TESIS. Cagb

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CORROSIÓN PRESENTES EN LA


ESTRUCTURA DEL PUENTE SOBRE EL RÍO ARAGUA, MUNICIPIO PIAR-
ESTADO MONAGAS.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al


título de Ingeniero Civil.

Autor: Carlos A. García B.


Tutor: Dr. Antonio Amundaray

Maturín, Mayo 2016


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo especial de grado titulado ANÁLISIS


DE LOS PROCESOS DE CORROSIÓN PRESENTES EN LA
ESTRUCTURA DEL PUENTE SOBRE EL RÍO ARAGUA, MUNICIPIO PIAR-
ESTADO MONAGAS., presentado por el ciudadano Carlos Alexander García
Benítez cédula de identidad N° 19.602.326, para optar por el título de
Ingeniero Civil, considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometidos a presentación pública y evaluación por parte del jurado
Examinador que se designe.

En la ciudad de Maturín, a los 05 días del mes de Mayo de 2.016

_____________________________
Dr. Antonio Amundaray
C.I. V- 4.025.908

ii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y a la Virgen del Valle, por estar conmigo en


cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber
puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el período de estudio.
A mis padres Mayra Benítez y Carlos García, como un testimonio de
cariño y eterno agradecimiento por mi existencia, valores morales y
formación profesional. Porque con esfuerzo han dedicado parte de sus vidas
para formarme, por lo que soy.
A mi novia Zulú Cesin, quien realmente ha sido mi apoyo incondicional
en todo momento porque sin tí esto no hubiese sido posible. Gracias Dios
por colocar a esta maravillosa persona en mi vida.
A Angelino Rocca a quien considero un segundo padre, gracias por
siempre darme su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del
tiempo.
A mis Abuelas, tías, tíos primas, primos, a todos gracias por estar
siempre allí.
A los profesores, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro
camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas a lo largo de
la carrera
Finalmente a la vida, ya que lo importante no es el triunfo sino la
lucha, lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien.

Carlos García

iii
AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso y a la Virgen del Valle por haberme dado la


sabiduría y el entendimiento para poder llegar al final de mi carrera, por
proveerme de todo lo necesario para salir adelante y por todo lo que me ha
dado.
A mis padres, Mayra Benítez y Carlos García, que siempre me han
dado su apoyo incondicional y a quienes debo este triunfo profesional, por
todo su trabajo y dedicación para darme una formación académica y sobre
todo humanista. De ellos es este triunfo y para ellos es todo mi
agradecimiento.
A mi novia Zulú Cesin, por ayudarme en todo momento con el
desarrollo de este trabajo especial de grado.
A Angelino Rocca a quien le agradezco por estar conmigo y apoyarme
siempre lo cual me ha ayudado a salir adelante.
A mi Asesor de tesis Ingeniero Antonio Amundaray
Al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” por haberme
dado la oportunidad de ingresar al sistema de Educación Superior y cumplir
este gran sueño.
Finalmente a todas aquellas personas que me hicieron saber que los
límites de la realidad se los impone uno mismo, y que me apoyaron para
seguir adelante en esta lucha y obtener este gran objetivo.

Carlos García

iv
INDICE

p.p

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................... 3
EL PROBLEMA .......................................................................................... 3
Contextualización del Problema ........................................................... 3
Objetivos de la Investigación ................................................................... 5
Objetivo General .................................................................................. 5
Objetivos Específicos ........................................................................... 5
Justificación de la Investigación ............................................................. 5
CAPÍTULO II .................................................................................................. 7
MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 7
Antecedentes de la Investigación. .............................................................. 7
Bases Teóricas .......................................................................................... 8
Puentes. ............................................................................................... 8
Partes de un Puente. ........................................................................... 9
Corrosión............................................................................................ 10
Tipos de Corrosión ............................................................................. 11
Corrosión galvánica ........................................................................... 11
Corrosión por oxígeno ........................................................................ 11
Corrosión bacteriológica..................................................................... 12
Corrosión por actividad salina diferenciada........................................ 12
Corrosión por picaduras ..................................................................... 12
Erosión/Corrosión .............................................................................. 13
Corrosión por esfuerzo ....................................................................... 13
Corrosión por hendiduras ................................................................... 14
Corrosión íntergranular ...................................................................... 14

v
Control de la corrosión ....................................................................... 15
Selección de materiales ..................................................................... 15
Diseño de tuberías y equipos ............................................................. 15
Métodos para la determinación del grado de corrosión ..................... 16
Inspección visual. ............................................................................... 17
Evaluación de la exposición del acero de refuerzo. ........................... 17
Métodos de sonido. ............................................................................ 18
Técnicas de bajas frecuencias ........................................................... 18
Técnicas de velocidad de pulsos. ...................................................... 19
Técnicas electroquímicas para estimar el estado de corrosión del
refuerzo .............................................................................................. 20
Métodos químicos. ............................................................................. 21
Radiografía......................................................................................... 22
Bases Legales ......................................................................................... 23
CAPÍTULO III ............................................................................................... 26
MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 26
Modalidad de la Investigación ................................................................... 26
Tipo y Nivel de Investigación .............................................................. 26
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. ................... 27
Técnicas para el Análisis de Datos .................................................... 28
Unidad de Estudio .............................................................................. 29
CAPÍTULO IV ............................................................................................... 30
RESULTADOS ............................................................................................. 30
Describir la situación actual de la estructura del Puente sobre el Río
Aragua ubicado en el Municipio Piar, Estado Monagas. .................... 30
Identificación de los principales factores endógenos y exógenos
causantes de la corrosión de la estructura metálica del puente sobre el
río Aragua ubicado en el Municipio Piar, Estado Monagas, con la
finalidad de detectar los aspectos prioritarios de abordar al momento
de emprender su rehabilitación. ......................................................... 31
Determinar los niveles de corrosión externa presente en la estructura
del Puente sobre el Río Aragua en el Municipio Piar del Estado
Monagas. ........................................................................................... 34
Definir posibles alternativas para la minimización de los niveles de
corrosión presente en la estructura del Puente sobre el Río Aragua en
el Municipio Piar del Estado Monagas. .............................................. 36

vi
Conclusiones .............................................................................................. 38
Recomendaciones ...................................................................................... 39
REFERENCIAS ............................................................................................ 40
ANEXOS....................................................................................................... 42

vii
LISTA DE FIGURAS

Figura P.p

1.Detalle de viga producto de corrosión. Tomada por el autor ..................... 31


2.Rotura de la estructura metalica por corrosión Tomada por el Autor ......... 32
3.Inicio del proceso de corrosión Tomada por el auto .................................. 32
4 Exposición del puento con fenomenos ambientales. Tomada por el autor 35
5. Picaduras presentes en la estructura del puente. Tomada por el autor .... 36

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I.U.P“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA DE INGENIERÍA CIVIL.
EXTENSIÓN MATURÍN

Análisis de los Procesos De Corrosión presentes en la Estructura del


Puente sobre el Río Aragua, municipio Piar-Estado Monagas.
Línea de investigación: Estructura
Autor: Carlos A. García B.
Tutor: Ing. Antonio Amundaray
Mes, Año: Mayo, 2016
RESUMEN

La presente investigación muestra los resultados obtenidos al analizar los


procesos de corrosión presentes en la Estructura del puente sobre el Río
Aragua, Municipio Piar-Estado Monagas. Para lo cual se realizó un estudio
de las condiciones externas del puente, mediante observación directa, la
metodología se adaptó a una investigación documental de campo debido a
que tiene como objeto, registrar la información para interpretar el estudio y
permitir resaltar las características más relevantes y distinguirlas entre otras
que puedan tener alguna influencia sobre el problema; lo que permitió llegar
como principal conclusión que la misma es principalmente ocasionada por la
conjunción de factores tales como: dilatación de los componentes metálicos
de la estructura, acción de condiciones climáticas, efecto de sobrecarga en el
pavimento, carencia de protección de los elementos de acero ante la
corrosión, a lo que se suma un inadecuado mantenimiento.

