Ausentismo Escolar
Ausentismo Escolar
Ausentismo Escolar
ANTECEDENTES Y CONTEXTO..................................................................1
CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DE LA POBLACIÓN..........................3
PLAN PREESCOLAR 2017.........................................................................4
MARCO TEORICO.........................................................................................5
CONCEPTUALIZACIÓN DEL AUSENTISMO ESCOLAR...........................5
TIPOLOGÍAS DE AUSENTISMO ESCOLAR..............................................5
EL SÍNDROME DEL ATRASO ESCOLAR Y EL ABANDONO DEL
SISTEMA EDUCATIVO...............................................................................7
JUSTIFICACIÓN............................................................................................8
PERTINENCIA................................................................................................8
GENERAL....................................................................................................9
ESPECÍFICOS.............................................................................................9
VARIABLES...................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................10
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
Granja-Castro menciona que en el último tercio del siglo XIX se adoptó el
concepto de inasistencia escolar después de una época de “irregularidad de
las formas de nombrar y ordenar el paso de los niños por la escuela”. Poco
tiempo después se realizaron cambios que se manifiestan a partir de la
inasistencia como un problema de la enseñanza a finales de siglo. Sus
causas e implicaciones están vinculadas en las primeras expresiones del
retraso en registro escolares.
El reconocimiento esta problemática fue el resultado de un proceso, que
inicio desde 1867 donde los docentes llevaban registros de asistencia
solicitados por la ley reglamentaria de instrucción vigente en esa
época, según la cual las escuelas deberían entregar a los niños una boleta
mensual de asistencia. En 1870 se reportaban las asistencias diarias y del
mes a la fecha de la entrega. Así se inició la detección de los casos de
asistencia regular e irregular y tomando las primeras medidas
administrativas, además de que dejaría de ser sólo un dato burocrático para
convertirse indicador fundamental de la escolarización
La creación los comités de vigilancia, tenían como objetivo asegurar de que
los niños en edad escolar recibieran instrucción, ya sea que estuvieran
inscritos en algún tipo de establecimiento educativo, de tal manera que se
interrogaba a los niños que se encontraban en las calles en las horas de
clase y se les solicitaba su boleta de asistencia, además de que se hablaba
con los padres para averiguar las causas de las ausencias de sus hijos.
Los docentes continuaron con los registros de asistencia, puntualidad,
aprovechamiento en las primeras décadas del siglo XX. Se mejoraron los
formatos para registrar actividades como la admisión.
La relación que tiene la asistencia y el ausentismo escolar se inició con la
expresión de deserción escolar para señalar el fenómeno del abandono de
la escuela por los niños antes de cubrir el tiempo legal de escolaridad.
El origen del concepto de inasistencia escolar es una forma de control
administrativo ligada a las nociones de rezago, reprobación y deserción
escolar, también se muestran la necesidad y el interés por conocer las
causas de la inasistencia que tienen los docentes y directivos o utilizaron
diversas estrategias para estudiar el porqué del ausentismo escolar.
Las prácticas administrativas y de interés pedagógico a finales siglo XIX e
inicios del XX, se dedicó menos tiempo a la atención pedagógica de
problemas educativos como el ausentismo escolar debido a la aparición de
exigencias burocráticas. Por lo que la investigación sobre el ausentismo
escolar se dejó a otros profesionales como los investigadores educativos.
Desde 1990 los censos de población del país toman en cuenta la asistencia,
este registro es una práctica cotidiana en los salones de clase, el cual
permite observar de manera cuantitativa este fenómeno.
Entre los años 50’s y los 60´s se desarrolló en México una serie de estudios
sobre temas relacionados con el llamado fracaso escolar, denominación
frecuente que describe el abandono o la inasistencia a la escuela de los
niños, las niñas y los adolescentes.
Estos estudios pioneros detectaron y exploraron factores externos a la
escuela unicausales e individuales. A finales de los 70’s, Muñoz Izquierdo
realizó un estudio donde analizó una serie de variables de la institución
escolar que era el atraso, a partir de ahí se siguieron elaborando
investigaciones.
PROBLEMATIZACIÓN
Causas que fomentan el ausentismo en la educación básica en niños
menores a 6 años en la ciudad de México.
JUSTIFICACIÓN
Ante falta de asistencia injustificada de un elevado número del alumnado.
En las aulas es común empezar a primera hora con tan solo una minoría de
alumnos de los que están matriculados. En otras ocasiones, los alumnos
llegaban varias horas tarde o incluso al finalizar la jornada escolar. Los
hechos han llevado a corroborar que el alumnado al volver tras un periodo
de ausencias pierde el hilo de las clases y puede llevar en ciertos casos, a
un retraso del desarrollo cognitivo en comparación con el grupo de clase; es
posible que las consecuencias un aumento en cursos posteriores y puede
terminar a largo plazo en fracaso escolar.
