Ensayo Planificacion Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


MEJORAMIENTO LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN SAN FELIPE

ENSAYO
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Estudiante:
Evelyn Peraza
Cedula:
13.083.187
Docente:
Dacelys Biaggy
Curso:
Fase ensayo de la especialidad

Noviembre, 2017
LA PLANIFICACION EDUCATIVA

La planificación educativa es un proceso que considerando las


necesidades y las realidades, formula metas acorde a los postulados filosóficos
y la política nacional. La planificación educativa se encarga de especificar los
fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planificación, es
posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
En todo tipo de práctica donde se buscan finalidades se realizan planes
diseños, planificaciones. Si bien es cierto que la realidad marca buena parte del
camino que debe adoptar la planificación, las decisiones sobre qué hacer con
los diversos elementos, como abordarlos, seleccionarlos y jerarquizarlos, no se
toma solamente con criterios técnicos, las decisiones derivan también de
razones políticas, éticas y personales.
En el caso de la enseñanza el docente se encuentra con una realidad
por múltiples condicionantes que pueden favorecer u obstaculizar las tareas
puesto que existen exigencias propias del sistema educativo a lo que el
docente debe atender, justificar y todo esto se hace necesario para la
existencia de la planificación educativa.
• Primer condicionante: Es de carácter social e histórico, se desarrolla en
circunstancia social, institucionales, culturales, en las que la mayor parte de las
veces se encuentra definida qué es la ciencia, qué es el saber y cuales son las
finalidades que la escuela persigue, cual es el rol asignado a los docentes y
alumnos dentro del sistema escolar.
• Segundo condicionante: Esta es la base de la idea de todo plan, proyecto o
diseño. La realidad existe y siempre es compleja. La situación de la enseñanza
no puede ser simplificada para responder a un modelo por los siguientes
motivos:
1. La enseñanza se anticipa o dirige fundamentalmente, a partir de ideas
reguladoras. Los docentes planifican sus tareas orientadas por ideas muy
generales, por intuiciones, por criterios personales, por supuestos filosóficos y
no por leyes exactas o teorías precisas.
2. Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas, son
muchas las tareas que el docente debe hacer, las cuales deben vincularse con
dimensiones y aspectos distintos: elementos personales, materiales, cultura,
afectivos, organizativos y sociales.
3. La situación de la enseñanza se presenta de manera simultánea e
inmediata. El docente puede prever cursos de acción, tareas en sus rasgos
generales, pero buena parte de su actuación está regida por decisiones
inmediatas que deben tomarse constantemente.
4. La enseñanza es una actividad en cierta medida predecible, esta no puede
predecirse completamente ya que son muchos los factores que intervienen en
una situación.
SISTEMAS Y MODELOS EDUCATIVOS:
Los actores que intervienen en el sistema educativo asumen
determinados roles y toman decisiones según el nivel en que se encuentran, de
los cuales se identifican cuatro grandes niveles o instancias de decisión y
planificación.
1. Macro política y administración del sistema educativo, en este nivel
(nacional, jurisdiccional, o regional) se regulan currículos y se definen los
contenidos y las materias que se estudiaran. En este nivel también se toman
decisiones respecto al perfil del sistema educativo, su estructura, la
especificación d sus tareas, los contenidos mínimos y los horarios.
2. Institución: En este nivel se desarrolla el proyecto de cada escuela, el cual se
encuentra condicionado por los lineamientos del nivel macro político que
asume particularidades propias. En este nivel institucional se suelen tomar
decisiones en relación con la metodología a seguir, las actividades generales a
realizar, la coordinación de los contenidos, el agrupamiento de los alumnos, la
evaluación y la exigencia.
3. La situación de la enseñanza: En este nivel el docente debe tomar
decisiones en relación con las metas u objetivos a alcanzar, la selección y la
secuencia de los contenidos, las actividades que se propondrán, el tipo de
presentación de los contenidos, los materiales que necesitara, la participación
que propondrá en sus clases y la evaluación.
4. Los textos y materiales de enseñanza: los docentes influyen muy
fuertemente en la tarea de planificación, por ejemplo los textos escolares
seleccionan y organizan los contenidos, los secuencian y concretan sugerencia
de actividades.
La importancia de la planificación al enseñar
Es importante señalar que la planificación es una de las herramientas
fundamentales en la organización del trabajo docente, pues permite establecer
los objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las actividades que se
han diseñado para el o los educandos. El resultado de una buena planificación
educativa es un desarrollo integral y un eficaz difusión de los aprendizajes
funcionales para que cada niño pueda enfrentarse a su vida futura.
Para realizar una correcta organización del trabajo es necesario
previamente dedicar un tiempo para la comprensión de los alumnos, cuáles son
sus cualidades, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades
podrían favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje.
Algunos docentes por temor a resultar poco espontáneos o interesantes
a la hora de impartir sus conocimientos, tienden a hilvanar sus discursos en
tiempo real, sin prestar atención al programa y olvidando plantearse los
objetivos de cada clase; de este modo terminan ofreciendo una educación
desordenada y deficiente que sólo lleva a que los alumnos se confundan y a
que no consigan comprender lo esencial del tema que están aprendiendo.
Si se tiene en cuenta que el objetivo de la planificación es el
poder decidir con antelación el futuro que se desea alcanzar, para poner en
práctica una enseñanza equilibrada y organizada, podemos decir que un
docente que no se organiza en base a una planificación ofrecerá una
educación sumamente ineficaz, que sembrará más dudas que respuestas en el
alumnado.
Para ser llevada a la práctica, la planificación educativa se ayuda de la
didáctica; es decir, del conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza
(basadas en una serie de principios y procedimientos aplicables en cualquier
disciplina). Esta rama de la pedagogía no sólo se preocupa por analizar lo que
va a ser enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a ser enseñado.
En cuanto a la importancia del planeamiento macro estructural
educativo:
1. Reduce la incertidumbre y el cambio
2. Organiza el trabajo en base a un diagnostico y no improvisa.
3. Orienta la acción pedagógica en cualquier escenario
4. Parte de tres aspectos fundamentales:
• La calidad de la enseñanza
• La organización
• La integración de la escuela y la comunidad.
Se puede concluir que en todo tipo de prácticas donde se buscan
finalidades deben realizarse planificaciones. La complejidad de la situación que
enfrenta, y el hecho de que existen exigencias propias del sistema educativo a
las que los docentes deben atender, justifica y hace necesaria la existencia de
la planificación. La presencia de la didáctica en la planificación educativa es
fundamental porque ayuda a comprender que es tan importante el contenido
que se ofrecerá como el medio en el que será impartido; se analiza a los
estudiantes y el entorno en el que se desarrollan sus vidas, tanto el físico como
el afectivo, el cultural y el social. Gracias a la didáctica, el profesor puede
realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el aprendizaje sea
eficiente.

Referencias Bibliográficas.
GVIRTZ. SLVINA. La tarea docente, curriculum y enseñanza. Editorial
Larousse.
MARCOS NIETO, Materiales sugeridos: Planificacion Docente.

También podría gustarte