Descriptores: Puentes, corrosión, corrosividad.

ix
INTRODUCCIÓN

Los fenómenos corrosivos han sido objeto de estudios científicos por


muchísimos años. Históricamente, corrosión ha significado la oxidación
destructiva de los metales. Actualmente, las aplicaciones de la ingeniería
incluyen una nueva y buena cantidad de materiales no metálicos, y el término
corrosión ha cambiado a la degradación o pérdida de función por exposición
al medio ambiente con que conviven los materiales.
La corrosión puede causar un gran impacto sobre la seguridad y
confiabilidad de un extremadamente amplio rango de artículos, su impacto
económico es muy alto y juega un rol crítico en la determinación de ciclos de
vida en rendimiento, seguridad y costo de los productos y sistemas de
ingeniería, infraestructura y defensa de los países, áreas tecnológicas como
producción de energía, explotación producción distribución petrolera,
transporte, ingeniería biomédica, distribución de agua, disposición de agua,
electrónica y otros. El estado del arte con relación al tema es bastante
amplio; no obstante, el espíritu científico continúa nutriéndose de preguntas y
nuevos retos tales como: ¿Cuál es el mecanismo de estos procesos?, ¿Qué
factores intervienen en los mismos?, ¿Qué medidas preventivas y correctivas
deben aplicarse ante estos procesos corrosivos?
El presente Trabajo Especial de Grado muestra los resultados,
conclusiones y recomendaciones de una investigación surgida de la
necesidad de conocer los mecanismos de corrosión presentes en la
estructura del puente de concreto ubicado sobre el río Aragua , que une las
poblaciones de Taguaya y Guayuta en el municipio Piar, estado Monagas,
por su importancia para la comunicación terrestre entre los Estados Monagas
y Sucre, y entre los Municipios Maturín y Caripe en lo que respecta al
transporte de alimentos y personas desde y hacia estos destinos. En ésta se

1
presentan los resultados de la inspección detallada de todos los elementos
que presentan daños y de las consideraciones teóricas y exponenciales
recogidas de las opiniones de expertos relativas a las condiciones de
corrosión presentes en sus elementos estructurales los cuales permitieron
elaborar un diagnóstico actualizado y la emisión de recomendaciones útiles
para las autoridades a las que les compete su mantenimiento.
En este sentido la investigación se estructuró de la siguiente manera:
Capítulo I. El problema: se abordan los aspectos relacionados con la
problemática que motivaron la investigación, sus objetivos y su justificación
completan su contenido. Capítulo II: Marco referencial se expone los
principales aspectos teóricos, Antecedentes, Bases Legales; relacionados
con el tema objeto de estudio, los cuales sirvieron como elemento básico
para el análisis de los resultados obtenidos. Capítulo III: Marco metodológico.
En éste se presentan todos los aspectos de corte metodológico tales como
modalidad de investigación, tipo, nivel, técnicas e instrumentos de
recolección de datos, universo de estudios implementados en el desarrollo
de la investigación. Capítulo IV: Análisis. Se presentan los resultados
analizados en cada etapa de la investigación a fin de entender, justificarse y
cerciorarse que se cumpla con los objetivos planteados.
Como parte final, las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias y
Anexo, dan respuestas a los objetivos planteados, generando información
que fue determinada en el trabajo, además de generar las recomendaciones
a seguir para continuar mejorando el sistema.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

A nivel mundial se experimentan en forma periódica diversidad de


estaciones alterando las condiciones climáticas, como las precipitaciones
excesivas o sequia total, dirección y velocidad del viento, diferentes
porcentajes de humedad y evaporación; afectando notablemente las
estructuras metálicas y acero en general provocando la acción corrosiva en
las mismas. Por lo tanto, al exponerse estos metales a un medio agresivo de
alta abrasión por causa de la velocidad del viento o variación de la
temperatura por ejemplo, sin duda alguna serán afectados a la brevedad,
acortando su vida útil drásticamente puesto que el efecto corrosivo avanza
muy rápido.
Numerosos puentes en Venezuela presentan daños importantes como
consecuencia de la acción agresiva de los agentes naturales mediante el
cual la naturaleza trata de revertir el procedimiento artificial de elaboración de
los materiales de construcción para llevarlos nuevamente a su estado
original. Cuando se escucha la palabra “corrosión”, inmediatamente vienen a
la mente imágenes de piezas y/o estructuras metálicas que por la acción de
diversos factores presentan un deterioro superficial, y que en muchas
ocasiones produce el colapso de las mismas.

3
El conocimiento de los factores y mecanismos que intervienen en los
procesos de corrosión, es de suma importancia si se toma en cuenta la
diversidad de aplicaciones en las que es empleado. La corrosión por tanto es
un proceso destructivo en lo que a ingeniería se refiere y representa una
enorme pérdida económica. La solución o minimización de este fenómeno
redunda en beneficios porque ayuda a previene fallas que muchas veces
pueden ser catastróficas.
El puente seleccionado para el desarrollo de este estudio, se encuentra
ubicado sobre el Río Aragua uniendo las poblaciones de Taguaya y Guayuta
del Municipio Piar del Estado Monagas. Es un Puente de tipo Isostático,
conformado por, un tablero de concreto armado, vigas doble T de acero
laminado en caliente y estribos de concreto armado. Su construcción data
más de 15 años en los que no se le ha realizado prácticamente ningún
mantenimiento; presentando daños en sus diferentes elementos, dentro de
los que se pueden nombrar; fisuras en la losa de la calzada, deterioro
considerable en los apoyos de las vigas de acero y socavación en la parte
inferior de los estribos y deterioros en las barandas.
En vista de los evidentes daños, principalmente los de corrosión
estructural presentes en los elementos metálicos, se consideró importante su
análisis a efectos de conocer los factores vinculados a su ocurrencia como
aporte para la toma de decisiones futuras relativas a su reparación y/o
rehabilitación a fin de prolongar su vida útil; para lo cual, mediante el empleo
de técnicas de revisión documental y de la recaudación de opiniones de
expertos en la materia, se realizó un recorrido por los fundamentos teóricos y
experiencias prácticas relacionadas con los fenómenos de corrosión,
analizándose el caso como las existentes en torno a este puente, lo cual
permitió producir un documento de consulta útil para estudiantes y
profesionales interesados y/o dedicados al tema.

4
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los procesos de corrosión presentes en la estructura del puente


sobre el Río Aragua en el municipio Piar del estado Monagas, con la finalidad
de producir un documento de consulta que facilite la toma de decisiones
futuras relativas a su rehabilitación.

Objetivos Específicos

1. Describir la situación actual de la estructura del Puente sobre el Río


Aragua ubicado en el Municipio Piar, Estado Monagas.
2. Identificar los principales factores endógenos y exógenos causantes de la
corrosión de la estructura metálica del Puente sobre el Río Aragua ubicado
en el Municipio Piar, Estado Monagas.
3. Determinar los niveles de corrosión externa presente en la estructura del
Puente sobre el Río Aragua en el Municipio Piar del Estado Monagas.
4. Definir posibles alternativas para la minimización de los niveles de
corrosión presente en la estructura del Puente sobre el Río Aragua en el
Municipio Piar del Estado Monagas.

