Traduccion Propia ISO 50001 2018 (Oct2018)
Traduccion Propia ISO 50001 2018 (Oct2018)
Traduccion Propia ISO 50001 2018 (Oct2018)
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 1
NORMA ISO 50001:2018
Sistemas de Gestión de la Energía - Requisitos
0. Introducción
0.1. Generalidades
El propósito de este documento es permitir a las organizaciones establecer los sistemas y procesos
necesarios para mejorar continuamente el desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética, el
uso de la energía y el consumo de energía. Este documento especifica los requisitos del sistema de gestión
de la energía (SGEn) de una organización. La implementación exitosa de un SGEn apoya una cultura de
mejora del desempeño energético que depende de un compromiso en todos los niveles de la organización,
especialmente de la alta dirección. En muchos casos, esto implica cambios culturales dentro de la
organización.
Este documento aplica a las actividades bajo el control de la organización. Su aplicación puede adaptarse
para ajustarse a los requisitos específicos de la organización, incluyendo la complejidad de sus sistemas,
el grado de información documentada, y los recursos disponibles. Este documento no aplica al uso de
productos por los usuarios finales fuera del campo de aplicación y de los límites del SGEn, ni aplica al
diseño de productos fuera de las instalaciones, equipos, sistemas, o procesos que usen energía. Este
documento aplica al diseño y la adquisición de instalaciones, equipos, sistemas, o procesos que usen
energía dentro del campo de aplicación y de los límites del SGEn.
El desarrollo y la implementación de un SGEn incluye una política energética, objetivos, metas energéticas
y planes de acción relacionados con su eficiencia energética, su uso de la energía, y su consumo de
energía, al tiempo que se cumplen los requisitos legales y otros requisitos aplicables. Un SGEn permite a
la organización establecer y alcanzar los objetivos y metas energéticas, tomar las acciones necesarias para
mejorar su desempeño energético, y demostrar la conformidad de su sistema con respecto a los requisitos
de este documento.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 2
• Planificar: comprender el contexto de la organización, establecer una política energética y
un equipo de gestión de la energía, considerar las acciones para tratar los riesgos y las
oportunidades, realizar una revisión energética, identificar los usos significativos de la energía
(UIEn) y establecer los indicadores de desempeño energético (IDEn), las líneas de base
energéticas (LBEn), los objetivos y las metas energéticas, y los planes de acción necesarios para
entregar los resultados que mejorarán el desempeño energético de acuerdo con la política
energética de la organización.
• Hacer: implementar los planes de acción, los controles operacionales y de mantenimiento, y la
comunicación, asegurar la competencia y considerar el desempeño energético en el diseño y la
adquisición.
• Verificar: hacer el seguimiento, la medida, el análisis, la evaluación, la auditoría, y las revisiones
por la dirección del desempeño energético y del SGEn.
• Actuar: emprender acciones para tratar las no conformidades y mejorar continuamente el
desempeño energético y el SGEn.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 3
Este documento contiene los requisitos usados para evaluar la conformidad. Una organización que
desee demostrar su conformidad con este documento puede hacerlo:
– llevando a cabo una evaluación y una autodeclaración, o
– buscando la confirmación de su conformidad o su autodeclaración por las partes interesadas,
como sus clientes, o
– buscando la certificación/el registro de su SGEn por una organización externa.
– En este documento se utilizan las siguientes formas verbales:
– “debe” indica un requisito;
– “debería” indica una recomendación;
– “puede” indica una posibilidad, una capacidad o un permiso.
La información marcada como “NOTA” pretende ayudar a comprender o a usar el documento. Las “Notas”
usadas en el capítulo 3 proporcionan información adicional que suplementa los datos terminológicos, y
pueden contener requisitos relativos al uso de un término.
Este documento:
2. Referencias normativas
No existen referencias normativas en este documento.
3. Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 4
ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en normalización en las siguientes
direcciones:
3.1.1. Organización:
Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y
relaciones para alcanzar sus objetivos (véase 3.4.13).
NOTA: El concepto de organización incluye, pero no se limita a, comerciantes individuales, compañías, corporaciones, firmas,
empresas, autoridades, asociaciones, organizaciones benéficas o instituciones, o una parte o combinación de las mismas, ya sean
anónimas o no, públicas o privadas.
NOTA 1: La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización.
NOTA 2: Si el campo de aplicación del sistema de gestión (véase 3.2.1) cubre sólo parte de una organización, entonces la alta
dirección hace referencia a aquellos que dirigen y controlan esa parte de la organización.
