Identificación de Las Partes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Laboratorio Botánica

Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

Identificación de las partes


Helechos Briofitos Gimnospermas Angiospermas
1) Enves Musgo
2
3

1 1

2
2) Haz
3
Hepáticas

3
2

5 4

Generalmente, la hoja de los Musgos: 1) Las hojas de las 1) Se puede evidenciar el


helechos (llamada fronda) está 1) Gametofito: se divide en gimnospermas son en pistilo que poseen y
compuesta de segmentos en los dos partes cierta medida delgadas y que mantienen las
cuales tienen haz y envés, por lo -Esporofito: Se concentra con una forma ramificada semillas encerradas
que se puede evidenciar los principalmente la reproducción (1). para ser polinizadas,
conductos vasculares que sexual de los hepáticos por por lo que se considera
medio de esporas que son masculinas
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

transportan la sabia bruta y 2) En el cono superior se 2) Los sépalos que son de


elaborada por el xilema y floema 2) -Gametofito: Donde va los pueden ver los gametos color verde cubren en
rizoides, filoides y caulidio femeninos más cierto modo a la flor
desarrollados cuando está se
encuentra en proceso
de maduración.
Hepáticos: 3) Las escamas del cono 3) Se evidencia también
3) Se observan el gameto están hechas de amento. en cierta parte el
femenino llamado estigma donde se
arquegonióforo. almacena la cantidad
de polen para ser
polinizados por los
insectos.
4) Son las copas germinales
siendo estos el sistema
reproductor de las
hepáticas
5) Se evidencia de igual forma
el tejido fotosintético en el
que lleva a cabo el proceso
de fotosíntesis produciendo
su propio alimento
Características: El tallo en los helechos posee Las gimnospermas tienen porte leñoso
En est En esta parte se logran evidenciar el
crecimiento primario, y su grosor no y un crecimiento secundario cono masculino, el pistilo de la flor
● Las briofitas no tienen tallos ni llega a ser muy grande, pero su longitud principalmente en grosor, lo cual y a su vez la antera; en la parte
hojas. si puede llegar a ser bastante larga. Las implica un gasto muy alto de inferior de la flor se logra observar
diferentes especies de helechos pueden nutrientes y energía, así como los sépalos de la misma.
● No tienen raíces como tal. llegar a tener un crecimiento rápido o convertir el ciclo vital de la especie
● Se anclan a la superficie en la lento, la temperatura óptima para lograr más lento. El crecimiento en grosor Else crecimiento de las angiospermas
que se encuentran un crecimiento adecuado en helechos debe a un cambium con poca normalmente se da en ambientes
(llamada rizoide) está entre 15-30 °C. (InfoAgro, s.f) actividad que forma un cilindro tropicales, es limitado, sobre todo
● Pueden ser fotosintéticos o vascular pequeño, con poco xilema y en las ramas. donde en vez de
autótrofos bastante parénquima. (Cubas, 2008). continuar creciendo
En la primera imagen observada se
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

● Se componen de múltiples ven las hojas de un pino, las cuales continuamente, se centra
células crecen de forma elongada, pero no enteramente en la producción de
● La humedad extrema es alcanzan un gran tamaño, teniendo hojas y flores, asi como frutos que
necesaria una tonalidad verde oscura, las otras son la principal fuente de
dos imágenes observadas pertenecen a reproducción de las especies
● Son pequeñas de entre 1 hasta 3
las estructuras reproductivas de los angiospermas, ya que contienen las
centímetros
pinos, los conos.
semillas vitales para lograr el
Briofitas musgos: Los musgos son crecimiento de un nuevo ser de la
pequeñas plantas que crecen en misma especie. En la imagen
climas húmedos a raíz del suelo, tomada en la práctica de laboratorio
pueden cubrir árboles y rocas. No son se notan frutos bastante redondos
vasculares, lo que la mantiene sin de color morado, y hojas firmes con
raíces ni tallos. Puede producir un tono verde claro.
fotosíntesis, necesaria para su
formación, produciendo clorofila.

Briofitas Hepáticas: Estas plantas


pueden abarcar grandes extensiones
de tierra o crecer sobre grandes rocas.
Se denominan hepáticas por la forma
de hígado, además de que no
producen flores y no se han
encontrado semillas en estas.

El crecimiento en los briófitos se da


mediante segmentos que crecen de
manera continua para dividirse luego
en tabulaciones.Comúnmente en
ambientes bastante húmedos Este
crecimiento es limitado ya que la
morfología en las especies es bastante
sencilla y las constante divisiones
llegan a un punto en el que el
crecimiento se detiene (Cubas, 2008).
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