Justificación de la Investigación

5
El proceso de corrosión es uno de los principales y más importantes
factores que causan el deterioro estructural, es importante el estudio de la
estructura del puente para determinar si se encuentra afectada por este
fenómeno. Con esto se pueden establecer criterios y ejecutar acciones con el
objetivo de evitar en un futuro que los daños ocasionados hagan fallar la
estructura. Su colapso ocasiona, frecuentemente, pérdidas de vidas y
cuantiosas mermas económicas, tanto por la obra destruida como por la
interrupción o demora de la operación. Por estas razones, conservarlos es
una necesidad esencial.
El abordaje de los conocimientos de los factores y mecanismos que
intervienen en los procesos de corrosión de materiales metálicos, permitió
disponer de herramientas de predicción y prevención de fallas por corrosión
en estructuras en las que estos estén presentes, ya sea como elemento
estructural principal o como de refuerzo (como es el caso del puente sobre el
Río Aragua estudiado en este Trabajo Especial de Grado), lo que
evidentemente resulta ser muy valioso para los profesionales involucrados
con el tema.
Esta investigación apuntó hacia esa dirección; a través de ella se
presentan y analizan los fundamentos teóricos y experimentales relacionados
con los fenómenos de corrosión, produciéndose un documento de consulta
que contribuye a la comprensión de la ocurrencia de estos procesos en
estructuras de puentes de concreto sometidas a la acción de agentes y
condiciones corrosivas en general, aplicables como herramienta facilitadora
para el diseño e implementación de planes futuros de mantenimiento
preventivo o correctivo para el caso particular estudiado por la investigación.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación.

Bolatre, C. (2010). Análisis del impacto del uso de criterios de durabilidad


en el diseño de estructuras de concreto destinadas para operar en medios
ambientes corrosivos de instalaciones petroleras. La corrosión de armaduras
es la patología más frecuente en estructuras de concreto armado, resultando
en altos costos de infraestructura. El diseño adecuado de las estructuras
considerando sus propiedades durables permite disminuir los costos de la
industria de la construcción, pero esto requiere consideraciones particulares
y controles de calidad. Las consideraciones teóricas y los argumentos
esgrimidos por el autor en relación al tema de la corrosión en estructuras de
concreto y las referidas a la adopción de criterios de durabilidad en el diseño
de construcciones en áreas con altos índices de corrosividad se constituyen
en referentes de suma importancia en el proceso de análisis y posterior
generación de conclusiones y recomendaciones relativas.
Mascia y Sartori (2011), realizaron una investigación intitulada
¨Identificación y análisis de patologías en puentes de carreteras urbanas y
rurales, y esta tuvo como objetivo central la intención de evaluar las
condiciones de conservación de puentes pequeños y medianos en la región
urbana y rural de Campinas (SP)-Brasil. Así, este estudio se basó en el
análisis de cuatro puentes de esa región, en los que se presentaron varios
ejemplos sobre el terreno de las manifestaciones patológicas en puentes de
concreto, acero y madera. Finalmente se tiene, que el estudio sirve de aporte

7
a la investigación que se desarrollo, puesto que el mismo permitió ampliar la
problemática de deterioro que tienen los puentes en el territorio nacional
venezolano, así como también sirve para sustentar la variable gestión de
mantenimiento preventivo.

Bases Teóricas

Puentes.

Se puede decir que un puente es una construcción de material resistente,


que enlaza varias orillas de un río, foso o similares, para que así pueda
haber una mejor comunicación entre países, estado y localidades.
Castigliano(1879) (p.3) al respecto refiere que: “Son estructuras que
proporciona una vía de paso para salvar obstáculos sobre ríos, lagos,
quebradas, valles paso a desnivel, carreteras, entre otros”.
Un puente es una estructura destinada salvar accidentes geográficos,
obstáculos naturales como: ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos
artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir cambios de
viajeros, animales y mercancías. El diseño de cada puente varía
dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente
es construido. También dice; que el proyecto de un puente y su cálculo
pertenecen a la ingeniería, siendo numerosos los tipos de diseños que se
han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles,
las técnicas desarrolladas y las condiciones económicas, entre otros factores.
La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares
externos, las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de
ambos. La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta
directamente las cargas y las armaduras, construidas por vigas, cables, o
bóvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los

8
estribos. Para designar su función se dirá: puente para carretera, puente
para ferrocarril, puente móvil. La palabra viaducto se reserva para los
puentes largos, con frecuencia de claros prolongados, y altura constante.

Partes de un Puente.

Dentro de la estructura de los puentes pueden distinguirse los siguientes


elementos:

(a) Sistema de Superestructura: Son todos los elementos del puente que
están por encima de los apoyos, los cuales se desglosan de la siguiente
manera:

1. Losa de calzada: Son de concreto armado, pudiendo ser también de


planchas de acero o de entablado de madera.
2. Miembros Principales: Distribuyen longitudinalmente las cargas rodantes
a los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser de vigas de
acero, de concreto normal o pre/ pos-tensado y cerchas.
3. Miembros Secundarios: Son los separadores de los miembros principales,
evitan las deformaciones transversales y contribuyen en la distribución de
las cargas a los miembros principales
4. Carpeta de rodamiento: Pueden ser de asfalto o de concreto.
5. Iluminación y Señalamiento.
6. Defensa y sistema de drenaje.

(b) Sistema de Infraestructura: Son todos los elementos del puente


requeridos para apoyar la superestructura y transmitir sus cargas al suelo.

9
1. Estribos: Apoyos extremos de puente. Con los elementos que soportan
verticalmente las reacciones de la superestructura y horizontalmente el
empuje de tierra proveniente del terraplén de acceso.
2. Pilas: Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente
cuando este es continuo o tiene varias luces.
3. Aparatos de Apoyo: Sistemas mecánicos que transmiten las cargas de la
superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos ó móviles según su
función.
4. Muros laterales: Tiene la función de proteger los terraplenes en los
accesos.
5. Losas de Accesos: Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la
vía y tiene la función de suavizar los posibles asentamientos diferenciales
originados en el relleno del acceso.

Corrosión

La corrosión es la interacción de un metal con el medio que lo rodea,


produciendo el consiguiente deterioro en sus propiedades tanto físicas como
químicas. La característica fundamental de este fenómeno, es que solo
ocurre en presencia de un electrolito, ocasionando regiones plenamente
identificadas, llamadas anódicas y catódicas. Saavedra, P (1984)
Ánodo. Porción de una superficie metálica en donde se lleva a cabo la
reacción de oxidación (proceso de corrosión). En este proceso hay una
pérdida o liberación de electrones como consecuencia del paso del metal a
su forma iónica. Cátodo. Porción de la superficie metálica donde se lleva a
cabo la reacción de reducción, en la cual los electrones producidos en el
ánodo se combinan con determinados iones presentes en el electrolito. En
este proceso hay una ganancia de electrones.

10
Tipos de Corrosión

Existen muchos mecanismos por los cuales se verifica la corrosión, que


es fundamentalmente un proceso electroquímico, esta, ha sido clasificada de
diferentes maneras. Un método la divide en corrosión a baja temperatura y
corrosión a alta temperatura. Otro la separa en corrosión por combinación
directa u oxidación y corrosión electroquímica y otro la divide en corrosión
húmeda y corrosión seca. Palacios C. y Hernández Y. (1996); Sin embargo,
la corrosión de acuerdo a la forma en que se manifiesta, tiene la siguiente
clasificación:

Corrosión galvánica

Es la más común de todas y se establece cuando dos metales distintos


entre si actúan como ánodo uno de ellos y el otro como cátodo. Aquel que
tenga el potencial de reducción más negativo procederá como una oxidación
y viceversa aquel metal o especie química que exhiba un potencial de
reducción más positivo procederá como una reducción. Este par de metales
constituye la llamada pila galvánica. En donde la especie que se oxida
(ánodo) cede sus electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta los
electrones.