NOTA 3: La alta dirección controla la organización según se define en el campo de aplicación del SGEn (véase 3.1.4) y los
límites (véase 3.1.3) del sistema de gestión de la energía (véase 3.2.2).
3.1.3. Límites:
Límites físicos u organizacionales.
EJEMPLO: Un proceso (véase 3.3.6); un grupo de procesos; una sede; múltiples sedes bajo el control de una
organización, o una organización (véase 3.1.1) al completo.
3.1.4. Campo de aplicación del sistema de gestión de la energía; campo de aplicación del
SGEn:
Conjunto de actividades que una organización (véase 3.1.1) trata a través de su sistema de gestión de la
energía (véase 3.2.2).
NOTA: El campo de aplicación del SGEn puede incluir varios límites (véase 3.1.3) y puede incluir operaciones de transporte
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 5
NOTA 1: Un sistema de gestión puede tratar una única disciplina o varias disciplinas.
NOTA 2: Los elementos del sistema incluyen la estructura, las funciones y las responsabilidades, la planificación y la operación de la
organización.
NOTA 3: En algunos sistemas de gestión, el campo de aplicación del sistema de gestión puede incluir a la organización al
completo, a funciones específicas e identificadas de la organización, a secciones específicas e identificadas de la organización, o a
una o más funciones a lo largo de un grupo de organizaciones. El campo de aplicación del SGEn (véase 3.1.4) incluye todos los tipos
de energía dentro de sus límites (véase 3.1.3).
3.2.3. Política:
Intenciones y dirección de una organización (véase 3.1.1), según lo expresa formalmente su alta dirección
(véase 3.1.2).
NOTA: Al determinar el tamaño de un equipo de gestión de la energía, hay que tener en cuenta el tamaño y la naturaleza de la
organización (véase 3.1.1) y los recursos disponibles. Una sola persona puede desempeñar la función del equipo.
3.3.1. Requisito:
Necesidad o expectativa establecida, obligatoria o generalmente implícita.
NOTA 1: “Generalmente implícita” significa que es una costumbre o una práctica habitual para la organización (véase 3.1.1) y para
las partes interesadas (véase 3.1.5) el que la necesidad o la expectativa bajo consideración esté implícita.
NOTA 2: Un requisito especificado es aquel que se ha declarado, por ejemplo, en la información documentada (véase 3.3.5)
3.3.2. Conformidad:
Cumplimiento de un requisito (véase 3.3.1).
3.3.3. No conformidad:
Incumplimiento de un requisito (véase 3.3.1).
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 6
3.3.5. Información documentada:
Información que la organización (véase 3.1.1) requiere controlar y mantener, y el medio en el que está
contenida.
NOTA 1: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio, y provenir de cualquier fuente.
- el sistema de gestión (véase 3.2.1), incluyendo los procesos (véase 3.3.6) relacionados;
- la información creada para el funcionamiento de la organización (documentación);
- las evidencias de los resultados alcanzados (registros).
3.3.6. Proceso:
Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan entre sí que transforman las entradas en
salidas.
NOTA: Un proceso relacionado con las actividades de una organización (véase 3.1.1) puede ser:
3.3.7. Seguimiento:
Determinación del estado de un sistema, un proceso (véase 3.3.6) o una actividad.
NOTA 1: Para determinar el estado, puede ser necesario verificar, supervisar, u observar de manera crítica.
NOTA 2: En un sistema de gestión de la energía (véase 3.2.2), el seguimiento puede ser una revisión de los datos de la energía.
3.3.8. Auditoría:
Proceso (véase 3.3.6) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de auditoría y
evaluarlas objetivamente a fin de determinar el grado en el que se han cumplido los criterios de
auditoría.
NOTA 1: Una auditoría puede ser una auditoría interna (de primera parte) o una auditoría externa (de segunda parte o de tercera
parte), y puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas).
NOTA 2: Una auditoría interna la realiza la propia organización (véase 3.1.1), o una parte externa en su nombre.
NOTA 3: La “evidencia de auditoría” y los “criterios de auditoría” están definidos en la Norma ISO 19011.
NOTA 4: El término “auditoría” tal y como se define aquí y se usa en este documento significa la auditoría interna de un
sistema de gestión de la energía (véase 3.2.2). Esto es diferente de una “auditoría energética”. En esta definición, “evidencia de la
auditoría” significa evidencia de una auditoría interna del sistema de gestión de la energía, y no evidencia de una auditoría energética.
