Oficial Nº 33.868 de
fecha 16 de diciembre de 1987.
41
ANEXOS
42
Anexo 1: Puente objeto de estudio.
43
Anexo 3: Vista de la falta de mantenimiento al puente.
44