Corrosión por oxígeno

Este tipo de corrosión ocurre generalmente en superficies expuestas al


oxígeno diatómico disuelto en agua o al aire, se ve favorecido por altas
temperaturas y presión elevada (ejemplo: calderas de vapor). La corrosión en
las máquinas térmicas (calderas de vapor) representa una constante pérdida
de rendimiento y vida útil de la instalación.

11
Corrosión bacteriológica

Es la corrosión por influencia biológica (CIB), se refiere a cualquier tipo de


corrosión inducida por organismos vivos, ya sea a través de una acción
directa sobre la superficie, o por acción de los subproductos del
metabolismo. La corrosión biológica puede ocurrir mediante dos
mecanismos: uno activo y uno pasivo, y cada mecanismo puede acelerar una
corrosión preexistente o promover una nueva forma de pérdida de metal. La
corrosión biológica activa se puede definir como la interacción química
directa de organismos con el material para producir nuevas reacciones
químicas corrosivas o la marcada aceleración de procesos de corrosión
preexistentes o ambos a la vez.

Corrosión por actividad salina diferenciada

Este tipo de corrosión se verifica principalmente en calderas de vapor, en


donde la superficie metálica expuesta a diferentes concentraciones salinas
forma a ratos una pila galvánica en donde la superficie expuesta a la menor
concentración salina se comporta como un ánodo.

Corrosión por picaduras

Es una forma de corrosión extremadamente localizada, definida como


una picadura cuyo diámetro en la superficie es generalmente mayor que el
diámetro en la profundidad. Es una de las formas más destructivas; ya que
además, de perforarse el metal con muy poca pérdida de peso, puede ser el
inicio de una grieta por la concentración de esfuerzos. Es difícil de detectar

12
cuantificar. Se observan puntos aislados con productos de corrosión, bajo los
cuales se ha propagado una perforación y son más comunes en aleaciones
que poseen una capa invisible, adherente y resistente a la corrosión
(películas pasivas), tales como los aceros inoxidables austeníticos y el
aluminio.

Erosión/Corrosión

Es el ataque químico mecánico acelerado, que resulta cuando el flujo de


material abrasivo continuamente desgasta por acción mecánica y expone
material nuevo y no protegido al medio corrosivo. En aquellos casos en que
los metales están protegidos por finas películas protectoras (óxidos,
inhibidores, productos de corrosión adherente) estos son removidos por la
alta velocidad o flujo turbulento de gases y fluidos aumentándose así la tasa
de corrosión. Esto se acelera si en la corriente de fluido se encuentran
presentes sólidos suspendidos o gases contaminados.

Corrosión por esfuerzo

La corrosión ocurre cuando el material se fractura por la presencia de un


medio corrosivo. Aquellos materiales que son sensibles a la aplicación de
esfuerzos pueden agrietarse espontáneamente cuando están sujetos
simultáneamente a esfuerzos y agentes corrosivos específicos en un rango
favorable de temperatura. Las grietas típicas comienzan en picaduras o en
rendijas interangulares, las cuales aparecen en el metal a través de los
granos (grieta transgranular), o entre ellos (interangular) dependiendo de las
condiciones.

13
Corrosión por hendiduras

Es el proceso de corrosión acelerado y altamente localizado en lugares


como solapas, ranuras dejadas por tuercas o cabezas de tornillos, grietas,
etc., donde pequeños volúmenes de fluido son atrapados y puestos en
contacto con el material. La aceleración del proceso se debe a que el fluido
en lo profundo de la grieta o rendija difiere de la que está expuesta en
superficie, probablemente tanto en composición como en movilidad y en
contenido de oxigeno; estas diferencias crean un efecto galvánico. En
general este ataque ocurrirá en aquellos sitios en los que un metal está
sujeto a cambio de condiciones, siendo responsables de muchas de las
pérdidas del metal en aceros que están enterrados o sumergidos.

Corrosión íntergranular

Es cuando el ataque se localiza en los límites de grano del material


metálico. Para entender este tipo de ataque es necesario considerar que
cuando un metal fundido se cuela en un molde, su solidificación comenzó
con la formación de núcleos al azar, cada uno de los cuales crece en un
arreglo atómico regular para formar lo que se conoce con el nombre de
granos o cristales. El arreglo atómico y los espaciamientos entre las capas de
los granos, son los mismos en todos los cristales de un metal dado; sin
embargo, debido a la nucleación al azar, los planos de los átomos en las
cercanías de los granos no encajan perfectamente bien y el espacio entre
ellos recibe el nombre de límite de grano. Si se dibuja una línea de 2.5 cm de
longitud sobre la superficie de una aleación, esta deberá cruzar
aproximadamente 1.000 límites de grano.

14
Control de la corrosión

Varios métodos pueden ser utilizados para diagnosticar, evaluar y


controlar los problemas de la corrosión. En cuanto al control del fenómeno de
corrosión es importante resaltar los siguientes aspectos. Palacios C. y
Hernández Y. (1996);

Selección de materiales

La selección de los materiales a utilizar será factor decisivo en el control


de la corrosión a continuación se enunciaran algunas reglas generales para
la selección de materiales:

1. Para condiciones no oxidantes o reductoras tales como ácidos y


soluciones acuosas libres de aire, se utilizan frecuentemente aleaciones
de Ni y Cr.
2. Para condiciones oxidantes se usan aleaciones que contengan Cr.
3. Para condiciones altamente oxidantes se aconseja la utilización de Ti
4. Los elementos cerámicos poseen buena resistencia a la corrosión y a las
altas temperaturas pero son quebradizos, su utilización se restringe a
procesos que no incluyan riesgos.

Diseño de tuberías y equipos

Este es quizá el método más efectivo para el control de la corrosión, ya


que si se hace un buen diseño y una buena planeación se puede evitar dicho
fenómeno, a continuación se enumeraran algunas reglas generales que se
deben seguir:
1. Se debe tener en cuenta la acción penetrante de la corrosión junto con
los requerimientos de la fuerza mecánica cuando se considere el espesor

15
del metal utilizado. Esto se utiliza para tuberías y tanques que contengan
líquidos.
2. Se deben usar preferiblemente metales galvánicamente similares para
prevenir para prevenir la corrosión galvánica. Si se atornillan metales no
similares galvánicamente se deben usar arandelas no metálicas para
eliminar contactos eléctricos entre los materiales.
3. • Es preciso evitar tensión excesiva y concentraciones de tensión en
entornos corrosivos, para prevenir la ruptura por corrosión por esfuerzos,
especialmente en aceros inoxidables, latones y otros materiales
susceptibles a este tipo de corrosión.
4. • Se deben evitar recodos agudos en sistemas de tuberías por donde
circulan fluidos. En estas áreas donde cambia la dirección del fluido
bruscamente se potencia la corrosión por erosión.
5. • Se deben diseñar los tanques y recipientes de una manera que sean
fáciles de limpiar y desaguar, ya que el estancamiento de sustancias
corrosivas provoca la aparición de celdas por concentración.
6. • Se debe hacer un diseño eficiente de aquellas piezas que se espera
queden inservibles en poco tiempo, para que sean fáciles de reemplazar.
7. Es importante también diseñar sistemas de calefacción que no den lugar
a zonas puntuales calientes, los cambios de calor ocasionan corrosión.