NOTA: Aunque la organización externa está fuera del campo de aplicación del sistema de gestión (véase 3.2.1), la función o el
proceso contratados externamente sí están dentro del campo de aplicación.
3.4.1. Medición:
Proceso (véase 3.3.6) para determinar un valor.
NOTA: Véase la Guía ISO/IEC 99 para información adicional sobre conceptos relacionados con la medición.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 7
3.4.2. Desempeño:
Resultado medible.
NOTA 1: El desempeño puede hacer referencia tanto a hallazgos cuantitativos como cualitativos.
NOTA 2: El desempeño puede hacer referencia a la gestión de actividades, procesos (véase 3.3.6), productos (incluyendo
servicios), sistemas u organizaciones (véase 3.1.1).
NOTA 1: El desempeño energético puede medirse con respecto a los objetivos (véase 3.4.13) de la organización (3.1.1), a las
metas energéticas (véase 3.4.15) y a otros requisitos de desempeño energético.
NOTA 2: El desempeño energético es un componente del desempeño (véase 3.4.2) del sistema de gestión de la energía (véase
3.2.2).
NOTA 1: Los IDEn pueden expresarse usando una métrica simple, una proporción, o un modelo, dependiendo de la naturaleza de
las actividades que se miden.
NOTA 2: Véase la Norma ISO 50006 para información adicional sobre los IDEn.
NOTA 2: Se utilizan una o más líneas de base energéticas para determinar la mejora del desempeño energético (véase 3.4.6),
como una referencia del antes y el después, o de la implementación con o sin las acciones para la mejora del desempeño energético.
NOTA 3: Véase la Norma ISO 50015 para información adicional sobre la medición y la verificación del desempeño energético.
NOTA 4 Véase la Norma ISO 50006 para información adicional sobre los IDEn y las LBEn.
EJEMPLO: Tamaño de las instalaciones; diseño de los equipos instalados; número de turnos semanales; variedad de
productos.
[FUENTE: ISO 50015:2014, 3.22, modificada – se han modificado la Nota y el EJEMPLO, y se ha borrado el EJEMPLO 2]
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 8
3.4.9. Variable pertinente:
Factor cuantificable que tiene un impacto significativo sobre el desempeño energético (véase 3.4.3) y
cambia de manera rutinaria.
3.4.11. Riesgo:
Efecto de la incertidumbre.
NOTA 1: Un efecto es la desviación con respecto a lo esperado – positiva o negativa.
NOTA 2: La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relativa a un evento, a su comprensión o a su
conocimiento, a sus consecuencias, o a su probabilidad.
NOTA 3: El riesgo a menudo se caracteriza en relación a los “eventos” potenciales (según se definen en la Guía ISO 73) y a las
“consecuencias” potenciales (según se definen en la Guía ISO 73), o a una combinación de las mismas.
NOTA 4: El riesgo se expresa a menudo en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo los
cambios en las circunstancias) y de la “probabilidad” asociada (según se define en la Guía ISO 73) de que ocurra
3.4.12. Competencia:
Capacidad para aplicar conocimiento y habilidades para alcanzar los resultados previstos.
3.4.13. Objetivo:
Resultados a alcanzar.
NOTA 2: Los objetivos pueden estar relacionados con disciplinas diferentes (como metas financieras, de salud y seguridad, y
medioambientales) y pueden aplicar a diferentes niveles [como a nivel estratégico, a nivel de toda la organización, a nivel de producto
y de proceso (véase 3.3.6)].
NOTA 3: Un objetivo puede expresarse de otras maneras, por ejemplo: como un resultado esperado, un propósito, un criterio
operacional, un objetivo de energía, o por el uso de otras palabras con significados similares (por ejemplo propósito, meta).
NOTA 4: En el contexto de los sistemas de gestión de la energía (véase 3.2.2), la organización (véase 3.1.1) establece los
objetivos, de manera coherente con la política energética (véase 3.2.4), para alcanzar resultados específicos.
3.4.14. Eficacia:
Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados previstos.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 9
3.4.16. Mejora continua:
Actividad recurrente para mejorar el desempeño (véase 3.4.2).
NOTA: El concepto se relaciona con la mejora del desempeño energético (véase 3.4.3) y con el sistema de gestión de la energía
(véase 3.2.2).
3.5.1. Energía:
Electricidad, combustibles, vapor, calor, aire comprimido y otros medios similares.