Reproducción: heleLas gimnospermas son plantas


En el reverso de las hojas de los espermatofitas (con semillas) Las angiospermas son plantas con
Musgo: Cuando los musgos se helechos hay unas bolsas de color cuyos óvulos y semillas no se flores que tienen los óvulos
reproducen las esporas caen al marrón, llamadas soros, que forman en cavidades cerradas. encerrados en un ovario. cuando se
suelo y forman los gametofitos contienen los esporangios. produce la fecundación el ovario
Sus hojas carpelares no se
llamado protonema en cuyos Cuando el esporangio madura, se madura y se transforma en el fruto.
ápices se forman los órganos diferencian en ovario, estilo y
abre y deja caer las esporas al estigma.
masculinos o anteridios y los
órganos femeninos o suelo, donde germinan, dando lugar Las flores pueden ser monoicas o
arquegonios. dichos órganos a una nueva planta que es el Los gametos femeninos se dioicas una flor típica tiene 4
forman los gametos, los cuales prótalo. disponen en formaciones verticilos florales:
son movilizados por el aire o el llamadas esporofitos, ya que no
agua y se unen formando el El prótalo es un gametofito, ya que producen auténticas flores. · cáliz (sépalos).
cigoto. A partir del cigoto se contiene órganos masculinos y Aunque las características de los
forma el esporofito. en el · corola (pétalos).
femeninos. Cuando estos órganos esporofitos varían según los
esporangio se forman las
reproductores están maduros, los grupos, éstos carecen de
esporas por meiosis que al caer
gametos masculinos o periantio, siendo siempre · gineceo (pistilo).
al suelo originan una nueva
planta. anterozoides se fusionan con las unisexuales.
oosferas o gametos femeninos, · androceo(estambres)
Normalmente, las plantas son
realizando así la fecundación. Se
monoicas, es decir, con
forma entonces, una célula huevo
esporofitos masculinos y
que dará lugar al nuevo helecho.
femeninos situados en la misma El cáliz y la corola son hojas
planta, aunque también se da el modificadas que protegen las
La reproducción es alternante, ya caso de plantas dioicas (situados estructuras internas de la flor.
que se producen: en plantas independientes), como
sucede por ejemplo en los El androceo es el órgano
· por esporas (asexual). enebros. En las formas más masculino de la flor formado por
evolucionadas los esporofitos los estambres constituidos por el
Hepáticas: · por células sexuales femeninos (megasporofitos) son filamento y la antera donde se
(sexual). muy reducidos, y están soldados
por brácteas ovulíferas (escamas
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

seminíferas) en los conos o forman los granos de polen gameto


estróbilos de las piñas. masculino.

Según la especie, la semilla posee el gineceo o pistilo es el órgano


un ala para permitir la dispersión femenino de la flor en cuyo ovario
por el viento. Por su parte, las se encuentra el óvulo gameto
flores masculinas (microsporofito) femenino. El grano de polen
se agrupan en unos conos que maduro está constituido por dos
incluyen numerosas hojas células la vegetativa y la
polínicas o microsporófilos, El germinativa para realizar la doble
polen contenido en los sacos fecundación posteriormente.
polínicos poseen en ocasiones
dos vesículas de aire, con objeto El óvulo contiene un saco
de facilitar la polinización embrionario y ocho células
anemógama (mediante el viento). distribuidas así dos en el centro
Entre la polinización y la (cuerpos polares) tres células en un
verdadera fecundación puede polo donde se localiza la ovocélula
transcurrir más de un año. y dos sinérgidas y las otras tres
células en el otro polo y son las
antípodas.

El transporte de polen desde la


antera hasta el estigma se llama
polinización la cuál puede ser
realizada por varios agentes
polinizadores (aire, insectos,
mamíferos, agua, aves, y el
hombre) llamada anemófila,
entomófila, mastozoofila,
hidrófilas, ornitofila y artificial
respectivamente.

La fecundación: inicia con la


polinización, El polen depositado
en el estigma forma el tubo polínico
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

que desciende por el estilo hasta el


ovario y se realiza la doble
fecundación el núcleo germinativo
fecunda a la ovocélula y forma la
embrión y el núcleo vegetativo
fecunda los núcleos polares
formando el endospermo de la
semilla, que constituirá el alimento
del embrión.

la semilla es es resultado de la
doble fecundación del óvulo
formada por el embrión y el
endospermo o alimento para
embrión.

DIBUJOS
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

BRIOFITOS HELECHOS GIMNOSPERMAS ANGIOSPERMAS HONGOS


MUSGO CONO
CONO MASCULINO
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

HEPATICA PISTILO

SEPALOS
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

Hongo Champiñon

Características Reproducción
Los hongos se reproducen por esporas, células especializadas con una
función parecida a la de las semillas en las plantas, su crecimiento Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales
empieza cuando estas empiezan a germinar formando hifas una vez se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se
hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas
llegan a un lugar con la humedad y la temperatura adecuada, la cual condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera
está normalmente entre los 25 y 30 °C. Las hifas son las estructuras
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

filamentosas que constituyen la unidad estructural fundamental en la hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio.
mayoría de especies de hongo (Chan, s.f). En las imágenes tomadas Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea
asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual.
durante la práctica de laboratorio, en el corte transversal se pueden
En este último caso la producción de esporas es precedida por la
observar estas hifas de las que se habla anteriormente. meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las
esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan
meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de
reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen
una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las
condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas
asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo
con la máxima rapidez y extensión posible.
El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las
funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es
más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden.

Referencias
Cubas P. 2008. Briófitos (musgos, hepáticas y antoceros). Botánica.
https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Briofitos/11_Briofitos_texto.pdf
InfoAgro. s.f. El cultivo del Helecho. Morfología. InfoAgro https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_helecho.asp
Cubas P. Gimnospermas. Botánica. https://www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Gimnospermas/16_17_Gimnospermas_Texto.pdf
Izco Sevillano, J. (2004). Botánica McGraw-Hill,.
Chan M. s.f. Crecimiento de los hongos. Crecimiento. Academia. https://www.academia.edu/8423202/Crecimiento_de_los_hongos
Laboratorio Botánica
Por Esteban Santiago Malambo, Daniela Marinez, Zulibeth Duque, Carlos Alfonso Ricaute y Joan Sebastian Pinzón

También podría gustarte