Métodos para la determinación del grado de corrosión

Para determinar la corrosión en los sistemas de transporte de un fluido se


pueden utilizar varios métodos, la selección de éste va a depender de las
condiciones de operación y la naturaleza química de los fluidos que se
transportan. La localización del equipo de monitoreo es un factor muy
importante, éste deberá instalarse en las áreas donde exista mayor
probabilidad de ocurrencia de corrosión severa de acuerdo al tipo de fluido,
patrón de flujo y el mecanismo de transporte inhibidor.

16
Para flujos turbulentos, intermitentes y/o estratificados, el líquido se ubica
en la parte inferior de la tubería, por lo cual la colocación apropiada de las
probetas de corrosión será lo más cercano a la hora 6 del perímetro
circunferencial del tubo. Para flujos anulares, donde toda la superficie interna
de la tubería está humedecida por el fluido, el monitor o probeta puede ser
colocado en cualquier posición a través de la sección circunferencial de la
tubería.
Si se dispone de inyección continua de inhibidores, el monitor deberá
colocarse antes del punto de inyección y al final de la línea. Para sistemas
con bajas concentraciones de CO2 las técnicas de polarización lineal y los
cupones de pérdida de peso pueden ser utilizados con resultados
satisfactorios; para los casos donde el contenido de H2S es alto deben
utilizarse inspecciones radiográficas y de ultrasonido porque son las únicas
que emiten resultados satisfactorios. Palacios C. y Hernández Y. (1996). Las
técnicas principalmente utilizadas son las siguientes:

Inspección visual.

La inspección visual a realizada a un equipo que ha sido expuesto a un


medio corrosivo, es una de las herramientas más efectivas para determinar
los problemas de corrosión presentes en el medio. Durante este tipo de
inspección puede determinarse la profundidad de las picaduras y medir las
secciones internas de la tubería, pudiendo determinarse la perdida de
espesor de la línea.

Evaluación de la exposición del acero de refuerzo.

Cuando se sospecha la corrosión del acero de refuerzo o una deficiente


inyección de mortero en los ductos, se puede llevar a cabo una exposición

17
selectiva del acero. Sin embargo, esta decisión no se puede tomar a la ligera,
ya que es cara y siempre existe el peligro de dejar huecos en la reparación y,
por lo tanto, se podría acelerar la corrosión. También, el nuevo concreto en
las áreas restauradas podría no quedar reforzado.
En las estructuras de concreto armado, lo principal es localizar la
corrosión, establecer su nivel de gravedad y determinar la condición del
acero refuerzo en los puntos de máximo esfuerzo. Con el fin de determinar
las peores condiciones, la decisión de donde perforar agujeros para
inspeccionar el acero se basa en las indicaciones visuales, tales como las
manchas de oxidación o los lugares húmedos y en los resultados de las
pruebas del contenido de cloruros y las mediciones de los potenciales de
media celda.

Métodos de sonido.

Algunos de los daños que se producen en las estructuras de concreto


armado durante su vida en servicio, se pueden detectar por su respuesta a
una onda de sonido que se haga incidir sobre la superficie que se sospecha
presenta daños estructurales. Este método es comúnmente empleado para
identificar las de laminaciones en el concreto, las cuales, se pueden detectar
al escuchar un sonido sordo característico después de golpear la superficie
del concreto con un martillo o con una barra de hierro. Normalmente, las
áreas con de laminaciones se marcan directamente sobre la estructura y más
tarde se registran en un plano, se han desarrollado instrumentos electrónicos
portátiles que permiten eliminar el juicio subjetivo del operador los cuales
proporcionan un registro directo de las áreas de laminadas.

Técnicas de bajas frecuencias

18
La capacidad para usar ondas de sonido para detectar defectos o
discontinuidades en un material, está basada sobre el hecho de que los
límites entre los defectos y el material ofrecen diferentes resistencias al paso
de las ondas. Por lo tanto, los límites actúan como sitios de reflexión parcial
de las ondas de energía. La naturaleza del retorno de la señal indica la
localización y el tipo de la superficie reflejada.

Técnicas de velocidad de pulsos.

Para detectar defectos en estructuras de concreto armado con estas


técnicas, se emplean aparatos que miden la velocidad de los pulsos de
ultrasonido. Por un lado, se produce el sonido y por el otro, se registra el
tiempo que tarda el pulso de sonido en atravesar un componente de
concreto. Los pulsos generados producen frecuencias de vibración que están
en el intervalo de 20 a 50 Hz, dependiendo del modelo del equipo. Los
pulsos son repetidos a una velocidad de 50 a 150 Hz. Los equipos que
operan a una frecuencia de 50 Hz no son recomendables para el uso de
secciones menores de 150 mm de espesor y los que operan a 20 Hz su uso
se debe limitar a secciones de más de 300 mm de espesor.
El contacto de los transductores con el concreto se hace por medio de un
acoplador acústico que puede ser una jalea de petróleo o una pasta de
caolín-glicol.
Técnicas de pulsos-eco. En esta técnica, la fuente de pulsos y el
transductor receptor están montados sobre la misma superficie. El receptor
monitorea la reflexión del pulso de los defectos internos y las fronteras
externas .Si la velocidad de los pulsos se conoce, la distancia de un defecto
o interferencia puede calcularse. Las técnicas convencionales pulsos-eco
que se usan sobre el acero y otros materiales homogéneos, no se pueden
aplicar directamente al concreto debido a su composición heterogénea y a la

19
severa atenuación de los pulsos de alta frecuencia por parte de sus
componentes. Se han reportado continuos progresos en los estudios
enfocados a la detección de defectos a nivel de laboratorio, los cuales están
siendo completados con estudios de patrones de ecos y con el desarrollo de
equipos portátiles para su uso en estudios de campo.

Técnicas electroquímicas para estimar el estado de corrosión del


refuerzo

Por las características del concreto de ser una masa de apariencia


homogénea y compacta, se podría pensar que es impermeable al paso de
líquidos y gases e inerte químicamente. Pero los daños observados en obras
civiles demuestran lo contrario, registrándose agrietamientos y elementos
metálicos fuertemente oxidados en el interior del concreto.
La estimación del estado de corrosión de la armadura metálica ha sido
estudiada colocando muestras en diferentes condiciones de temperatura,
concentración salina, intemperismo, entre otras., conocidas mediante el
análisis del estado superficial de las varillas. Estos ensayos requieren
periodos prolongados y es indispensable remover la cubierta de concreto de
la varilla, siendo una prueba destructiva.
El uso de técnicas electroquímicas se ha presentado como una opción
para el estudio del acero de refuerzo embebido en concreto mediante
señales eléctricas y el análisis de la respuesta del sistema. La rapidez de
medición y sensibilidad son algunas ventajas de las técnicas electroquímicas,
además de ser pruebas no destructivas. Las más utilizadas son: medición de
potencial (Ecorr), resistencia de polarización (Rp), voltametría cíclica y
espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Cada una de ellas
aporta información acerca de las condiciones de la interface acero-concreto y
con ello del grado de corrosión que se presente en la armadura.

20
Métodos químicos.

Los principales métodos químicos que se aplican en las estructuras de


concreto son la determinación de la profundidad de la carbonatación y el
contenido de iones cloruro. Ambas técnicas se usan para establecer si la
capa pasiva del acero de refuerzo se ha destruido, lo que permite pronosticar
su comportamiento ante una acción corrosiva.

Prueba de carbonatación: El Mecanismo para determinar si el concreto esta


carbonatado es midiendo su nivel de Ph. El proceso consiste rociar un
hormigón recién fracturado, es decir, no expuesto anteriormente al aire con
una solución al 1% de fenolftaleína en hidro-alcohol (70% de alcohol y 30%
de agua). Si el color del hormigón se torna purpura intenso se interpreta
como no carbonatado y si no cambia de color se considera que esta
carbonatado.