NOTA: Para los propósitos de este documento, la energía hace referencia a varios tipos de energía, incluyendo energías
renovables, que pueden adquirirse, almacenarse, tratarse, usarse en un equipo o un proceso, o recuperarse.
NOTA: Tanto la entrada como la salida deberían de estar claramente especificadas en términos de cantidad y calidad, y ser
medibles
EJEMPLO: Ventilación; iluminación; calefacción; refrigeración; transporte; almacenamiento de datos; proceso de producción.
NOTA 1: Los criterios de importancia los determina la organización (véase 3.1.1). NOTA 2 Los UIEn pueden ser instalaciones,
sistemas, procesos o equipos.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 10
4. Contexto de la organización
La organización debe:
- Asegurarse de que tiene acceso a los requisitos legales y otros requisitos aplicables
relacionados con su eficiencia energética, su uso de la energía y su consumo de energía;
- Determinar la manera en que estos requisitos aplican a su eficiencia energética, su uso de la
energía y su consumo de energía;
- Asegurarse de que se tienen en cuenta estos requisitos;
- revisar a intervalos definidos sus requisitos legales y otros requisitos.
NOTA: Para información adicional sobre la gestión de la conformidad, véase la Norma ISO 19600.
Al determinar el campo de aplicación del SGEn, la organización debe considerar: a) los temas externos e
internos a los que se hace referencia en el apartado 4.1; b) los requisitos a los que se hace referencia en
el apartado 4.2.
La organización debe asegurarse de que tiene la autoridad para controlar su eficiencia energética, su uso
de la energía, y su consumo de energía dentro del campo de aplicación y de los límites. La organización
no debe excluir un tipo de energía dentro del campo de aplicación y de los límites.
El campo de aplicación y los límites del SGEn deben mantenerse actualizados como información
documentada (véase 7.5).
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 11
5. Liderazgo
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 12
5.3. Funciones, responsabilidades y autoridades de la organización
La alta dirección debe asegurarse de que se asignan las responsabilidades y las autoridades de las
funciones pertinentes, y de que se comunican dentro de la organización.
La alta dirección debe asignar al equipo de gestión de la energía la responsabilidad y la autoridad para:
6. Planificación
6.1.1. Al planificar el SGEn, la organización debe considerar los temas a los que se hace referencia en
el apartado 4.1 y los requisitos a los que se hace referencia en el apartado 4.2, y revisar las
actividades y procesos de la organización que pueden afectar al desempeño energético. La planificación
debe ser coherente con la política energética y debe conducir a acciones que resulten en la mejora
continua del desempeño energético. La organización debe determinar los riesgos y las oportunidades que
tiene que considerar para:
- Garantizar que el SGEn puede alcanzar sus resultados previstos, incluyendo la mejora del
desempeño energético;
- Prevenir o reducir los efectos indeseados;
- Alcanzar la mejora continua del SGEn y del desempeño energético.
NOTA: La figura A.2 muestra un diagrama conceptual que ilustra el proceso de planificación de la energía.
6.2.1. La organización debe establecer objetivos en las funciones y niveles pertinentes. La organización
debe establecer metas energéticas.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 13
La organización debe conservar información documentada (véase 7.5) sobre los objetivos y las metas
energéticas.
6.2.3. Al planificar la manera de alcanzar sus objetivos y sus metas energéticas, la organización debe
establecer y mantener planes de acción que incluyan:
- Lo que se hará;
- Los recursos que se requerirán;
- Las personas que serán responsables;
- Cuando se completará;
- La manera en que se evaluarán los resultados, incluyendo los métodos usados para verificar
La mejora del desempeño energético (véase 9.1).
La organización debe considerar la manera en que las acciones para alcanzar los objetivos y las metas
energéticas pueden integrarse en los procesos de negocio de la organización. La organización debe
conservar información documentada sobre los planes de acción (véase 7.5).
La revisión energética debe actualizarse a intervalos definidos, así como en respuesta a cambios
importantes en las instalaciones, los equipos, los sistemas o los procesos que utilizan la energía.
La organización debe mantener actualizada como información documentada (véase 7.5) los métodos y los
criterios utilizados para llevar a cabo la revisión energética, y debe conservar información documentada de
sus resultados.