Los factores que más influyen en el absentismo escolar de estas aulas son:
la situación económica de las familias media-baja debido a los altos niveles
de desempleo, la escasa participación de las familias en el ámbito educativo
y el bajo nivel cultural de las mismas. Todos tienen como factor común la
familia, es necesario también intervenir con los familiares y el contexto
social del centro. Por lo que se propone diseñar un plan de intervención en
el que estén involucrados todos los sectores de la comunidad educativa
para intentar reducir esta problemática.
El nivel socioeconómico y cultural de las familias es bajo, lo cual afecta a la
problemática del absentismo. Si el absentismo escolar se puede dar en un
contexto socioeconómico medio, en un entorno con un nivel educativo y
socioeconómico inferior, se da con mayor frecuencia.
PERTINENCIA
Actualmente con la pandemia por el COVID-19 en México se a
incrementado el ausentismo en todos los niveles, aunque el más
preocupante es en nivel básico enfocado en el preescolar, ya que desde
tiempo atrás se había suscitado esa problemática teniendo en cuenta que
solo un 63.3% de la población infantil asiste al prescolar, en cambio a nivel
primeria un 92.2% de la población infantil asiste.
Existen varias causa el cual originan el ausentismo escolar como son los
problemas económicos, problemas familiares, de salud, de autoestima, por
flojera, entre otros. Por lo que llegan a manifestarse en problemas
pedagógicos en el alumno ausentista con el tiempo comienza un atraso en
las asignaturas, por lo que será más complejo la enseñanza sistemática de
la secretaria de educación pública establece.
Es por ello que no solo el alumno es el afectado, sino los docentes,
familiares, secretarías gubernamentales y en general la sociedad; porque
con el tiempo el alumno llegara a un abandono escolar.
OBJETIVO
GENERAL
Construir un marco de referencia que permita identificar y caracterizar
la inasistencia a las escuelas de educación básica de alumnos
menores de 6 años, así como proponer uno o más modelos que
permitan comprender dicho fenómeno en forma integrada y sistémica.
ESPECÍFICOS
Identificar y caracterizar a las subpoblaciones de niños menores de 6
años en la ciudad de México no asisten a la escuela.
Elaborar un estado del conocimiento sobre el fenómeno de la
inasistencia de los alumnos menores de 6 años a las escuelas, a
partir de la revisión de los principales estudios nacionales e
internacionales, tanto cualitativos como cuantitativo.
VARIABLES
Las variables están presentes al modificar la conducta y personalidad de
humano, en el ausentismo, se origina por un ambiente externo en el
comportamiento y conducta del alumno están influenciadas por un ambiente
externo.
Variables independiente. Factores de la dinámica familiar.
Variable dependiente. Ausentismo escolar en niños menores de 6
años en la ciudad de México.
BIBLIOGRAFÍA
Rosaura Galeana Cisneros. (2016). Identificación de subpoblaciones de
niños que no asisten a la escuela y caracterización de los factores
asociados a la problemática. 20 de septiembre 2021, de INEE Sitio web:
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P3B105.pdf
Alicia Razeto Pávez. (2020). Hacia la prevención del ausentismo escolar:
propuestas para la intervención socioeducativa. 20 de septiembre del 2021,
de Scielo Sitio web:
https://www.scielo.br/j/rbedu/a/VmHpDpYkzkVGGx9W7f4KGsg/?
lang=es&format=pdf
Desconocido. (2019). La educación obligatoria en México. 20 de septiembre
del 2021, de INEE Sitio web:
https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_02/index.html
INEE. (2017). AT01b – Tasa neta de cobertura. 20 de septiembre del 2019,
de INEE Sitio web:
https://historico.mejoredu.gob.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-
mexico-isen/at01b-tasa-cobertura/
Georgina Thompson. (2019). Hay 175 millones de niños que no reciben
educación preescolar. 20 de septiembre del 2021, de UNICEF Sitio web:
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/175-millones-ninos-no-
reciben-educacion-preescolar
Directores que Hacen Escuela (2015). Estrategias para prevenir el
ausentismo de los alumnos y fortalecer sus aprendizajes. OEI, Buenos
Aires.
Muñoz Izquierdo, Carlos; Rodríguez, Pedro Gerardo; Restrepo de Cepeda,
Patricia; Borrani, Carlos. (2005). El síndrome del atraso escolar y el
abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana, 35, 285.
INEE (2019). Tablas, gráficas y figuras. 20 de septiembre del 2020, de INEE
Sitio web:
https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/tem_05.html
Jorge Beltrán Díaz. (2011). El ausentismo escolar en los alumnos de
primaria. 20 de septiembre del 2021, de Universidad Pedagógica Nacional
Sitio web: http://200.23.113.51/pdf/27965.pdf