Determinación del contenido de cloruros: El ion cloruro puede penetrar


posteriormente en el interior del concreto por difusión desde el exterior, en
cuyo caso el riesgo de corrosión se incrementa grandemente. Los cloruros
totales en el concreto se pueden subdividir químicamente en ligados y libres.
Esta distinción resulta importante ya que son los cloruros libres los
responsables de la corrosión del acero de refuerzo. Los cloruros ligados son
los que están íntimamente asociados al cemento hidratado y no son solubles
en agua, por lo que no causan corrosión; por lo tanto, los límites en las
especificaciones deben aplicarse al contenido de cloruros libres en lugar de
al contenido total o soluble en ácido.
El procedimiento de extracción para la determinación del contenido de
cloruros libres requiere hervir una muestra de concreto endurecido durante

21
cinco minutos y saturar por 24 horas. Amplias investigaciones indican
claramente que el contenido de cloruro soluble en agua proporciona un
indicador del riesgo inmediato de corrosión. Comparativamente con los
métodos de extracción de agua, los métodos de digestión en ácido extraen
una mayor proporción de los cloruros totales presentes en el concreto, por lo
que una interpretación apoyada en estos resultados resultará siempre en una
sobreestimación del riesgo inmediato de corrosión.
Por otra parte, los niveles de cloruros solubles en ácido pueden resultar
más adecuados para evaluar el riesgo extremo de corrosión a largo plazo si
el concreto ha sufrido procesos adicionales de carbonatación o sulfatación.
La carbonatación libera cloruro ligado, mientras que la presencia de sulfatos
la impide hasta cierto punto; la reacción entre el cloruro y el aluminato
tricálcico incrementa así los cloruros libres

Radiografía.

Es un método ampliamente utilizado, consiste en colocar de un lado de la


tubería o el equipo a analizar una fuente radioactiva y del otro lado una
película expone a la emisión de rayos que pasan por el metal, a medida que
sea mayor la cantidad de material que atraviesan los rayos mayor será la
reducción de la intensidad. La absorción de los rayos X es proporcional a la
masa metal que los rayos hayan atravesado, por lo cual los daños
localizados aparecen como puntos oscuros en la película. Esto hace muy
valiosa a esta herramienta de monitoreo de corrosión, pues no sólo puede
determinarse la ubicación sino la extensión y formas de las picaduras, así
como también se pueden predecir con bastante exactitud la profundidad de
las mismas mediante análisis métricos.

22
Bases Legales

En esta sección se presentan los principales aspectos normativos


alrededor de los cuales se sustenta la investigación y que constituyen en su
conjunto la base legal de la misma. En tal sentido, a fin de definir el nivel de
competencia de cada una de ellas con relación al tema a estudiado, se hace
necesario conocer en una primera instancia el instrumento comúnmente
utilizado como la Pirámide de Kelsen; la cual es la encargada de dar a
conocer la jerarquía existente entre las normas y leyes. Como se puede
observar La Constitución es la mayor de todas las leyes. Luego siguen las
Leyes Orgánicas y Ordinarias, los Reglamentos y Decretos y por último, las
resoluciones ministeriales (Convenios, Normas y Procedimientos).

Constitución

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Reglamentos, Decretos

Normas, Convenios, Procedimientos

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En su


carácter de norma suprema, en su artículo 164 relativo a la competencia del
Poder estadal, en sus numerales 9 y 10 establece como obligación de los
estados lo siguiente:

23
9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las
vías terrestres estadales.
10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y
autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial,
en coordinación con el Ejecutivo Nacional. Ambos mandatos
constitucionales, de forma expresa imponen a los estados la obligación de
conservar la vialidad de sus territorios en lo que respecta a sus carreteras y
autopistas, ya sea de índole local o nacional, y en consecuencia los puentes
por ser ellos también conformantes de la misma; dictamen este garantiza a
su vez el derecho que tiene toda persona al libre tránsito en el territorio
nacional, consagrado en el artículo 50 de la Carta Magna.
Artículo 50: Toda persona puede transitar libremente y
por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de
domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver,
trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus
bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las
establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley
establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el
uso de una vía alterna…
Adicionalmente al mandato constitucional antes referido, constituye base
legal de la propuesta de investigación lo establecido en los artículos 21 y 24
de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, por los cuales se dictan
lineamientos legales acerca de a quien le corresponde el desarrollo
urbanístico y dentro del mismo la vialidad:

Artículo 21. Los planes de ordenación urbanística


representan la concreción espacial urbana del Plan Nacional
de Ordenación del Territorio y del Plan Regional de
Ordenación del Territorio correspondiente, y establecerán los
lineamientos de la ordenación urbanística en el ámbito

24
territorial local, pudiendo referirse a un Municipio o Distrito
Metropolitano.

Artículo 24.- Los planes de ordenación urbanística


contendrán: 1. Definición estratégica del desarrollo urbano,
en términos de población, base económica, extensión del
área urbana y control del medio ambiente. 2. La Delimitación
de las áreas de posible expansión de las ciudades. 3. La
definición del uso del suelo y sus intensidades. 4. La
determinación de los aspectos ambientales, tales como la
definición del sistema de zonas verdes y espacios libres de
protección y conservación ambiental y la definición de los
parámetros de calidad ambiental. 5. El sistema de vialidad
urbana primaria.

Se entiende que existen delimitaciones geográficas para los compromisos


urbanísticos entre los poderes que comparte el gobierno sea estadal o
municipal, en todo caso son los entes responsables para garantizar la calidad
y mantenimiento de las carreteras, autovías, que diariamente son utilizadas
por el colectivo.

25
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

De acuerdo a los objetivos propuestos y las actividades programadas, la


propuesta de investigación presentada a través de este documento
concuerda en sus características con las exploraciones llevadas a cabo bajo
una modalidad Documental. Al respecto Hurtado, J. (2008), señala: “El
diseño de la investigación hace explícito los aspectos operativos de las
mismas. Se refiere a donde y cuando se recopila la información así como la
amplitud de la información recopilada” (p.205).
El carácter documental de la investigación estará dado por la utilización
de documentación técnica, referente a puentes, corrosión de elementos
metálicos y no metálicos y propiedades del concreto entre otras. También se
hará uso de otras referencias o antecedentes investigativos que sirvieron de
base documental para el estudio realizado.

Tipo y Nivel de Investigación

El Trabajo Especial de Grado propuesto, estuvo enmarcado bajo los


parámetros de una investigación analítica con un nivel comprensivo según el
modelo holístico, concordando con lo dicho por Hurtado (obcit), quién la
define como aquella que trata de entender las situaciones en términos de sus
componentes. Intenta describir los elementos que aplican su integración lo

26
cual indica que se puede hacer una interpretación de lo analizado en función
de algunos intereses, dependiendo de los objetivos del análisis” (p. 67).
El nivel comprensivo de esta investigación concuerda con lo señalado por
Hurtado (ob.cit), quién señala en dicha obra, que: “el nivel comprensivo
corresponde al análisis connotacional y se llega trascendiendo el mero
significado y la pura cuantificación, para adquirir conocimientos y acceder a
interpretaciones ajustadas al contexto, a las circunstancias, a la cultura”.
(p.506). Es decir, se estudia al evento en su relación con otros eventos, para
poder explicar y predecir situaciones.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos.