El método para determinar y mejorar los IDEn debe mantenerse actualizado como información
documentada (véase 7.5). Cuando la organización tiene datos que indican que variables pertinentes afectan
significativamente al desempeño energético, la organización debe considerar dichos datos para
establecer IDEn apropiados.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 14
Los valores de los IDEn deben revisarse y compararse con sus respectivas LBEn, según sea apropiado.
La organización debe conservar información documentada (véase 7.5) de los valores de las LBEn.
Cuando la organización tiene datos que indican que las variables pertinentes afectan significativamente al
desempeño energético, la organización debe llevar a cabo una normalización de los valores de los IDEn y
de las LBEn correspondientes.
NOTA: Dependiendo de la naturaleza de las actividades, la normalización de datos puede ser un simple ajuste, o un procedimiento
más complejo.
Las LBEn deben revisarse en el caso de uno o más de los siguientes puntos:
--`,,,,,,`,``,`,,,`,`,,`-`-``,```,,,`---
b. Ha habido cambios drásticos en los factores estáticos;
c. De acuerdo con un método predeterminado.
La organización debe conservar información sobre las LBEn, sobre los datos de las variables pertinentes y
sobre las modificaciones a las LBEn como información documentada (véase 7.5).
Los datos a recopilar (o adquirir mediante medición, según proceda) y la información documentada
(véase 7.5) conservada deben incluir:
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 15
7. Apoyo
7.1. Recursos
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, la
implementación, el mantenimiento y la mejora continua del desempeño energético y del SGEn.
7.2. Competencia
La organización debe:
a. Determinar la competencia necesaria de las personas que trabajan bajo su control que afectan a
su desempeño energético y al SGEn;
b. Asegurarse de que estas personas son competentes basándose en una educación, formación,
habilidades o experiencia apropiadas;
c. Cuando proceda, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria, y evaluar la eficacia
de las acciones tomadas;
d. Conservar información documentada (véase 7.5) apropiada como evidencia de la competencia.
NOTA: Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, la provisión de formación, un programa de mentores, o la reasignación
de las personas empleadas en la actualidad; o la contratación de personas competentes.
7.4. Comunicación
La organización debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes para el SGEn,
incluyendo:
La organización debe establecer e implementar un proceso por el que cualquier persona que realiza un
trabajo bajo el control de la organización puede hacer comentarios o sugerir mejoras para el SGEn y para
el desempeño energético. La organización debe considerar conservar información documentada (véase
7.5) de las mejoras sugeridas.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 16
7.5. Información documentada
7.5.1. Generalidades
El SGEn de la organización debe incluir:
NOTA: La extensión de la información documentada de un SGEn puede ser diferente de una organización a otra debido a:
- el tamaño de la organización y sus tipos de actividades, procesos, productos y servicios;
- la complejidad de los procesos y de sus interacciones;
- la competencia de las personas.
Para el control de la información documentada, la organización debe tratar las siguientes actividades,
según proceda:
La información documentada de origen externo que la organización determine que es necesaria para la
planificación y la operación del SGEn debe identificarse, según proceda, y controlarse.
NOTA: El acceso puede implicar una decisión con respecto a los permisos para sólo ver la información documentada, o a los
permisos y a la autoridad para ver y cambiar la información documentada.
8. Operación
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 17
a. Estableciendo criterios para los procesos, incluyendo la operación y el mantenimiento eficaces de
las instalaciones, los equipos, los sistemas, y los procesos que utilizan la energía, cuando su
ausencia pueda conducir a desviaciones significativas con respecto al desempeño energético
previsto;
b. Comunicando (véase 7.4) los criterios a las personas pertinentes que realizan un trabajo bajo el
control de la organización;
c. Implementando controles de los procesos de acuerdo con los criterios, incluyendo la operación y
el mantenimiento de las instalaciones, los equipos, los sistemas y los procesos que utilizan energía,
de acuerdo con los criterios establecidos;
d. Manteniendo información documentada (véase 7.5) de la extensión necesaria para tener la
seguridad de que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado.
La organización debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios
involuntarios, tomando acciones para mitigar los efectos adversos, según sea necesario.
La organización debe asegurarse de que se controlan (véase 8.3) los UIEn contratados externamente o los
procesos relacionados con sus UIEn (véase 6.3).
8.2. Diseño
La organización debe considerar las oportunidades para la mejora del desempeño energético y el control
operacional en el diseño de instalaciones, equipos, sistemas y procesos que utilizan la energía nuevos,
modificados y renovados, que pueden tener un impacto significativo en el desempeño energético sobre la
vida operacional planificada o esperada.