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos pueden definirse


como medios y mecanismos que permiten direccionar la intención del
investigador hacia una investigación determinada a los fines de impedir que
se desvíe del punto de interés. A tales efectos, y con la finalidad de obtener
la información necesaria que permita cumplir con los objetivos propuestos
en la investigación, se hará uso de la revisión documental y la observación
directa.
Revisión documental: Hurtado (Ob. cit), la define como “técnica a la cual
se recurre a la información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden
haber sido producto de mediciones hechas por otros, o como textos que
constituyen los eventos de estudio” (p. 427). En el caso de la propuesta de
Trabajo Especial de grado presentado a través de este documento, la
aplicación de esta técnica estará dada por la revisión de textos técnicos y
normas de diseño estructural, así como de la correspondiente a la temática
de suelos.
Observación directa: Según lo señalado por Hurtado (Ob. cit): “La
observación consiste en el uso sistemático de los sentidos orientados a la

27
captación de la realidad que se quiere estudiar” (p. 147). En el caso
particular de este proyecto, ésta consistirá en el examen visual de los
espacios disponibles para la construcción de viviendas a los fines del
adecuado dimensionamiento de la propuesta que se espera surja de la
investigación cuya propuesta es presentada a través de este documento

Técnicas para el Análisis de Datos

El análisis de recolección de datos proporcionó los procedimientos y


actividades que permitieron la obtención de información necesaria para dar
respuesta a la pregunta de investigación para la obtención de los resultados
requeridos en el estudio. Con relación a las técnicas de análisis de datos
utilizados están los siguientes: Método de análisis, Modos y efectos de fallas
(A. M. E. F)
Al respecto del método de análisis, modo y efecto de fallas Vargas,
(2004) expresa lo siguiente:

Es el método que nos permite determinar los modos de falla de los


componentes de un sistema, el impacto y la frecuencia con la que se
presenta. De esta forma se podrán clasificar las fallas por orden de
importancia, permitiendo directamente establecer tareas de
mantenimiento en aquellas áreas que están generando un mayor
impacto económico, con el fin de mitigarlas o eliminarlas por
completo. (p.63).

Este método permitió identificar las fallas generadas por los efectos de la
corrosión en la estructura del puente, las cuales se orientaron hacia la
obtención de datos de funcionamiento y fallas de la estructura, mediante el
análisis causa raíz para así establecer las causas físicas, humanas y
latentes.

28
Unidad de Estudio

Al respecto, Jacqueline Hurtado J. (2006) señala lo siguiente: La


unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o cantidad poseedora de las
características, evento, cualidad o variable, que se desea estudiar, una
unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensión
geográfica, una institución. (p.41).

La misma autora citada anteriormente, expresa al respecto: cuando la


información puede ser obtenida directamente de las unidades de estudios, ya
sea por medio de la observación directa o a través de cualquier otra técnica,
la fuente y la unidad es la misma (p.42). Por consiguiente para efecto de esta
la investigación la unidad de estudio es la estructura del Puente sobre el Río
Aragua; debido a que con base a toda la información recopilada y/o
generada en las actividades precedentes, se definirán las posibles
estrategias a ser aplicadas en la restauración de estructuras de puentes
afectadas por procesos corrosivos, como elemento generador de
conocimientos necesarios para la emisión de conclusiones y
recomendaciones acertadas a ese respecto

29
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Describir la situación actual de la estructura del Puente sobre el Río


Aragua ubicado en el Municipio Piar, Estado Monagas.

Mediante la inspección visual, se obtuvieron las características externas


de la estructura del puente estudiado, las cuales constituyen el punto de
partida para el análisis de las fallas y posterior diagnóstico de los procesos
corrosivos que puedan presentarse en el mismo. Dichas características
demuestra que el puente no se encuentra en condiciones óptimas,
favoreciendo el avance de la corrosión. Las condiciones más resaltantes
encontradas son las siguientes:
Fallas estructurales:
1. Pilas: Socavación de pilas, esto se debe al choque que tienen las
aguas constantemente, sobre todo cuando hay crecidas viéndose
afectadas las pilas que tienen contacto directo y permanente con las
aguas del Río.
2. Vigas: Exposición de acero en vigas y perdida de recubrimiento
debido a la falta de mantenimiento, existiendo también la presencia de
moho y corrosión.
3. Drenajes: Todos lo bajantes para drenaje de aguas de lluvia son muy
reducidos por lo cual se encuentran obstruidos.
4. Estribos: Se encuentran un poco deteriorados, tiene moho, presencia
de filtraciones, humedad y vegetación.
5. Barandas: Se encuentran bastantes deterioradas y presentan algunos
golpes por impactos vehiculares.

30
6. Señalizaciones: son de suma importancia, no solo para la existencia
de un puente, estas sirven para anticipar y advertir al conductor y
transeúnte de la presencia de cualquier situación o elemento como de
los puentes, en el puente hay ningún tipo de señalización que indique
la aproximación del mismo.
7. Alumbrado: para efecto de alumbrado, no presenta ningún tipo de
alumbrado que permita la perfecta visualización del mismo en horas
de la noche.

Todos los elementos estructurales: vigas, pilas, estribos; presenta perdida


de recubrimiento, grietas, fisuras y corrosión. Cabe considerar, por otra parte
que el pavimento se encuentra en un estado avanzado de deterioro.

Identificación de los principales factores endógenos y exógenos


causantes de la corrosión de la estructura metálica del puente sobre el
río Aragua ubicado en el Municipio Piar, Estado Monagas, con la
finalidad de detectar los aspectos prioritarios de abordar al momento de
emprender su rehabilitación.

Figura 1: Detalle de vigas producto de la corrosión.

31
Figura 2: Rotura de estructura metálica del puente generado por corrosión.

Figura 3: Vista de inicio de proceso de corrosión en estructura del puente.

Se pudo constatar el grado de deterioro que presenta el puente objeto de


estudio; el cual a pesar de su sencillez desempeñó un papel invaluable en el
análisis de las fallas presentes suministrando información de utilidad
particularmente en lo que se refiere a las condiciones superficiales y del

32
entorno, revelando la grave situación de deterioro en la que se encuentra la
superestructura (rotura de la losa y la carpeta de rodamiento) y la estructura
de vigas de acero (corrosión), así como de los elementos de concreto, que
de no ser corregidas a tiempo puede conllevar a un eventual colapso de la
estructura con las implicaciones que esto acarrearía para todas las
poblaciones circunvecinas y el oriente del país.
Como se denota de las figuras anteriores, es evidente el deterioro que
presenta la superestructura y la estructura del puente objeto de estudio;
situación producto de la acción conjunta de factores endógenos y exógenos
a la construcción y uso del mismo, que se suman a un ineficiente o posible
inexistente mantenimiento. Entre los principales factores endógenos
observados durante la inspección visual, podrían mencionarse los siguientes:

1. Tensiones en el pavimento y en las vigas de la estructura a


consecuencia de procesos de dilatación por causa de variaciones de
temperatura y por acción de Micro-deslizamientos del suelo en los
puntos de apoyo del puente.
2. Ausencia de elementos que protejan la estructura de acero destinados a
evitar y/o minimizar su corrosión (pintura anti-corrosiva, concreto pobre,
entre otros.).
En las figuras se observan claramente el alto grado de corrosión presente
en el acero que a consecuencia de los factores exógenos que posiblemente
han colaborado a la situación del grado de deterioro que actualmente
presenta el puente objeto de estudio se encuentran:

1. Posible sometimiento a continuos excesos de carga a la estructura del


pavimento asfáltico, como consecuencia del paso de vehículos de carga
en número y con pesos superiores a los previstos por diseño al ser este
puente una vía de comunicación de suma importancia comercial e
industrial.

33
2. Efectos de la acción de los factores climáticos (calor, humedad,
pluviométricos, entre otras.) de alta incidencia en la corrosión de los
elementos de acero que conforman la estructura, la cual se encuentra en
forma generalizada particularmente en aquellas zonas expuestas a la
acción directa del agua que drena de la superestructura y/o de la que
proviene del río sobre el que está ubicado el puente.

Determinar los niveles de corrosión externa presente en la estructura


del Puente sobre el Río Aragua en el Municipio Piar del Estado
Monagas.

Una vez establecidas las condiciones externas y fallas observadas en el


puente objeto de estudio y con base en la inspección visual y la
determinación del espesor mínimo de trabajo permitido, se realizó un
diagnóstico con la finalidad de conocer la naturaleza del medio corrosivo,
según la morfología del daño presente en puente y teniendo como base los
principios teóricos de las características de los diferentes tipos de corrosión.
De acuerdo a las condiciones externas y características presentadas se
puede decir que la misma presenta dos tipos de corrosión, atmosférica y por
fricción.
El puente objeto de estudio al estar desprovisto de recubrimiento y
pinturas aislantes, se encuentra expuesto directamente a las condiciones
ambientales y es susceptible a los ataques de los componentes químicos de
la atmosfera y a las precipitaciones. El mismo está sometido a los efectos de
la temperatura, con el que hace contacto con un Rio. En la época de
precipitaciones el rio aumenta su caudal, arrastrando sedimentos y partículas
a lo largo del mismo lo que constituye un foco erosivo y de desgaste del
puente.

34
Figura 4: Vista de la exposición del puente con fenómenos ambientales.

También se evidencia corrosión por fricción un tipo de corrosión muy


localizada y caracterizada por la aparición de pequeños puntos con pérdida
de material “picaduras” o grietas, que se producen por el movimiento
relativamente pequeño (como una vibración), de dos superficies metálicas en
contacto. Este tipo de corrosión está presente en el puente, ya que el mismo
presenta contacto metal-metal, entre los soportes metálicos y no cuenta con
dispositivos antifricción entre ellos.

35
Figura 5: Vista de picaduras presentes en la estructura del Puente.

Definir posibles alternativas para la minimización de los niveles de


corrosión presente en la estructura del Puente sobre el Río Aragua en el
Municipio Piar del Estado Monagas.

En esta etapa se procederá a plantear los resultados arrojados por las


etapas anteriores en cuanto a las fallas que presenta el puente, el grado y la
naturaleza de la corrosión que se evidencia en el mismo, y así poder
establecer las mejores opciones de acuerdo con la perdida de material,
fugas, reparaciones, ausencia y condiciones del revestimiento, acceso,
vegetación, pases de carretera, topografía del terreno y agentes
contaminantes, que contribuyan a minimizar los problemas operacionales
que pueda presentar el mismo.

36
1. Limpieza y revestimiento del puente. Se debe realizar el desmalezado y
acondicionamiento previo para la colocación de revestimiento a fin de
aislar los agentes corrosivos que lo rodean.
2. Colocación de dispositivos antifricción por abrasión a las estructuras
metálicas. Esto con el fin de evitar el contacto y disminuir así el riesgo de
corrosión por fricción.
3. Separar la línea donde hace contacto con el suelo. De igual manera para
evitar fricción metal-metal y el contacto con los agentes corrosivos del
suelo.
4. Cubrir la estructura del puente con Fondo multiprime o Esmalte alquídico
de color aluminio difuso. Esto a manera de evitar la acumulación de
herrumbre y producción de picaduras, entre tanto se coloca el
revestimiento.

37
CONCLUSIONES

Según el diagnostico realizado la estructura del puente sobre el Río


Aragua no presenta numerosas falla, sin embargo, las existentes deben ser
atacadas con prontitud, debido a que; en principio ya el puente ha
atravesado por varios procesos de deterioro.
A pesar de que el puente en su momento fue construido cumpliendo las
Normas nacionales e internacionales correspondientes, la no consideración
de los factores endógenos y exógenos, adunado a una mala política de
mantenimiento ha conducido al deterioro del mismo y pueden conllevar a un
declive acelerado con resultados incalculables.
Los principales agentes corrosivos que afectan el puente son el suelo, el
agua y la topografía del terreno. Lo cual conlleva a determinar que la
naturaleza de los principales procesos corrosivos encontrados en el puente
son de tipo atmosférico y por fricción.
Una vez conocidas las condiciones externas del puente, sus fallas y la
naturaleza del proceso corrosivo presente en ella, se pudieron tomar Las
principales medidas para la minimización de la corrosión la cual destaca es la
colocación de revestimiento a la estructura.

38
RECOMENDACIONES

Los entes competentes deben avocarse a tomar como prioridad


inspecciones mas seguidas al puente, así como tratar de revertir el deterioro
existente en el puente y habilitar todas sus luces y señalizaciones, ya que
esta es la principal causas de las fallas del que han existido a lo largo de la
existencia del puente.
Emprender en el corto plazo un proceso de planificación dirigido a la
intervención de las áreas del puente sobre el río Aragua ubicado en el
municipio Piar del estado Monagas que presentan daños por corrosión
evidentes, a efectos de generar las estrategias y acciones conducentes para
su pronta rehabilitación, así como a la disminución del impacto de los
factores endógenos y exógenos que contribuyen a su generación.
Realizar ensayos no destructivos en campo y de laboratorio
complementarios al diagnóstico de la corrosión del puente estudiado en el
presente Trabajo Especial de Grado, a efectos de cuantificar la severidad del
daño detectado mediante la inspección visual.
Definir entre el abanico de opciones disponibles para la protección ante la
corrosión de estructuras la más adecuada a las características propias de
operación y de entorno del puente sobre el río Aragua ubicado en el
municipio Piar, estado Monagas.

39
REFERENCIAS

 Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta edición Caracas,


Venezuela.
 Bolatre, C. (2010). Análisis del impacto del uso de criterios de durabilidad
en el diseño de estructuras de concreto destinadas para operar en medios
ambientes corrosivos de instalaciones petroleras. Trabajo Especial de
Grado presentado para optar al título de Ingeniero civil. Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño-Extensión Maturín. Venezuela.
 Caraballo, C. (2008). Análisis de los mecanismos de los procesos de
corrosión en estructuras de concreto armado sometidas a la acción de
ambientes corrosivos. Trabajo Especial de Grado presentado para optar al
título de Ingeniero civil. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño-
Extensión Maturín. Venezuela.
 Mascia y Santori (2011). ), Identificación y análisis de patologías en puentes
de carreteras urbanas y rurales. Trabajo Especial de Grado presentado
para optar al título de Ingeniero Civil. Centro Universitario Adventista de
Sao Paulo (UNASP). Brasil.
 Gómez, A. (2000) Lecciones de puentes.” (1 era edición) altolitho. C.A.
Venezuela.
 Hurtado, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística. 4ª Edición.
Cepal. Caracas, Venezuela.
 Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2006). Manual de
Trabajo Especial de Grado. Caracas. Venezuela.
 Merritt, F. (1992). Manual del Ingeniero Civil. USA: Editorial Mc Graw Hill
 Saavedra, P y Otros. (1984) “Corrosion Basic and Introduction”.
 Palacios C. y Hernández Y. (1996). “Diagnóstico, Cuantificación y Caracterización
del Fenómenos de Erosión/Corrosión en Instalaciones de Producción y Gas
asociadas a Piamo”. Volumen I.

40
 Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial De La Republica Bolivariana De Venezuela, N°5.453 Extraordinario.
Del 24 De Marzo De 2000.
 Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Gaceta Oficial Nº 33.868 de
fecha 16 de diciembre de 1987.

41
ANEXOS

42
Anexo 1: Puente objeto de estudio.

Anexo 2: Vista paso peatonal afectado por la corrosión.

43
Anexo 3: Vista de la falta de mantenimiento al puente.

Anexo 4: Estructura del puente afectada por la corrosión.

44

También podría gustarte