Cuando proceda, los resultados de la consideración del desempeño energético deben incorporarse a
las actividades de especificación, diseño y adquisición.
La organización debe conservar información documentada de las actividades de diseño relacionadas con
el desempeño energético (véase 7.5).
8.3. Adquisiciones
La organización debe establecer e implementar criterios para evaluar el desempeño energético durante la
vida operacional planificada o esperada, al adquirir productos, equipos y servicios que utilicen la energía y
que se espera que tengan un impacto significativo sobre el desempeño energético de la organización.
Al adquirir productos, equipos y servicios que utilicen la energía y que tienen o pueden tener un impacto
sobre los UIEn, la organización debe informar a sus proveedores de que el desempeño energético es uno
de los criterios de evaluación para la adquisición.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 18
9.1.1. Generalidades
La organización debe determinar para el desempeño energético y para el SGEn:
a. De qué es necesario hacer el seguimiento y la medición, incluyendo como mínimo las siguientes
características clave:
1. La eficacia de los planes de acción para alcanzar los objetivos y las metas energéticas;
2. Los IDEn;
3. La operación de los UIEn;
4. El consumo de energía actual frente al esperado;
b. Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según proceda, para garantizar
resultados válidos;
c. Cuando deben realizarse el seguimiento y la medición;
d. Cuando deben analizarse y evaluarse los resultados del seguimiento y la medición.
La organización debe evaluar su desempeño energético y la eficacia del SGEn (véase 6.6).
El desempeño energético debe evaluarse comparando los valores de los IDEn (véase 6.4) frente a las
correspondientes LBEn (véase 6.5
La organización debe conservar información documentada apropiada sobre los resultados del seguimiento
y la medición (véase 7.5).
9.2.1. La organización debe realizar auditorías internas del SGEn a intervalos planificados para
proporcionar información sobre si el SGEn:
a. mejora el desempeño energético;
b. Es conforme con:
- Los requisitos propios de la organización para el SGEn;
- La política energética (véase 5.2), los objetivos y las metas energéticas (véase 6.2) establecidos
por la organización;
- Los requisitos de este documento;
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 19
informes, que debe tener en consideración la importancia de los procesos concernientes y los
resultados de las auditorías previas;
b. Definir los criterios de auditoría y el campo de aplicación para cada auditoría;
c. Seleccionar los auditores y realizar auditorías para asegurarse de la objetividad y de la
imparcialidad del proceso de auditoría;
d. Asegurarse de que los resultados de la auditoría se presentan como informes a los gerentes
pertinentes;
e. Tomar las acciones apropiadas de acuerdo con los apartados 10.1 y 10.2;
f. Conservar información documentada (véase 7.5) como evidencia de la implementación del
programa de auditoría y de los resultados de auditoría.
9.3.1. La alta dirección debe revisar el SGEn de la organización, a intervalos planificados, para
asegurarse de su continua idoneidad, adecuación, eficacia y alineación con la dirección
estratégica de la organización.
9.3.3. Las entradas de desempeño energético para la revisión por la dirección deben incluir:
- El grado en que se han cumplido los objetivos y las metas energéticas;
- El desempeño energético y la mejora del desempeño energético basados en los resultados
del seguimiento y la medición, incluyendo los IDEn;
- El estado de los planes de acción.
9.3.4. Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir decisiones relacionadas con las
oportunidades para la mejora continua y con cualquier cambio en el SGEn, incluyendo:
a. Las oportunidades para la mejora del desempeño energético;
b. La política energética;
c. Los IDEn o las LBEn;
d. Los objetivos, las metas energéticas, los planes de acción u otros elementos del SGEn y las
acciones a tomar si no se alcanzan;
e. Las oportunidades para mejorar la integración con los procesos de negocio;
f. La asignación de recursos;
g. La mejora de la competencia, la toma de conciencia y la comunicación.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de las
revisiones por la dirección.
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 20
10. Mejora
b. Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, a fin de que
no vuelva a suceder ni suceda en otro lugar:
1. Revisando la no conformidad;
2. Determinando las causas de la no conformidad;
3. Determinando si existen no conformidades similares, o pueden suceder potencialmente;
Las acciones correctivas deben ser apropiadas para los efectos de las no conformidades encontradas. La
organización debe conservar información documentada sobre:
Este documento es una traducción propia de SGS Academy Colombia con fines académicos
No pretende superar al estándar original.
AC-GA-I-F-01-01
V1 – Octubre 2018 21